El Fujimorismo
El Fujimorismo
El Fujimorismo
perspectivas'
' Este artculo recoge algunas ideas que el autor ha elaborado en otros trabajos que
figuran en la bibliografa.
Profesor del Departamento de Ciencias Sociales y coordinador de la Maestra en
Ciencia Poltica de la Escuela de Graduados de la PUCP.
carencia de equipos gubernamentales y de organizaciones polticas de apo-
yo" (Lpez, 1998).
El argumento central que desarrollo en esta ponencia es que el fujimo-
rismo, como forma de representacin poltica, es la forma personalizada,
desideologizada y desinstitucionalizada en que se hacen representar los
ciudadanos a travs de lderes polticos independientes y pragmticos en
un contexto de crisis del sistema de partidos, de disponibilidad politica
creciente y de enorme volatilidad electoral, y, como rgimen poltico, es la
forma autoritaria como los nuevos lderes independientes en alianza con
los poderes fcticos organizan el poder del Estado para garantizar un or-
den econmico neoliberal y la gobernabilidad del pas en un contexto de
transiciones mltiples, de violencia terrorista, de fragmentacin social y de
desigualdad extrema.
A partir de este esquema bsico de poder, el gobierno de Fujimori
aplic, bajo el impulso de los organismos financieros internacionales, las
polticas de estabilizacin y las reformas econmicas neoliberales - aper-
tura de la economa peruana al mercado internacional, desregulacin de
los mercados y las privatizaciones-, despleg, en cogobierno con las FE
AA. luego del autogolpe del 5 de abril, drsticas medidas efectivas de
lucha antiterrorista dentro de un esquema extremo de un Estado de ex-
cepcin y desarroll, aunque tardamente, una poltica social de lucha con-
tra la pobreza basada en la focalizacin. Las formas como se han
desarrollado estas medidas y polticas han dado origen a tres caractersti-
cas principales de este gobierno: neoliberalismo en las polticas macro-
econmicas, neopopulismo en las polticas sociales y autoritarismo para
todos. Esquemticamente se podra decir que el seor Fujimori gobierna
para los ricos con el apoyo de los pobres y la oposicin de las clases
medias.
Como forma de representacin y como rgimen poltico, el fujimorismo
no traduce slo las ambiciones y los caprichos de un caudillo sino que es
tambin la expresin poltica de una sociedad en crisis de representacin y
de gobernabilidad en una etapa histrica de cambios neoliberales en la
economa y en el Estado. Visto desde esta ptica, el porvenir del fujimo-
rismo depende de la forma como los factores que le han dado origen -la
crisis y colapso del sistema de partidos, la crisis de gobernabilidad (caos
econmico y violencia poltica), la forma neoliberal y neopopulista como
se ha resuelto el agotamiento del antiguo modelo de desarrollo- vayan
evolucionando, resolvindose o agravndose. Lo que aparece claro es que
la forma de salir del fujimorismo como rgimen poltico autoritario de-
pende de la forma como se enfrente y resuelva el fujimorismo como
forma de representacin.
Este artculo busca evaluar someramente los factores que dieron ori-
gen y consolidaron el fujimorismo como forma de representacin y, so-
bre todo, como rgimen poltico, hacer algunos apuntes sobre la evolucin
de esos factores y formular algunas hiptesis sobre una probable salida
democrtica. Para dar contexto a estos breves anlisis se presenta en pri-
mer lugar las caractersiticas del fujimorismo como rgimen poltico.
3. Gobernabilidad y Democracia
' Cuando a la gente se le pregunta por los elementos que definen la democracia, ella no
toma en cuenta tanto al gobierno bajo el qur vive como la democracia ideal que tiene
en su cabeza o que, segn ella, figura en la Constitucin.
democracia que cultiva la mayora de la poblacin en su imaginario social
comprende algunos elementos relacionados con la libertad, la competen-
cia y el debate pblico (libertad de opinar, existencia de la oposicih),
otros que tienen que ver con la igualdad, la participacih y la capacidad
representativa del sistema poltico (elecciones en las que participen todos,
la existencia de los partidos polticos), con las instituciones en las que se
deciden democriticanicnte normas con autoridad (el Congreso), con la
receptividad y la reprcsentacicn (hacer lo que piensa la mayora) J. con la
ejecucin de algunas polticas pblicas (acabar con la pobreza). Este lti-
m o elemento va m i s ;di de una democracia de procedimientos y apunta
m i s bien a la configuraci6n de una democracia sustantiva.
1,os eletnentos ms valorados de la democracia son la libertad de opi-
nin (88'1/0), la aplicacin de una poltica que acabe con la pobreza (84'%i),
la ejecucin cle lo que piensa la mayora (72"%) y la realizacin d e las elec-
ciones (71%) y los menos valorados -pero valorados de todas maneras
como elementos constitutivos de la democracia- son los partidos (32'%,),
la oposicin (42'1/), el Congreso (%?'!/o).
10.4
CASOS VALIDOS
Si se construye un ndice con los diversos elementos componentes de
la democracia y con los distintos niveles percibidos de la necesidad de su
existencia para que ella sea posible, se tiene entonces un ndice de consistencia
democrtica que muestra los diversos grados de compromiso y de lealtad
de los ciudadanos y las ciudadanas con dichos componentes democrticos.
E n realidad, este ndice es un intento de medir el grado de densidad
institucional con el que es concebida la democracia. La mayora de los
ciudadanos (44%) tiene una consistencia media, el 27%, una consistencia
baja y 61 lo%, una consistencia muy baja. Slo el 18'Yo presenta una alta
consistencia democrtica, esto es, concibe la democracia como un conjunto
complejo de instituciones.
a. El capital social
a. 1 La confianza social.
La crisis del Estado tiene tres componentes bsicos que deben ser en-
frentados:
a. Financiera: Dficit de las cuentas pblicas
b. Administrativa: Ineficiencia de la administracin pblica
c. Estratgica: Inadecuada organizacin del Estado para intervenir en
las actividades sociales y econmicas
Las alternativas de solucin abarcan los siguientes campos:
a. Revisin de la forma de intervencin del Estado en la economa y en
la sociedad
b. Revisin de la modalidad de financiamiento
c. Nuevas maneras de organizar las polticas pblicas sociales
NIVELES DE POBREZA Y DE
CIUDADANIA*
Qu es lo ms importante
11/12 13 21 22/23 31/32 Total
para que haya democracia?
Que se acabe con la pobreza 41.73 45.71 37.33 42.52 36.86 39.21
Que haya libertad para opinar 28.35 24.76 31.61 29.13 32.05 30.42
Que el gobierno haga lo que 9.06 4.76 13.90 9.45 12.18 11.16
piensa la mayona
Que haya elecciones 15.75 22.86 13.62 10.24 10.74 12.91
Quc haya oposicin 1.97 0.95 0.82 2.76 3.53 2.37
Que haya partidos polticos 1.57 0.95 163 4.33 3.37 2.68
Que haya congreso 1.57 1.09 1.57 1.28 1.25
Total 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00 100.00
Symmetric Approx. Sig
Measures
Nominal by Contingency
0.1 66
Nominal Coefficient
N oValid Cases 1604
* 1l = Alta pobreza y alta ciudadana, 12= Alta pobreza y ciudadana media, 13=Alta
pobreza y baja ciudadana, 21 = Pobreza media y alta ciudadana, 22=Pobreza media
y ciudadana media, 23= Pobreza media y baja ciudadana, 31= Baja pobreza y alta
ciudadana y 32= Baja pobreza y ciudadana mcdia.
EL FUJlMORlSMO COMO RGIMEN P O L ~ I C O
INGRESOS
Qu es lo m k importante
para que haya democracia?
Approximatc
Statistic Value ASE1 Val/ASEO Significancc
Spcarman
0,18852 0,02348 7,81176 ,00000 *4
Correlation
CUADRO N.4. SUPRESIN D E LA DEMOCRACIA PARA ACABAR
CON LA POBREZA SEGN NIVELES
D E E D U C A C I ~ NE INGRESO, 1997
GRADO DE
INGRESOS TOTALES TOTAL
INSTRUCCI~N
1 II 111 IV V
tlam
*/
450
De
4511
900
Dc-
901/
De
1,8011
1 800 3' 600
y
S 38,s 41,3 38.9 30,s 24,4 39,6 36.2 30.6 18,4 20,O 35,s
No 52,6 54,O 56,4 65,6 72,2 5 3 3 59,5 66,l 77,7 70,O 59,3
No precisa/
No responde
8,9 4,7 4,7 3,9 3,3 6,5 4,3 3,3 3,9 10,0
Total dc
369 322 530 305 299 818 563 301 103 40 1825
cntrcvistas