Examenes Textos Literarios Edad Media 67 Paginas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 67

. Conteste a las siguientes preguntas (Los errores cometidos restarn 0,1.

Para
poder aprobar la asignatura, tiene que obtener un mnimo de 2,5 puntos en esta
parte, de lo contrario, no se corregir el resto del examen)

1. Qu es el villancico?
a) una forma potica de glosa
b) una estrofa lrica producto de la castellanizacin del zjel y la moaxaja
c) una variedad de zj el
d) una estrofa lrica propia del tiempo litrgico de la Navidad

2. Cul de estos fenmenos no asociamos con la pica castellana?


a) las parejas de personajes
b) la lealtad al rey
c) el formulismo expresivo
d) las slabas contadas

3. La dicotoma entre juglara y clereca


a) hoy da se considera obsoleta y es rechazada por los crticos
b) es lo que explica la diferencia entre las tiradas picas y las slabas contadas de
la clereca
c) permite explicar la vida de los juglares frente a los clrigos
d) ha sido una fuente importante para el estudio de la cultura religiosa peninsular

4. Qu factor de los siguientes no se considera de influencia esencial en la


poesa de clereca?
a) el concilio de Letrn
b) la Universidad de Palencia
c) el Camino de Santiago
d) la Universidad de Salamanca

5. Las Cntigas de Santa Maria fueron compuestas por:


a) Equipos de trabajo, como el resto de las obras de Alfonso X
b) Trovadores de reconocida fama
c) Directamente por el rey, asesorado por algunos trovadores.

6. Las fuentes del Zifar


a) Son fundamentalmente orientales y estn en el cuento de las Mil y una noches,
"El rey que lo perdi todo"
b) Son orientales con mezcla de elementos artricos
c) Son un compendio de varios gneros de la poca, narrativos y sapienciales

7. Cul es el rasgo de estilo ms destacado del Conde Lucanor?


a) No hay un estilo nico sino dos, segn el autor haya empleado la tcnica de la
amplificatio o de la abbreviatio
b) La obra se unifica por la voluntad de experimentacin estilstica del autor
c) La presencia del autor en el texto

8. Los personajes positivos que acompaan al Cid tienen la funcin de


a) Dar realce al hroe en sus diferentes facetas: familiar, social, guerrera
b) Permitir mostrar el ascenso del hroe en todos los aspectos de su vida
c) Mostrar cmo funcionara la sociedad ideal, que es la que representan

9. Qu personajes aparecen caracterizados ms negativamente en el Cantar de


Mio Cid?
a) Los judos Raquel y Vidas, como usureros
b) El rey Alfonso por no comprender la vala del Cid y dej arse aconsej ar mal
c) El conde Garca rdez y los infantes de Carrin, como representantes de la
alta nobleza hereditaria

10. De dnde procede la denominacin de "mester de clereca"?:


a) Del prlogo a los Milagros de Nuestra Seora
b) Del exordio del Libro de Alexandre
c) Del Libro de Buen Amor

11. La tcnica narrativa de los Milagros de Nuestra Seora se basa en:


a) La continua presencia del poeta en la narracin
b) Un uso muy escaso del dilogo
c) Las narracin alterna continuamente con atisbos lricos

12. Los cancioneros ms conocidos de la primitiva lrica gallego-portuguesa son:


a) Cancionero de la Vaticana, Cancionero de Ajuda, Cancionero de Colocci-
Brancutti
b) Cancionero musical de Palacio, cancionero de Ajuda, Cancionero de
Herberay des Essarts
c) Cancionero de Baena, Cancionero de Palacio, Cancionero de la Vaticana
d) Cancionero de Colocci-Brancutti, Cancioneiro de Lisboa, Cancionero de
Palacio

13. Entre las obras cientficas de Alfonso X, los libros astrolgicos son:
a) Pura especulacin sobre la influencia de los astros
b) Obras secundarias para su propio autor
c) Obras principalmente tcnicas para su propia poca

14. La fecha de composicin del Zifar se sita


a) Entre 1300 y 1350, sin que haya forma de precisar ms a falta de otros datos
externos
b) Entre 1300 y 1350, aunque se puede afirmar que ms bien despus de 1321
c) Entre 1300 y 1321, cuando muri Mara de Molina, que se menciona en el
prlogo

15. El verso pico se caracteriza por


a) El anisosilabismo entre 10 y 20 slabas, la divisin en dos hemistiquios y la
agrupacin en tiradas
b) El anisosilabismo es debido a errores de transmisin, porque el verso pico es
regular
c) El anisosilabismo, la cesura y la e-paraggica

16. Es el Cantar de Mio Cid una obra histrica?


a) No, porque al estar en verso solo puede ser una obra literaria
b) No, porque la intencin del autor es artstica, si bien dando verosimilitud a su
creacin
c) S, porque se basa en hechos histricos

B. Comente este texto atendiendo a los siguientes aspectos:


a) localizacin en el conjunto de la obra a la que pertenece
b) tema y estructura
c) estilo literario en que se encuadra
d) valoracin y comentario critico personal

Despus fue de Santiago, otro da seguiente:


a ora de medioda, quando yanta la gente,
vino Doa Endrina con la mi viej a sabiente,
entr con ella en su tienda bien sosegadamente.

Como la vi vejezuela me ava apen;ebido,


non me detove mucho, para all fui luego ido;
fall la puerta <;errada, mas la viej a bien me vido:
"Yuy!", diz, "qu es aquello que faz aquel rodo?

Es omne o es vient0 1? Creo que es omne, non miento;


vedes, vedes cmo otea el pecado carboniento!
Es aqul? Non es aqul? l me semej a, yo l' siento:
a la fe, que es Don Meln! Yo l' conosco, yo lo viento.

C. Comente el siguiente fragmento, encuadrndolo en la obra y autor a que


pertenece y analizando los rasgos que caracterizan el estilo literario al que
pertenece. Esta pregunta SOLO DEBEN CONTESTARLA aquellos alumnos
que no hayan optado por la evaluacin continua, es decir, que no hayan
entregado ninguna de las PECS.

-Seor Conde Lucanor-dijo Patronio-, uno de estos hombres lleg a tal extremo de
pobreza que no tena absolutamente nada que comer. Despus de mucho esforzarse para
encontrar algo con que alimentarse, no hall sino una escudilla llena de altramuces. Al
acordarse de cun rico haba sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de
altramuces como nica comida, pues sabis que son tan amargos y tienen tan mal sabor,
se puso a llorar amargamente; pero, como tena mucha hambre, empez a comrselos y,
mientras los coma, segua llorando y las pieles las echaba tras de s. Estando l con este

1 'venteo, olfateo'.
pesar y con esta pena, not que a sus espaldas caminaba otro hombre y, al volver la
cabeza, vio que el hombre que le segua estaba comiendo las pieles de los altramuces
que l haba tirado al suelo. Se trataba del otro hombre de quien os dije que tambin
haba sido rico.
Cuando aquello vio el que coma los altramuces, pregunt al otro por qu se
coma las pieles que l tiraba. El segundo le contest que haba sido ms rico que l,
pero ahora era tanta su pobreza y tena tanta hambre que se alegraba mucho si
encontraba, al menos, pieles de altramuces con que alimentarse. Al or esto, el que
coma los altramuces se tuvo por consolado, S8-- pues comprendi que haba otros
ms pobres que l, teniendo menos motivos para desesperarse. Con este consuelo, luch
por salir de su pobreza y, ayudado por Dios, sali de ella y otra vez volvi a ser rico.
Y vos, seor Conde Lucanor, debis saber que, aunque Dios ha hecho el mundo
segn su voluntad y ha querido que todo est bien, no ha permitido que nadie lo posea
todo. Mas, pues en tantas cosas Dios os ha sido propicio y os ha dado bienes y honra, si
alguna vez os falta dinero o estis en apuros, no os pongis triste ni os desanimis, sino
pensad que otros ms ricos y de mayor dignidad que vos estarn tan apurados que se
sentiran felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo
hacis con los vuestros.
. Conteste a las siguientes preguntas (Los errores cometidos restarn 0,1.
Para poder aprobar la asignatura, tiene que obtener un mnimo de 2,5
puntos en esta parte, de lo contrario, no se corregir el resto del examen)

1. A quin de estos autores no se ha atribuido la autora del Libro de


Alexandre?
a) Juan Lorenzo de Astorga
b) Gonzalo de Berceo
c) Gautier de Chiitillon
d) un clrigo aragons

2. El Conde Lucanor
a) cuenta sus ejemplos en tercera persona
b) ha llegado a nuestras manos en dificultoso estado de conservacin
c) es un rosario de episodios diversos entre los que no se establece una conexin
directa
d) presenta un hroe humilde como personaje principal de sus aventuras

3. Qu ttulo recibe la forma estrfica en la que se compone este poema?


Quiero fer una prosa en romn paladino,
en cual suele el pueblo fablar con so vezino;
ca non s tan letrado por fer otro latino.
Bien valdr, como creo, un vaso de bon vino.
a) arte mayor
b) cuaderna va
c) cuarteta
d) estrofa de pie quebrado

4. Las coincidencias entre las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos se
explican por:
a ) Situaciones genricas de la literatura universal, segn los tradicionalistas
b) Ramificaciones de un tronco comn vivo en la Pennsula Ibrica, segn
Menndez Pidal
c) Un mismo origen latino, como lo demuestran los snodos del siglo VI que
condenan estas canciones

5. En la pica hispnica se han detectado influencias


a) Francesas y germnicas
b) Latinas, germnicas, rabes y francesas
c) Germnicas, francesas y rabes

6. Por qu se habla del Libro de Apolonio como novela bizantina?


a) por las aventuras de viajes y naufragios, adems de otros factores
b) por la relacin con Turqua de los personajes
c) por los orgenes del rey Apolonio
d) porque su esposa estaba vinculada con esta regin

7. Alfonso X es considerado padre de la prosa literaria castellana porque:


a) Escribi muchas obras en castellano
b) Hizo del castellano la lengua oficial de su reino
c) Mand traducir muchas obras literarias

8. Las siete partidas son:


a) Una obra jurdica cuyas leyes nunca entraron en vigor
b) Una gran compilacin de siete tratados jurdicos que abarca ms aspectos que
los meramente legales
c) Un conjunto de siete tratados jurdicos que trata cuestiones de ndole legal

9. Cules son las fuentes de las Cantigas de Alfonso X?


a) Colecciones latinas y francesas de milagros
b) Los Milagros de Nuestra Seora de Berceo
c) Colecciones de milagros de la tradicin escrita y oral

10. Por qu se compara la j archa con la "FINIDA" provenzal?


a) porque no tienen independencia mtrica ni rtmica
b) porque la jarcha es anterior a la moaxaja
c) por estar al final de una estrofa larga
d) por su carcter tradicional

11. La lrica gallego-portuguesa se cree anterior al florecimiento de la lrica


castellana. A qu razn se achaca este fenmeno principalmente?
a) al clima y a la geografa, ms propicios para el desarrollo de una poesa
tradicional.
b) al Camino de Santiago
c) a la emigracin de trovadores provenzales
d) a la lejana del centro peninsular, donde la prosa se vinculaba a la corte

12. Las Cantigas de Alfonso X no se han puesto en relacin con:


a) la obra mariana de Gonzalo de Berceo
b) Gautier de Coinci
c) las colecciones latinas de milagros
d) las cantigas de Serrana del Libro de Buen Amor

13.Qu es anterior en la literatura castellana?


a) la prosa
b) la poesa
c) las primeras manifestaciones escritas son en prosa, ya que la lrica en sus
inicios es de carcter oral
d) son simultneas y no hay pruebas cientficas que permitan demostrar cul
surgi primero.

14. Cul de estos grupos de obras no se encuentra en los orgenes de la prosa


medieval castellana?
a) El Conde Lucanor y el Libro del caballero Zifar
b) Calila e Dimna y Sendebar
c) la Biblia de Osuna y la Biblia de Alba
d) la Estoria de Espaa y la General Estoria

15. Cul de estos autores no se vincula con los orgenes de la General Estoria
a) Eusebio de Cesarea
b) Inocencio III
c) Pedro Comstor
d) Ovidio

16. El Libro de Buen Amor se inicia con

a) Una invocacin a Dios y a la Virgen


b) Un prlogo en prosa sobre el sentido de la obra
c) Con unos gozos de Santa Mara
d) Con un ruego a Dios

B. Comentario de Texto: Responda a las siguientes preguntas. (Extensin


mxima: media cara por pregunta. Mximo total para el comentario: 1
folio=2 caras)
a) localizacin en el conjunto de la obra a la que pertenece
b) tema y estructura
c) estilo literario en que se encuadra
d) valoracin y comentario crtico personal

Del que olvid la muger te dir la fazaa,


si vieres que es burla, dime otra tan maa.
Era Don Pitas Payas un pintor de Bretaa,
casse con muger mo<;a, pagvase de conpaa.

Antes del mes conplido, dixo l: "Nostra dona 1,


yo volo ir a Frandes, portar muyta dona.
Ella diz: "Mon seer, ands en ora bona,
non olvids casa vostra nin la ma persona.

C. Comente el siguiente fragmento, encuadrndolo en la obra y autor a que


pertenece y analizando los rasgos que caracterizan el estilo literario al que
pertenece. Esta pregunta SOLO DEBEN CONTESTARLA aquellos
alumnos que no hayan optado por la evaluacin continua, es decir, que no
hayan entregado ninguna de las PECS.

1 'regalos'
-Seor, Conde Lucanor, haba un genovs muy rico y muy afortunado, en
opinin de sus vecinos. Este genovs enferm gravemente y, notando que se mora,
reuni a parientes y amigos y, cuando estos llegaron, mand llamar a su mujer ya sus
hijos; se sent en una sala muy hermosa desde donde se vea el mar y la costa; hizo traer
sus joyas y riquezas y, cuando las tuvo cerca, comenz a hablar en broma con su alma:
-Alma, bien veo que quieres abandonarme y no s por qu, pues si buscas
mujer e hijos, aqu tienes unos tan maravillosos que podrs sentirte satisfecha; si buscas
parientes y amigos, tambin aqu tienes muchos y muy distinguidos; si buscas plata,
oro, piedras preciosas, joyas, tapices, mercancas para traficar, aqu tienes tal cantidad
que nunca ambicionars ms; si quieres naves y galeras que te produzcan riqueza y
aumenten tu honra, ah estn, en el puerto que se ve desde esta sala; si buscas tierras y
huertas frtiles, que tambin sean frescas y deleitosas, estn bajo estas ventanas; si
quieres caballos y mulas, y aves y perros para la caza y para tu diversin, y hasta
juglares para que te acompaen y distraigan; si buscas casa suntuosa, bien equipada con
camas y estrados y cuantas cosas son necesarias, de todo esto no te falta nada. Y pues
no te das por satisfecha con tantos bienes ni quieres gozar de ellos, es evidente que no
los deseas. Si prefieres ir en busca de lo desconocido, vete con la ira de Dios, que ser
muy necio quien se aflija por el mal que te venga.
Y vos, seor Conde Lucanor, pues gracias a Dios estis en paz, con bien y con
honra, pienso que no ser de buen juicio arriesgar todo lo que ahora poseis para iniciar
la empresa que os aconsej an, pues quizs esos consej eros os lo dicen porque saben que,
una vez metido en ese asunto, por fuerza habris de hacer lo que ellos quieran y seguir
su voluntad, mientras que ahora que estis en paz, siguen ellos la vuestra. Y quizs
piensan que de este modo podrn medrar ellos, lo que no conseguiran mientras vos
vivis en paz, y os sucedera lo que al genovs con su alma; por eso prefiero aconsejaros
que, mientras podis vivir con tranquilidad y sosiego, sin que os falte nada, no os metis
en una empresa donde tengis que arriesgarlo todo.
. Conteste a las siguientes preguntas (Los errores cometidos restarn 0,1.
Para poder aprobar la asignatura, tiene que obtener un mnimo de 2,5
puntos en esta parte, de lo contrario, no se corregir el resto del examen)

1. Las j archas, las cantigas de amigo y los villancicos tienen en comn

a) El tema amoroso puesto en boca de una mujer

b) Vale a), pero adems comparten el que la mujer se dirige a un confidente

c) Vale b) si se le aadiera que las tres coinciden en usar el paralelismo

2. Segn la tesis individualista, la poesa pica fue creada

a) Por clrigos para que la difundieran los juglares

b) Por un poeta de pueblo, luego las gentes la recogen y cantan

c) Por juglares que tienen formacin en las escuelas clericales

3. Las pocas en las que se ha periodizado la poesa pica castellana son:

a) Tres: de auge, de refundicin, de decadencia

b) Cuatro, desarrolladas entre los siglos VIII y XVI

c) Cuatro o tres, segn los crticos

4. Las fuentes de la Estoria de Espaa de Alfonso X son:

a) Crnicas latinas

b) Crnicas latinas y rabes

c) Crnicas latinas, rabes y relatos o cantares picos

5. La crtica ha agrupado las obras de don Juan Manuel en tres etapas, que se
diferencian por:

a) Las situaciones personales que atraves en cada momento

b) Las tcnicas literarias empleadas y la presencia del autor en la obra


c) Los conocimientos que fue adquiriendo como autor

6. La estructura del Conde Lucanor es

a) Bipartita, dividindose en exemplos y proverbios

b) Tripartira, dividindose en exemplos, proverbios y exposicin doctrinal

c) Bipartita o tripartita, segn unos u otros crticos

7. Fenmeno tpicamente caracterstico de la poesa de clereca

a) la sinalefa

b) la apcope

c) la diresis

d) la dialefa

8. Cul de estos poemas est ntegramente compuesto en cuaderna va?

a) El Rimado de Palacio

b) El Libro de Alexandre

c) El Libro de Buen Amor

d) La Historia Troyana Polimtrica

9. Indique qu grupo de obras escribi Gonzalo de Berceo

a) Vida de San Milln, Vida de Santa Oria, Sacrificio de la Misa

b) Vida de Santo Domingo, Vida de San Ildefonso, Martirio de San Lorenzo

c) De los signos que aparecern antes del Juicio, Milagros de Nuestra Seora, Vida de
San Ildefonso

d) Loores de Nuestra Seora, De ContemptuMundi, Duelo de la Virgen


10. De dnde procede la denominacin de "cuaderna va"?

a) de la disposicin en cuadernos de los manuscritos de Berceo.

b) De la segunda estrofa del Libro de Alexandre.

c) del cuaderno en que se conservaban las glosas emilianenses

d) del quatrivium latino

11. Cul de estas afirmaciones sobre la cuaderna va es falsa?

a) est formada por versos monorrimos

b) presenta dialefa como rasgo caracterizador

c) est compuesta por alejandrinos de doble hemistiquio

d) no presenta parentesco con las estrofas latinas

12. Cul de estas afirmaciones sobre el Libro de Buen Amor es falsa?

a) bebe de fuentes latino-medievales ovidianas

b) se conserva solamente en un manuscrito en el que intervienen diversas manos de


copistas

c) presenta un rico mosaico de estrofas lricas

d) acumula un conjunto de incgnitas sobre la verdadera identidad del Arcipreste

13. Qu es anterior en la literatura castellana?

a) la prosa

b) la poesa

c) las primeras manifestaciones escritas son en prosa, ya que la lrica en sus inicios es de
carcter oral

d) son simultneas y no hay pruebas cientficas que permitan demostrar cul surgi
pnmero.
14 Cul de estos grupos de obras no se encuentra en los orgenes de la prosa medieval
castellana?

a) El Conde Lucanor y el Libro del caballero Zifar

b) Calila e Dimna y Sendebar

c) la Biblia de Osuna y la Biblia de Alba

d) la Estoria de Espaa y laGeneral Estoria

15. Cul de estos autores no se vincula con los orgenes de laGeneral Estoria?

a) Eusebio de Cesarea

b) Inocencio III

c) Pedro Comstor

d) Ovidio

16. Las Cantigas de Alfonso X no se han puesto en relacin con:

a) la obra mariana de Gonzalo de Berceo

b) Gautier de Coinci

c) las colecciones latinas de milagros

d) las cantigas de Serrana del Libro de Buen Amor

B. Comentario de Texto: Responda a las siguientes preguntas. (Extensin


mxima: media cara por pregunta. Mximo total para el comentario: 1 folio=2
caras)
a) localizacin en el conjunto de la obra a la que pertenece
b) tema y estructura
c) estilo literario en que se encuadra
d) valoracin y comentario crtico personal
Despus fue de Santiago, otro da seguiente:
a ora de medioda, quando yanta la gente,
vino Doa Endrina con la mi viej a sabiente,
entr con ella en su tienda bien sosegadamente.

Como la vi vejezuela me ava apen;ebido,


non me detove mucho, para all fui luego ido;
fall la puerta <;errada, mas la viej a bien me vido:
"Yuy!", diz, "qu es aquello que faz aquel rodo?

Es omne o es vient0 1? Creo que es omne, non miento;


vedes, vedes cmo otea el pecado carboniento!
Es aqul? Non es aqul? l me semej a, yo l' siento:
a la fe, que es Don Meln! Yo l' conosco, yo lo viento.

C. Comente el siguiente fragmento, encuadrndolo en la obra y autor a que


pertenece y analizando los rasgos que caracterizan el estilo literario al que
pertenece. Esta pregunta SOLO DEBEN CONTESTARLA aquellos alumnos
que no hayan optado por la evaluacin continua, es decir, que no hayan
entregado ninguna de las PECS.

-Seor Conde Lucanor-dijo Patronio-, uno de estos hombres lleg a tal extremo de
pobreza que no tena absolutamente nada que comer. Despus de mucho esforzarse para
encontrar algo con que alimentarse, no hall sino una escudilla llena de altramuces. Al
acordarse de cun rico haba sido y verse ahora hambriento, con una escudilla de
altramuces como nica comida, pues sabis que son tan amargos y tienen tan mal sabor,
se puso a llorar amargamente; pero, como tena mucha hambre, empez a comrselos y,
mientras los coma, segua llorando y las pieles las echaba tras de s. Estando l con este
pesar y con esta pena, not que a sus espaldas caminaba otro hombre y, al volver la
cabeza, vio que el hombre que le segua estaba comiendo las pieles de los altramuces
que l haba tirado al suelo. Se trataba del otro hombre de quien os dije que tambin
haba sido rico.
Cuando aquello vio el que coma los altramuces, pregunt al otro por qu se
coma las pieles que l tiraba. El segundo le contest que haba sido ms rico que l,
pero ahora era tanta su pobreza y tena tanta hambre que se alegraba mucho si
encontraba, al menos, pieles de altramuces con que alimentarse. Al or esto, el que
coma los altramuces se tuvo por consolado, s~ pues comprendi que haba otros
ms pobres que l, teniendo menos motivos para desesperarse. Con este consuelo, luch
por salir de su pobreza y, ayudado por Dios, sali de ella y otra vez volvi a ser rico.
Y vos, seor Conde Lucanor, debis saber que, aunque Dios ha hecho el mundo
segn su voluntad y ha querido que todo est bien, no ha permitido que nadie lo posea
todo. Mas, pues en tantas cosas Dios os ha sido propicio y os ha dado bienes y honra, si
alguna vez os falta dinero o estis en apuros, no os pongis triste ni os desanimis, sino

1 'venteo, olfateo'.
pensad que otros ms ricos y de mayor dignidad que vos estarn tan apurados que se
sentiran felices si pudiesen ayudar a sus vasallos, aunque fuera menos de lo que vos lo
hacis con los vuestros.
MODELO A

PARTE I (hasta 4 puntos)


Indique su modelo de examen. Marque claramente cada contestacin
rellenando la casilla en la hoja de respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,10; en
blanco: O
No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta.

1. La estructura estrfica de las jarchas es predominantemente:


a) Un cuarteto.
b) Una dcima.
c) Una cuarteta.
d) Un romance

2. El villancico est compuesto por:


a) Cuartetas monorrimas.
b) Versos alejandrinos pareados.
c) Trsticos monorrimos.
d) Un cantarcillo y una glosa.

3. El ciclo carolingio:
a) Incluye La Condesa Traidora.
b) Incluye el Cantar de Bernardo del Carpio.
c) Incluye la Crnica de 1344.
d) Incluye el Romn dellnfant Garca.

4. Qu poemas pertenecen al siglo XIV?


a) Libro de Buen Amor
b) Poema de Fernn Gonzlez
c) Castigos y ejemplos de Catn
d) Libro de Alexandre

5. La cuaderna va es:
a) una estrofa de cuatro versos de origen castellano sin antecedentes
conocidos en otras lenguas o en latn.
b) una estrofa de versos regulares de tipo narrativo que se us en varias
literaturas romnicas y que deriva del latn
c) el nombre que se da al gnero de los poemas de Berceo y que se implanta
en Europa gracias a sus poemas y a la generalizacin del mester de clereca
en Espaa.
d). una estrofa lrica de cuatro versos irregulares

6. El Libro de Alexandre es:


a) Un poema de principios del siglo XIII que narra la vida de Alejandro.
b) Un poema del mester de clereca compuesto en la segunda mitad del siglo
XIII
c) Un relato cronstico en verso que sigue de cerca las fuentes clsicas.
d) un poema didctico que presenta a Alejandro como caballero cristiano.

7. Los Milagros de Nuestra Seora:


a) son una obra de la misma poca y verso que las Cantigas de santa Mara
b) tiene como objetivo probar el poder intercesor de Mara.
c) Se compone de 25 relatos de milagros de la Virgen relacionados con el
monasterio de San Milln
d) Es una obra que deriva en su totalidad de fuentes latinas bien conocidas.

8. Los poemas de debate castellanos


a) Son siempre un dilogo entre varios personajes
b) son todos de tema religioso, sobre la eucarista o la salvacin del alma
c) fueron compuestos en cuaderna va, en el siglo XIII
d) son poemas de origen clerical y pertenencen a una amplia tradicin
europea.

9. El Libro infinido se puede considerar como un manual para la educacin


de su hijo:
a) Incluye los temas como la caza y los juegos cortesanos.
b) Usa el mecanismo de la pregunta-respuesta como mtodo didctico.
c) Los contenidos se presentan en forma de exemplos que luego se explican
en sentido terico.
d) Pertenece a la tercera etapa literaria del autor.

10. Desde finales del siglo XII empiezan a escribirse en romance:


a) Los tratados.
b) Los anales.
c) Las crnicas y los anales.
d) Las crnicas.

11. El proceso de nacimiento de la literatura verncula en prosa se puede


dar por concluido:
a) Con El Cantar del Mio Cid, en 1207.
b) Desde principios del XIII y en relacin con la redaccin del el tratado de
Cabreros.
c) Con la obra de Alfonso X el Sabio.
d) Tras las traducciones de Fernando 111.

12. Es verdadero que:


a) La General Estora abarca desde los orgenes mticos hasta el reino astur-
leons.
b) La Estoria de Espaa tiene diversas fuentes, como la biblia o las
Metamorfosis de Ovidio.
c) La General Estora y la Estora de Espaa se empezaron a escribir
simultneamente y comparte fuentes.
d) El Libro de las tablas alfonses es una crnica de todo lo sucedido en
Espaa hasta el reinado de Alfonso X.

13. Elige la alternativa correcta


a) Para organizar las grandes lneas de la narrativa de ficcin medieval se
utiliza habitualmente la clasificacin que realiz el poeta francs Jean Bodel
(h. 1200).
b) En el siglo XIII y XIV, Espaa queda al margen de las grandes lneas de la
narrativa de ficcin europea
c) La materia de Roma procede de la antigedad clsica y tiene como eje las
biografas de los emperadores.
d) Lanzarote y Tristn tienen muy poca importancia en la materia de la
Bretaa.

14. En relacin a la materia de Roma


a) Las versiones medievales tomaban los relatos antiguos y los adaptaban de
tal modo a su poca que las obras resultantes se podran considerar nuevas.
b) La materia troyana no puede incluirse dentro de la materia de Roma.
c) El Roman de Troie del francs Benoit de Saint-Maure (1155-65) no tiene
apenas influencia en las crnicas castellanas.
d) La Historia troyana polimtrica (h. 1270), influida por Roman de Troie se
titula as por el uso del verso.

15. Cul es la alternativa NO correcta?


a) El propsito de Geoffrey de Monmouth para redactar su Historia regum
Britanniae (1136) es contar la historia del rey Arturo.
b) Entre los siglos IX-XII se puede fijar la aparicin y desarrollo de las
leyendas vinculadas al rey Arturo.
c) La traduccin y adaptacin que se hace de estas obras conseguir
transformarlas en romans, gnero que tiene su mejor representante en
Chrtien de Troyes (entre 1170-1183).
d) La formulacin ms organizada de la secuencia de relatos o historias
artricos se produce con la denominada Vulgata (configurada entre 1215-30).

16. Se han barajado varias teoras sobre la va de introduccin de la materia


artrica en la Pennsula Iberica: (seala la que no es correcta)
a) A travs de la zona gallego-portuguesa.
b) Por la zona catalano-aragonesa.
c) Por el Camino de Santiago.
d) Directamente a Castilla.

17. El caballero del cisne


a) Es una parte del Zifar.
b) Es una historia de las cruzadas.
c) Se inserta en la historia como una relato genealgico
d) Es lo mismo que La gran conquista de Ultramar.

18. La relacin del Amads de Gaula con la materia artrica se basa en que la
trayectoria de Amads est trazada sobre la de:
a) Rey Arturo
b) Tristn
c) Lanzarote
d) Perceval

19. En Los castigos de Sancho IV:


a) El trmino castigo tiene el sentido de "amonestar, ensear, prevenir,
advertir".
b) La figura del maestro la ocupa un preceptor que se dirige a su alumno para
formarlo para ser rey.
c) Sus contenidos se limitan a la vida pblica.
d) El contenido de la obra y su objetivo es educar a un prncipe por medio de
cuentos.

20. La primera parte del Conde Lucanor se compone de cincuenta y un


exemplos que:
a) Estn tomados fundamentalmente de fuentes rabes
b) Son relatos didcticos, que el lector puede aplicar sin necesidad de
interpretacin.
c) Los relatos se integran en un relato que los engloba a todos: "el relato
nico"
d) Tienen una misma estructura: Lucanor expone a Patronio un problema,
este responde contndole un breve relato y lo aplica a la situacin concreta.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)

Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se formulan. La


respuesta no debe exceder dos hojas o 4 caras de folio

a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1 punto)


b) Seale a qu obra pertenece y site razonadamente el fragmento
dentro de su trama. (1 punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con el tema de la honra y su
importancia en la obra.

eres Muo Gustioz, mo vasallo de pro?


iEn buen hora te cri a ti en la mi cort!
Lieves el mandado a Castiella al rey Alfonso
por m bsale la mano de alma e de corac;n.
Cuemo yo s su vasallo e l es mo seor,
desta deshonra que me han fecha los infantes de Carrin
quel' pese al buen rey d'alma e de corac;n.
l cas mis fijas, ca non gelas di yo
quando las han dexadas a grant desonor
si desondra cabe alguna contra nos,
la poca e la grant toda es de m o seor.
Mios averes se me an levado que sobejanos * son,
eso me puede pesar con la otra desonor
Adgamelos ** a vistas o a juntas o a cortes
como aya derecho de ifantes de Carrin,
ca tan grant es la rencura dentro en mi corac;n
Sobejano: 'mucho', 'demasiado'
Adgamelos: 'que me los convoque'

PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la


PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)

Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1 cara de


un folio): Explique la importancia social de los cuentos ejemplares en la
Edad Media.
MODELO B

PARTE I (hasta 4 puntos)


Indique su modelo de examen. Marque claramente cada contestacin
rellenando la casilla en la hoja de respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,10; en
blanco: O
No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta.

1. Seale qu caracterstica definen las cantigas de amigo:


a) Carcter femenino, el paralelismo, sentimiento de la naturaleza
b) Carcter masculino, base popular y arcaica, ausencia de paralelismo
c) Claro influjo provenzal, el paralelismo, expresin potica sencilla
d) Entorno palatino o urbano, presencia de elementos naturales, el
paralelismo.

2. El villancico est compuesto por:


a) Un zjel y una glosa.
b) Una moaxaja y glosa.
c) Un cantarcillo y una glosa.
d) Una jarcha y una glosa.

3. En cul de estos sintagmas del Cantar de Mio Cid hay un epteto


pico?
a) Ass fazan los cavalleros del Campeador.
b) La missa dicha.
c) El que en buen ora nasco
d) O'alma y de corac;on.

4. Respecto al Cantar de Mio Cid:


a) se ha esclarecido recientemente la identidad de Per Abbat como copista.
b) La escuela tradicionalista considera que los primeros elementos en su
gestacin seran "cantos noticieros".
c) Los defensores de la tesis oralista consideran que fue transcrito por un
laico, perito en leyes.
d) La tesis individualista de Colin Smith considera que la autora se debe a
dos poetas juglares: uno proveniente de Medinaceli y otro formado en
Francia.

5. El Poema de Fernn Gonz/ez:


a) Tiene una naturaleza hbrida entre cantar pico y mester de clereca.
b) Tiene una clara intencionalidad propagandstica.
c) Utiliza viejos tpicos de la historiografa medieval como "la prdida de
espaa" y el "elogio de Espaa".
d) Todas son correctas.
6. Del tratado de Cabreros de 1206 se puede afirmar que:
a) Pone de relieve la importancia de encabezar los documentos regios
mencionando las actividades reales.
b) Supuso un cambio radical en las polticas territoriales de la poca.
c) Incluye referencias explcitas a la necesidad del uso poltico de la lengua
verncula
d) Est ntegramente escrito en castellano.

7. Qu llev a Alfonso X a desarrollar un corpus histrico, jurdico y


cientfico en castellano?
a) La necesidad que haba de traducir los textos del latn para que fuesen
comprendidos por los estudiosos rabes.
b) El deseo de dar coherencia y sentido a su pueblo a travs del patrimonio
intelectual.
c) La voluntad de seguir los postulados establecidos en el Concilio de Letrn.
d) El deseo de transmitir conocimiento a las clases ms desfavorecidas.

8. Seale la opcin correcta sobre la crnica post-alfons:


a) Son crnicas circunscritas a uno o varios reinados al estilo de la General
Estoria.
b) Se usan fuentes picas, legendarias y hasta de la ficcin caballeresca.
c) Ahonda en la perspectiva crtica de la Estora de Espaa.
d) El Canciller Ayala destaca entre los cronistas por su peculiar novelizacin
de la historia.

9. La materia de Francia ...


a) Nacida en torno a la figura de Carlomagno, desarrolla en trminos
histricos diversos episodios de su reinado.
b) Estas obras del ciclo carolingio se conocan en el siglo XIV, pero lo que
hoy nos queda en prosa son relatos insertos en crnicas medievales.
c) En la Estoria de Espaa de Alfonso X se incluye el relato de Berta de los
grandes pies.
d) La Gran conquista de Ultramar establece los ancestros de Carlomagno
pero ste no tendr cabida en la obra.

10. Del Amads primitivo:


a) Slo tenemos algunos folios de siglo XIII
b) La crtica ha establecido que se divida en cuatro libros.
c) Se piensa que Amads venca en combate caballeresco a su hijo
Esplandin.
d) Amads y Oriana moran al final.

11. El Libro del cavallero Zifar


a) Tuvo gran eco posterior
b) Se ha conservado en varios manuscritos y a principios del siglo XVI se
imprimi en Sevilla.
c) Tuvo ms xito que el Amads de Gaula.
d) Fue imitado por varias obras, de su poca y posteriores

12. El Sendebar
a) Tiene origen rabe.
b) La traduccin, tal como nos ha llegado en un manuscrito nico, resulta
muy correcta.
c) Se tradujo en Sevilla a mediados del siglo XIII.
c) Presenta uno de los recursos narrativos ms importantes de la cuentstica
oriental: el relato unitario.

13. Don Juan Manuel


a) Procur preservar toda su obra de los copistas descuidados y su obra se
nos ha conservado en varias copias muy cuidadas
b) Dej una coleccin corregida de sus obras en el monasterio de los
dominicos en Peafiel, donde hoy se conserva.
c) Entendi que los exempla eran para la difusin oral y por tanto que
tendran una transmisin abierta y popular.
d) Nos ofrece una lista de sus obras en el "Prologo general", que incluye un
total de once.

14. El Libro de los estados


a) es una de las obras ms impersonales del autor, porque trabaj sobre
fuentes literarias.
b) fue compuesto de forma continuada.
c) Desarrolla la enseanza de dos maestros al hijo de un rey y recuerda a
Barlaam e Josafat.

15. El Conde Lucanor


a) Se compone de una parte de exemplos y otra de proverbios.
b) Se puede considerar una obra unitaria, porque trata el tema de la honra.
c) Est dirigida al hijo de don Juan Manuel para su educacin
d) Presenta una gradacin en su dificultad, desde la forma ms sencilla a la
ms oscura

16. El Cantar de Mio Cid empieza con:


a) La orden de destierro del rey
b) In medias res, porque el manuscrito est incompleto
c) La despedida del Cid de Jimena en el monasterio de Cardea
d) La toma de juramento al rey en las Cortes en Toledo

17. En cul de las siguientes obras encontramos el Enxiemplo del Len y


del Mur?
a) En Los Milagros de Nuestra Seora
b) En el Rimado de Palacio.
c) En el Cantar de Mio Cid.
d) En el Libro de Buen Amor.

18. Seale lo que NO es correcto sobre las jarchas:


a) La jarcha se caracteriza poticamente por su subjetivismo.
b) La mayora de las moaxajas estn fechadas entre 1050 Y 1150.
c) La voz amorosa es generalmente la de un hombre que suplica a la amada
d) La lengua de las jarchas tiene numerosos arabismos

19. Con respecto a la lrica galaico-portuguesa, NO es correcto que:


a) Las Cantigas de amigo se caracterizan por el uso del paralelismo.
b) Los cancioneros galaico-portugueses estaban destinados a ser ledos.
c) Las Cantigas de amor se caracterizan por su carcter masculino.
d) Las Cantigas de amor tienen un claro influjo provenzal.

20. Diga qu recurso estilstico encuentra en el siguiente fragmento del


Cantar de Mio Cid:
Burgueses y burguesas por las finiestras son,
plorando de los oios, tanto avin el dolor
de las sus bocas todos dizan una rrazn:
"iDios, qu buen vassallo, si oviesse buen seor!" 20

a) Epteto pico.
b) Bimembracin.
c) Pleonasmo intensivo.
d) Construccin absoluta.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)

Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se formulan. La


respuesta no debe exceder dos hojas o 4 caras de folio

a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1 punto)


b) Seale a qu obra pertenece y site razonadamente el fragmento
dentro de su trama. (1 punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con el tema del didactismo y
su importancia en la obra as como en las pertenecientes al mismo
perodo y grupo.

Del que olvid la muger te dir la fazaa,


si vieres que es burla, dime otra tan maa.
Era Don Pitas Payas un pintor de Bretaa,
casse con muger moc;a, pagvase de conpaa.

Antes del mes conplido, dixo l: "Nostra dona \


yo volo ir a Frandes, portar muyta dona.
Ella diz: "Mon seer, ands en ora bona,
non olvids casa vostra nin la ma persona.

Dixo don Pitas Pajas: 'Dona de fermosura


'yo volo fac;er en vos una bona figura
'porque seades guardada de toda altra locura.'
Ella diz': 'Monseor, fac;ed vuestra mesura.'

Pintol' so el ombligo un pequeo cordero:


fuese don Pitas Pajas a ser novo mercadero,
tard all dos aos, mucho fue tardinero,
fac;asele a la dona un mes ao entero.

PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la


PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)

Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1


cara de un folio): Las relaciones entre la historia y la ficcin en el
siglo XIV.

1 'regalos'
MODELO A

PARTE I (hasta 4 puntos)


Indique su modelo de examen. Marque claramente cada contestacin
rellenando la casilla en la hoja de respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,06; en
blanco:
No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta. No se
permite material.

1. El entorno de las Cantigas de amor es ms bien:


a) Martimo.
b) Portuario.
c) Natural.
d) Palatino.

2. El villancico est compuesto por:


a) Cuartetas monorrimas.
b) Versos alejandrinos pareados.
c) Trsticos monorrimos.
d) Un cantarcillo y una glosa.

3. Seale qu caracterstica definen las cantigas de amigo:


a) Carcter femenino, el paralelismo, sentimiento de la naturaleza.
b) Carcter masculino, base popular y arcaica, ausencia de
paralel ismo.
c) Claro influjo provenzal, el paralelismo, expresin potica sencilla.
d) Entorno palatino o urbano, presencia de elementos naturales, el
paralelismo.

4. Con respecto a las jarchas, es cierto que:


a) Fueron descubiertas por Dmaso Alonso.
b) Es una estrofa inventada por Muccadan de Cabra a comienzos del
siglo X.
c) Su estructura estrfica se compone mayoritariamente de cuartetos.
d) Preexistieron a las moaxajas.

5. El ciclo carolingio:
a) Incluye La Condesa Traidora.
b) Incluye el Cantar de Bernardo del Carpio.
c) Incluye la Crnica de 1344.
d) Incluye el Romn dellnfant Garca.
6. A quin hace un planto el Arcipreste de Hita dentro del Libro de
Buen Amor?
a) A la monja Garoza.
b) A doa Endrina.
c) A la Trotaconventos.
d) A don Meln.

7. Los Milagros de Nuestra Seora:


a) son una obra de la misma poca y verso que las Cantigas de santa
Mara.
b) tienen como objetivo probar el poder intercesor de Mara.
c) Se componen de 25 relatos de milagros de la Virgen relacionados
con el monasterio de San Milln.
d) Es una obra que deriva en su totalidad de fuentes latinas bien
conocidas.

8. La potica de Berceo se caracteriza por


a) Emplear recursos propios de los juglares para captar la atencin del
receptor.
b) Atender a la finalidad didctica con escasa atencin al aspecto
potico.
c) Evitar la alegora para trasladar con exactitud el mensaje didctico
d) El uso exclusivo de la cuaderna va.

9. El Libro infinido se puede considerar como un manual para la


educacin de su hijo:
a) Incluye temas como la caza y los juegos cortesanos.
b) Usa el mecanismo de la pregunta-respuesta como mtodo didctico.
c) Los contenidos se presentan en forma de exemplos que luego se
explican en sentido terico.
d) Pertenece a la tercera etapa literaria del autor.

10. Desde finales del siglo XII empiezan a escribirse en romance:


a) Los tratados.
b) Los anales.
c) Las crnicas y los anales.
d) Las crnicas.

11. Qu tcnicas propias utilizaron los compiladores reales para


adaptar la lengua verncula a las exigencias de la prosa
cientfica?
a) Empleo de prstamos del rabe fonticamente adaptados.
b) Uso de procedimientos sintcticos rabes y latinos.
c) Empleo de prstamos del latn fonticamente adaptados.
d) by c son correctas

12. Es verdadero que:


a) La General Estoria abarca desde los orgenes mticos hasta el reino
astur-leons.
b) La Estoria de Espaa tiene diversas fuentes, como la biblia o las
Metamorfosis de Ovidio.
c) La General Estoria y la Estoria de Espaa se empezaron a escribir
simultneamente y comparten sus fuentes.
d) El Libro de las tablas alfonses es una crnica de todo lo sucedido
en Espaa hasta el reinado de Alfonso X.

13. La Gran conquista de Ultramar


a) Es una obra propagandstica para celebrar la conquista de
Jerusaln.
b) Incorpora la historia del Caballero del Cisne, sobrenombre de
Godofredo de Bouillon
c) Es un relato histrico sin elementos novelescos.
d) Es un caamazo cronolgico sobre el que se van insertando las
diversas historias segn el mtodo de las escuelas alfonses.

14. Elija la alternativa correcta


a) Para organizar las grandes lneas de la narrativa de ficcin medieval
se utiliza habitualmente la clasificacin que realiz el poeta francs
Jean Bodel (h. 1200).
b) En el siglo XIII y XIV, Espaa queda al margen de las grandes
lneas de la narrativa de ficcin europea.
c) La materia de Roma procede de la antigedad clsica y tiene como
eje las biografas de los emperadores.
d) Lanzarote y Tristn tienen muy poca importancia en la materia de la
Bretaa.

15. De las grandes lneas temticas de la ficcin medieval, la materia


de Roma
a) Es la ms moderna
b) Sus relatos de ficcin se realizan solamente en prosa
c) Esta materia fue conocida en la Pennsula en la primera mitad del
siglo XIII.
d) Los escasos testimonios actuales sobre esta materia significan la
inexistencia de textos intermedios.

16. Se han barajado varias teoras sobre la va de introduccin de la


materia artrica en la Pennsula Iberica: (seala la que no es
correcta)
a) A travs de la zona gallego-portuguesa.
b) Por la zona catalano-aragonesa.
c) Por el Camino de Santiago.
d) Directamente a Castilla.

17. Cul de las siguientes obras no tuvo una difusin autnoma


como ficcin?
a) El Caballero del Cisne.
b) El Libro del cavallero Zifar.
e) Amads de Gaula.
d) La Demanda del Santo Grial.

18. Calila e Dimna


a) Por su tema tuvo escasa difusin fuera de los crculos cortesanos.
b) Se compuso probablemente en Persia, se tradujo al rabe y de ste
al castellano.
c) Su traduccin fue ordenada por Sancho IV.
d) Consta de tres partes: 1) prlogo, 2) historia del libro y 3) los
diecisis capitulos del Ca lila e Dimna propiamente dichos.

19. En Los castigos de Sancho IV:


a) El trmino castigo tiene el sentido de 'amonestar, ensear, prevenir,
advertir'.
b) La figura del maestro la ocupa un preceptor que se dirige a su
alumno para formarlo para ser rey.
c) Sus contenidos se limitan a la vida pblica.
d) El contenido de la obra y su objetivo es educar a un prncipe por
medio de cuentos.

20. Los temas del Sendebar


a) Son diferentes de los libros sapienciales.
b) La mayora de los cuentos tratan sobre la maldad de las mujeres y
sus engaos lujuriosos.
c) Las distintas situaciones de gobierno en que se va a encontrar el
prncipe.
d) Las relaciones del prncipe con los miembros de la corte.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)


Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se
formulan. La respuesta no debe exceder dos hojas o 4 caras de
folio
a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1
punto)
b) Seale a qu obra pertenece y site razonadamente el
fragmento dentro de su trama. (1 punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con el tema del mundo
social de la obra.

Cuando lo sopo el buen Campeador


apriesa cabalga, a recibirlos sali
sonrriss' mio Cid e bien los abrac;:
"iVenides Minaya e vos, Pero Vermdez,
en pocas tierras tales dos varones!
Cmmo son las saludes de Alfonso mo seor,
si es pagado o rec;ibi el don?"
Dixo Minaya: "D'alma e de corac;n
es pagado e davos su amor"
Dixo mio Cid: "iGrado al Criador!"
Esto diziendo conpiec;an la razn,
lo quel' rogaba Alfonso el de Len
de dar sus fijas a los ifantes de Carrin,
quel' connosc;ie ondra e crec;ri en onor,
que gelo consejaba d'alma e de corac;n

PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la


PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)

Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1


cara de un folio): Las relaciones entre la historia y la ficcin en el
siglo XIV.
MODELO A

PARTE I (hasta 4 puntos)


Indique su modelo de examen. Marque claramente cada contestacin
rellenando la casilla en la hoja de respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,06; en
blanco:
No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta. No se
permite material de consulta.

1. La estructura estrfica de las jarchas es predominantemente:


a) Un cuarteto.
b) Una dcima.
c) Una cuarteta.
d) Un romance.

2. Seale qu caractersticas definen las cantigas de amigo:


a) Carcter femenino, el paralelismo, sentimiento de la naturaleza.
b) Carcter masculino, base popular y arcaica, ausencia de
paralel ismo.
c) Claro influjo provenzal, el paralelismo, expresin potica sencilla.
d) Entorno palatino o urbano, presencia de elementos naturales, el
paralelismo.

3. En la lrica primitiva peninsular NO es comn:


a) Poner las canciones en labios de una mujer.
b) El uso del paralelismo.
c) La temtica amorosa.
d) El uso de cuartetos.

4. En cul de estos sintagmas del Cantar de Mio Cid hay un epteto


pico?
a) Ass fazan los cavalleros del Campeador.
b) La missa dicha.
c) El que en buen ora nasco.
d) O'alma y de corar;on.

5. El ciclo carolingio:
a) Incluye La Condesa Traidora.
b) Incluye el Cantar de Bernardo del Carpio.
c) Incluye la Crnca de 1344.
d) Incluye el Ramn dellnfant Garca.

6. El Poema de Fernn Gonzlez:


a) Tiene una naturaleza hbrida entre cantar pico y mester de
clereca.
b) Tiene una clara intencionalidad propagandstica.
c) Utiliza viejos tpicos de la historiografa medieval como "la prdida
de Espaa" y el "elogio de Espaa".
d) Todas son correctas.

7. La cuaderna va es:
a) una estrofa de cuatro versos de origen castellano sin antecedentes
conocidos en otras lenguas o en latn.
b) una estrofa de versos regulares de tipo narrativo que se us en
varias literaturas romnicas y que deriva del latn
c) el nombre que se da al gnero de los poemas de Berceo y que se
implanta en Europa gracias a sus poemas y a la generalizacin del
mester de clereca en Espaa.
d). una estrofa lrica de cuatro versos irregulares.

8. Seale la opcin correcta sobre la crnica post-alfons:


a) Son crnicas circunscritas a uno o varios reinados al estilo de la
General Estara.
b) Se usan fuentes picas, legendarias y hasta de la ficcin
caballeresca.
c) Ahonda en la perspectiva crtica de la Estara de Espaa.
d) El Canciller Ayala destaca entre los cronistas por su peculiar
novelizacin de la historia.

9. Los poemas de debate castellanos


a) Son siempre un dilogo entre varios personajes.
b) son todos de tema religioso, sobre la eucarista o la salvacin del
alma.
c) fueron compuestos en cuaderna va, en el siglo XIII.
d) son poemas de origen clerical y pertenecen a una amplia tradicin
europea.

10. La materia de Francia ...


a) Nacida en torno a la figura de Carlomagno, desarrolla en trminos
histricos diversos episodios de su reinado.
b) est constituida por obras del ciclo carolingio que se conocan en el
siglo XIV, pero lo que hoy nos queda en prosa son relatos insertos en
crnicas medievales.
c) En la Estoria de Espaa de Alfonso X se incluye el relato de Berta
de los grandes pies.
d) La Gran conquista de Ultramar establece los ancestros de
Carlomagno, pero ste no tendr cabida en la obra.

11. El Libro del cavallero Zifar


a) Tuvo gran eco posterior.
b) Se ha conservado en varios manuscritos y a principios del siglo XVI
se imprimi en Sevilla.
c) Tuvo ms xito que el Amads de Gaula.
d) Fue imitado por varias obras, de su poca y posteriores.

12. Es verdadero que:


a) La General Estoria abarca desde los orgenes mticos hasta el reino
astur-leons.
b) La Estoria de Espaa tiene diversas fuentes, como la biblia o las
Metamorfosis de Ovidio.
c) La General Estoria y la Estoria de Espaa se empezaron a escribir
simultneamente y comparten fuentes.
d) El Libro de las tablas alfonses es una crnica de todo lo sucedido
en Espaa hasta el reinado de Alfonso X.

13. Los exempla


a) Se compilaban en volmenes y siempre concluan con una
explicacin didctica para poder cumplir su funcin.
b) Se compilaban en volmenes para uso de predicadores.
c) son un gnero que decae a partir de mediados del siglo XIV.
d) se convirtieron en una de las lecturas preferidas de las elites porque
los recomendaba el clero.

14. Elige la alternativa correcta


a) Para organizar las grandes lneas de la narrativa de ficcin medieval
se utiliza habitualmente la clasificacin que realiz el poeta francs
Jean Bodel (h. 1200).
b) En el siglo XIII y XIV, Espaa queda al margen de las grandes
lneas de la narrativa de ficcin europea.
c) La materia de Roma procede de la antigedad clsica y tiene como
eje las biografas de los emperadores.
d) Lanzarote y Tristn tienen muy poca importancia en la materia de la
Bretaa.

15. El Libro de los estados


a) es una de las obras ms impersonales del autor, porque trabaj
sobre fuentes literarias.
b) fue compuesto de forma continuada.
c) Desarrolla la enseanza de dos maestros al hijo de un rey y
recuerda a Barlaam e Josafat.
d) Es copia de un ejemplar italiano encontrado en Florencia.

16. El Cantar de Mio Cid empieza con:


a) La orden de destierro del rey
b) In medias res, porque el manuscrito est incompleto.
c) La despedida del Cid de Jimena en el monasterio de Cardea.
d) La toma de juramento al rey en las Cortes en Toledo.

17. El caballero del cisne


a) Es una parte del Zifar.
b) Es una historia de las cruzadas.
c) Se inserta en la historia como una relato genealgico
d) Es lo mismo que La gran conquista de Ultramar.

18. En relacin a las fuentes del Zifar se puede afirmar que


a) No hay ningn elemento que lo vincule a la cultura rabe.
b) La primera parte de la obra procede de un relato de origen indio.
c) Hay personajes tpicos de la materia carolingia.
d) La materia artrica no tiene .influencia en la obra.

19. Con respecto a la lrica galaico-portuguesa, NO es correcto que:


a) Las Cantigas de amigo se caracterizan por el uso del paralelismo.
b) Los cancioneros galaico-portugueses estaban destinados a ser
ledos.
c) Las Cantigas de amor se caracterizan por su carcter masculino.
d) Las Cantigas de amor tienen un claro influjo provenzal.

20. La primera parte del Conde Lucanor se compone de cincuenta y


un exemplos que:
a) Estn tomados fundamentalmente de fuentes rabes
b) Son relatos didcticos, que el lector puede aplicar sin necesidad de
interpretacin.
c) se integran en un relato que los engloba a todos: "el relato nico"
d) Tienen una misma estructura: Lucanor expone a Patronio un problema,
este responde contndole un breve relato y lo aplica a la situacin concreta.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)

Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se


formulan. La respuesta no debe exceder dos hojas o 4 caras de folio

a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1


punto)
b) Seale a qu obra pertenece y site razonadamente el
fragmento dentro de su trama. (1 punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con el tema del
didactismo y su importancia en la obra.

237 Iva lidiar en campo el caballo fasiente,


porque forc; la duea el su seor valiente,
lorigas bien levadas, muy valiente se siente:
mucho delante I'iba el asno mal doliente.

238 Con los pies, et con las manos, et con el noble freno.
El caballo soberbio fasa tan grand sueno,
que a las otras bestias espanta como trueno:
el asno con el miedo qued, et no l' fue bueno.

239 Estava refusando el asno con la grand carga,


andava mal e poco, al caballo embarga:
derribole el caballo en medio de la varga;
dis': 'Don villano nesc;io, buscad carrera larga.

PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la


PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)

Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1 cara de


un folio): Explique la importancia social de los cuentos ejemplares en la
Edad Media.
MODELO A

PARTE I (hasta 4 puntos)


Marque claramente cada contestacin rellenando la casilla en la hoja de
respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,06; en blanco:
No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta.
**Si en esta parte no obtiene como mnimo un 2, NO se corregir el comentario
de texto ni se sumar la nota de la PEC**

1. Cul de estas afirmaciones no correspondera a las jarchas:


a) Son versos que rematan o culminan una forma de poema llamada
moaxaja, escrito hacia el siglo X y XI, en lengua rabe o juda.
b) Las jarchas representan el primer testimonio escrito de una lengua
romance.
c) Muccadam de Cabra fue su inventor.
d) Son generalmente un canto de alegra ante el triunfo del amor.

2. Segn la teora individualista respecto al nacimiento de la lrica


(marque la respuesta INCORRECTA):
a) La poesa popular representa la primera experiencia potica de un
pueblo.
b) Supone que las creaciones lricas se deben a autores que
plasmaron por escrito sus propias creaciones.
c) Castilla conoci la poesa lrica en los ltimos aos de la Edad
Media.
d) No hay experiencia lrica anterior a la conservada en los textos.

3. El villancico est compuesto por:


a) Cuartetas monorrimas.
b) Versos alejandrinos pareados
c) Trsticos monorrimos
d) Un cantarcillo y una glosa.

4. Cules son los grandes ciclos de la pica castellana


a) Ciclo de don Rodrigo y la prdida de Espaa, ciclo de los Condes
de Castilla y el ciclo del Cid.
b) Ciclo del Cid, ciclo de Carlomagno y el ciclo de Bernardo del
Carpio.
c) Ciclo de Fernn Gonzlez, ciclo de don Rodrigo y la prdida de
Espaa y el ciclo de los Condes de Castilla.
d) Ciclo del Roncesvalles, ciclo del Cid y el ciclo de los Condes de
Castilla.

5. El Cantar de Mio Cid se caracteriza por:


a) Estar compuesto por versos anisosilbicos de medida variable
divididos por una cesura.
b) Estar redactado en coplas de Arte Mayor.
c) Estar estructurado en largas tiradas de octoslabos asonantes.
d) Abarcar la vida del Cid hasta su muerte en batalla.

6. Qu poemas pertenecen al siglo XIV?


a) Libro de Buen Amor
b) Poema de Fernn Gonzlez
c) Castigos y ejemplos de Catn
d) Libro de Alexandre

7. Cul de estas afirmaciones se ajusta al Libro de Apolonio?


a) El relato presenta gran cantidad de ingredientes de la novela
bizantina, pues abundan los naufragios, viajes, tormentas, raptos y
anagnrisis, frente a la escasez de combates y la caracterizacin
poco beligerante de su hroe protagonista.
b) El juego entre autor-personaje-narrador hace que el libro pueda
leerse en diferentes planos sin encontrar la necesaria identificacin
entre ninguno de estos tres personajes.
c) El poema narra todas las hazaas de este hroe, engrandeciendo
los episodios ms significativos y aadindoles una dosis moral
derivada del comportamiento de su protagonista.
d) La obra ha sido considerada como un cancionero en el que los
casos amorosos funcionan como soporte de la antologa potica,
sagrada y profana. El problema que todo este material ha planteado a
los crticos ha sido la dificultad de encontrar explicacin a la cohesin
de estas partes tan dispersas.

8. Obras de clereca del XIV:


a) Loores de la Virgen, Libro de Apolonio, Libro de Buen Amor.
b) Libro de miseria de omne, Libro de Buen Amor, Rimado de Palacio.
c) Poema de Fernn Gonzlez, Libro de Alexandre, Castigos y
exemplos de Catn.
d) Vida de San IIdefonso, Vida de Santo Domingo de Silos, Libro de
Buen Amor.

9. Los Milagros de Nuestra Seora:


a) son una obra de la misma poca y verso que las Cantigas de santa
Mara
b) tiene como objetivo probar el poder intercesor de Mara.
c) Se compone de 25 relatos de milagros de la Virgen relacionados
con el monasterio de San Milln
d) Es una obra que deriva en su totalidad de fuentes latinas bien
conocidas.

10. De los siguientes nombres, cul de ellos no aparece o no es


aludido en el Libro de Buen Amor?
c) Don Meln de la Huerta.
b) Doa Garoza.
c) El arzobispo don Gil.
d) Los tres aparecen en el LBA.

11. Cul de entre estas afirmaciones sobre la cronstica pos-alfons


NO es verdadera?
a) En la mayora de las crnicas slo se atiende a hechos de la
historia nacional peninsular, eliminando la materia propia de la
historia universal.
b) Se refuerza la perspectiva crtica, y son rechazados de plano los
materiales dudosos, en contradiccin con fuentes ms solventes.
c) Empleo abundante de fuentes picas, legendarias y hasta de la
ficcin caballeresca.
d) "Novelizacin" de la historia, bien apoyndose en otras fuentes o
por medio del desarrollo imaginativo del propio autor, que puede
introducir dilogos o potenciar la intriga e incluir digresiones
moralizantes o didcticas.

12. Por qu es importante el tratado de Cabreros de 1206?


a) Porque se firma entre los reyes de Castilla y Len y tiene
repercusiones polticas de gran alcance.
b) Porque muestra la voluntad de Castilla de usar la lengua vulgar en
el mbito oficial.
c) Porque se trata del primer documento largo y fechado.
d) Porque se trata del primer texto escrito en romance.

13. Cuando hablamos de las "obras de Alfonso X" a qu nos


referimos?
a) A las obras que escribi o tradujo por s mismo.
b) A que impuls su redaccin y las revis personalmente.
c) A las obras que reuni y guard en la Cmara regia.
d) A que mand que se escribieran y reuni a las personas
adecuadas para hacerlo.

14. El proceso de nacimiento de la literatura verncula en prosa se


puede dar por concluido:
a) Con El Cantar del Mio Cid, en 1207.
b) Desde principios del XIII y en relacin con la redaccin del el
tratado de Cabreros.
c) Con la obra de Alfonso X el Sabio.
d) Tras las traducciones de Fernando 111.

15. El evemerismo es:


a) Tcnica por la que un tema de origen profano pasa a interpretase a
lo divino.
b) Tratamiento por el que los autores medievales interpretan los
hechos de la Antigedad como si hubieran producido en un medio
similar al de sus contemporneos.
c) Procedimiento por el que se despoja a los dioses gentiles de su
condicin divina para considerarlos humanos excepcionales.
d) Caracterizacin mediante la que un personaje pasa a ser
considerado imagen y exponente por antonomasia de ciertas
cualidades o vicios.

16. El Amads refundido por Montalvo es de finales del s. XV y se


populariz sobre todo en el s. XVI; no obstante, del Amads
primitivo sabemos:
a) Nada, porque no se ha conservado
b) Que estaba compuesto en tres libros y que Esplandin mataba a
su padre y Oriana se suicidaba.
c) Que el amor no era el eje temtico de la obra, como s lo fuera en
la versin del Renacimiento.
d) No es cierto que existiera una versin ms antigua a la
conservada.

17. Sobre el trmino romance (marque la opcin INCORRECTA)


a) Se usa en otras lenguas europeas para designar el relato de ficcin
extensa.
b) Slo es indicador de un tipo temtico amoroso.
c) En un primer momento, romance e historia son trminos
polismicos para referirse a relatos ficticios extensos y en prosa.
d) En castellano se especializ a finales del siglo XV para designar un
tipo concreto de composicin potica.

18. Sobre los Castigos de Sancho IV podemos decir:


a) El trmino castigo del ttulo tiene el sentido de 'amonestar,
ensear, prevenir, advertir', y alude directamente al contenido de la
obra y su objetivo: educar a un prncipe por medio de un dilogo.
b) Es una obra en la que el rey Sancho IV establece ciertos principios
de gobierno.
c) Es una diatriba en la que Sancho arremete contra su padre Alfonso
X.
d) Su tema principal trata las relaciones del prncipe con los miembros
de la corte.

19. Sobre las obras de Don Juan Manuel:


a) Existe una correspondencia entre el orden temtico y el
cronolgico.
b) No existe orden temtico alguno, ya que escribi siempre por
encargo.
c) En realidad, su obra es exclusivamente de carcter sapiencial.
d) Cada obra de don Juan Manuel est supeditada a sus
circunstancias personales.

20. Cules son originales castellanos y no traducciones?


a) Libro de los doze sabios, el Libro de los cien captulos y las Flores
de filosofa.
b) Sendebar, Ca lila e Dimna y el Poridat de paridades.
c) Libro de los buenos proverbios, Poridat de las paridades y los
Bocados de oro.
d) Bocados de oro, Libro de los doze sabios y el Ca lila e Dimna.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)

Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se formulan. La


respuesta no debe exceder dos hojas o 4 caras de folio

a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1 punto)


b) Seale a qu obra pertenece y justifquelo razonadamente (1 punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con las fuentes de la obra. (1
punto)

En Espaa cobdicio de luego empezar


en Toledo la magna, un famado logar,
ca non s de qul cabo empieze a contar
ca ms son que arenas en riba de la mar.
En Toledo la buena, essa villa real,
que yaze sobre Tajo essa agua cabdal,
ovo un arzobispo, coronado leal,
que fue de la Gloriosa amigo natural.
Dizinli IIdefonso, dizlo la escriptura,
pastor que a su grey dava buena pastura,
omne de sancta vida que trasc* grand cordura
que nos mucho digamos, so fecho lo mestura**.
Siempre con la Gloriosa ovo su atenencia,
nunqua varn en duea meti mayor querencia,
en buscarli servicio meti toda femencia***,
faci en ello seso e buena providencia.

*Trasc: 'us'
** Mestura: 'revela', 'descubre'.
*** Femencia: 'afn'

PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la


PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)
Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1 cara de
un folio): Explique la importancia social de los cuentos ejemplares en la
Edad Media.
MODELO B

PARTE I (hasta 4 puntos)


Marque claramente cada contestacin rellenando la casilla en la hoja de
respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,06; en blanco:
No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta.
**Si en esta parte no obtiene como mnimo un 2, NO se corregir el comentario
de texto ni se sumar la nota de la PEC**

1. Las cantigas de amigo se definen por:


a) Por su carcter masculino.
b) Por su carcter ambiguo y equvoco.
c) Por la ausencia de elementos naturales.
d) Por su carcter femenino.

2. Cul de las siguientes afirmaciones se ajusta a la figura del


trovador?
a) Compositor (pocas veces intrprete) de canciones y que sola
provenir de la clase social elevada.
b) Heredero del histrin de la Antigedad clsica y con paralelos en el
scopa germnico o el segrel gallego.
c) Hombre de letras, intelectual medieval.
d) Aquel que se ganaba la vida actuando en pblico.

3. El ciclo de los Condes de Castilla comprende entre otros:


a) Cantar de Mio Cid, Cantar de Fernn Gonzlez y el Cantar de
Roncesvalles.
b) El Romanz dellnfant Garca, Mocedades de Rodrigo y el Mainete.
c) Cantar de Fernn Gonzlez, Los Siete Infantes de Lara y La
Condesa Traidora.
d) Cantar de Bernardo del Carpio, el Cantar de Roncesvalles y el
Romanz dellnfant Garca.

4. En cul de estos sintagmas del Cantar de Mio Cid hay un


epteto pico?
a) Ass fazan los cavalleros del Campeador.
b) La missa dicha.
c) El que en buen ora nasco
d) O'alma y de corar;on.

5. Cules seran las fases de la pica castellana


a) El Roncesvalles, poca de los Condes de Castilla, Bernardo del
Carpio y ciclo cidiano.
b) Cantares sobre la prdida de Espaa, poca de la Reconquista y
las refundiciones del Cid.
c) Etapa sobre la prdida de Espaa; poca de auge; poca de
Textos literarios de la Edad Media 64011018

GRADO EN LENGUA Y LITERATURA ESPAOLAS

MODELO B

PARTE II (hasta 4 puntos) (a sustituir por la parte II del enunciado impreso


a travs de valija)

Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se formulan. La


respuesta no debe exceder dos hojas o 4 caras de folio

a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1 punto)


b) Seale a qu obra pertenece y justifquelo razonadamente (1 punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con la caracterizacin del
personaje principal de la obra. (1 punto)

Fabl el rey don Alfonsso commo tan buen seor:


Grado e graias, Cid, commo tan bueno e primero al Criador,
quem' dades vuestras fijas pora los ifantes de Carrin.
Daqu las prendo por mis manos don Elvira e doa Sol,
e dolas por veladas* a los ifantes de Carrin.
Yo las caso a vuestras fijas con vuestro amor,
al Criador plega que avades ende sabor.
Afellos** en vuestras manos los ifantes de Carrin,
ellos vayan convusco, ca d'aqun *** me torno yo.
Trezientos marcos de plata en ayuda les do yo,
que metan en sus bodas o do quisiredes vos;
pues fueren en vuestro poder en Valencia la mayor,
los yernos e las fijas todos vuestros fijos son:
lo que vos pluguiere, dellos fet, Campeador.
*
Dolas por veladas: las doy por mujeres legtimas
**
Afellos: Helos
***
d'aqun: desde aqu
PARTE I (hasta 4 puntos)

respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,06; en blanco:


Marque claramente cada contestacin rellenando la casilla en la hoja de

No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta.


**Si en esta parte no obtiene como mnimo un 2, NO se corregir el comentario
de texto ni se sumar la nota de la PEC**

1. El entorno de las Cantigas de amor es ms bien:


a) Martimo.
b) Portuario
c) Natural.
d) Palatino

2. El villancico est compuesto por:


a) Cuartetas monorrima.
b) Versos alejandrinos pareados
c) Trsticos monorrimos
d) Un cantarcillo y una glosa.

3. Con respecto a las jarchas, es cierto que:


a) Fueron descubiertas por Dmaso Alonso.
b) Es una estrofa inventada por Muccadan de Cabra a comienzos del siglo
x.
c) Su estructura estrfica se compone mayoritariamente de cuartetos.
d) Preexistieron a las moaxajas

4. El ciclo carolingio:
a) Incluye La Condesa Traidora.
b) Incluye el Cantar de Bernardo del Carpio.
c) Incluye la Crnica de 1344.
d) Incluye el Romn dellnfant Garca.

5. Es caracterstico de la lengua del Cantar de Mio Cid:


a) La yuxtaposicin y abundancia de nexos sintcticos.
b) El uso de un lxico que mezcla el lenguaje arcaico y el plebeyo.
c) El formulismo.
d) El uso de metforas y smbolos

6. A quin hace un planto el Arcipreste de Hita dentro del Libro de Buen


Amor?
a) A la monja Garoza.
b) A doa Endrina.
c) A la Trotaconventos.
d) A don Meln

7. Los Milagros de Nuestra Seora:


a) son una obra de la misma poca y verso que las Cantigas de santa Mara
b) tiene como objetivo probar el poder intercesor de Mara.
c) Se compone de 25 relatos de milagros de la Virgen relacionados con el
monasterio de San Milln
d) Es una obra que deriva en su totalidad de fuentes latinas bien conocidas.

8. La potica de Berceo se caracteriza por


a) Emplear recursos propios de los juglares para captar la atencin del
receptor.
b) Atender a la finalidad didctica con escasa atencin al aspecto potico.
c) Evitar la alegora para trasladar con exactitud el mensaje didctico
d) El uso exclusivo de la cuaderna va.

9. NO es correcto que:
a) Se abra en Palencia el primer el studium generale.
b) El IV Concilio de Letrn propugnase la educacin del clero y los fieles en
su lengua verncula.
c) La universidad de Salamanca fue promovida por Alfonso X.
d) Se fomentaba la lengua verncula desde las primeras escuelas
catedralicias de principios del XI.

10. El Libro infinido se puede considerar como un manual para la


educacin de su hijo:
a) Incluye los temas como la caza y los juegos cortesanos.
b) Usa el mecanismo de la pregunta-respuesta como mtodo didctico.
c) Los contenidos se presentan en forma de exemplos que luego se
explican en sentido terico.
d) Pertenece a la tercera etapa literaria del autor.

11. Desde finales del siglo XII empiezan a escribirse en romance:


a) Los tratados.
b) Los anales.
c) Las crnicas y los anales.
d) Las crnicas.

12. Es verdadero que:


a) La General Estora abarca desde los orgenes mticos hasta el reino
astur-leons.
b) La Estoria de Espaa tiene diversas fuentes, como la biblia o las
Metamorfosis de Ovidio.
c) La General Estoria y la Estora de Espaa se empezaron a escribir
simultneamente y comparte fuentes.
d) El Libro de las tablas alfonses es una crnica de todo lo sucedido en
Espaa hasta el reinado de Alfonso X.

13. La Gran conquista de Ultramar


a) Es una obra propagandstica para celebrar la conquista de Jerusaln
b) Incorpora la historia del Caballero del Cisne, sobrenombre de Godofredo
de Bouillon
c) Es un relato histrico sin elementos novelescos.
d) Es un caamazo cronolgico sobre el que se van insertando las diversas
historias segn el mtodo de las escuelas alfonses.

14. Elige la alternativa correcta


a) Para organizar las grandes lneas de la narrativa de ficcin medieval se
utiliza habitualmente la clasificacin que realiz el poeta francs Jean Bodel
(h. 1200).
b) En el siglo XIII y XIV, Espaa queda al margen de las grandes lneas de
la narrativa de ficcin europea
c) La materia de Roma procede de la antigedad clsica y tiene como eje
las biografas de los emperadores.
d) Lanzarote y Tristn tienen muy poca importancia en la materia de la
Bretaa.

15. Cul es la alternativa NO correcta?


a) El propsito de Geoffrey de Monmouth para redactar su Historia regum
Britanniae (1136) es contar la historia del rey Arturo.
b) Entre los siglos IX-XII se puede fijar la aparicin y desarrollo de las
leyendas vinculadas al rey Arturo.
c) La traduccin y adaptacin que se hace de estas obras conseguir
transformarlas en romans, gnero que tiene su mejor representante en
Chrtien de Troyes (entre 1170-1183).
d) La formulacin ms organizada de la secuencia de relatos o historias
artricos se produce con la denominada Vulgata (configurada entre 1215-
30).

16. Se han barajado varias teoras sobre la va de introduccin de la


materia artrica en la Pennsula Iberica: (seala la que no es correcta)
a) A travs de la zona gallego-portuguesa.
b) Por la zona catalan o-aragonesa.
c) Por el Camino de Santiago.
d) Directamente a Castilla.

17. Cul de las siguientes obras no tuvo una difusin autnoma como
ficcin?
a) El Caballero del Cisne.
b) El Libro del cavallero Zifar.
e) Amads de Gaula
d) La Demanda del Santo Grial.

18. La relacin del Amads de Gaula con la materia artrica se basa en que
la trayectoria de Amads est trazada sobre la de:

a) Rey Arturo
b) Tristn
c) Lanzarote
d) Perceval
19. Calila e Dimna
a) Por su tema tuvo escasa difusin fuera de los crculos cortesanos.
b) Se compuso probablemente en Persia, se tradujo al rabe y de ste al
castellano.
c) Su traduccin fue ordenada por Sancho IV.
d) Consta de tres partes: 1) prlogo, 2) historia del libro y 3) los diecisis
capitulos del Califa e Dimna propiamente dichos.

20. En Los castigos de Sancho IV:


a) El trmino castigo tiene el sentido de "amonestar, ensear, prevenir,
advertir".
b) La figura del maestro la ocupa un preceptor que se dirige a su alumno
para formarlo para ser rey.
c) Sus contenidos se limitan a la vida pblica.
d) El contenido de la obra y su objetivo es educar a un prncipe por medio
de cuentos.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)

Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se formulan. La


respuesta no debe exceder dos hojas o 4 caras de folio

a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1 punto)


b) Seale a qu obra pertenece y justifquelo razonadamente (1 punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con la presencia del autor en
la obra (1 punto)

Amigos, si quisisedes vuestras almas salvar,


si vos el mi consejo quisiredes tomar,
fech vera confessin, non querades tardar,
e prendet penitencia, penstla de guardar.
Quiralo Jesu Christo e la Virgo gloriosa,
sin la qual non se faze ninguna buena cosa,
que ass mantengamos esta vida lazrosa*,
que ganemos la otra durable e lumnosa.
La Madre glorYosa, de los cielos rena,
la que fue a Tefilo tan prestable madrina,
Ella nos sea guarda en esta luz mezquina,
que caer non podamos en la mala ruYna.
Madre, del tu Golzalvo sei remembrador
que de los tos miraclos fue enterpretador;
t fes por l, Seora, prezes al Criador,
ca el tu privilegio vale a peccador.

Lazrosa: 'miserable'
PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la
PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)

Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1


cara de un folio): Las relaciones entre la historia y la ficcin en el
siglo XIV.
PARTE I (hasta 4 puntos)

respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,06; en blanco:


Marque claramente cada contestacin rellenando la casilla en la hoja de

No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta.


**Si en esta parte no obtiene como mnimo un 2, NO se corregir el comentario
de texto ni se sumar la nota de la PEC**

1. En las Cantigas de amigo el recurso formal caracterstico es:


a) El paralelismo
b) La sinonimia.
c) La metfora.
d) El oxmoron.

2. El villancico est compuesto por:


a) Un zjel y una glosa.
b) Una moaxaja y glosa.
c) Un cantarcillo y una glosa.
d) Una jarcha y una glosa.

3. Respecto al Cantar de Mio Cid:


a) se ha esclarecido recientemente la identidad de Per Abbat como copista.
b) La escuela tradicionalista considera que los primeros elementos en su
gestacin seran "cantos noticieros".
c) Los defensores de la tesis oralista consideran que fue transcrito por un
laico, perito en leyes.
d) La tesis individualista de Colin Smith considera que la autora se debe a
dos poetas juglares: uno proveniente de Medinaceli y otro formado en
Francia.

4. Qu poemas pertenecen al siglo XIV?


a) Libro de Buen Amor
b) Poema de Fernn Gonzlez
c) Castigos y ejemplos de Catn
d) Libro de Alexandre

5. Del tratado de Cabreros de 1206 se puede afirmar que:


a) Pone de relieve la importancia de encabezar los documentos regios
mencionando las actividades reales.
b) Supuso un cambio radical en las polticas territoriales de la poca.
c) Incluye referencias explcitas a la necesidad del uso poltico de la lengua
verncula
d) Est ntegramente escrito en castellano.

6. El Libro de Alexandre es:


a) Un poema de principios del siglo XIII que narra la vida de Alejandro.
b) Un poema del mester de clereca compuesto en la segunda mitad del
siglo XIII
c) Un relato cronstico en verso que sigue de cerca las fuentes clsicas.
d) un poema didctico que presenta a Alejandro como caballero cristiano.

7. Qu llev a Alfonso X a desarrollar un corpus histrico, jurdico y


cientfico en castellano?
a) La necesidad que haba de traducir los textos del latn para que fuesen
comprendidos por los estudiosos rabes.
b) El deseo de dar coherencia y sentido a su pueblo a travs del patrimonio
intelectual.
c) La voluntad de seguir los postulados establecidos en el Concilio de
Letrn.
d) El deseo de transmitir conocimiento a las clases ms desfavorecidas.

8. La potica de Berceo se caracteriza por


a) Emplear recursos propios de los juglares para captar la atencin del
receptor.
b) Atender a la finalidad didctica con escasa atencin al aspecto potico.
c) Evitar la alegora para trasladar con exactitud el mensaje didctico
d) El uso exclusivo de la cuaderna va.

9. La Fazienda de Ultramar (seala la alternativa correcta)


a) Es una versin bastante completa de la Biblia.
b) Se interesa por los lugares de Tierra Santa, su toponimia y los
acontecimientos a ellos vinculados.
c) Es un relato cronolgico de los hecho bblico, a partir del Gnesis
d) Pertenece lnea temtica: materia de Bretaa.

10. El Libro infinido se puede considerar como un manual para la


educacin de su hijo:
a) Incluye los temas como la caza y los juegos cortesanos.
b) Usa el mecanismo de la pregunta-respuesta como mtodo didctico.
c) Los contenidos se presentan en forma de exemplos que luego se
explican en sentido terico.
d) Pertenece a la tercera etapa literaria del autor.

11. Del Amads primitivo:


a) Slo tenemos algunos folios de siglo XIII
b) La crtica ha establecido que se divida en cuatro libros.
c) Se piensa que Amads venca en combate caballeresco a su hijo
Esplandin.
d) Amads y Oriana moran al final.
12. El Sendebar
a) Tiene origen rabe.
b) La traduccin, tal como nos ha llegado en un manuscrito nico, resulta
muy correcta.
c) Se tradujo en Sevilla a mediados del siglo XIII.
c) Presenta uno de los recursos narrativos ms importantes de la cuentstica
oriental: el relato unitario.

13. Cul de estas alternativas NO es correcta en relacin con La


Fazienda de Ultramar?
a) El descubridor y editor moderno de la Fazienda de Ultramar la dat en la
primera mitad del siglo XII
b) Segn Mosh Lazar el texto se inicia con dos epstolas: una de don
Raimundo, arzobispo de Toledo y otra de don Almeric, Arcediano de
Antioqua
c) Algunos estudiosos sealan que es raro que Don Raimundo y don
Almerc hubiesen mantenido correspondencia en castellano por lo que es
probable que fuera una traduccin del francs del siglo XIV.
d) Segn Jos J. Bustos Tovar el texto sera de la misma poca que los
primeros romanceamientos bblicos debido al estado de la lengua que
muestra el texto.

14. Don Juan Manuel


a) Procur preservar toda su obra de los copistas descuidados y su obra se
nos ha conservado en varias copias muy cuidadas
b) Dej una coleccin corregida de sus obras en el monasterio de los
dominicos en Peafiel, donde hoy se conserva.
c) Entendi que los exempla eran para la difusin oral y por tanto que
tendran una transmisin abierta y popular.
d) Nos ofrece una lista de sus obras en el "Prologo general", que incluye un
total de once.

15. En relacin a la materia de Roma


a) Las versiones medievales tomaban los relatos antiguos y los adaptaban
de tal modo a su poca que las obras resultantes se podran considerar
nuevas.
b) La materia troyana no puede incluirse dentro de la materia de Roma.
c) El Roman de Troie del francs Benoit de Saint-Maure (1155-65) no tiene
apenas influencia en las crnicas castellanas.
d) La Historia troyana polimtrica (h. 1270), influida por Roman de Troie se
titula as por el uso del verso.

16. El Conde Lucanor


a) Se compone de una parte de exemplos y otra de proverbios.
b) Se puede considerar una obra unitaria, porque trata el tema de la honra.
c) Est dirigida al hijo de don Juan Manuel para su educacin
d) Presenta una gradacin en su dificultad, desde la forma ms sencilla a la
ms oscura

17. La caracterizacin de los personajes en el Cantar de Mio Cid:


a) Se basa en la evolucin psicolgica de los mismos.
b) Adscribe a familia y al Conde Garca Ordoez, en la esfera de los valores
positivos del hroe.
c) Se polariza entre personajes positivos y negativos que dan funcionalidad
ideolgica al desarrollo narrativo.
d) Utiliza el episodio de Vidas y Raquel para mostrar que el respeto de las
leyes del feudalismo, lleva al hroe al enriquecimiento personal.

18. La relacin del Amads de Gaula con la materia artrica se basa en que
la trayectoria de Amads est trazada sobre la de:

a) Rey Arturo
b) Tristn
c) Lanzarote
d) Perceval

19. En Los castigos de Sancho IV:


a) El trmino castigo tiene el sentido de "amonestar, ensear, prevenir,
advertir".
b) La figura del maestro la ocupa un preceptor que se dirige a su alumno
para formarlo para ser rey.
c) Sus contenidos se limitan a la vida pblica.
d) El contenido de la obra y su objetivo es educar a un prncipe por medio
de cuentos.

20. Diga qu recurso estilstico encuentra en el siguiente fragmento del


Cantar de Mio Cid:
Burgueses y burguesas por las finiestras son,
plorando de los oios, tanto avin el dolor
de las sus bocas todos dizan una rrazn:
"iDios, qu buen vassallo, si oviesse buen seor!" 20

a) Epteto pico.
b) Bimembracin.
c) Pleonasmo intensivo.
d) Construccin absoluta.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)


Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se formulan. La
respuesta no debe exceder dos hojas o 4 caras de folio

a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1 punto)


b) Seale a qu obra pertenece y justifquelo razonadamente (1 punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con el didactismo en la obra (1
punto)

T, madre glorYosa, siempre seas laudada,


que saves a los malos dar mala sorrostrada;
sabes onrrar los buenos como bien enseada,
madre, de gracia plena por en( eres clamada.
Los malos que vinieron afrontar la tu ciella,
bien los tovisti presos dentro en tu capiella;
al bon omne que quiso vesar la tu toquiella,
bien suelta gela disti, como diz la cartiella.
Seora benedicta, reina acabada,
por mano del tu fijo don Christo coronada,
lbranos del diablo, de la su gancajada**,
que tiene a las almas siempre mala celada***
T nos gua, seora, en na derecha vida,
t nos gana en cabo fin buena e complida;
gurdanos de mal colpe e de mala cada,
que las almas en cabo ayan buena essida****

*Por ent': 'por ello'


** 9ancajada: 'zancadilla', en el sentido de 'tentacin'
*** Celada: 'trampa'
****essida: 'salida'

PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la


PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)

Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1 cara de


un folio): Explique la importancia social de los cuentos ejemplares en la
Edad Media.
MODELO 1.

PARTE I (hasta 4 puntos)


Marque claramente cada contestacin rellenando la casilla en la hoja de
respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,06; en blanco:
No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta.
**Si en esta parte no obtiene como mnimo un 2, NO se corregir el comentario
de texto ni se sumar la nota de la PEC**

TEMA 1
1. De entre las siguientes afirmaciones relativas a la resistencia cristiana
seale la que NO es correcta.

a) Los primeros ncleos de resistencia al dominio musulmn se crearon en


las estribaciones de los Picos de Europa y en el valle del Sella.
b) Se genera un principio ideolgico neogoticista que fomenta la conciencia
de continuidad entre el estado visigodo y el reino Astur como su legtimo
continuador.
c) Los diversos territorios empiezan a diferenciarse polticamente, en parte a
causa de los pilares econmicos y las caractersticas de la poblacin.
d) Castilla se pone a la cabeza de la reconquista ya desde el siglo VIII.

TEMA 1
2. Algunas de las propuestas del IV Concilio de Letrn favorecieron de
algn modo el desarrollo de la literatura verncula. Indica cul de las
siguientes habra sido LA MS DETERMINANTE en este sentido.

a) Luchar contra las herejas albigense y valdense y su propaganda literaria.


b) Instruir en la liturgia al clero.
c) Precisar la doctrina de los sacramentos y una moralidad renovada frente a
la decadencia y escasa formacin del clero.
d) Reforma profunda del rito eclesistico.

TEMA 2
3. El espaolo castellano es una lengua que empieza a adoptar el cdigo
escrito en la Edad Media. Hasta entonces el latn era el sistema
lingstico utilizado para las obras escritas. De las siguientes
afirmaciones, seala la opcin CORRECTA.

a) En el paso a la lengua romance, slo se produjeron variaciones en el


sistema voclico tnico.
b) Las reglas fonolgicas y ortogrficas del latn fueron el sistema en el que
la escritura del castellano encajaba perfectamente.
c) Las variaciones y vacilaciones del castellano con respecto a la ortografa
latina se deben al desconocimiento del latn por parte de los escritores
medievales.
d) Las normas ortogrficas establecidas por Alfonso X el Sabio nunca fueron
fijas ni rigurosas.
TEMA 2
4. Sobre Individualismo, Tradicionalismo y Neotradicionalismo (marque la
respuesta INCORRECTA):

a) El Neotradicionalismo postula unos principios mediante los cuales


pretende alcanzar un relativo equilibrio entre las ideas individualistas y las
tesis tradicionalistas romnticas.
b) El Individualismo defiende que las producciones literarias son creaciones
que no existen antes de ser consignadas por escrito.
c) El Tradicionalismo defiende la creacin literaria como manifestacin
contraria a una poesa artstica y artificial, no intelectual ni arbitraria.
d) El Neotradicionalismo es una corriente moderna y cientfica que se
manifiesta reaccionaria a las tesis tradicionalistas arcaizantes.

TEMA 2
5. Sobre la situacin de la literatura peninsular (indique la afirmacin
CORRECTA)

a) La situacin geopoltica de la Pennsula durante la Edad Media la excluye


del cosmopolitismo medieval e impide establecer claros vnculos culturales
ms all de los Pirineos.
b) La Pennsula Ibrica est en estrecha relacin con la cultura rabe y juda,
que son de capital importancia no slo en la creacin literaria sino tambin
en la determinacin de su carcter hispnico.
c) Las escassimas coincidencias temticas y estilsticas de la literatura
medieval castellana con otras literaturas europeas se deben nicamente a
una herencia clsica comn.
d) Ausencia de unas cortes letradas hasta el siglo XV constituyen cierto retraso
en el intercambio literario internacional.

TEMA 3
6. Qu se entiende por Edicin paleogrfica?

a) Edicin que reproduce, con tipografa moderna, textualmente lo que el


manuscrito dice.
b) Edicin que intenta recuperar, en la medida de lo posible, el texto original
de un autor.
c) Edicin modernizada de un texto antiguo.
d) Edicin que reproduce fotogrficamente el manuscrito original que
contiene la obra.

TEMA 3
7. Qu se entiende por Diplomtica?

a) Disciplina centrada en el estudio de la escritura.


b) Disciplina que se ocupa del estudio del documento.
c) Disciplina que se ocupa del estudio de los cdices.
d) Disciplina que estudia la escritura sobre piedra.
TEMA 4
8. Tipologa de la lrica galaico-portuguesa (seale la opcin
INCORRECTA):
a) Tens, Cantigas de seguir, Cantigas de amor.
b) Cantigas de amor, Cantigas marineras, Pastorela.
c) Cantigas de romera, Cantigas de escarnio, Pranto.
d) Cantigas de escarnio, Cantigas de amor, Cantigas de amigo.

TEMA 4
9. Caractersticas de las cantigas de amor
a) Ausencia de paralelismo.
b) Constante presencia de elementos naturales.
c) Gnero con mayor influjo provenzal.
d) Es una cancin de carcter masculino.

TEMA 5
10. El episodio de Rachel y Vidas se desarrolla en:
a) El "Cantar de la afrenta de Corpes".
b) El "Cantar de las bodas".
c) El "Cantar del destierro".
d) No pertenece al Poema de Mio Cid.

TEMA 5
11. Se considera generalmente que en el Poema de Mio Cid predomina
una estructura rtmica:
a) Trimembre.
b) Bipartita.
c) Unitaria.
d) Prosstica.

TEMA 6
12. Caractersticas generales de la poesa clerical del siglo XIII
a) Didactismo religioso, carcter narrativo y tendencia descriptiva.
b) Alternancia de cuaderna va y otros esquemas estrficos.
c) Uso de la sinalefa frente al hiato y la dialefa.
d) Crtica y denuncia social.

TEMA 6
13. Cul de estas obras es de Gonzalo de Berceo?
a) Cantigas de Santa Mara.
b) Vida de San Ildefonso.
c) El poema de Santa Oria.
d) Proverbios morales.

TEMA 7
14. La escuela de Traductores de Toledo tiene su origen:
a) Con Alfonso X el Sabio, rey de Castilla entre 1252-1284.
b) Con don Raimundo, arzobispo de Toledo entre 1125-1151.
c) Con Fernando 111 el Santo, rey de Castilla entre 1230-1252.
d) Con don Rodrigo Jimnez de Rada, arzobispo de Toledo entre 1209-
1247.

TEMA 7
15. El Chronicon Mundi es una obra de:
a) El Toledano (Rodrigo Jimnez de Rada).
b) El Tudense (Lucas de Tuy).
c) El Belovacense (Vicente de Beauvais)
d) Fray Juan Gil de Zamora.

TEMA 7
16. Alfonso X es considerado padre de la prosa literaria castellana
porque:
a) Escribi muchas obras en castellano.
b) Propuso una norma ortogrfica para la lengua verncula.
c) Mand traducir muchas obras literarias.
d) Hizo del castellano la lengua oficial de su reino.

TEMA 8

17. El Caballero del cisne es una obra:


a) Que circul independientemente como novela al igual que el Amads y el
Zifar.
b) Es una traduccin de Historia rerum in partibus transmarinis gestarum de
Guillermo de Tiro.
c) Que se encuentra integrada en la Fazienda de Ultramar.
d) Que se encuentra integrada en la Gran Conquista de Ultramar.

TEMAB
18. El Amads de Gaula de Montalvo es de finales del s. XV, pero se
populariz sobre todo en el s. XVI; no obstante, del Amads primitivo
sabemos:
a) La novela de Montalvo es la original, no hubo ninguna versin anterior.
b) Se desconoce completamente su contenido original.
c) Estaba compuesto en tres libros y que Esplandin mataba a su padre y
Oriana se suicidaba.
d) El eje temtico de la obra era la narracin de los viajes extraordinarios del
protagonista y no el amor, como s lo fuera en la versin del Renacimiento.

TEMA 9
19. El Sendebar fue traducido por encargo de:
a) El infante don Sancho, futuro Sancho IV.
b) El infante don Fadrique, hermano de Alfonso X.
c) Beatriz de Suavia, madre de Alfonso X.
d) Alfonso X.

20. Con el sentido 'amonestar, ensear, prevenir, advertir' se alude


directamente al contenido de la obra y su objetivo: educar a un prncipe
por medio de un dilogo. La figura de maestro la ocupa un padre, que
se dirige a su hijo. A qu obra se ajusta esta definicin?
a) Ca lila e Dimna.
b) Castigos de Sancho IV.
c) El Conde Lucanor.
d) Libro de los doze sabios.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)

Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se


formulan. La respuesta no debe exceder una hoja o 2 caras de folio
a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1
punto)
b) Seale a qu obra pertenece y justifquelo razonadamente (1
punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Relacione el contenido del fragmento con el didactismo en la
obra (1 punto)

Si ome a la muger non la quisiesse bien,


non tema tantos presos el amor quantos tien';
por santo nin [por] santa que seya, non s quin 460
non cobdigie conpaa, si solo se mantien'.

Una fabla lo dize, que vos digo agora,


que una ave sola nin bien canta nin bien llora;
el mstel sin la vela non puede estar toda ora,
nin las vergas non se cran tan bien sin la annora. 465

E yo, como estava solo, sin conpaa,


cod igiava tener lo que otro tena:
puse el ojo en otra, non santa mas sanda,
yo cruziava por ella, otro la ave valda.

E,po~ueyononpod~ con ella ans fablar, 470


puse por mi mensajero, coidando recabdar,
a un mi conpaero: spome el clavo echar,
l comi la vianda e a m fazi rumiar.

PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la


PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)
Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1 cara de
un folio): Explique la importancia social de los cuentos ejemplares en la
Edad Media.
MODELO 3-6

PARTE I (hasta 4 puntos)


Marque claramente cada contestacin rellenando la casilla en la hoja de
respuestas. Acierto: + 0,20. Error: - 0,06; en blanco:
No necesita entregar este cuestionario. Solo las hojas con su respuesta.
**Si en esta parte no obtiene como mnimo un 2, NO se corregir el comentario
de texto ni se sumar la nota de la PEC**

TEMA 1

1. (Marque la opcin errnea) Se puede definir a los visigodos como:

a) Un pueblo muy romanizado desde antes de su llegada a Hispania, que


sirvi al Imperio romano para controlar a otros pueblos germnicos que
haban entrado en la Hispania.
b) Una poblacin numerosa y guerrera a la que no pudo resistir la poblacin
romana de la Pennsula.
c) Pueblo con una identidad poltica propia que se asent pacficamente en
la Pennsula.
d) Fueron los fundadores del reino independiente de Hispania hacia el siglo
VI.

TEMA 1
2. Los mozrabes son:

a) Los musulmanes y judos que cambiaron su religin por el cristianismo.


b) El musulmn que se instala en las tierras recin conquistadas.
c) Musulmanes que permanecieron en sus tierras cuando stas fueron
conquistadas por los cristianos.
d) Una minora cristiana que conserv la religin y el rito visigticos.

TEMA 2
3. Con respecto a las siguientes afirmaciones sobre el concepto de
prosa indique la definicin ERRNEA:

a) La palabra prosa significa 'que va hacia adelante en lnea recta'


b) En castellano la prosa literaria aparece ms tarde que el verso.
c) La extensin y el progreso de la prosa resultan ms lentos que los del
verso y presenta menos variaciones.
d) Las literaturas vernculas medievales no se plantean aplicar ninguna
medida que la distinga del lenguaje comn.

TEMA 2
4. Sobre la situacin de la literatura peninsular (indique la afirmacin
CORRECTA)
a) La situacin geopoltica de la Pennsula durante la Edad Media la excluye
del cosmopolitismo medieval e impide establecer claros vnculos culturales
ms all de los Pirineos.
b) La Pennsula Ibrica est en estrecha relacin con la cultura rabe y juda,
que son de capital importancia no slo en la creacin literaria sino tambin
en la determinacin de su carcter hispnico.
c) Las escassimas coincidencias temticas y estilsticas de la literatura
medieval castellana con otras literaturas europeas se deben nicamente a
una herencia clsica comn.
d) Ausencia de unas cortes letradas hasta el siglo XV constituyen cierto retraso
en el intercambio literario internacional.

TEMA 2
5. El espaolo castellano es una lengua que empieza a adoptar el cdigo
escrito en la Edad Media. Hasta entonces el latn era el sistema
lingstico utilizado para las obras escritas. De las siguientes
afirmaciones, seala la opcin CORRECTA.

a) En el paso a la lengua romance, slo se produjeron variaciones en el


sistema voclico tnico.
b) Las reglas fonolgicas y ortogrficas del latn fueron el sistema en el que
la escritura del castellano encajaba perfectamente.
c) Las variaciones y vacilaciones del castellano con respecto a la ortografa
latina se deben al desconocimiento del latn por parte de los escritores
medievales.
d) Las normas ortogrficas establecidas por Alfonso X el Sabio nunca fueron
fijas ni rigurosas.

TEMA 3
6. Cul de entre las siguientes definiciones de Incunable es correcta?

a) Textos impresos no encuadernados que circulaban a modo de separatas.


b) Los textos manuscritos anteriores a la aparicin de la imprenta
c) Los impresos anteriores al 1 de enero de 1501.
d) Los manuscritos encuadernados en forma similar al libro moderno.

7. Qu entendemos por Autgrafo?

a) Primer ejemplar salido de la imprenta.


b) Manuscrito copiado de un manuscrito original.
c) Manuscrito copiado de otra copia manuscrita.
d) Manuscrito escrito por el autor.

TEMA 4
8. El villancico se caracteriza por (seale la opcin INCORRECTA):
a) Uso de diminutivos, de oraciones exhortativas y desiderativas.
b) Una sintaxis caracterizada por la yuxtaposicin como sistema de enlace
oracional.
c) La carencia de los elementos ornamentales propios de la potica culta.
d) Abundancia y utilizacin de una profusa adjetivacin.

TEMA 4
9. La forma potica peculiar de Castilla es:
a) La moaxaja.
b) La jarcha.
c) El villancico.
d) El zjel.

TEMA 5
10. El episodio de las Cortes de Toledo se desarrolla en:
a) El "Cantar de la afrenta de Corpes".
b) El "Cantar de las bodas".
c) El "Cantar del destierro".
d) No pertenece al Poema de Mio Cid.

TEMA 5
11. El ciclo carolingio:
a) Incluye La Condesa Traidora.
b) Incluye el Cantar de Bernardo del Carpio.
c) Incluye la Crnica de 1344.
d) Incluye el Romanz dellnfant Garca.

TEMA 6
12. Segn la revisin del concepto del mester de clereca, Lpez Estrada
defiende (indique la respuesta INCORRECTA):
a) La unidad genrica del grupo debe conjugarse con la variedad y distintas
corrientes poticas que se hallan representadas en su interior.
b) Las obras pertenecientes al mester de clereca constituyen un gnero
literario en el que la regularidad silbica y la rima son los rasgos esenciales.
c) Que el criterio estamental debe superponerse al encima formal.
d) Tambin pertenecen al mester las obras clericales en verso juglaresco.

TEMA 6
13. El Libro de Alexandre:
a) Se conserva en dos manuscritos leoneses, si bien no son independientes
sino copias entre s.
b) Su autor es Juan Lorenzo de Astorga.
c) Es el gran poema que cierra el gnero clerical.
d) Existen dos versiones con un importante grado de divergencias.

TEMA 7
14. El Chronicon Mundi es una obra de:
a) El Toledano (Rodrigo Jimnez de Rada).
b) El Tudense (Lucas de Tuy).
c) El Belovacense (Vicente de Beauvais)
d) Fray Juan Gil de Zamora.

TEMA 7
15. Alfonso X es considerado padre de la prosa literaria castellana
porque:
a) Escribi muchas obras en castellano.
b) Propuso una norma ortogrfica para la lengua verncula.
c) Mand traducir muchas obras literarias.
d) Hizo del castellano la lengua oficial de su reino.

TemaS
16. Para organizar las grandes lneas de la narrativa de ficcin se
utilizaron habitualmente "materias histricas" ya organizadas desde el
siglo XIII (seale la opcin CORRECTA).
a) La materia de Roma, la materia de Troya y la materia artrica.
b) La de Francia, la de Bretaa y la materia carolingia.
c) La materia de Roma, la matera de Francia y la materia de Bretaa.
d) La materia de Roma, la materia de Grecia y la materia de Francia.

TEMA 8
17. El Caballero del cisne es una obra:
a) Que circul independientemente como novela al igual que el Amads y el
Zifar.
b) Es una traduccin de Historia rerum in partibus transmarinis gestarum de
Guillermo de Tiro.
c) Que se encuentra integrada en la Fazienda de Ultramar.
d) Que se encuentra integrada en la Gran Conquista de Ultramar.

TEMAB
18. El Amads de Gaula de Montalvo es de finales del s. XV, pero se
populariz sobre todo en el s. XVI; no obstante, del Amads primitivo
sabemos:
a) La novela de Montalvo es la original, no hubo ninguna versin anterior.
b) Se desconoce completamente su contenido original.
c) Estaba compuesto en tres libros y que Esplandin mataba a su padre y
Oriana se suicidaba.
d) El eje temtico de la obra era la narracin de los viajes extraordinarios del
protagonista y no el amor, como s lo fuera en la versin del Renacimiento.

TEMA 9
19. El Sendebar fue traducido por encargo de:
a) El infante don Sancho, futuro Sancho IV.
b) El infante don Fadrique, hermano de Alfonso X.
c) Beatriz de Suavia, madre de Alfonso X.
d) Alfonso X.

20. Con el sentido 'amonestar, ensear, prevenir, advertir' se alude


directamente al contenido de la obra y su objetivo: educar a un prncipe
por medio de un dilogo. La figura de maestro la ocupa un padre, que
se dirige a su hijo. A qu obra se ajusta esta definicin?
a) Ca lila e Dimna.
b) Castigos de Sancho IV.
c) El Conde Lucanor.
d) Libro de los doze sabios.

PARTE 11 (hasta 4 puntos)

Comente el siguiente texto respondiendo a las preguntas que se


formulan. La respuesta no debe exceder una hoja o 2 caras de folio

a) Resuma el texto, explique su estructura y su mtrica. (1


punto)
b) Seale a qu obra pertenece y justifquelo razonadamente (1
punto)
c) Identifique los rasgos estilsticos ms destacados del texto y
explique su funcin precisa en el mismo. (1 punto)
d) Comente la caracterizacin de los personajes (1 punto)

Aguij mio Cid, a la puerta se lIegava,


sac el pie del estribera, una ferdal' dava,
non se abre la puerta, ca bien era c;errada.
Una nia de nuef aos a ojo se parava,
-Ya Campeador, en buen ora c;inxiestes espada,
el rey lo ha vedado, anoch d'l entr su carta
con grant recabdo e fuertemientre sellada.
Non vos osariemos abrir nin coger por nada,
si non, perderiemos los averes e las casas
e dems los ojos de las caras.
Cid, en el nuestro mal vs non ganades nada,
mas el Criador vos vala con todas sus vertudes santas.
Esto la nia dixo e torns' pora su casa.

PARTE 111. Solamente para aquellos estudiantes que no hayan realizado la


PEC (en caso de haberla realizado, esta pregunta NO se corregir). (Hasta
2 puntos)
Responda breve y razonadamente a la siguiente cuestin (mximo: 1 cara de
un folio): Explique la importancia social de los cuentos ejemplares en la
Edad Media.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy