Lectura Labiofacial PDF
Lectura Labiofacial PDF
Lectura Labiofacial PDF
1.996
ANEXOS
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
1. LA LECTURA LABIOFACIAL.
La sociedad en la que el sordo nace y en la que debe integrarse tiene como principal
instrumento de comunicacin el lenguaje oral. Es evidente, por tanto, la importancia que
tiene para el deficiente auditivo conocer bien el lenguaje oral y ser un buen lector labio-
facial.
La literatura y el cine han exagerado la habilidad de las personas sordas para percibir el
habla en los labios y han extendido una idea falsa sobre las posibilidades de la lectura
labiofacial. Torres (1988) obtiene con la poblacin sorda espaola un porcentaje mxi-
mo de identificacin de slabas del 35%, y del 41% cuando se trata de palabras clave
dentro de un contexto.
El sujeto sordo que depende tan solo de la labiolectura est expuesto a las siguiente li-
mitaciones:
No hay correspondencia biunvoca entre fonema y forma orofacial. Son muchos los
fonemas que tienen la misma forma en los labios, creando as gran confusin. Segn
Tortosa (1978) en castellano existen cinco grupos de confusin:
/ d, t /
/ m, p, b /
/ s, r /
/ k, g, r /
/ l, r /
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
La comprensin del mensaje exigir emplear la suplencia mental, rellenando los
huecos por adivinacin en funcin de la coherencia del mensaje, el contexto, la ex-
periencia lingstica y la experiencia vital.
La comprensin por lectura labiofacial, al igual que ocurre con la comprensin auditiva
o con la comprensin lectora es, en un primer momento, un proceso de comprensin
global. El nio intuye el mensaje emitido al percibir ciertos movimientos articulatorios y
al servirse de otros movimientos corporales e, incluso, de las claves del contexto. Esta
forma de comprensin intuitiva van dando paso paulatinamente a una fase en la que el
nio va siendo capaz de un reconocimiento segmentario cada vez mayor de los elemen-
tos que integran el mensaje. Reconoce las palabras pronunciadas a partir del anlisis-
sintesis de los movimientos captados por va visual.
Estos dos tipos de comprensin persisten durante toda la vida pero el buen lector labio-
facial se caracteriza por tener muy desarrollada esta ltima habilidad.
de
La casa Celia.
te
Mecanismo ideolgico. Opta ante la duda por la idea que mejor conviene al sentido
del mensaje. De ah la conveniencia de situar siempre en el contexto al sujeto antes
de iniciar la conversacin:
bata
Hctor colg la en la percha.
pata
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Aunque se percibiera pata, el lector experto interpretara bata por ser coherente con el
contenido de la frase.
Mecanismo mmico. Los gestos de la cara y de todo el cuerpo brindan indicios que
facilitan la interpretacin.
La agudeza visual y la visin estereoscpica son requisitos lgicos, al igual que la capa-
cidad de concentracin y la resistencia a la fatiga. La lectura labiofacial exige una buena
visin y un esfuerzo continuado y persistente de atencin.
Posicin frente a frente, en la que los labios del parlante queden en lnea horizontal o
un poco ms arriba que a los ojos del estudiante sordo.
Distancia ideal entre 0,5 metros y 1,5 metros. Distancia mxima entre 6-7 metros.
Evitar bigotes grandes o mal recortados. Evitar gafas oscuras, cigarrillos, chicles,
caramelos, lpices en la boca, etc...
Evitar perfrasis innecesarias: Bueno, yo pienso que podra especularse con la posi-
bilidad de...!
Por ltimo, es necesario tener paciencia, siendo conscientes de que los progresos son
muy lentos y de que por labiolectura se captan muchas imprecisiones.
Existen tcnicas pensadas para facilitar la percepcin de la palabra por medio de la lec-
tura labiofacial. Estas tcnicas: Palabra Complementada, AKA, dactilologa, gestos de
recuerdo, proporcionan otros indicios visuales y ponen en la mano lo que no es percep-
tible en la boca.
Los gestos de recuerdo son posiciones de la mano, gestos de la cara y de otras partes del
cuerpo, que se emplean en la enseanza de la pronunciacin de los sonidos. Cuando un
profesor que est hablando realiza gestos de recuerdo ayuda al interlocutor sordo a reco-
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
nocer el sonido emitido y a diferenciarlo de otros con los que podra confundirse. Se
utiliza tambin para afianzar la articulacin. Vase la figura 1.
Los sordos profundos prelocutivos al principio se sirven del reconocimiento global del
mensaje oral apoyndose en las claves del contexto, y progresivamente van utilizando
cada vez ms un mecanismo analtico-sinttico de reconocimiento. Desarrollan la habi-
lidad labiolectora al aprender a pronunciar los sonidos, al conocer las posiciones de los
rganos fonoarticulatorios, y conforme van progresando en el dominio del idioma.
La lectura labial es entrenable: puede mejorar algunos hbitos del alumno sordo (posi-
cin, mantener la mirada, esperar hasta el final de la frase, no precipitarse, etc. Tambin
puede entrenarse el reconocimiento de los sonidos segn la posicin de los labios, la
lengua y la boca del interlocutor; puede practicarse el reconocimiento de palabras nue-
vas, palabras muy frecuentes, frases, etc. Conviene dejar claro, no obstante, que cada
interlocutor exige del sordo una acomodacin a su forma de expresarse, y que es el buen
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
conocimiento del idioma lo que ms puede favorecer la comprensin de la lectura labio-
facial.
En una primera fase el objetivo a perseguir con el beb sordo ser que fije la mirada en
la cara y que aprenda que puede obtener informacin de la gesticulacin del interlocutor.
El nio, al mismo tiempo, aprender poco a poco a imitar gestos orofaciales que facili-
tarn su posterior aprendizaje del lenguaje oral. Todos estos intercambios visuales y
gestuales forman parte del repertorio de conductas prelingsticas necesarias para el
desarrollo de la comunicacin.
El vocabulario a utilizar en esta fase debe ser fcil de reconocer en los labios y muy di-
ferente entre s, emplear dos palabras de 3 y 1 slaba (zapato-pez), procurando que per-
tenezcan a objetos que le resulten familiares con antelacin, y siempre en situaciones de
juego: toma-dame, buscar objetos vistos solo en parte, buscar objetos escondidos en su
presencia, nombres de familiares... Progresivamente utilizar objetos con denominacio-
nes menos diferenciadas, imgenes labiales ms parecidas, idntico nmero de slabas, e
incluir actividades con 3 o ms objetos.
La Lectura labiofacial es una actividad que exige a la persona sorda un gran esfuerzo.
Conviene, por tanto, no prolongar las sesiones, tener paciencia, evitar correcciones ex-
cesivas, y tratar que la actividad le resulte exitosa. No conviene someterlo a ejercicios
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
que de antemano sepamos que ejecutar mal, antes bien hay que darle pautas adicionales
para evitar al mximo la sensacin de fracaso.
RECUERDA
La labiolectura es la forma ms natural que tiene el sordo para percibir el habla pero
resulta insuficiente.
Los mejores lectores labiales no suelen descifrar ms all del 30-35% de los mensa-
jes orales.
Todos los profesores y personas que convivan con sordos profundos deben conocer la
Dactilologia. Con ello se facilita el poder deletrear trminos difciles
Buena iluminacin.
Utilizar la redundancia.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Utilizar frases sencillas pero correctas.
Deletrear en dactilologa o por escrito los neologismos, los trminos nuevos y los
nombre propios infrecuentes.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
2. ADAPTACIONES MATERIALES: AYUDAS TCNICAS.
Los recursos materiales suelen ser considerados, a veces, como algo aparte en el campo
de la educacin de la deficiencia auditiva y, en ocasiones, no se los ha incluido en la
planificacin del currculo. Sin embargo, los elementos materiales son un elemento de
desarrollo ms que se tendr que considerar en funcin de los elementos curriculares
bsicos. Si la escuela que atiende a los deficiente auditivos decide como es lgico, que
entre sus funciones est la de desarrollar todas las capacidades del alumno, una de sus
tareas ser la de aprovechar al mximo el uso de sus restos auditivos. Deber contar para
ello con toda una serie de instrumentos tcnicos (amplificadores, emisoras de F. M...)
que se utilizarn tanto como material didctico para el entrenamiento auditivo como
para el trabajo logopdico en general y la comunicacin en el aula.
AMPLIFICADORES.
Permiten amplificar un aspectro frecuencial muy amplio: alguno de ellos desde 0,5
hasta 20000 Hz. Se consigue as incluir las frecuencias muy bajas que son necesarias
para la percepcin corporal y el aprovechamiento auditivo en esas zonas de sonidos
graves.
Disponen, segn modelos, de una serie de filtros: pasa bajos, pasa altos y pasa bandas
con diversas posibilidades de atenuacin para las frecuencias bajas o altas. As es po-
sible obtener una gran cantidad de posibilidades auditivas para los alumnos.
Adems de los cascos se cuenta con un vibrador que se aplica en varias partes del
cuerpo en los alumnos con importantes prdidas auditivas.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Para responder a las exigencias de la prctica educativa se han construido diversos tipos
de amplificadores con las siguientes caractersticas y funciones.
Suvag II.
Suvag II simplificado.
Suvag I.
AUDFONOS.
Los audfonos son aparatos que se utilizan para amplificar los sonidos. El audfono es
un tipo de amplificador con idnticas funciones que stos. Su funcin es la de amplificar
los sonidos y llevarlo amplificado a un altavoz o auricular. (Figura 1).
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Tipos de audfonos.
Existen diversos tipos de audfonos, que se diferencian entre s por el tamao o lugar de
colocacin del mismo, aunque su funcionamiento bsico es igual para todos: entrada del
sonido, amplificacin y salida del sonido amplificado.
No tiene ningn tipo de cable exterior ya que el auricular est dentro de la caja del apa-
rato. El sonido sale directamente por un tubo o codo y es conducido al interior del
odo por un molde. A veces, y debido a la proximidad del altavoz y del micrfono es
posible que se escuche un pitido caracterstico por mal ajuste del molde (Figura 2).
El audfono retroauricular est alimentado por una pila plana que se coloca en la parte
inferior tras abrirse una especie de puerta pequea. Es muy importante revisar diaria-
mente el uso de las pilas para garantizar el mejor rendimiento del aparato.
Es recomendable vigilar que el codo no est obstruido o agrietado porque causara pro-
blemas en la conduccin del sonido. Asimismo los audfonos, como todo tipo de apara-
tos elctricos, son muy sensibles a la humedad y se ha de evitar, por lo tanto, que le
puedan entrar lquidos en su interior.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
El audfono intra-auricular se sita dentro de la concha del pabelln auditivo. Propor-
ciona un sonido de gran calidad ya que al estar dentro de la concha del pabelln, la di-
reccionalidad del micrfono es muy similar a la del odo humano. No es recomendable
su uso en nios ya que stos al crecer se veran obligados a cambiar de audfonos cada
pocos meses. A su vez, este tipo de audfono no permite la conexin con otras fuentes
de sonido por va directa.
El audfono intracanal se coloca dentro del canal auditivo externo. Su mayor ventaja
est en que pasa prcticamente desapercibido. Sin embargo, su amplificacin es menor
debido a su reducido tamao y tampoco es posible efectuar con l ningn tipo de co-
nexin con fuentes externas.
Algunas de estas prtesis cuentan con dos canales: uno de ellos transmite las vibracio-
nes de los sonidos sordos (p, t, s, f,...) mientras que el otro vibrador transmite los soni-
dos sonoros (vocales, m, b...). Pueden ser tiles en el entrenamiento de la articulacin y
en ambientes laborales (avisan de los ruidos, alarmas, alertas, etc...).
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Dentro de los diversos elementos de los que constan los audfonos vamos a analizar con
un poco de detalle algunos de sus componentes principales. Comenzaremos con los
moldes o adaptadores, continuaremos con los conmutadores y acabaremos con el proce-
so de comprobacin de los audfonos.
El molde es una parte muy importante del audfono. Es tan importante en s como el
audfono y por ello se ha de mantener siempre en buen estado.
Conviene tener presente que los adaptadores tienen que estar siempre bien limpios; un
simple tapn de cera evitar que el sonido llegue correctamente. Los bastoncillos de los
odos son muy tiles para limpiar la cera del canal del molde. Hay que lavarlos frecuen-
temente con agua templada y jabonosa. Despus hay que secarlos bien para extraer toda
el agua. Asistiendo a revisiones peridicas podr controlarse la formacin de tapones de
cera. En caso de otitis hay que dejar de usar los audfonos y acudir al otorrino.
En los audfonos tambin hay un serie de interruptores y botones cada uno de los cuales
tiene una funcin. Vamos, a continuacin, a explicar las caractersticas de cada uno de
ellos.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Muchos de estos controles han de ser ajustados a su posicin correcta por el audioprote-
sista. Se trata de los controles de tono, balance sonoro y control automtico de volumen.
Estos controles suelen representarse por unas ruedas muy pequeas marcadas con fle-
chas o con letras y protegidos por una tapita en la caja del audfono para que no puedan
ser manipulados libremente.
El control de volumen sonoro suele estar controlado por una pequea rueda con nme-
ros que es fcilmente manejable hasta por el mismo alumno. Ha de graduarse en la posi-
cin idnea para que el sonido llegue al nio sin causarles molestias.
El deficiente auditivo ha de aprender, tan pronto como sea posible, a graduar l mismo
el audfono, ya que el ruido ambiente cambia segn est en un lugar o en otro: en casa,
en el patio, en clase. Un volumen demasiado alto puede resultar incmodo.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Los audfonos que cuentan con entrada directa de audio tienen la ventaja de que la en-
trada es directa del equipo al audfono y el sonido llega, entonces, mucho ms limpio.
Siempre que el nio no est utilizando el audfono (por la noche, cuando se ducha...)
conviene mantenerlo apagado (posicin O); as evitaremos un consumo innecesario de
bateras.
Para utilizar el audfono con normalidad (sin equipos complementarios) colocar el inter-
ruptor en la posicin M y graduar el volumen al nivel apropiado.
Los audfonos como cualquier otro tipo de aparato puede tener cualquier tipo de avera.
En estos casos conviene acudir a un especialista y evitar intentar arreglarlo uno mismo.
No es aconsejable abrir la caja de la prtesis ni manipular los controles internos del apa-
rato. S que hay, en cambio, algunos problemas con el audfono que pueden ser subsa-
nados por los profesores. Vamos a verlos seguidamente:
Lo primero que conviene hacer es revisar el funcionamiento del audfono sin el mol-
de. Se coloca el audfono en la posicin M y el control de volumen al mximo.
Si no se produce ningn pitido o ste es muy leve, hay que cambiar las pilas del apa-
rato.
Si an con pilas nuevas no se produjera pitido, intentar con otra pila.
Si se trata de un audfono retroauricular y continua sin funcionar tendremos que acu-
dir a un audioprotesista.
En el caso de que funcione correctamente tendremos que repetir la operacin con el
molde puesto.
Los moldes pueden estar bloqueados por cera; por esa razn hay que revisarlos tambin.
Asimismo hay que comprobar que el codo de los audfonos no estn deteriorados, en
cuyo caso habr que sustituirlos por otros nuevos.
En determinadas situaciones de la vida cotidiana, el uso del audfono aporta muy poca
ayuda a los deficientes auditivos. Podemos pensar, por ejemplo, en situaciones tales
como un ambiente ruidoso o ante la presencia de un interlocutor que se encuentra a una
distancia superior a la de 3 metros. Para solventar dichos inconvenientes existen actual-
mente en el mercado ayudas tcnicas que mejoran tales condiciones acsticas adversas.
Los sitemas de Frecuencia Modulada se encuentran entre ellos.
Son porttiles.
Son de pequeo tamao y de bajo peso.
La persona que habla y la que escucha no estn sujetas por cables permitiendo as la
movilidad de quien lo usa.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
No provocan interferencias.
Mitigan el ruido ambiente.
Eliminan el problema de la distancia.
Permiten escuchar al interlocutor independientemente de la posicin que se tenga con
respecto a l.
La seal sonora desde el receptor de FM puede llegar al audfono bien mediante la en-
trada directa de audio o bien mediante la bobina de induccin magntica. La modalidad
de audio garantiza muy buena calidad del sonido. En este caso, la conexin se realiza
por medio de un cable que va desde el receptor a los audfonos, a los que se conecta a
travs de las cazoletas de la entrada de audio.
Emisor sin cables que manda la seal al receptor. Puede ser utilizado colgado al cuello
o bien sujetado a la cintura. Entre sus elementos encontramos los siguientes (Figura 7):
Las situaciones en las que el equipo de FM puede ser utilizado son las siguientes:
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
En la escuela, el equipo proporciona enormes prestaciones para la persona deficiente
auditiva ya que mantiene constante el nivel de la seal a pesar de la distancia y per-
mite la movilidad del profeosr y del alumno.
En el hogar, el equipo puede utilizarse para escuchar la TV o cualquier medio audio-
visual conectando la emisora a dicho sistema mediante un cable de conexin espe-
cial.
En la vida social es til en reuniones de grupo, asambleas, conferencias, tambien es
posible conectarlo a una instalacin colectiva de induccin.
En el trabajo puede utilizarse para recibir el mensaje de otra persona con la cual se
est en comunicacin permanente.
Para asegurarnos deun uso adecuado conviene comprobar el funcionamiento del recep-
tor. Asimismo debe quitarse el equipo de FM cuando se vaya a realizar ejercicio fsico y
hay que asegurarse que no se producen roces de la ropa u otros objetos sobre el micr-
fono. El transmisor ha de apagarse mientras no se utilice.
El transmisor debe pasarse a la persona que habla, o bien, quien tenga el transmisor
deber repetir en alto las intervenciones del resto de los miembros del grupo.
A continuacin se presentarn algunas de las ayudas tcnicas que los deficiente auditi-
vos pueden utilizar en su hogar para paliar los efectos de la misma.
Comunicacin telefnica.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Entre los equipos que permiten el acceso a la comunicacin telefnica podemos encon-
trar o bien aparatos auxiliares que se adaptan a los telfonos convencionales o bien tel-
fonos especficos.
Los amplificadores por infrarojos son equipos ms complejos que necesitan un recep-
tor conectado al telfono y un emisor que lleva el usuario. Pueden utilizarse con y sin
audfono. Distribuye Magnetron.
Los telfonos de texto permiten la comunicacin telefnica por medio del envo y re-
cepcin de mensajes escritos mediante la red telefnica. Los equipos disponen de un
teclado y una pantalla y es necesario, por el moemnto, que los usuarios dispongan de
idntico equipo. Distribuido por: Asutronic.
Los videotelfonos estn en pleno proceso de investigacin. Con ello, la persona defi-
ciente auditiva podra comunicarse empleando el lenguaje de signos, la dactilologia y la
lectura labial.
Despertadores.
Despertadores luminosos.
Se conectan a la lmpara con una bombilla especial que emite destellos luminosos a la
hora escogida. Distribuidor: Sordelectronic, Lumisord y Adapsor.
Despertadores vibratorios.
Estn conectados por medio de un cable, a un vibrador que se coloca o bien colgado de
la ropa o bien debajo de la almohada. Distribuye: Monty Shulberg, Widex y Oticn.
Sistemas mixtos.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Intercomunicadores.
Son equipos que permiten recibir los sonidos, a travs de destellos luminosos o vibra-
ciones, en un lugar distinto al que se producen.
Con ellos es posible detectar si un beb llora y tambin resultan tiles para avisar a las
personas sordas sin necesidad de desplazarse hasta el lugar donde se encuentran. Distri-
bueye: Gaes y Widex.
Suelen ser aparatos con un micrfono que se coloca al lado de la fuente sonora y que
est conectado por cable a unos cascos o directamente al audfono. Distribuidores: Op-
ticn, Adapsor, Widex.
La transmisin del sonido puede hacerse de dos formas: por infrarrojos o por induccin
magntica.
Los equipos que funcionan mediante infrarrojos estn formados por un emisor que se
conecta a la entrada de audio de la TV o equipo de msica y a travs de los rayos infra-
rrojos enva la seal a un receptor. El receptor puede estar conectado directamente al
audfono o a unos cascos. Distribuye: Magnetrn.
Los equipos de induccin magntica estn compuestos por un emisor con un pequeo
micrfono que se coloca en el altavoz de la TV o equipo de msica y al que se conecta
el aro magntico. Este aro o bucle magntico se coloca alrededor de toda la habitacin o
de toda la casa. El ususario recibir la seala acstica cuando tenga su audfono en la
posicin T o MT y est dentro de la zona de influencia del aro magntico. Distribuye:
Oticn y Widex.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Son equipos que estando conectados a timbres como los del telfono o el portero auto-
mtico permiten a las personas deficientes auditivas recibir las seales acsticas a travs
de los destellos luminosos.
Los equipos para los timbres de puerta y porteros automticos constan de un receptor
que se conecta a los timbres y de uno o varios emisores conectados mediante la red elc-
trica para que pueda recibirse la seal en las diferentes habitaciones. Tambin hay equi-
pos que funcionan por induccin magntica.
Para que el usuario pueda identificar la procedencia del sonido (timbre de la puerta o del
portero automtico) los destellos luminosos han de ser diferentes (en color o en freceun-
cia).
En el caso del aparato del telfono, los destellos luminosos pueden proceder del mismo
aparato mediante una luz acoplada al mismo o bien mediante una bombilla. Distribuye:
Gaes, Widex, Lumisord y Oticn.
PROGRAMAS INFORMTICOS.
Como resultado de ese trabajo se concreta el Proyecto LAO que est integrado por cinco
programas:
La casa y la familia.
Las actividades recogidas en esta aplicacin estn diseadas para alumnos prelectores,
cuyo objetivo principal es trabajar actividades de lenguaje (lxico, morfosintaxix...), de
estructuracin espacio-temporal, de capacidad o discriminacin auditva y actividades
encaminadas a desarrollar la capacidad de comunicacin.
Las actividades se desarrollan en una estancia de la casa y son los miembros que viven
en dicha casa quienes las realizan.
Intelex (Diccionario).
Est dirigido a los alumnos deficientes auditivos en edad escolar con el suficiente cono-
cimiento lingstico en castellano. Las palabras incluidas son aquellas que forman parte
del vocabulario bsico de E:G.B. Se han descartado las ms frecuentes. Es un programa
residente por lo que es posible acceder a l a travs de cualquier tratamiento de textos.
El almacenamiento del programa se encuentra en CD-ROM.
Se utiliza para la creacin de nuevas unidades didcticas y va dirigido a los alumnos que
ya manejan la lectoescritura y que, sin embargo an cuentan con dificultades ante la
lectura de textos difciles. Las habilidades que se trabajarn son las relativas a la com-
prensin lectora, la expresin escrita y de Diccionario. El tipo de jercicios que se pre-
senta para adquirir las habilidades mencionadas son:
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
1. Eleccin mltiple.
2. Huecos en blanco para rellenar.
3. Verdadero o falso.
4. Emparejamiento de trminos.
5. Ordenacin de palabras.
6. Ordenacin de frases.
7. Generacin y composicin de palabras mediante prefijos y sufijos...
Ofrece una serie de ejercicios para fomentar el desarrollo de las habilidades de segmen-
tacin fonolgica. Se trata de un progrma semi-abierto. Contiene una serie de activida-
des que se pueden adaptar a los diferentes alumnos modificando el contenido de cada
uno de ellos. Cuenta con una base de datos de 1022 palabras y de una base de datos tex-
tual de unos 17000 trminos.
El programa consta de dos partes. La slaba gira en torno a un centro de inters llamado
Feria y el fonema que se desarrolla en en centro de inters conocido como Gruta del
tiempo. Para la individualizacin de actividades es posible selecionar las palabras en
funcin a los siguientes criteriso:
1. Nmero de slabas/fonemas.
2. Posicin de slabas/fonemas.
3. Tipo de slaba (directa, inversa, mixta, sinfn...)
4. Aparicin o no de diptongacin.
5. Tipo de fonema (tipo y modo de articulacin).
6. Que contenga o no determinado fonema.
1. Conteo.
2. Identificacin de slaba o foenma comn.
3. Generacin lexical.
4. Adicin y sustracin de fonemas y segmentos silbicos.
5. Localizacin de palabras entre gruposde fonemas.
6. Rimas...
Las importantes repercusiones que origina la sordera profunda bilateral en las personas
que la padecen son habitualmente conocidas por todos aquellos que conviven con ellas.
El tratamiento mdico hasta no hace muchos aos no contaba con recursos para paliar
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
estos efectos. Sin embargo, en la actualidad, los implantes cocleares se estn configu-
rando como una ayuda importante para las personas con deficiencia auditiva profunda.
Algunos tipos de sordera se originan por una destruccin de stas clulas ciliadas del
rgano de Corti. El implante coclear bsicamente lo que hace es sustituir a estas clulas
daadas, estimulando el nervio auditivo y enviando seales al cerebro.
1. Microfono direccional.
2. Miniprocesador de la palabra.
3. Cable.
4. Transmisor.
5. Receptor-estimulador.
6. Sistemas de 22 electrodos.
El funcionamiento bsico del implante coclear es como sigue. Se recoge el sonido por
medio de un micrfono situado en la oreja (1). A travs de un cable, las seales son
tranmitidas a un procesador de la palabra (2-3). Los cdigos electrnicos aqu produci-
dos son enviados por otro cable a un transmisor, que a travs de la piel los transmite a
un receptor-estimulador colocado sobre le hueso craneal por debajo de la piel (4-5).
Esas seales electrnicas son enviadas a 22 pequeos electrodos situados dentro del
odo interno, en la cclea, para estimular las fibras del nervio auditivo (6-7-8). El cortex
cerebral recibe estas seales y las interpreta (Figura 10).
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Figura 10. Elementos y funcionamiento del Nucleus 22
El pronstico de una persona que cuenta con un implante coclear no puede predecirse
con una exactitud total. Sin embargo, hay determinados factores que conviene subrayar
dada su relevancia para la posterior evolucin. As:
Actualmente, el implante coclear no devuelve una audicin normal. Sin embargo, s que
restablece la capacidad de percibir los sonidos que nos rodean, or el ritmo de las con-
versaciones, mejorar la labiolectura y obtener un mayor control del volumen y calidad
de la propia voz. Todos ellos demuestran un notable progreso para or y reconocen los
sonidos ambientales y la palabra hablada cuando sta se combina con la lectura labiofa-
cial.
Sin duda alguna, los implantes cocleares son una ayuda importante para toda aquella
persona que reuniendo las condiciones adecuadas pueda utilizarlo.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
3. SISTEMAS DE COMUNICACIN Y MTODOS EDUCATIVOS
PRINCIPIOS METODOLGICOS
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
- Capacidad de aprendizaje del nio: inteligencia, personalidad, capacidad de
atender y esforzarse, factores socioemocionales, etc...
- Otros...
Los adultos suelen reducir sus mensajes al aqu y ahora. Se muestran excesi-
vamente didcticos y directivos. Encuentran dificultades para expresar razonamientos,
explicar la solucin de los problemas, ofrecer soluciones alternativas, mostras otras opi-
niones y otros puntos de vista. Les resulta difcil transmitir probabilidades, hiptesis,
sutilezas, excepciones, etc...
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Los chicos oyentes tambin encuentran dificultades para expresar y entender a
sus compaeros sordos cuando abandonan el terreno de lo concreto.
No es extrao, por tanto, que el autoconcepto del joven sordo no sea el adecua-
do, con lo que esto acarrea de inseguridad en s mismo.
Debe quedar claro que el nio o el joven sordo no tiene porqu parecerse necesa-
riamente a la descripcin anterior. La sordera en s misma no es totalmente responsable
de los problemas y dificultades antes mencionados. La reaccin del medio, el cmo los
dems se comportan ante la presencia del nio sordo y sus necesidades de comunica-
cin, origina ms problemas y de mayor entidad que la prdida de audicin por s sola.
Si el nio interacciona satisfactoriamente desde edades tempranas con su entorno, se
dispone de un cdigo lingstico de calidad, si recibe la informacin precisa y se comu-
nica, no tendr por qu parecerse en el futuro al retrato anterior ni sufrir las dificultades
que en l se reflejan.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
La educacin del nio sordo debe respetar los siguientes principios de actuacin:
METODOS ORALES
Pretenden que el nio sordo aprenda el lenguaje oral de forma parecida a como
lo hace el nio oyente. Basan sus esfuerzos en los restos de audicin que conservan casi
todos los sordos y en la lectura labiofacial. Rechazan el uso del Lenguaje de Signos y de
cualquier sistema visual de apoyo.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Su objetivo final es el de dotar al sordo de un lenguaje oral lo ms perfecto posi-
ble. Consideran que la mejor forma de integrar a un sujeto en la sociedad es proporcio-
narle el lenguaje que sta utiliza. Es el mtodo que mejor se adapta a la situacin de
integracin escolar y el que filosficamente est ms cerca de sus planteamientos.
Los partidarios de estos mtodos sostienen que el lenguaje de signos y los siste-
mas de apoyo visual a la labiolectura dificultan o perjudican el establecimiento de un
buen lenguaje oral.
Dentro de los mtodos orales el sistema que actualmente goza de mayor acepta-
cin es el METODO VERBOTONAL. El profesor GUBERINA, creador de este mto-
do, basa su teora en los resultados obtenidos en sus investigaciones como fonetista.
Evitaremos entrar en el anlisis de estas investigaciones por ser excesivamente tericas
y complejas. A continuacin se describe el mtodo verbotonal de forma superficial y
resumida. Se pretende, slo dar una idea de sus planteamientos ms sobresalientes:
1. Casi todos los sordos conservan restos auditivos de inters para la rehabilita-
cin. Casi siempre quedan zonas frecuenciales conservadas que ofrecen po-
sibilidades de escucha.
Las zonas frecuenciales en las cuales un sujeto conserva mayor audicin y donde
no existen problemas de hipersensibilidad se denominan Campo Optimo de la Audi-
cin. Para poder utilizar este campo timo, el mtodo verbotonal dispone de unos am-
plificadores con filtros que permiten adaptar la estimulacin auditiva a las caractersti-
cas concretas del individuo.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
La prtesis auditiva individual tambin tiene que adaptarse a este campo donde
la audicin es ms confortable y eficaz.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
frase y en funcin de un contexto, aunque esta frase pueda ser un grito o
quizs un silencio.
Este mtodo llama la atencin sobre la necesidad de que el lenguaje oral que
consiga el joven sordo sea inteligible, es decir, posea todas sus caractersti-
cas fonticas, y subraya la importancia que en esta inteligibilidad tienen el
ritmo y la entonacin.
Las crticas que suelen recoger los mtodos orales pueden sintetizarse en las si-
guientes puntualizaciones:
- Se les imputa fracasar con sordos muy profundos y con aquellos peor dotados
aptitudinalmente. Algunos autores circunscriben la utilidad de estos mtodos a un por-
centaje inferior al 50% de los sordos profundos.
- Se les critica que basen sus mayores esfuerzos en el entrenamiento del odo,
canal sensorial que el sordo tiene muy afectado, y desaprovechen o infrautilicen el canal
visual que el sordo suele tener intacto.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Los mtodos orales estn muy arraigados en los pases cuyos idiomas proceden
del Latn. La fontica de estos idiomas facilita la discriminacin auditiva y su produc-
cin se presta ms a la labiolectura que los idiomas del norte de Europa.
SISTEMAS VIBROTCTILES
Casi todos nuestros receptores somestsicos, cutneos o no, son sensibles a las
ondas de presin repetitiva: sensibilidad vibratoria. El cuerpo es capaz de percibir fre-
cuencias muy bajas, hasta 5 - 10 c/s. Esta percepcin se realiza a travs de la somato-
cepcin, sistema sensorial que integra al tacto -presin y a la propiocepcin. En esta
forma de recepcin del sonido no interviene la coclea. El receptor en este caso no es el
odo. Los receptores son las terminaciones nerviosas encapsuladas o libres que existen
en la piel. Estas terminaciones nerviosas son capaces de captar estimulaciones compren-
didas entre 5 y 500 c/s. aproximadamente, y pueden desarrollar cierta capacidad de dis-
criminacin.
El odo hace llegar al cerebro una informacin mucho ms rica y compleja que la
que hace llegar los receptores del tacto- presin.
El A.V.K. recoge los sonidos y ruidos del entorno, los transforma en vibraciones
diferenciadas y los hace llegar al usuario a travs de dos vibradores que suelen colocarse
en cada una de las muecas, de forma que los sonidos sonoros se introducen por la ma-
no derecha y los sordos por la izquierda, as se facilita la discriminacin de sonidos que
por labiolectura se confunden:
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
- /p/ y /b/
- /t/ y /d/
- /k/ y /g/
- /f/ y /b/
- /ch/ y /s/
etc...
AVK puede facilitar el desarrollo de la actividad laboral del sujeto sordo al ofre-
cerle un medio de conexin con el ambiente. No debe, sin embargo, exagerarse su valor.
Exceptundo casos excepcionales, apenas si prestar ayuda alguna en la comprensin
del mensaje oral en contextos complejos y normalizados de conversacin con normo -
oyentes.
METODO M.A.E.R.S.
Trata, segn su autor, de aprovechar una forma aferencial que informe al sujeto
de la expresin sonora del movimiento fonoarticulatorio con entidad suficiente, para que
sirva de referencia retroalimentadora de la emisin y sea capaz tambin de evocar a ni-
vel comprensivo una imagen sensorial del signo emitido. Esta forma de recepcin la
logra a travs de la Percepcin Interna Infrauditiva resultado de integrar la informacin
procedente de los mecanoreceptores (aferencia infrauditiva) y la consciencia de la afe-
rencia sensorial del movimiento interno fonoarticulatorio (percepcin interno receptora).
Los defensores de estos mtodos pretenden que el nio sordo adquiera un buen
lenguaje oral. Para ello, consideran imprescindible servirse de la lectura labiofacial co-
mo medio ms natural al alcance del sordo para captar el lenguaje oral. La labiolectura,
asmismo, facilita considerablemente la integracin escolar y social.
- p, b, m
- d, t
- s, r
- k, g, r
- l, r
Alfabeto Dactilolgico
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
El sistema consta de tres posiciones de la mano para las vocales o ocho figuras
de la mano para las consonantes. Todo ello se hace en sincrona con la voz. Las slabas
que en los labios parecen las mismas son diferenciadas por la posicin de la mano y la
configuracin de los dedos (Ver figura 2).
Parece un sistema especialmente til para los sordos profundos con escasos res-
tos auditivos y para aquellos que obtienen poco provecho de la audicin residual.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
gran curiosidad por este mtodo y los centros que lo practican, como el de APANDA de
Cartagena, hablan de excelentes resultados.
Parte de la evidencia de que las dificultades del sordo profundo son algo ms que
un retraso del lenguaje, constituyen un problema de comunicacin. La falta de un cdigo
comunicativo eficaz termina por alterar los patrones comunicativos tempranos. De ah la
necesidad de intervenir pronto y de dotar al nio y a sus familiares de recursos para in-
teractuar.
Utiliza los recursos informticos y trata de rentabilizar los restos auditivos del
sujeto sirviendose de la metodologa verbotonal.
METODO BIMODAL
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Consiste en el uso simultneo de Lenguaje Oral ms Signos Gestuales, ms Dac-
tilologa y/o Palabra Complementada.
- La adquisicin del lenguaje oral se basa en una interaccin donde el nio des-
empea un papel activo predominante y en la cual los adultos realizan ajustes de su pro-
pio lenguaje a las necesidades y aptitudes del nio (Jurez, 1991).
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
- Para un sordo profundo prelocutivo, la posibilidad de alcanzar una expresin
oral funcional para cubrir las necesidades de comunicacin y de representacin, en el
mejor de los casos, no se logra antes de los 7-8 aos. Limitar al nio sordo al lenguaje
oral conlleva limitar su interaccin, su estimulacin y su desarrollo.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
- IDIOMA SIGNADO EXACTO: Se signan todas las palabras del lenguaje oral,
simultneamente a su expresin oral, exige aadir informaciones gestuales artificiales
para visualizar ciertos elementos morfolgicos, como los tiempos verbales y los nexos.
Pese a las investigaciones de Vernon y Koh (1981) existe el peligro de que el uso
de signos lleve al nio a descuidar la via oral en su comunicacin, no obstante, este pe-
ligro puede salvarse y controlarse (monfort, 1992). La comunicacin bimodal permite
adaptarse a la capacidad y ritmo del nio, el paso progresivo a una mayor oralizacin se
ver facilitado por el uso paralelo o combinado de recursos tales como la Palabra Com-
plementada (Juarez, 1991).
Los nios que han sido educados y han estado expuestos a un Lenguaje de Sig-
nos estructurado y de calidad, muestran un desarrollo comunicativo y lingstico ms
rpido. En las exploraciones realizadas son los que utilizan formas ms completas y
funciones ms variadas.
Los sistemas bimodales han recibido importantes crticas en los ltimos aos y
han sido calificados de meta imposible para una prctica imposible (Lynas, 1988). La
simultaneidad gestos/habla no supera el 8%, y el 90% de las frases son signadas de for-
ma incorrecta (Torres, 1992). Cuando se intenta atender a la labiolectura y a los gestos
la discriminacin desciende al 26,2% (Carson y Goetzinger, 1975). Torres (1994) centra
los mayores problemas de este sistema en la ausencia de marcadores morfolgicos y en
la carencia fonolgica de los signos. La comunicacin bimodal no aporta mecanismos
para mejorar la comprensin lectora.
Pese a estas crticas hay que insistir en las ventajas de este sistema y en lo acce-
sible y flexible que puede resultar. Es un instrumento valioso para interaccionar con el
nio sordo, especialmente en los primeros aos.
COMUNICACIN TOTAL
Chavarria (1994) refiere cmo en esta misma lnea de adaptacin a las necesida-
des educativas individuales, el gobierno norteamericano ha incorporado desde 1992, a
instancias de la Asociacin Nacional de Sordos Estadiounidenses, el concepto de Am-
biente Menos Restringido (AMR) como aspecto fundamental a la hora de orientar la
escolarizacin de los nios sordos. Se entiende por Ambiente Menos Restringido aquel
que oponga el mnimo de barreras fsicas y de comunicacin, y que garantice a cada
nio potenciarse social, emocional y acadmicamente. Este concepto pone en entredicho
el sistema de integracin escolar como mejor y nico medio para conseguir con todos
los sordos el mayor desarrollo de las habilidades lingsticas y sociales.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.
Torres (1994) recoge una experiencia realizada por Geers, Moog y Shick (1984)
en la que tras medir el desarrollo morfosintctico de 327 sordos profundos (169 educa-
dos por mtodos orales, y 159 a travs de CT), de 5 a 9 aos de edad, concluyeron que
en general el grupo CT era superior al Oral:
METODOS BILINGES
Pretenden que el nio sordo aprenda el lenguaje signado y adquiera una compe-
tencia lingstica en este idioma, con el mismo ritmo que el nio oyente adquiere el len-
guaje oral. Los mecanismos de adquisicin del Lenguaje de Signos son los mismos que
los que sigue el Lenguaje oral (Stokoe, 1983; Volterra, 1984).
Los defensores del mtodo bilinge inician la enseanza del lenguaje oral a los
5-6 aos, como si se tratara de la enseanza de un idioma extranjero. Otorgan gran im-
portancia a la lectura comprensiva y expresin escrita. Desconfan de la capacidad del
sordo para expresarse oralmente de forma inteligible aunque tratan de dotarle de la me-
jor expresin oral posible.
Antonio Villalba Prez y Jos A. Ferrndez Mora. Atencin Educativa de los alumnos con NEE deri-
vada de una deficiencia auditiva. Consellera de Cultura, Educacin y Ciencia. Generalitat Valenciana,
1.996.