Delitos Contra La Libertad Personal
Delitos Contra La Libertad Personal
Delitos Contra La Libertad Personal
INDICE ............................................................................................................... 1
PRESENTACIN ............................................................................................... 4
INTRODUCCIN ............................................................................................... 5
GLOSARIO......................................................................................................... 6
OBJETIVOS DEL TRABAJO .............................................................................. 7
OBJETIVO GENERAL .......................................................................... 7
OBJETIVOS ESPECFICOS ................................................................. 7
ASPECTOS METODOLOGICOS ....................................................................... 8
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................... 8
2. FORMULACION DEL PROBLEMA ....................................................... 8
3. HIPOTESIS ........................................................................................... 8
4. OBJETIVOS .......................................................................................... 9
GENERAL: ............................................................................................ 9
ESPECFICOS: ..................................................................................... 9
5. JUSTIFICACIN ................................................................................... 9
6. INSTRUMENTOS................................................................................ 10
MARCO TEORICO........................................................................................... 11
CAPITULO I .................................................................................................. 11
DELITOS DE LA VIOLACIN DE LA LIBERTAD PERSONAL .................... 11
1.1. GENERALIDADES ....................................................................... 11
2.2.1 CONCEPTOS DE LA LIBERTAD ................................................. 11
2.2.3 CONCEPTO DE LA LIBERTAD PERSONAL ............................... 14
2.2.5 LOS DELITOS DE LA LIBERTAD PERSONAL ............................ 15
CAPITULO II ................................................................................................. 17
DELITO DE COACCIN............................................................................... 17
2.1 TIPO PENAL DE COACCIN .......................................................... 17
2.2 ESTRUCTURA METODOLOGICA .................................................. 17
2.2.1 BIEN JURIDICO PROTEGIDO .................................................. 17
2.2.2 TIPICIDAD OBJETIVA .............................................................. 17
2.2.2.1 SUJETOS............................................................................... 17
2.2.2.Sujeto Activo.......................................................................... 17
2.2.2.1.1Sujeto Pasivo .................................................................... 18
2.2.2.1.2 MODALIDAD TPICA ......................................................... 18
2.2.2.2 TENTATIVA Y CONSUMACIN ............................................ 18
2.2.3 TIPICIDAD SUBJETIVA ............................................................ 19
2.2.4 PENA......................................................................................... 19
CAPITULO III ................................................................................................ 20
DELITO DE SECUESTRO............................................................................ 20
3.1 TIPO PENAL DE SECUESTRO ..................................................... 20
3.2 ANTECEDENTES .......................................................................... 21
3.3 CONCEPTO ................................................................................... 24
ETIMOLOGICO .............................................................................. 25
JURISPRESIDENCIAL ................................................................... 25
DOCTRINAL ................................................................................... 25
3.4 AGRAVANTES ............................................................................... 25
3.5 ESTRUCTURA METODOLOGICO ................................................ 37
3.5.1. BIEN JURDICO PROTEGIDO ..................................................... 37
3.5.2. TIPICIDAD OBJETIVA.................................................................. 37
3.5.2.1.SUJETOS .............................................................................. 37
3.9.2.1.1 Sujeto activo .................................................................... 37
3.9.2.1.2 Sujeto pasivo ................................................................... 38
3.5.2.2.CONSUMACIN .................................................................... 38
3.5.2.3.TENTATIVA ........................................................................... 39
3.5.3. TIPICIDAD SUBJETIVO ............................................................ 39
3.5.4. PENA......................................................................................... 39
CAPITULO IV ............................................................................................... 41
DELITO DE TRATA DE PERSONAS ........................................................... 41
4.1 ANTECEDENTES .......................................................................... 41
4.2 TIPO PENAL (ARTICULO 153) ...................................................... 46
4.2.1. CONCEPTO ................................................................................. 47
4.2.2. ESTRUCTURA METODOLOGICO............................................... 50
4.2.2.1. BIEN JURDICO PROTEGIDO .............................................. 50
4.2.2.2. TIPICIDAD OBJETIVA ........................................................... 51
4.2.2.2.1. SUJETOS........................................................................... 51
4.2.2.2.1.1. Sujeto activo ................................................................ 51
4.2.2.2.1.2. Sujeto pasivo ............................................................... 51
4.2.2.2.2. VERBOS RECTORES ....................................................... 51
4.2.2.2.3. CONDUCTAS TIPICAS...................................................... 52
4.2.2.2.4. MEDIOS DE COMISIN .................................................... 53
4.2.2.2.5. TENTATIVA Y CONSUMACIN ........................................ 58
4.2.2.3. TIPICIDAD SUBJETIVA ......................................................... 58
4.2.2.4. PENA ..................................................................................... 58
4.2.3. TIPO PENAL (ARTICULO 153-A)................................................. 58
4.2.3.1. CIRCUNSTANCIAS AGRAVANTES ......................................... 59
4.2.3.2. ESTRUCTURA METODOLOGICO ........................................... 68
4.2.3.2.1. BIEN JURDICO PROTEGIDO .............................................. 68
4.2.3.2.2. TIPICIDAD OBJETIVA ........................................................... 68
4.2.3.2.2.1. SUJETOS........................................................................ 68
4.2.3.2.2.1.1. Sujeto activo ............................................................. 68
4.2.3.2.2.1.2. Sujeto pasivo ............................................................ 68
4.2.3.2.2.2.TENTATIVA Y CONSUMACIN ...................................... 69
4.2.3.2.3. TIPICIDAD SUBJETIVA ......................................................... 69
4.2.3.2.4. PENA ..................................................................................... 69
DEBATE DEL PROBLEMA PROPUESTO ....................................................... 70
CONCLUSIONES............................................................................................. 71
RECOMENDACIONES .................................................................................... 72
ANEXOS .......................................................................................................... 73
PRESENTACIN
OBJETIVO GENERAL
- Demostrar cuales son los efectos jurdicos que conlleva los delitos de
la violacin de la libertad personal.
OBJETIVOS ESPECFICOS.
3. HIPOTESIS
4. OBJETIVOS
GENERAL:
ESPECFICOS:
5. JUSTIFICACIN
6. INSTRUMENTOS
Libros
Manuales de derecho penal
Revistas jurdicas
Artculos cientficos
Lecturas de internet PDF
MARCO TEORICO
CAPITULO I
1.1. GENERALIDADES
Tal vez las ideas libertarias que se gestaron con el iluminismo y la ilustracin,
influyeron de tal manera en el codificador, que elev a la libertad, como un
bien jurdico macro, sin interesar los diversos aspectos que de ella podan
derivarse. Precisamente, se debe a la doctrina alemana-destacndose los
penalistas Grolmann, Feuerbach y Tittman- la concepcin moderna de los
delitos contra la libertad, escribe Pea Cabrera. Es partir de estos autores que
a estos delitos se les confiere singular importancia por tenerse en
consideracin de carcter individual de la libertad, ya que sin libertad no hay no
hay expresin de la personalidad humana, y por qu la libertad es el
presupuesto necesario para la existencia, desarrollo y goce de los dems
bienes humanos5.
Sin duda, no hay bien jurdico como la libertad, que tanto entrecruzamiento,
tiene con otros bienes jurdicos, como la seguridad pblica, muchas veces
afectada, limitada injusticamente a fin de preservar los segundos, sobre todo,
en coyunturas de conmocin social. De todos modos, injustificable, pues en un
orden democrtico de derecho, resulta en realidad ficticio, pretender cautelar
la seguridad ciudadana, limitando la libertad individual, es un contrasentido.
DELITO DE COACCIN
2.2.2.1 SUJETOS
Roy Freyre afirma que el dolo consiste en la conciencia que se tiene de que se
quebranta el deber de respetar la libertad al imponer a otro, con empleo de
violencia o amenaza, una conducta activa u omisiva contraria a la voluntad de
la vctima.
2.2.4 PENA
Al autor del delito de coaccin, despus de un debido proceso penal, se le
impondr la pena privativa de libertad que oscila entre no menor de dos das ni
mayor de dos aos, dependiendo de la forma y circunstancias en que
ocurrieron los hechos denunciados e investigados (pena principal).
CAPITULO III
DELITO DE SECUESTRO
3.2 ANTECEDENTES
Con el fin de precisar qu es y en qu consiste el delito de secuestro es
conveniente hacer una resea histrica que posibilite saber cmo se ha
cometido a lo largo del tiempo y como se comete en la actualidad, destacando
lo que continua igual y cules son las diferencias.
Con posterioridad el secuestro fue limitando sus fines a botn de guerra, por el
que se sustituy y la prctica de matar a los soldados capturados en batalla,
por el cambio de ellos cobrando un rescate por su liberacin, lo fue llamado
litrum incendiarum.
En aquel tiempo, el plagio era sancionado por la ley militar y abarcando tres
formas: una como el apoderamiento de un hombre libre, generalmente
prisionero de guerra; otra fue la retencin y aprehensin de un esclavo con los
perjuicios para su dueo; y, la tercera modalidad, consisti en el llamado
crimen vis versante esencialmente en la violencia fsica o moral utilizada
contra una persona para obligarla a ejecutar u omitir una accin.
3.3 CONCEPTO
Un secuestro, tambin conocido como plagio, es un delito que consiste en
privar de la libertad de forma ilcita a una persona o grupo de personas,
normalmente durante un tiempo determinado, con el objeto de obtener un
rescate o el cumplimiento de otras exigencias en perjuicio del o los
secuestrados o de terceros. Las personas que llevan a cabo un secuestro se
conocen como secuestradores o plagiadores (a veces tambin denominados
raqueteros).
JURISPRESIDENCIAL
El delito de secuestro es un tipo agravado de detencin ilegal en que el termino
de la privacin de libertad se condiciona, por los autores del delito, a la
realizacin de un hecho- una accin u omisin- que consiguientemente se
exige. Es preciso, pues, para la integracin del tipo de secuestro, en primer
lugar, que se prive de libertad a una persona encerrndola o detenindola, y en
segundo lugar, que se advierta por los autores al sujeto pasivo o a otras
personas que la recuperacin de la libertad que aquel depende del
cumplimiento de la condicin impuesta.
DOCTRINAL
El delito del secuestro pretende referir todos sus elementos, como: la privacin
de libertad a cambio del cumplimiento de una condicin que puede ser de
cualquier ndole dgase financiera, poltica o por venganzax.
3.4 AGRAVANTES
El legislador, recogiendo la experiencia social de los mltiples secuestros
ocurridos en las grandes ciudades peruanas, ha previsto, en forma singular,
diversas agravantes al hecho punible simple, las mismas que motivan la
imposicin de pena ms severa al agente. El Decreto Legislativo N 982, del 22
de julio de 2007 ha ampliado la gama de circunstancias agravantes. As
tenemos:
d. Por el resultado
3.5.2.1. SUJETOS
3.5.2.2. CONSUMACIN
El delito en anlisis dogmtico alcanza su estado de perfeccionamiento o
consumacin desde que el sujeto pasivo queda privado de su libertad
ambulatoria; desde aquel momento, comienza o se inicia el estado
consumativo que solo concluye cuando, por voluntad del agente o por causas
extraas, se pone fin a la privacin de libertad del sujeto pasivo de la conducta
ilcita.
Los tratadistas peruanos coinciden en este aspecto. Roy FreyreX indica que el
delito alcanza la etapa de la consumacin en el momento en que el agraviado
queda privado de su libertad de movilizarse en el espacio; se trata de un delito
permanente en el que la actividad delictiva contina proyectndose en el
tiempo mientras dura el estado de secuestro. Bramont-Arias y GarCa
Cantizanox sealan que el delito se consuma cuando el sujeto pasivo queda
privado de su libertad para movilizarse. "Se trata de un delito permanente,
puesto que la conducta delictiva contina mientras dura la privacin de la
libertad", de tal modo que es posible la intervencin de partcipes aun despus
del inicio de la ejecucin del delito. Y finalmente~ Villa Steinx sostiene que se
consuma el delito en el momento que se priva de la libertad ambulatoria a la
vctima, siendo permanente en tanto no se libere al sujeto pasivo.
3.5.2.3. TENTATIVA
Existe tentativa cuando el autor inicia la ejecucin del delito por hechos
exteriores, practicando todos o parte de los actos que objetivamente deberan
de producir el resultado, y sin embargo, este no se produce por causas
independientes a la voluntad del agente. En tal sentido, el secuestro, por
tratarse de un delito de lesin y de resultado, es posible que se quede en
realizacin imperfecta, esto es, en el grado de tentativa. Ello ocurrir, por
ejemplo, cuando despus de desarrollar los actos tendientes a lograr el
secuestro, los delincuentes no logran su objetivo por la tenaz resistencia que
opuso el agraviado y los efectivos de su seguridad personal.
En cuestin.
La particular construccin tpica del artculo 152, revela una superposicin del
error de tipo con el error de prohibicin, cuya seleccin ha de valorar el
juzgador caso por caso. Quien no sabe que est privando ilegtimamente a un
individuo de su libertad personal, estar actuando con ceguera de la
antijuridicidad.
3.5.4. PENA
Del tipo penal fluye que al agente que comete el delito de secuestro, dentro de
los parmetros del tipo bsico, ser merecedor a pena privativa de libertad no
menor de 20 ni mayor de 30 aos.
En caso de presentarse alguna de las agravantes previstas en los 13 primeros
incisos, as como los supuestos del pargrafo tercero del artculo 152, el agente
ser merecedor a pena privativa de libertad no menor de 30 aos.
4.1 ANTECEDENTES
1. La esclavitud en la antigedad
El cristianismo critica el dominio que pudiera tener un ser humano por otro, al
pregonar que todos somos hijos de Dios. En cambio el Corn no condena ni
cuestiona la esclavitud, slo recomienda en algunos casos, para expiar culpas,
manumitir un esclavo.
Los pocos movimientos de reivindicacin terminaron en el sofocamiento y
asesinato de los rebeldes, como le sucedi al liderado por Espartaco, quien
aunque hizo temblar al imperio romano, no alcanz la igualdad y libertad
anhelada para su gente.
2. La servidumbre
Seguan los grilletes, el cepo, el ltigo y las marcas sobre la piel con hierro al
rojo vivo para demostrar quin era el amo, seor y dueo.
Una narracin de la desgraciada vida esclava de los indios: Es, pues, la vida
de los indios que se traen para pescar perlas, no vida, sino muerte infernal, y
es sta: llevndolos en canoas, que son sus barquillos, y va con ellos un
verdugo espaol que los manda; llegados en la mar alta, tres y cuatro estados
de hondo, mandan que se echen al agua; zambllanse y van hasta el suelo y
all cogen las ostias que tienen las perlas, y hinchen dellas unas redecillas que
llevan al pescuezo o asidas a un cordel que llevan ceido, y con ellas o sin
ellas deben salir arriba a resollar, [...] y si se tarda en mucho resollar, dales
prisa el verdugo que se tornen a zambullir, a las veces les dan de varazos que
se zambullan, [...] estn en esto todo el da, desde que sale hasta que se pone
el sol, y as todo el ao si llegan all;
4. Movimientos emancipatorios
5. La Trata de Blancas
6. La Trata de Personas
El tipo penal primigenio, una vez entrada en vigencia, era un tipo penal
sumamente genrico en el cual las conductas tpicas se resuman en
promover, favorecer o ejecutar con el objeto de lograr el fin de el trfico
de menores; sin hacer mayor nfasis en los medios empleados para la
comisin de dicho delito, tales como la violencia o el engao principalmente,
subsumiendo la conducta solo al trfico de menores, no contemplndose
supuesto alguno de proteccin de mayores de edad u otros. Por ello, su
eficacia, en la praxis, resultaba en demasa ineficiente.
4.2.1. CONCEPTO
CUADRO N 1
DEFINICIN INTERNACIONAL DE TRATA DE PERSONAS
Protocolo de Palermo
4.2.2. ESTRUCTURA METODOLOGICO
4.2.2.2.1. SUJETOS
Agente o sujeto activo de la conducta delictiva puede ser cualquier persona sea
varn o mujer mayor de 18 aos. El tipo penal no exige alguna cualidad o
calidad especial en el agentex.
VIOLENCIA
La violencia o fuerza fsica deviene en un instrumento que utiliza o hace uso el
agente para facilitar la captacin, transporte, traslado, acogida, recepcin o
retencin de su vctima. Si en un caso concreto que la multifactica realidad
presenta, se evidencia que el uso de la violencia no tuvo aquella finalidad, sino,
por el contrario, tuvo otra finalidad especfica, no aparecer el supuesto de
hecho del delito de trata de personas.
PRIVACIN DE LA LIBERTAD
FRAUDE
Se configura fraude cuando se le dice a la vctima que debe estar sin salir del
cuarto por varios meses para obtener sus documentosx.
ENGAO
ABUSO DE PODER
Por disposicin expresa del ltimo prrafo del artculo 153 modificado, la
captacin, transporte, traslado, acogida, recepcin o retencin de nio, nia o
adolescente con fines de explotacin se considerar trata de personas, incluso
cuando no se recurra a alguno de los medios tpicos sealados y explicados.
Es decir, as no se utilice la amenaza, por ejemplo, y, por el contrario, la vctima
presta su natural consentimiento para ser sometida a trabajos de explotacin, si
es menor de 18 aos, el delito de trata de personas igual se configura.
4.2.2.4. PENA
Una vez que el agente o sujeto activo es sometido al debido proceso penal
y es encontrado responsable penalmente por el delito de trata de personas,
ser reprimido con pena privativa de libertad no menor de 8 ni mayor de 15
aos.
PLURALIDAD DE VCTIMAS
Quien conforma una familia por vnculos naturales, de afinidad o legal, y coloca
a uno de sus miembros en condicin de vctima tiene un grado de
irreprochabilidad mayor por parte de la sociedad, toda vez que la familia es un
medio basado en el afecto y la extrema confianza, radicando en tal
presupuesto el fundamento de la agravante.
Entre los coautores debe existir un mnimo acuerdo para perfeccionar la trata
de personas. No obstante tal acuerdo no debe connotar permanencia en la
comisin de este tipo de delitos, pues en tal caso estaremos ante una
organizacin criminal que configura otra agravante.
Las lesiones deben ser originadas como consecuencia del uso de la violencia o
la fuerza del autor sobre la vctima en los actos propios de captacin,
transporte, traslado, recepcin o retencin. No deben ser preconcebidas ni
planificadas por el agente. Si se llega a determinar que el agente actu
sabiendo y queriendo lesionar en forma grave a la vctima para anular cualquier
oposicin o resistencia al traslado por ejemplo, no estaremos ante la agravante
sino ante un concurso real de delitos, esto es, se configurar el delito de
lesiones graves previsto en el artculo 121 del Cdigo Penal con el delito de
trata de personas si alguna de las circunstancias agravantes ya analizadas
concurre. Originando que al momento de imponer la pena al autor o autores se
le aplicar la pena que corresponda segn las reglas previstas en el artculo 50
del Cdigo Penal.
4.2.3.2.2.1. SUJETOS
Actuar de otro modo, es decir, de solo indicar como fundamento jurdico algn
inciso del artculo 153-A sin invocar el artculo 153, es totalmente errado, pues
se estara imputando a una persona la comisin de una agravante de cualquier
otro delito pero no precisamente del delito de trata de personas.
4.2.3.2.4. PENA
De verificarse el delito de trata de personas con las agravantes de la primera
parte del artculo 153-A del Cdigo Penal, la pena ser no menor de 12 ni
mayor de 20 aos de pena privativa de libertad e inhabilitacin conforme al
artculo 36 incisos 1, 2, 3, 4 Y 5 del Cdigo Penal.
Concluimos lo siguiente: