GPC Cuidados Paliativos Completa PDF
GPC Cuidados Paliativos Completa PDF
GPC Cuidados Paliativos Completa PDF
Esta Gua de Prctica Clnica (GPC) ha sido adoptada por profesionales de las instituciones del Sistema Nacional
de Salud y especialistas en la materia, bajo la coordinacin de la Direccin Nacional de Normatizacin del MSP.
En ella se renen recomendaciones y evidencias cientficas para apoyar a mdicos y pacientes en la toma de
decisiones acerca de los cuidados paliativos.
Estas son de carcter general y no definen un modo nico la conducta procedimental o teraputica, sino una
orientacin basada en evidencia cientfica para la misma. La aplicacin de las recomendaciones en la prctica
profesional mdica deber basarse adems en el buen juicio clnico de quien las emplea como referencia, en las
necesidades especficas y preferencias de cada paciente, en los recursos disponibles al momento de la atencin,
as como en las normas legales existentes.
Los autores declaran no tener conflicto de inters alguno, y han procurado ofrecer informacin completa y
actualizada. Sin embargo, en vista de la posibilidad de cambios en la ciencia y en la medicina, se recomienda
revisar el prospecto de cada medicamento que se planea administrar para cerciorarse de que no se hayan
producido cambios en las dosis sugeridas o en las contraindicaciones para su administracin. Esta recomendacin
cobra especial importancia en el caso de medicamentos nuevos o de su uso infrecuente.
Esta obra est bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual 3.0
Ecuador, y puede reproducirse libremente citando la fuente sin necesidad de autorizacin escrita, con fines de
enseanza y capacitacin no lucrativas, dentro del Sistema Nacional de Salud.
Autoridades MSP
Mgs. Carina Vance, Ministra de Salud Pblica
Dr. David Acurio, Viceministro de Gobernanza y Vigilancia de la Salud
Dra. Marysol Ruilova, Viceministra de Atencin Integral en Salud
Dra. Vernica Espinosa, Subsecretaria Nacional de Gobernanza de la Salud
Dr. Francisco Vallejo, Subsecretario Nacional de Vigilancia de la Salud Pblica
Dra. Patricia Granja, Subsecretaria Nacional de Provisin de Servicios de Salud
Dra. Gabriela Aguinaga, Directora Nacional de Normatizacin
Dr. Juan Carlos Panchi. Director Nacional de Discapacidades
Edicin general
Direccin Nacional de Normatizacin
Grupo de Trabajo de la Gua de Prctica Clnica sobre Cuidados Paliativos. Gua de Prctica
Clnica sobre Cuidados Paliativos. Madrid: Plan Nacional para el SNS del MSC. Agencia de
Evaluacin de Tecnologas Sanitarias del Pas Vasco; 2008. Guas de Prctica Clnica en el
SNS: OSTEBA N 2006/08
Mila Arrieta Ayestarn, mdica de familia, C.S. Pasajes San Pedro (Comarca Gipuzkoa Este)
Laura Balagu Gea, enfermera, C.S. Rentera Iztieta (Comarca Gipuzkoa Este)
Ana Bauelos Gordon, mdica internista, Unidad de Cuidados Paliativos, Hospital
Santamarina (Bizkaia)
Eduardo Clav Arruabarrena, mdico internista, Hospital Donostia (Gipuzkoa)
Larraitz Egaa Otao, mdica oncloga, Hospital Donostia (Gipuzkoa)
Arritxu Etxeberria Agirre, farmacutica de Atencin Primaria (Comarca Gipuzkoa Este)
Jess Garca Garca, mdico de familia, C.S. Kueto (Comarca Ezkerraldea-Enkarterri)
Juan Luis Merino Moreno, mdico internista, Instituto Oncolgico de Gipuzkoa (Gipuzkoa)
Manolo Millet Sampedro, mdico de familia, Unidad de Hospitalizacin Domiciliaria, Hospital
Donostia (Gipuzkoa)
Rafael Rotaeche del Campo, mdico de familia, C.S. Alza (Comarca Gipuzkoa Este)
Juan Jos Sagarzazu Goenaga, mdico de familia, C.S. Oate (Comarca Gipuzkoa Oeste)
Jos Mara Saln Puebla, mdico internista, Servicio de Hospitalizacin Domiciliaria, Hospital
de Cruces (Bizkaia)
Coordinacin
Mila Arrieta Ayestarn, mdica de familia, C.S. Pasajes San Pedro (Comarca Gipuzkoa Este)
Arritxu Etxeberria Agirre, farmacutica de Atencin Primaria (Comarca Gipuzkoa Este)
Rafael Rotaeche del Campo, mdico de familia, C.S. Alza (Comarca Gipuzkoa Este)
7
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Colaboracin experta
8
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Otras colaboraciones
Rosa Rico Iturrioz, mdica especialista en medicina preventiva y salud pblica (OSTEBA):
coordinacin logstica y labor editorial
Lorea Galnares Cordero, periodista (OSTEBA): apoyo administrativo y labor editorial
Marta Urbano Echvarri, periodista (OSTEBA): apoyo administrativo y labor editorial
Sociedades colaboradoras
9
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
10
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
11
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Este es un producto adoptado por el Minsiterio de Salud Pblica del Ecuador, con la
autorizacin emitida por el Gobierno Espaol a travs de su Ministerio de Sanidad y Consumo.
12
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Contenido
Descripcin general de la Gua ..................................................................................... 18
Preguntas que responde esta Gua de Prctica Clnica ............................................... 19
Resumen de las recomendaciones ............................................................................... 23
1. Introduccin ............................................................................................................... 40
2. Alcance y objetivos..................................................................................................... 41
3. Metodologa .............................................................................................................. 42
13
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
14
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
9.2. Diagnstico, signos y sntomas en la fase terminal del paciente moribundo.... 183
9.3. Atencin del enfermo y su familia en los ltimos das u horas de la vida ......... 185
9.3.1. Cuidados fsicos ....................................................................................... 185
9.3.2. Aspectos psicolgicos .............................................................................. 186
9.3.3. Aspectos sociales o familiares ................................................................. 186
15
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Anexos
Anexo 4. Medicamentos avalados para esta GPC segn sntomas ............................. 234
16
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
17
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Diagnstico y tratamiento
Categora de la GPC Niveles de atencin: prehospitalario, primer nivel y acciones especficas
en segundo y tercer nivel.
18
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
2. Cmo tiene que ser la comunicacin del equipo que atiende al paciente y su familia?
3. Cmo debe ser la formacin en comunicacin del profesional sanitario que trabaja con
pacientes en FFV?
4. Cules son la normativa legal y los principios ticos relativos a la comunicacin con la
persona en FFV y con su familia en nuestro medio?
5. Cules son los elementos para la toma de decisiones en la FFV?
Control de sntomas
19
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sntomas respiratorios
Sntomas digestivos
Cuidados de la piel
20
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sntomas urinarios
Urgencias
53. Cmo debe ser la atencin al enfermo y su familia en los ltimos das de la vida?
54. Cul es el tratamiento ms adecuado de los estertores del moribundo?
Sedacin paliativa
55. Cules son las indicaciones para realizar una sedacin paliativa?
56. Cmo debe ser el proceso de la toma de decisiones en la sedacin paliativa?
57. Cules son los frmacos y las vas de administracin recomendadas para realizar una
sedacin paliativa?
21
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Duelo
58. Cul es la definicin de duelo normal y cules son sus fases y manifestaciones?
59. Cul es la definicin de duelo complicado y cules son sus manifestaciones?
60. Cules son los factores de riesgo para el duelo complicado y cmo se valoran?
61. Cul es la eficacia de las intervenciones en el duelo normal, el duelo de riesgo y el duelo
complicado?
22
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Las intervenciones paliativas deberan basarse en las necesidades del enfermo y de su familia
D
ms que en un plazo de supervivencia esperada.
Todos los enfermos en FFV deberan tener acceso a un nivel bsico de cuidados en todos los
D
mbitos de atencin.
Las organizaciones sanitarias deberan fomentar la formacin de sus profesionales para
B
proporcionar unos CP bsicos, independientemente del mbito asistencial.
Las organizaciones de servicios deberan garantizar la accesibilidad de los cuidados
D
especializados cuando sean necesarios.
Los CP de cualquier nivel deberan ser proporcionados preferentemente por un equipo
B
interdisciplinario adecuado.
Las organizaciones sanitarias deberan definir las funciones que tienen que desempear y la
B capacitacin con la que deben contar los diferentes niveles de prestacin de servicios en la
atencin en CP a los pacientes y sus familias.
Las organizaciones sanitarias y los propios servicios asistenciales deberan garantizar la
B coordinacin entre los distintos servicios y mbitos asistenciales y la continuidad de cuidados,
durante 24 horas al da, los 365 das del ao.
Prediccin de la supervivencia
La forma en que se comunica el pronstico es tan importante como la precisin del mismo.
Es necesaria la validacin de los distintos instrumentos en nuestro medio, as como la
evaluacin del impacto de su utilizacin sobre la prctica clnica.
23
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los profesionales sanitarios deberan disponer de las habilidades necesarias para una
C comunicacin efectiva con pacientes y cuidadores, y deberan recibir una formacin adecuada
al respecto.
La informacin y la comunicacin deberan basarse en las preferencias expresadas por los
pacientes, evitando la interpretacin de sus deseos por parte de los profesionales sanitarios.
Es importante que los profesionales sanitarios muestren explcitamente su disponibilidad para
D
escuchar e informar.
B Las necesidades de informacin y las preferencias del enfermo deben valorarse regularmente.
Las noticias relevantes, como el diagnstico, no deberan retrasarse, respetando de manera
individual los deseos de informacin de cada paciente (incluido el deseo de no ser informado).
D Deberan comunicarse de forma sincera, sensible y con margen de esperanza. Este tipo
de informacin ha de proporcionarse en un lugar cmodo, tranquilo, con privacidad y sin
interrupciones.
La informacin verbal puede acompaarse de otros mtodos de informacin de refuerzo,
B
como la informacin escrita. Los mtodos deberan basarse en preferencias individuales.
Las organizaciones sanitarias deberan proporcionar la posibilidad de que los profesionales
que trabajan con pacientes que precisan CP tengan una formacin adecuada en habilidades
B
para la comunicacin. La formacin debera ser intensiva, basada en escenarios reales y con
sesiones posteriores de recordatorio.
Debera fomentarse la participacin de enfermos y cuidadores en la toma de decisiones al final
D de la vida, a travs de profesionales adecuadamente entrenados y respetando el deseo de las
personas de no tomar parte en las decisiones.
Los profesionales que participan en la toma de decisiones deben aportar informacin clara y
D suficiente, permitiendo al paciente y a sus familiares expresar sus dudas y temores, resolviendo
sus preguntas y facilitando el tiempo necesario para la reflexin.
Los clnicos deberan facilitar la toma de decisiones ante dilemas ticos en la FFV (limitacin
D del esfuerzo teraputico, alimentacin e hidratacin, sedacin, etc.), teniendo en cuenta los
valores y preferencias del enfermo y su familia.
Si el paciente no es capaz de tomar decisiones, deberan considerarse las siguientes opciones
en el orden en el que se presentan:
a) Directrices previas, en caso de que las haya.
D b) Deseos expresados por el paciente y recogidos en su historia clnica, en caso de que los
haya.
c) Representante legal.
d) Familiares a cargo ms cercanos.
Se recomienda informar al equipo de las decisiones adoptadas y registrar el proceso en la
D
historia clnica.
En caso de dudas durante el proceso de toma de decisiones, puede estar indicada una
D
solicitud de asesoramiento a expertos (otros profesionales, Comit de tica Asistencial, etc.).
24
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Control de sntomas
La valoracin de los sntomas del paciente en FFV debe ser interdisciplinar, individualizada,
D
adaptada al enfermo y su familia y continuada en el tiempo.
En el caso de optar por el uso de escalas de valoracin de sntomas, se recomienda la
utilizacin de instrumentos validados. En nuestro medio puede utilizarse la escala ESAS. La
D
escala Rotterdam Symptom Checklist (validada en lengua espaola) puede ser utilizada en el
contexto de la investigacin o en estudios sobre evaluacin del impacto de los CP.
Los principios de un control efectivo de sntomas incluyen una valoracin individualizada y,
si fuera posible, el tratamiento de la etiologa o mecanismo subyacente a cada sntoma; una
D evaluacin de los tratamientos farmacolgicos y no farmacolgicos disponibles; la eleccin
de la pauta de tratamiento ms sencilla, efectiva y cmoda; la informacin al enfermo y a su
familia de las opciones disponibles, y la consideracin de sus preferencias.
La va de administracin preferente debe ser la va oral. Cuando la va oral no es posible,
D se recomienda utilizar la va subcutnea. En algunos casos (fentanilo y buprenorfina) puede
utilizarse la va transdrmica.
En la atencin al dolor en CP se recomienda realizar una evaluacin integral del dolor, teniendo
D
en cuenta su origen, etiologa, intensidad y repercusin sobre el enfermo y su familia.
25
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los antidepresivos tricclicos son los frmacos de eleccin en el dolor neuroptico. En caso de
intolerancia o contraindicacin, se recomiendan los anticonvulsivantes. Los opioides pueden
utilizarse en el dolor neuroptico y son la primera opcin que debe considerarse en caso de
B
dolor asociado de otra etiologa que requiera un nivel de analgesia con dichos frmacos.
Cuando la respuesta al tratamiento es insuficiente, se pueden asociar frmacos con distintos
mecanismos de accin, monitorizando la respuesta y los efectos adversos.
B Morfina es el frmaco de eleccin en el dolor irruptivo (1/6 de la dosis total diaria por dosis).
Los pacientes con metstasis seas dolorosas deberan recibir analgesia conforme a la
D
escalera de la OMS, comenzando por los AINE.
En los pacientes con metstasis seas dolorosas y pronstico superior a seis meses,
B dependiendo del tipo de tumor y de su extensin, se recomienda el uso de bisfosfonatos
(cido zolendrnico).
Los radioistopos no deberan utilizarse como primera lnea del tratamiento de las
metstasis seas, aunque podran ser tiles en casos seleccionados, como pacientes con
B
cncer de prstata con fracaso del tratamiento hormonal, o cncer de mama o pulmn con
contraindicacin de radioterapia, quimioterapia y bisfosfonatos.
Astenia, anorexia-caquexia
La evaluacin inicial por parte del equipo ante un paciente con astenia, anorexia-caquexia
incluye la identificacin y, si es posible, el tratamiento de las causas desencadenantes; el
D
consejo sobre actividades diarias; reposo y sueo adaptados a cada situacin, y una exploracin
de las expectativas y creencias sobre la alimentacin de los pacientes y cuidadores.
26
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Deshidratacin
En caso de optar por la rehidratacin parenteral fuera del mbito hospitalario, la va subcutnea
es la primera opcin que debe considerarse.
Sntomas respiratorios
Disnea
Deben tratarse de forma especfica las causas reversibles de la disnea, como la insuficiencia
cardaca, la exacerbacin de la EPOC, las arritmias cardacas, la anemia, derrame pleural
D
o pericrdico, la infeccin bronquial, el embolismo pulmonar o el sndrome de la vena cava
superior.
Medidas no farmacolgicas como la rehabilitacin pulmonar (con uso de incentivmetro),
D acompaamiento emocional, y otras acorde al caso; pueden ser de utilidad como adyuvantes
en el manejo de la disnea.(360)
Los corticoides estn indicados en caso de disnea producida por asma, EPOC, obstruccin
D
tumoral de la va area o linfangitis carcinomatosa.
27
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Tos
Los pacientes con tos en CP precisan una evaluacin individualizada para diagnosticar y, en la
D medida de lo posible, tratar las causas especficas de la tos. En el caso del cncer pulmonar
debera valorarse la quimioterapia paliativa.
Los pacientes con OVCS pueden ser tratados con corticoides, radioterapia, quimioterapia o
D implantacin de stents, en funcin de su estado general, el tipo histolgico de tumor y su
extensin, y la disponibilidad de las tcnicas.
Delirium
28
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Insomnio
Siempre que sea posible, se deben intentar corregir los factores que predisponen al insomnio
D
o lo desencadenan.
Se recomienda el abordaje inicial mediante una estrategia cognitivo-conductual en todos los
D
pacientes con insomnio.
En los casos de depresin asociada o ante la falta de respuesta a las benzodiazepinas, pueden
D
utilizarse los antidepresivos con accin sedante para el tratamiento del insomnio.
Ansiedad
El tratamiento de la ansiedad requiere una evaluacin individual del paciente en FFV que
D incluya las posibles causas desencadenantes, su estado adaptativo, estadio de la enfermedad,
los tratamientos asociados y las preferencias del paciente.
Las medidas de apoyo psicolgico al enfermo y sus allegados son la primera medida que debe
D
proporcionarse tras la valoracin individual.
En caso de ansiedad asociada a depresin, delirium, disnea o dolor intenso, pueden utilizarse
antidepresivos tricclicos, haloperidol u opioides, respectivamente.
Depresin
29
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sntomas digestivos
Mucositis
La prevencin mediante frmacos o medidas locales (enzimas hidrolticas, hielo picado, sulfato
B
de zinc) o parenterales (amifostina) puede realizarse en casos seleccionados.
30
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Candidiasis
La candidiasis no relacionada directamente con radioterapia o quimioterapia puede ser
B tratada en primer lugar con antifngicos tpicos y, en caso necesario, con antifngicos orales
(fluconazol, itraconazol).
En los pacientes oncolgicos con candidiasis oral tras tratamiento inmunosupresor, puede
A
utilizarse el tratamiento con fluconazol.
En los pacientes oncolgicos con neutropenia o alto riesgo de padecerla que van a recibir
tratamientos con quimioterapia y radioterapia, los antifngicos que se absorben en el tracto
A
gastrointestinal totalmente (fluconazol, itraconazol) son el tratamiento de eleccin en la
prevencin de la candidiasis oral.
Disfagia
Nuseas y vmitos
El tratamiento de las nuseas y vmitos en el paciente en FFV requiere una valoracin
cuidadosa de la etiologa y los factores implicados (hipertensin endocraneal por invasin
tumoral, trastornos metablicos, frmacos, afectacin visceral, etc.) para poder realizar un
tratamiento individualizado.
Se aconseja iniciar el da con alimentos secos como tostadas o galletas de sal.
Preferir dieta blanda, fraccionada, con bajo contenido en grasas.
Evitar la leche entera, jugos de frutas cidas y condimentar con vinagre.
No mezclar platos calientes y fros.
Evitar canela, menta, hinojo, tomillo, albahaca, laurel y jengibre.
No beber durante las comidas y terminar con infusiones de manzanilla, menta, ans o hierba
luisa.
Enjuagar de boca para eliminar sabores y olores desagradables, inmediatamente luego del
vmito, al igual que el cambio de ropa y aseo de la semiluna o recipiente que se us para
contenerlo.
31
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Estreimiento
Diarrea
32
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Obstruccin intestinal
Los pacientes con OIM requieren una valoracin individual que tenga en cuenta su situacin
funcional, incluidas las contraindicaciones quirrgicas; la localizacin de la obstruccin; sus
D
preferencias; la disponibilidad de las tcnicas quirrgicas o endoscpicas, y la experiencia con
ellas en el medio donde se trata al paciente.
Ascitis
D En caso de ascitis maligna que precise tratamiento sintomtico puede utilizarse la paracentesis.
Puede plantearse el tratamiento con diurticos en casos muy seleccionados en los que se
D
sospeche presencia de niveles de renina elevados, y en ascitis por cirrosis avanzada.
Las derivaciones peritoneovenosas deben plantearse en casos seleccionados tras el fracaso
D
de las medidas anteriores.
Hipo
El tratamiento del paciente con hipo persistente o intratable requiere una valoracin cuidadosa
D y el tratamiento de las posibles causas. En caso de persistir el hipo, se debe intentar un
tratamiento con medidas fsicas.
En caso necesario, puede usarse un tratamiento farmacolgico (metoclopramida, haloperidol,
D nifedipino o gabapentina), teniendo en cuenta las interacciones y efectos secundarios en cada
caso.
En caso de hipo intratable, y tras el fracaso de la terapia por va oral, puede utilizarse
D
midazolam parenteral.
33
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Cuidados de la piel
Las medidas de prevencin de las UPP son: cambios posturales, adecuada nutricin, no elevar
D
la cabecera de la cama ms de 30 grados y mantener una adecuada limpieza e hidratacin.
Se recomienda utilizar superficies especiales de apoyo en pacientes con alto riesgo de
A
desarrollar UPP.
Se recomienda elegir el tipo de apsito en funcin del estadio y las caractersticas de la lcera,
D
de los objetivos y de la preferencia del paciente.
D Puede utilizarse metronidazol por va tpica para disminuir el olor en lceras neoplsicas.
Puede utilizarse miltefosina en solucin tpica al 6% para frenar la evolucin de las lceras
B
neoplsicas.
Prurito
El manejo inicial de la persona con prurito consiste en identificar y, si es posible, tratar
especficamente las causas subyacentes, con especial hincapi en los frmacos. Deben
D
evitarse los factores agravantes, como el alcohol, las comidas picantes, el calor, el uso de
ropa ajustada, la utilizacin de jabones con detergentes, etc.
Deben proporcionarse cuidados generales de la piel que incluyan una hidratacin suficiente y
D
prevencin de lesiones de rascado.
En caso necesario, se administrarn tratamientos farmacolgicos segn el origen del prurito
D (opioides, urmico, colestasis, paraneoplsico, piel seca). El tratamiento se podr cambiar
segn la respuesta teraputica, siguiendo el esquema propuesto en la tabla 25.
Sntomas urinarios
Tenesmo vesical
En ausencia de evidencia sobre cul es el mejor tratamiento del tenesmo vesical en CP, pueden
D utilizarse frmacos anticolinrgicos, antiespasmdicos, AINE, corticoides y anestsicos
locales.
34
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Urgencias
Hipercalcemia
Compresin medular
D Ante la sospecha clnica de CMM debe solicitarse una RMN para confirmar el diagnstico.
La sospecha de CMM requiere la derivacin urgente del paciente para realizar un estudio y
tratamiento apropiados.
Ante un paciente con CMM debe realizarse una valoracin individual que incluya nivel y
nmero de compresiones espinales, tipo de tumor y extensin, pronstico vital y funcional,
D
grado de afectacin neurolgica, preferencias del paciente y disponibilidad de tratamiento con
radioterapia y ciruga.
C El tratamiento debe llevarse a cabo lo antes posible.
Se recomienda administrar corticoides a dosis altas, tanto en el tratamiento con radioterapia
B
como con ciruga.
La radioterapia como nico tratamiento es preferible en caso de contraindicacin de la ciruga,
D tumores radiosensibles, paraplejia establecida, compresiones a varios niveles, fracaso de la
ciruga o deseo del paciente.
La ciruga combinada con la radioterapia es el tratamiento de eleccin en pacientes
B
seleccionados con pronstico vital superior a tres meses.
35
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Crisis convulsivas
El manejo inicial de un paciente con crisis convulsivas en CP debe incluir la identificacin y
D el tratamiento de las posibles causas desencadenantes e instrucciones a los cuidadores del
paciente, incluida la posibilidad de administracin de medicacin anticonvulsivante.
El estatus epilptico es una emergencia mdica que requiere una derivacin urgente
D
hospitalaria.
El tratamiento inicial de la crisis convulsiva es diazepam IV o rectal. La opcin alternativa es
D
midazolam subcutneo.
En caso de precisarse tratamiento para prevenir nuevas crisis, la eleccin del tratamiento tiene
que realizarse de forma individualizada, teniendo en cuenta los tipos de crisis; la experiencia
D
de uso; los efectos secundarios; y la posibilidad de interacciones farmacolgicas, incluida la
quimioterapia.
Hemorragia
Se debe advertir y preparar a los cuidadores de los pacientes de riesgo sobre la posibilidad
D
de un sangrado masivo.
Es necesario ofrecer disponibilidad de atencin urgente con la mayor cobertura horaria posible,
D
incluido un telfono de contacto directo para el caso de sangrado masivo.
Se recomienda, en los pacientes de riesgo, la elaboracin de un plan de accin con
instrucciones a los cuidadores, incluidas las siguientes:
a) Disponer en la cabecera del paciente una lavacara y toallas de color oscuro para
comprimir el punto de hemorragia, absorber y disimular la sangre.
b) Colocar al paciente en decbito lateral en caso de hematemesis o hemoptisis para
D
prevenir el ahogamiento.
c) Preparar una jeringa con midazolam para realizar una sedacin de emergencia con
5-10 mg administrados por va parenteral, preferiblemente subcutnea se facilitar el
procedimiento si se tiene insertada previamente una mariposa o catlon SC, el midazolam
podra repetirse en caso necesario.
36
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
37
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sedacin paliativa
El proceso de sedacin paliativa o en la agona requiere:
a) Una indicacin teraputica correcta efectuada por un mdico (existencia de un
sntoma o sufrimiento fsico o psquico refractario en el final de la vida del enfermo) y, si
fuera posible, validada por otro mdico.
b) Profesionales con una informacin clara y completa del proceso, con registro en la
D
historia clnica.
c) Administracin de frmacos en las dosis y combinaciones necesarias hasta lograr el
nivel de sedacin adecuado.
d) El consentimiento explcito del enfermo, o de la familia si el enfermo fuera
incompetente.
La correcta prescripcin de la sedacin paliativa en la agona requiere:
a) Una cuidadosa evaluacin del diagnstico del final de la vida.
D
b) La presencia de sntomas y de sufrimiento fsico o psquico refractario.
c) Una evaluacin de la competencia del paciente a la hora de tomar las decisiones.
38
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Duelo
La identificacin del riesgo de duelo complicado debera realizarse sobre la base de lo
siguiente:
a) Los factores de riesgo.
D b) El juicio clnico.
c) La informacin acerca del entorno familiar (familiograma) o procedente de este. Se
requieren estudios que valoren adecuadamente la validez de las escalas disponibles
(como el Index Risk de Parkes y Weiss).
B No se recomiendan las intervenciones formales o estructuradas en el duelo normal.
En el duelo normal, se recomienda proporcionar informacin acerca del duelo y sobre los
D
recursos disponibles, y apoyo emocional bsico.
En el duelo de riesgo se recomienda realizar un seguimiento regular, con apoyo emocional,
B
valorando individualmente la necesidad de psicoterapias especficas y estructuradas.
39
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
1. Introduccin
El envejecimiento de la poblacin y el creciente nmero de personas con enfermedades
crnico-degenerativas y con cncer representan un reto importante para los servicios de
salud. Muchas de estas personas, al final de su vida, padecen sufrimiento y precisan una
atencin sanitaria y social que implica a todos los mbitos asistenciales.
En Espaa se estima que el 50%-60% de las personas que fallecen han recorrido un proceso
de deterioro en el ltimo ao de su vida.1 Se estima que entre un 8% y un 22% 2-4 de las
hospitalizaciones pueden corresponder a enfermos en este perodo.
Los cuidados paliativos (CP) tienen el objetivo de aliviar el sufrimiento y mejorar la calidad
de vida de las personas con enfermedades crnicas o avanzadas con pronstico de vida
limitado, y de sus familiares. En nuestro pas, los CP se han brindado de forma privada; por
tal razn, uno de los retos del Modelo de Atencin Integral de Salud es que se ofrezcan y
desarrollen en el Sistema Nacional de Salud.
40
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
2. Alcance y objetivos
Esta Gua de Prctica Clnica (GPC) es de aplicacin para el Sistema Nacional de Salud
(SNS).
Los procesos que se indican en el documento cuentan con el respaldo de evidencia cientfica
validada a nivel internacional. No sustituye el juicio clnico.
Aborda los siguientes aspectos de los Cuidados Paliativos (CP): comunicacin con el paciente
y su familia, control de sntomas, apoyo psicosocial y espiritual, atencin a la familia, atencin
en la agona, sedacin y duelo.
Nutricin o tcnicas muy especficas de tratamiento como terapias invasivas para el dolor,
los distintos tipos de psicoterapia especficos, etc., la organizacin y planificacin de los
servicios sanitarios de CP y los aspectos emocionales que afectan a los miembros de los
equipos que proporcionan CP, son aspectos que no se incluyen en esta Gua.
Debido a que el pas inicia la organizacin y provisin de los CP, no se han incluido indicadores
para la implementacin de la GPC. Este aspecto podr ser abordado en futuras revisiones
de la Gua.
41
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
3. Metodologa
Metodologa. Niveles de evidencia y formulacin de recomendaciones
42
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
controvertidas o con ausencia de evidencia se han resuelto por consenso dentro del
grupo elaborador.
Los sistemas para el desarrollo de las GPC otorgan mucha mportancia al ensayo clnico
aleatorizado (ECA) o a la revisin sistemtica de ECA, que proporcionan el nivel ms
alto de evidencia. En muchas preguntas sobre CP la realizacin de ECA presenta
dificultades metodolgicas y ticas. Existen muchas reas con ausencia de ECA, incluso
para el tratamiento de sntomas habituales.2 Es especialmente llamativa la ausencia de
evidencia sobre los CP en el paciente no oncolgico.
Por otro lado, aspectos como la calidad de vida, la comunicacin, el confort o el bienestar
del enfermo y de sus cuidadores son variables de resultado difciles de valorar a travs
de un ECA convencional y, sin embargo, son probablemente las ms importantes para
los pacientes y cuidadores.2 La evidencia que se obtiene mediante la investigacin
cualitativa es muy relevante en este campo, pero la metodologa sobre su integracin
con los resultados de los estudios cuantitativos para formular recomendaciones en las
GPC est actualmente en discusin y desarrollo. En esta gua, hemos optado por sealar
como Q los estudios cualitativos.
Por otro lado, los destinatarios de esta GPC necesitan conocer la normativa legal
existente en nuestro pas sobre distintos aspectos relacionados con los CP. Aquellas
cuestiones donde son especialmente importantes las recomendaciones derivadas de la
normativa legal se han identificado con las letras LG.
43
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La GPC est estructurada por captulos en los que se da respuesta a las preguntas que
aparecen al inicio del mismo. Un resumen de la evidencia y las recomendaciones se
presentan al final de cada captulo. A lo largo del texto, en el margen derecho, se indica
el tipo de estudio y la posibilidad de sesgo de la bibliografa revisada. Existe una versin
resumida de la GPC de menor extensin y con los principales anexos de la GPC
completa.
La actualizacin de la GPC est prevista cada cinco aos, sin que se descarte una
actualizacin de su versin electrnica ms frecuente.
44
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El proceso de adopcin incluy la revisin por pares de la gua para su adopcin al contexto
nacional en una serie de cinco reuniones de trabajo con expertos nacionales en cuidados
paliativos que trabajan en instituciones de la Red Pblica Integral de Salud y de la Red
Complementaria. El borrador de la gua fue validado por profesionales de cuidados paliativos
y por la Direccin Nacional de Normatizacin del Ministerio de Salud.
45
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)13 define los cuidados paliativos (CP) como
el enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los
problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a travs de la prevencin
y el alivio del sufrimiento, por medio de la identificacin temprana y la impecable evaluacin y
tratamiento del dolor y otros problemas fsicos, psicosociales y espirituales. Considera que
el equipo sociosanitario debe aproximarse a los enfermos y a sus familiares con el objetivo
de responder a sus necesidades, y enumera las siguientes caractersticas de los cuidados
paliativos:
Esta concepcin de los CP reconoce que las personas con enfermedades distintas al cncer,
que sean irreversibles, progresivas y con una fase terminal, tambin pueden beneficiarse de
su aplicacin. Pueden ser, por ejemplo, los pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva
crnica (EPOC), demencia, insuficiencia cardaca, insuficiencia renal o heptica avanzadas
o enfermedades neurolgicas (como ictus, parkinson, esclerosis mltiple o esclerosis lateral
amiotrfica, entre otras).1, 10, 11
Tal y como muestra la figura 1,11 los CP deberan comenzar en las fases tempranas del
diagnstico de una enfermedad que amenaza la vida, simultneamente con los tratamientos
curativos. De la misma forma, incluso en las fases finales de la enfermedad, en las que
el tratamiento es predominantemente paliativo, puede existir un espacio para el intento
destinado a las medidas curativas. Por otro lado, incluye la atencin del duelo.
As, la transicin de los cuidados curativos a paliativos es a menudo gradual, y debe basarse
en las necesidades individuales de la persona ms que en un plazo concreto de supervivencia
esperada.1, 10
46
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Figura 1. Adaptada de la Universidad de California con permiso de Steven Z. Pantilat, MD, FACP
100
Cuidados para
prolongar la vida
%
enfoque de
cuidados
Duelo
Cuidados paliativos
0
Muerte
Fase Terminal
Tiempo
Entre los objetivos generales de los CP, se destacan la promocin del bienestar y la mejora
de la calidad de vida, y se considera necesario lo siguiente:1
La atencin del dolor y otros sntomas fsicos, as como de las necesidades emocionales,
sociales y espirituales, sin olvidar aquellos aspectos prcticos del cuidado de los
enfermos y de sus familiares.
47
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Gill y Feinstein, tras realizar, en 1994, una revisin de la literatura acerca de los instrumentos
de medida de la calidad de vida,15 concluyeron que el enfoque de estos instrumentos no era el
ms adecuado. Propusieron algunas recomendaciones: utilizar dos valoraciones globales del
paciente (una sobre la calidad de vida global y otra sobre la calidad de vida relacionada con
la salud), medir la gravedad y la importancia de los distintos problemas, e incluir preguntas
abiertas cuando se utilice alguno de los instrumentos disponibles.
4.2.2. Sufrimiento
El encuentro con la enfermedad terminal es una causa de sufrimiento tanto para el paciente
como para sus familiares y para los profesionales sanitarios que los atienden. La formulacin
de una respuesta teraputica requiere la comprensin del fenmeno del sufrimiento y de
los factores que contribuyen al mismo. No resulta extrao que los profesionales sanitarios
vinculen los sntomas fsicos al sufrimiento y, aunque la presencia de dichos sntomas
suele ser un antecedente importante, no son la nica fuente de sufrimiento. El fracaso en
la valoracin del sufrimiento puede ocasionar confusiones en las estrategias teraputicas.19
El sufrimiento ha sido definido por Chapman y Gavrin20 como un complejo estado afectivo
y cognitivo negativo, caracterizado por la sensacin que tiene el individuo de sentirse
amenazado en su integridad, por el sentimiento de impotencia para hacer frente a dicha
amenaza y por el agotamiento de los recursos personales y psicosociales que le permitiran
afrontarla.
48
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En el paciente: los sntomas fsicos (como el dolor), los sntomas psicolgicos y el sufrimiento
existencial (la desesperanza, el sinsentido, la decepcin, el remordimiento, la ansiedad
ante la muerte y la alteracin de la identidad personal), el sufrimiento de los familiares y
de los amigos, as como la percepcin de ser una carga para s mismo y para los dems.
Sufrimento del
Sufrimento de
profesional
la familia
sanitario
Sufrimento
del paciente
Ramn Bays21 propone un instrumento para detectar los estados de sufrimiento, con
independencia de la causa o causas que lo produzcan: la percepcin subjetiva del tiempo.
49
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Por qu?
En conclusin, el sufrimiento es una compleja experiencia humana que requiere una evaluacin
multidimensional para construir una alternativa teraputica eficaz que d respuesta adecuada
a los problemas del paciente y de su familia. Los profesionales sanitarios deben evaluar de
manera cuidadosa cada caso, identificando las necesidades del enfermo y formulando una
intervencin interdisciplinar dirigida a resolver o paliar dichas necesidades. Adems se debe
realizar una monitorizacin y una evaluacin continuada con objeto de modificar el plan de
cuidados a medida que surjan nuevos problemas o cambien las necesidades de la persona
enferma y de su familia.
4.2.3. Autonoma
La autonoma del paciente es uno de los cuatro principios bsicos de la biotica, base de
la deontologa mdica y clave en el contexto de una buena prctica sanitaria, que adquiere
especial relevancia en las decisiones al final de la vida. Por autonoma se entiende la
capacidad de realizar actos con conocimiento de causa, informacin suficiente y en ausencia
de coaccin interna o externa.1
50
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
los procedimientos establecidos en los protocolos mdicos. Los integrantes de los pueblos
indgenas, de ser el caso, sern informados en su lengua materna.
El enfermo tiene derecho a recibir CP en diversos mbitos y servicios, a nivel domiciliario, Opinin de
expertos
hospitalario o en centros sociosanitarios. Es necesario que estos servicios trabajen de forma 4
coordinada para asegurar que las necesidades de los pacientes y de los cuidadores sean
atendidas sin prdida de continuidad.12
Los objetivos a nivel organizativo consisten en asegurar que los servicios estn disponibles
para todos los pacientes que los necesiten y cuando los necesiten; sean de calidad y sensibles
a las necesidades de los pacientes; que los distintos niveles estn bien coordinados, y que se
establezcan competencias y criterios claros de derivacin.12
cuidadores y un efecto modesto a nivel de resultados sobre los pacientes (dolor, control de
sntomas, disminucin de la ansiedad).25-27
Los modelos de CP en los que la interaccin entre el nivel bsico y el de soporte persiguen
la ayuda y no la sustitucin se asocian a una mayor satisfaccin de los profesionales de AP
y a una mejora en el resultado del servicio ofrecido por el sistema.29
En una reciente revisin,30 realizada con el objetivo de establecer unos criterios de derivacin
entre niveles, se concluye que los equipos de apoyo pueden facilitar el tratamiento adecuado
de casos complejos, mientras que la implicacin de los equipos de atencin primaria
aporta mayor accesibilidad (por ejemplo, captando mejor los casos no oncolgicos), ms
continuidad en los cuidados, mayor nmero de muertes en domicilio y un menor nmero de
visitas a urgencias hospitalarias. La revisin subraya la continuidad asistencial como uno de
los principales factores valorados por los pacientes y familiares que reciben CP.
El trabajo cualitativo realizado con pacientes y familiares indica tambin que estos perciben Investigacin
cualitativa Q
la falta de continuidad como una barrera que repercute negativamente en sus experiencias.
Opinin de
Tanto a nivel domiciliario como hospitalario, existe tambin evidencia de los beneficios de la expertos
4
coordinacin con equipos de CP en enfermos con necesidades de atencin ms complejas.1, 30
51
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Uno de los retos del Modelo de Atencin Integral del Sistema Nacional de Salud Familiar
Comunitario e Intercultural (MAIS-FCI) es incorporar el abordaje y servicios de cuidados
paliativos. Los cuidados paliativos se orientan, entre otros aspectos, a ofrecer atencin
integral a la persona que est en fase terminal del proceso de enfermedad, atendiendo las
necesidades biolgicas, psicosociales y espirituales hasta el momento de morir y, a la familia
y la comunidad facilitando el acompaamiento del paciente y apoyo incluso en el proceso de
duelo.
Durante todo el ciclo vital de las personas, se pueden presentar enfermedades que amenazan
la vida, sin posibilidad de curacin y que por lo tanto requieren cuidados paliativos, que se
deben prestar en los tres niveles de atencin de acuerdo a los protocolos establecidos por la
Autoridad Sanitaria Nacional, cumpliendo actividades de promocin, prevencin, tratamiento
activo, intervenciones interdisciplinarias en estrecha relacin con la familia y la comunidad.349
Aunque no hay evidencia clara sobre cul es el mejor modelo organizativo,12 la mayora
de los programas contemplan varios niveles de atencin, dependiendo del volumen y la
complejidad de los problemas del paciente:1, 30
Evaluar las necesidades de los pacientes en los distintos momentos y en las distintas
reas de los cuidados.
52
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Nivel avanzado
La forma de proporcionar estos dos niveles de atencin depende de las caractersticas del Opinin de
expertos
medio (rural, urbano, etc.) y de los recursos disponibles. 4
Adems resulta inexcusable definir las funciones que cada mbito de atencin (atencin
primaria, atencin especializada) y cada nivel (bsico o avanzado) tienen que desempear,
la capacitacin necesaria y la forma de coordinacin entre niveles, as como los recursos que
se precisan.
Recomendaciones
Las intervenciones paliativas deberan basarse en las necesidades del enfermo y de su familia
D
ms que en un plazo de supervivencia esperado.
Todos los enfermos en fase final de la vida (FFV) deberan tener acceso a un nivel bsico de
D
cuidados en todos los mbitos de atencin.
53
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los profesionales que atienden a los pacientes en la FFV a menudo tienen que dar respuesta
a la siguiente pregunta: Cunto tiempo me queda?. La prediccin de la supervivencia y su
comunicacin al paciente es un proceso complejo, que implica una evaluacin individual del
pronstico y unas habilidades adecuadas en comunicacin. La prediccin de la supervivencia
es importante para poder proporcionar a pacientes y familiares la informacin requerida, y
para establecer planes diagnsticos y teraputicos apropiados.31 La forma de comunicar el
pronstico es tan importante como su precisin.
54
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En otra RS34 se evaluaron los factores pronsticos de supervivencia en pacientes con cncer RS de
estudios de
avanzado (mediana de supervivencia inferior a tres meses). Los factores definitivamente pronstico
asociados a la supervivencia fueron: bajo estado funcional (Karnofsky), estimacin clnica de 2+
El Palliative Prognostic Score (PaP score)35, 36 clasifica de forma aceptable a los pacientes Reglas de
prediccin
con cncer avanzado en tres grupos, en funcin de su probabilidad de supervivencia a los 30 clnica
das, que se establece con los siguientes parmetros: prediccin clnica de la supervivencia, 2+
La experiencia clnica mejora la precisin pronstica, pero empeora cuando la relacin Opinion de
expertos
mdico-paciente es muy cercana. Las escalas de calidad de vida tambin pueden ser tiles 4
para el pronstico de la supervivencia.31
Una reciente RS38 evalu los estudios sobre predictores de supervivencia en pacientes RS de
estudios de
mayores de 65 aos con enfermedad terminal no maligna. Los modelos pronsticos genricos pronstico
2+
para estimar la supervivencia inferior o igual a seis meses en pacientes sin cncer tienen bajo
valor predictivo, lo que refleja el curso poco predecible de las enfermedades no malignas
(figura 3).
55
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
(c) (d)
Diferentes trayectorias hasta la muerte. En el eje de ordenadas, el estado de salud; en el eje de abscisas, el tiempo.
(a) Muerte sbita, (b) Muerte por cncer, (c) Muerte por enfermedad avanzada no oncolgica (EPOC, insuficiencia
cardaca, sida), (d) Muerte por demencia.
Los modelos SUPPORT43 y NHPCO (US National Hospice Palliative Care Organization),44 Reglas de
prediccin
para pacientes con EPOC, insuficiencia cardaca y enfermedad heptica terminal, no estiman clnica
2+
de forma precisa la supervivencia. El ndice BODE45 utiliza el FEV, la distancia (en metros)
recorrida en seis minutos, el grado de disnea y el ndice de Masa Corporal (IMC) (<21) para
predecir el riesgo de mortalidad de la EPOC. Predice significativamente mejor que el FEV
aislado, pero sin llegar a los criterios de prediccin aceptable propuestos en la revisin de
Coventry38 y precisa una validacin ms amplia.
56
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El Seattle Heart Failure Model, vlido para pacientes ambulatorios y hospitalizados con
insuficiencia cardaca congestiva (ICC),46 se basa en parmetros clnicos (edad, sexo,
clase de la NYHA, peso, presin arterial, presencia de cardiopata isqumica, medicacin
utilizada); analticos (hemoglobina, % linfocitos, cido rico, colesterol y sodio); utilizacin de
dispositivos implantables y electrocardiograma (QRS >120 seg). Predice la supervivencia a
uno, dos y cinco aos, as como la esperanza de vida media. Est validado en cinco cohortes
de pacientes procedentes de ECA (ensayos clnicos aleatorizados). Puede utilizarse una
versin web disponible en http://depts.washington.edu/shfm.
Reglas de
En la insuficiencia heptica, el modelo matemtico MELD (Model for End Liver Disease),47 prediccin
basado en los valores de creatinina, bilirrubina total e INR, fue creado para seleccionar a clnica
2+
los pacientes con cirrosis heptica e hipertensin portal candidatos a la colocacin de TIPS
(Transjugular Intrahepatic Portosystemic Shunt), pero se ha validado en diferentes cohortes
de pacientes con hepatopatas crnicas avanzadas con una aceptable capacidad para
predecir la mortalidad a tres meses. Se obtiene la puntuacin del mismo con la siguiente
frmula: MELD Score = 9,57 Ln (Creat) + 3,78 Ln (Bili) + 11,2 Ln (INR) + 6,43 (calculadora
disponible en http://www.hepatitis.cl/meld.htm).
Hasta que estn disponibles ms escalas sencillas de obtener, con buena capacidad
predictiva y validadas en nuestro medio, pueden utilizarse algunas variables predictoras
especficas para algunas enfermedades:
En la EPOC: edad, FEV1 <30%, gasometra, cor pulmonal con hipertensin pulmonar,
nivel de disnea, capacidad para el ejercicio, cuestionario de calidad de vida de Sant
George (SGRQ), etc.
57
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
La estimacin clnica de la supervivencia es un predictor independiente importante de la
supervivencia real en pacientes con cncer avanzado, aunque tiende a sobreestimarla. La
2++
estimacin es ms precisa cuanto menor sea el tiempo de supervivencia y en enfermos con
un ndice de Karnofsky inferior a 40.33
La experiencia clnica mejora la precisin pronstica, pero empeora cuando la relacin
4
mdico-paciente es muy cercana.31
Los factores pronsticos en pacientes con cncer asociados a la supervivencia son: el
2+ estado funcional (Karnofsky), la estimacin clnica de la supervivencia, el deterioro
cognitivo, la anorexia, la disnea, la xerostoma, la prdida de peso y la disfagia.34
La escala Palliative Prognostic Score (PaP score) clasifica de forma aceptable a los pacientes
con cncer avanzado en tres grupos, en funcin de su probabilidad de supervivencia a
2+ los 30 das, y ha sido validada en contextos diferentes, fundamentalmente en unidades
especializadas de CP y en servicios de oncologa. La regla est insuficientemente validada
para su uso en pacientes no oncolgicos.35, 36, 48
Los modelos pronsticos genricos para estimar la supervivencia inferior o igual a seis
meses en pacientes sin cncer tienen bajo valor predictivo, lo que refleja el curso poco
predecible de las enfermedades no malignas.
2++
Se han identificado varias variables predictoras especficas para algunas enfermedades,
que pueden ayudar a los mdicos a identificar a los pacientes de edad avanzada con peor
pronstico y con mayores necesidades de CP.38
En pacientes con ICC y fraccin de eyeccin <30%, el Seattle Heart Failure Model predice
2+
de forma aceptable la supervivencia a uno, dos y cinco aos.45
En pacientes con enfermedad heptica avanzada, el MELD (Model for End Liver
2+
Disease) predice la supervivencia a los tres meses de forma aceptable.47
La escala de Walter clasifica de forma aceptable el riesgo de mortalidad al ao en pacientes
mayores de 70 aos tras hospitalizacin, sobre la base de seis factores pronsticos: sexo
2+
masculino, ndice Katz modificado, comorbilidad (ndice Charson), cncer, creatinina >3
mg/dl y albmina <3-3,4 g/dl; pero requiere mayor validacin.39
58
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
Para la estimacin de la supervivencia en enfermos con cncer avanzado, adems de la
impresin clnica, se recomienda tener en cuenta otros elementos, como la presencia de
C factores pronsticos, el estado funcional (Karnofski) o la escala pronostica PaP (Palliative
Prognostic Score). Esta ltima se recomienda en el contexto de unidades especializadas de
CP o en oncologa, ya que no ha sido validada en otros mbitos.
En enfermos no oncolgicos, los modelos predictivos generales de supervivencia precisan una
mayor validacin. Es preferible considerar los factores de mal pronstico de cada enfermedad
C o escalas validadas (Seattle Heart Failure Model para ICC y MODEL para insuficiencia
heptica), siempre teniendo presente la incertidumbre y el curso poco predecible de las
enfermedades no malignas.
La forma en que se comunica el pronstico es tan importante como la precisin del mismo.
59
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Cmo tiene que ser la comunicacin del equipo que atiende al paciente y su familia?
Cmo debe ser la formacin en comunicacin del profesional sanitario que trabaja
con pacientes en FFV?
Cules son la normativa legal y los principios ticos relativos a la comunicacin con
la persona en FFV y con su familia en nuestro medio?
Cules son los elementos para la toma de decisiones en la FFV?
Una reciente RS49 evalu los estudios sobre las preferencias de los pacientes con RS de
distintos
enfermedades muy avanzadas y las de sus familiares en aspectos relacionados con la tipos de
comunicacin del pronstico y con el final de la vida. Los autores concluyen que, en general, estudios
3/Q
los enfermos y los cuidadores de origen anglosajn/norte de Europa demandan mayores
niveles de informacin, tanto en lo que se refiere a la propia enfermedad como a los sntomas,
su manejo y tambin acerca del pronstico de vida y de las distintas opciones teraputicas. La
tendencia detectada en algunos estudios de pases que estn fuera del contexto anglosajn
(como Espaa y Grecia) revela que los enfermos prefieren una informacin menos detallada
acerca del pronstico o de otros aspectos relacionados con la FFV.
60
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En la RS,49 se aprecian otros factores relacionados con una menor demanda de informacin,
como son la edad avanzada y una corta expectativa de supervivencia. La revisin subraya
que no es posible generalizar acerca de las necesidades de informacin basndose en las
caractersticas demogrficas o culturales. Se recomienda a los profesionales sanitarios
evaluar las necesidades de informacin de manera individualizada y de forma continuada
a lo largo del tiempo. Otra particularidad detectada en la revisin es que, en general, las
necesidades de informacin a medida que avanza la enfermedad son menores en los
pacientes, mientras que entre los cuidadores crece la demanda.
Otras publicaciones muestran conclusiones que van en la misma lnea. Los enfermos
consideran que entre los atributos esenciales que debe poseer un profesional de la salud se
halla la voluntad de escuchar y explicar.51 Otros estudios destacan la importancia que los
cuidadores de los pacientes en la FFV otorgan a que la toma de decisiones sea compartida
y a que la relacin del enfermo con el profesional sanitario se establezca en condiciones
horizontales y participativas.52
61
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Por otro lado, una RS47 confirma que los clnicos tienden a subestimar las necesidades de RS de
distintos
informacin de los pacientes y a sobrestimar su grado de conocimiento y comprensin del tipos de
pronstico y de los aspectos relacionados con la FFV y el de sus cuidadores. estudiso
3/Q
62
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
enfermedad considerada mortal como al informar del fracaso de la teraputica curativa que
se le administra.59
A la hora de proporcionar las malas noticias, los profesionales sanitarios deberan tener en
cuenta las barreras que pueden condicionar una comunicacin efectiva: dficit de habilidades
para valorar las necesidades de informacin y para facilitar la participacin del paciente y de
sus familiares en la toma de decisiones, tendencia a interpretar los deseos y las necesidades
de los pacientes, la idea errnea de que si el paciente quiere, ya preguntar, el sentimiento
de ser considerado responsable del fracaso en la curacin la creencia de que la informacin
producir un mayor dao al enfermo o la incertidumbre acerca de determinados aspectos
como el diagnstico o el pronstico del paciente.12, 60-62
Una RS51 que incluy tres ECA realizados con profesionales mdicos y de enfermera RS de ECA
1+
que atendan a pacientes oncolgicos valor la eficacia de los programas de formacin
en la comunicacin. Las intervenciones consistieron en cursos intensivos (de tres das o
por mdulos), y los resultados estudiados midieron los cambios en la conducta o en las
habilidades de comunicacin mediante escalas objetivas y validadas. Estas intervenciones
parecen ser efectivas en algunas reas: mejoran las habilidades comunicativas (formulacin
de preguntas abiertas ms focalizadas), aumentan las expresiones de empata (respuestas
ms apropiadas a las seales) y proporcionan un mayor dominio de la entrevista clnica.
Estudio
Un estudio posterior, con una intervencin estructurada de cuatro das en grupos pequeos y prospectivo
basada en escenarios reales con pacientes simulados, confirm estos hallazgos.65 2+
ECA
Las intervenciones formativas sobre comunicacin se benefician de sesiones de recordatorio 1+
posteriores.66, 67
El acceso a la verdad es un derecho de todos los pacientes, ya que cada persona tiene
derecho a decidir, con apoyo y conocimiento de causa, sobre aspectos tan importantes
de su vida como el proceso de salud/enfermedad, o de vida o muerte.68 En este sentido,
la comunicacin honesta es un imperativo tico para el profesional sanitario53, 57 e implica
tambin el respeto de los deseos y valores de los pacientes, es decir, del principio de
autonoma,57 permitiendo la organizacin de los cuidados segn las prioridades y preferencias
de los pacientes y facilitando una toma de decisiones compartida.
63
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La legislacin ecuatoriana ampara los derechos y deberes de las personas y del Estado en Normativa
legal
relacin con la salud. La Ley Orgnica de Salud del Ecuador, en el Captulo III Artculo 7, e) LG
Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios
en los procesos relacionados con su salud, as como en usos, efectos, costos y calidad; a
recibir consejera y asesora de personal capacitado antes y despus de los procedimientos
establecidos en los protocolos mdicos. Los integrantes de los pueblos indgenas, de ser el
caso, sern informados en su lengua materna.
No obstante, la comunicacin de malas noticias es una de las cuestiones ms difciles en los Opinin de
expertos
CP y constituye uno de los aspectos que genera ms conflictos en la comunicacin con el 4
enfermo y su familia.
Por un lado, un mdico o cualquier otro profesional de la salud que ante un pronstico fatal
se empee en informar de todo, independientemente de lo que desee el paciente, y que
adems luego se aleje de esa realidad tan dolorosa, abandonndolo, somete al enfermo a
un sufrimiento indebido.59 Informar al enfermo, garantizndole que no va a ser abandonado,
y en un contexto en el que pueda expresar sus preocupaciones y sus miedos, facilita una
comunicacin adecuada y el apoyo emocional que necesita.
Las personas implicadas en la relacin sanitaria para tomar decisiones en la FFV deben tener
en consideracin tanto la situacin psicolgica y biolgica del paciente como los deseos del
enfermo correctamente informado.
Estos aspectos la situacin biolgica y psicolgica del enfermo y sus deseos estn
interrelacionados y se ven influidos por la situacin familiar y social. El nivel de dependencia
fsica o psquica del enfermo, su situacin econmica, la calidad y la cantidad de apoyo
propiciado por la red formal o informal, y la vivencia de la enfermedad por el propio enfermo
y su familia pueden condicionar tanto la situacin biolgica como los deseos del enfermo,71
tal y como se ilustra en la figura 4.
64
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Situacin
sociosanitaria
Nivel de dependencia
Situacin econmica
Red formal/informal
FAMILIA
Cuando el profesional de la salud desee determinar la situacin del enfermo para plantear
decisiones, debera formularse algunas preguntas sobre el pronstico vital del enfermo, su
calidad de vida o la situacin sociosanitaria y, sobre esta base, plantearse la idoneidad, o no,
de profundizar en las tcnicas diagnsticas o en tratamientos ms invasivos (reanimacin
cardiopulmonar, soporte avanzado de constantes vitales, ciruga, quimioterapia, radioterapia,
nutricin artificial, etc.).
A travs del criterio de proporcionalidad, se analizan los efectos positivos del tratamiento y
los negativos, como las cargas que pueden suponer los efectos secundarios o el dolor que se
puede generar. Se considera que un recurso diagnstico o un tratamiento es proporcionado
cuando origina un mayor beneficio al paciente.72 En este sentido, se debera tener en cuenta
que la preservacin de la vida del enfermo es una obligacin cuando el hecho de vivir supone
un beneficio ms que una carga para el propio paciente.
65
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
tratamientos que solo ofrecen una calidad de vida muy baja, en especial si est acompaada
de gran sufrimiento o si no hay esperanza de prescindir de cuidados intensivos. En estas
circunstancias, se considera que un tratamiento es ftil cuando los beneficios que se obtienen
ocurren en un porcentaje inferior al 1%-5% de los enfermos tratados.73
Otro aspecto que resulta bsico para reconocer los deseos del enfermo es la determinacin
de su competencia para tomar decisiones. La evaluacin de la competencia se centra
normalmente en la capacidad mental del paciente, sobre todo en las habilidades psicolgicas
necesarias para tomar una decisin mdica concreta. Los profesionales deberan comprobar
si el enfermo ha comprendido lo que se le ha explicado y si puede tomar una decisin sobre el
tratamiento basndose en la informacin que se le ha suministrado. El consentimiento debe
ser entendido como un proceso gradual y continuado mediante el cual un paciente capaz y
adecuadamente informado acepta o rechaza, en funcin de sus propios valores, someterse
a determinados procedimientos diagnsticos y teraputicos.74 El conocimiento de los valores
que han conformado la vida del paciente permite evaluar la coherencia de sus decisiones.
Esta valoracin no puede hacerse desde un conocimiento puntual del enfermo. Por ello, la
continuidad en su atencin o la aportacin de informacin por parte del mdico de familia o
de la propia familia proporcionan los datos necesarios para valorar dicha coherencia.
66
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Competente Incompetente
S NO
A la hora de conocer los valores del enfermo incompetente, debemos remitirnos a las
desiciones anticipadas (DA) o instrucciones previas (IP).
En lneas generales, el contenido de las DA sirve para que cualquier persona pueda
expresar o manifestar los objetivos vitales y valores personales que ayuden a interpretar las
instrucciones y a facilitar la toma de decisiones, al dejar constancia escrita de sus deseos
sobre actuaciones mdicas en una situacin en que las circunstancias que concurran no le
permitan expresar personalmente su voluntad. Las DA contemplan las instrucciones sobre el
tratamiento respecto a una enfermedad concreta, presente o futura, o, en general, respecto a
intervenciones mdicas acordes con la buena prctica clnica que tendrn que ser respetadas
por el mdico o el equipo sanitario que atienda a esa persona cuando se encuentre en
una situacin en la que no le sea posible expresar su voluntad. Designan un representante
que ser el interlocutor vlido con el mdico o el equipo sanitario y que estar facultado
para interpretar sus valores e instrucciones. Se formalizan por escrito, ante notario; ante un
funcionario pblico; o ante tres testigos que sean mayores de edad, con plena capacidad de
obrar y que no estn vinculados con la persona otorgante por matrimonio, unin libre o pareja
67
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los problemas son ms complejos cuando se trata de enfermos sin familia y de los que
no se dispone de ningn documento de DA o de ninguna directriz oral previa. En estas
situaciones se utiliza otro criterio para tomar las decisiones en el paciente incompetente, un
criterio denominado mejor inters, que viene determinado por el resultado de analizar riesgos
y beneficios segn los criterios de buena prctica clnica de la comunidad cientfica mdica y
lo que la sociedad considera que es mejor en ese momento.
La fluctuacin de las preferencias de los pacientes a lo largo del tiempo. En un reciente Estudio de
cohortes
estudio,76 el 35% de los pacientes mayores de 60 aos con cncer, insuficiencia cardaca 2+
o EPOC mostraron fluctuaciones de sus preferencias cuando tenan que decidir acerca
de someterse a terapias agresivas o con riesgos destinadas a prolongar la vida. Aunque
las variaciones en el estado de salud durante la evolucin de la enfermedad pueden
explicar en parte estas fluctuaciones, el estudio sugiere que, incluso en los pacientes con
salud estable, las preferencias se ven influidas por factores transitorios.
Los deseos de los representantes o familiares prximos pueden no ser coherentes con RS de
estudios de
los de las personas enfermas a quienes representan. En una revisin sistemtica77 en cohortes
la que se valor la precisin de los representantes designados por los pacientes o de 2+
Tomar la decisin
Legislacin
Una vez que se han seguido todos los pasos que se han sealado, las personas involucradas LG
68
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
en la relacin clnica estarn en mejores condiciones para tomar una decisin. Una vez
tomada la decisin, es recomendable comunicarla a todo el equipo sanitario y a los familiares
del enfermo. Si existe consenso dentro del equipo de profesionales sanitarios, y con el
enfermo o su representante, en cuanto al tipo de tratamiento que se debe seguir, se tomar
la decisin. Si existen dificultades a la hora de alcanzar un consenso, bien por la diferencia
de criterios entre los propios profesionales encargados de atender al enfermo, bien por las
discrepancias con el enfermo o sus representantes, se debera valorar la posibilidad de
acudir al Comit de tica Asistencial (CEA) de su institucin o rea, a un juez, o a otros
profesionales que manifiesten su acuerdo con el enfermo o sus representantes y puedan
responsabilizarse de la situacin.
En resumen, los elementos que se deben tener en cuenta en la toma de decisiones en la fase
final de la vida son los que figuran en la tabla 1.
69
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
La Ley Orgnica de Salud recoge el derecho del paciente a ser informado, y su autonoma
LG
para tomar decisiones acerca de su salud.
El contenido de las decisiones anticipadas (DA) o directrices previas (DP) sirve para que
cualquier persona pueda expresar o manifestar los objetivos vitales y valores personales
LG que ayuden a interpretar las instrucciones y a facilitar la toma de decisiones, al dejar
constancia escrita de sus deseos sobre actuaciones mdicas en una situacin en que las
circunstancias que concurran no le permitan expresar personalmente su voluntad.
Los deseos de informacin estn influidos por factores como el contexto cultural,50 la
edad o la expectativa de supervivencia; pero no es posible generalizar. Las demandas de
informacin a medida que avanza la enfermedad son menores para los pacientes, mientras
3 que crecen en los cuidadores. Los pacientes y los familiares destacan que la informacin
debe ser sincera, sensible y con margen de esperanza; y que desean sentirse escuchados
de una manera activa por profesionales que muestren empata, y recibir la informacin con
un lenguaje claro y de forma gradual.49
La comunicacin eficaz influye en la salud de los pacientes, actuando sobre aspectos como
2+
el estado emocional, la resolucin de los sntomas, la funcionalidad y el dolor.55
La comunicacin puede mejorar la implicacin de los pacientes en los cuidados, reducir el
3
malestar psicolgico y transmitir unas expectativas realistas.56
Los profesionales sanitarios tienden a subestimar los deseos de los pacientes de ser
3
informados y de compartir las decisiones.54, 57, 78
Los mtodos de informacin dirigidos a pacientes con cncer de reciente diagnstico y a
sus familiares (informacin escrita, material en audio o video, etc.) tienen efectos positivos
1+ sobre algunas variables (el conocimiento de la enfermedad, el manejo de sntomas, la
satisfaccin o la utilizacin de servicios). Algunas intervenciones en pacientes concretos
pueden tener efectos perjudiciales.53
Los programas de entrenamiento intensivos, con tcnicas de representacin de roles
1++ o pacientes simulados son efectivos para mejorar las habilidades comunicativas de los
profesionales de la salud que atienden a pacientes con cncer.51, 65
Las intervenciones formativas estructuradas sobre comunicacin se benefician de sesiones
1+
de recordatorio posteriores.66, 67
Las preferencias de los pacientes relacionadas con decisiones teraputicas pueden fluctuar
2+
con el tiempo.76
Las decisiones de los representantes o los familiares cercanos pueden no coincidir con los
2++
deseos de los enfermos a quienes representan.77
70
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
Los profesionales sanitarios deberan poseer las habilidades necesarias para una
C comunicacin efectiva con pacientes y cuidadores, y deberan recibir una formacin
adecuada al respecto.
La informacin y la comunicacin deberan basarse en las preferencias expresadas por
los pacientes, evitando la interpretacin de sus deseos por parte de los profesionales
sanitarios.
Es importante que los profesionales sanitarios muestren explcitamente su disponibilidad
D
para escuchar e informar.
Las necesidades de informacin y las preferencias del enfermo deben valorarse
B
regularmente.
Las noticias relevantes, como el diagnstico, no deberan retrasarse, respetando de
manera individual los deseos de informacin de cada paciente (incluido el deseo de no
D ser informado). Deberan ser comunicadas de forma sincera, sensible y con margen de
esperanza. Este tipo de informacin ha de proporcionarse en un lugar cmodo, tranquilo,
con privacidad y sin interrupciones.
La informacin verbal puede acompaarse de otros mtodos de informacin de refuerzo,
B
como la informacin escrita. Los mtodos deben basarse en preferencias individuales.
Las organizaciones sanitarias deberan proporcionar la posibilidad de que los profesionales
que trabajan con pacientes que precisan de CP tengan una formacin adecuada en
B
habilidades para la comunicacin. La formacin debera ser intensiva, basada en escenarios
reales y con sesiones posteriores de recordatorio.
Debera fomentarse la participacin de enfermos y cuidadores en la toma de decisiones
D al final de la vida, a travs de profesionales adecuadamente entrenados y respetando el
deseo de las personas a no tomar parte en las decisiones.
Los profesionales que participan en la toma de decisiones deben aportar informacin clara
D y suficiente, permitiendo al paciente y a sus familiares expresar sus dudas y temores,
resolviendo sus preguntas y facilitando el tiempo necesario para la reflexin.
Los clnicos deberan facilitar la toma de decisiones ante dilemas ticos en la FFV (limitacin
D del esfuerzo teraputico, alimentacin e hidratacin, sedacin, etc.), teniendo en cuenta los
valores y preferencias del enfermo y su familia.
Si el paciente no es capaz de tomar decisiones, deberan considerarse las siguientes
opciones en el orden en el que se presentan:
a) Directrices previas, en caso de que las haya.
D b) Deseos expresados por el paciente y recogidos en su historia clnica, en caso de
que los haya.
c) Representante legal.
d) Familiares a cargo ms cercanos.
Se recomienda informar al equipo de las decisiones adoptadas y registrar el proceso en la
D
historia clnica.
En caso de dudas durante el proceso de toma de decisiones, puede estar indicada una
D
solicitud de asesoramiento a expertos (otros profesionales, Comit de tica Asistencial, etc.).
71
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6. Control de sntomas
6.1. Introduccin
Los estudios espaoles sobre prevalencia de sntomas se refieren sobre todo a los pacientes
oncolgicos.1 En estas series, el dolor, la astenia y la anorexia aparecen en ms del 70% de
los pacientes.
Los estudios sobre prevalencia de sntomas en pacientes en FFV presentan una serie de
problemas que dificultan su comparabilidad: variabilidad en la definicin de sntomas, uso de
diferentes definiciones y escalas (algunas no validadas), estadio de la enfermedad (situacin
de agona, por ejemplo), presencia de enfermedad oncolgica, tipo de profesional que recoge
la informacin, mbito de la atencin (unidad especializada o atencin primaria), etc.
72
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Insuficiencia Enfermedad
Sntomas* Cncer Sida EPOC
cardaca renal
35%-96% 63%-80% N = 41%-77% 34%-77% 47%-50%
Dolor
N = 10.379 942 N = 882 N = 372 N= 370
Es necesario que la valoracin sea interdisciplinar. Existe abundante literatura que demuestra
que los mdicos (onclogos, mdicos de familia, mdicos de unidades especializadas, etc.)
valoran de forma ms imprecisa que otros profesionales, personal de enfermera o personal
auxiliar, la intensidad de los sntomas de sus pacientes.
73
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
S NO
74
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El uso de escalas validadas puede ser una estrategia til para estandarizar la evaluacin
de sntomas y monitorizar la respuesta de una forma objetiva. Esta prctica, exigible en los
ensayos clnicos sobre tratamientos en CP, no se realiza de forma generalizada en nuestro
medio. La proliferacin de instrumentos, la ausencia de validacin de muchos de ellos y,
sobre todo, la falta de estudios sobre su impacto real pueden explicar este hecho.
La escala Rotterdam Symptom Checklist est validada al castellano y puede ser utilizada en
el contexto de la investigacin o en estudios sobre evaluacin del impacto de los CP.16 La
escala ESAS (Edmonton Symptom Assessment System)82 resulta ms apropiada para uso
clnico por su sencillez. Este instrumento se encuentra actualmente en fase de validacin en
Espaa.83 Para ms informacin, consultar el anexo 2.
Elaborar una historia clnica y realizar una exploracin detallada que permitan un Opinin de
expertos
diagnstico del mecanismo o causa subyacente de cada sntoma. 4
Tratamiento individualizado.
Tratamiento de las causas reversibles.
Informar al paciente y a su familia.
Valorar las opciones de tratamiento, tanto farmacolgicas como no farmacolgicas.
Simplificar las pautas de tratamiento.
Monitorizar la respuesta.
75
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En el anexo 4 (Medicamentos avalados para esta GPC segn sntomas), se recogen los
frmacos ms utilizados en CP, su posologa, e informacin relevante.
Estos pacientes son a menudo de edad avanzada, frgiles o con afectacin multiorgnica y
polimedicados, con el consiguiente riesgo de interacciones e yatrogenia.
El reto para profesionales y cuidadores consiste en tratar los sntomas de forma efectiva,
manteniendo el mximo confort del paciente y minimizando los efectos adversos y los
inconvenientes del tratamiento o las pautas muy complejas.
76
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La va subcutnea (SC) se utiliza con mucha frecuencia para el control de sntomas como
alternativa a la va parenteral (intramuscular o endovenosa) cuando no es posible utilizar la
va oral. La va SC es de fcil acceso, se tolera bien y no requiere hospitalizacin. Se emplea
en medicina paliativa tanto para la administracin de frmacos como para la hidratacin de
los pacientes. Adems, el uso de infusores permite la mezcla de frmacos y su administracin
simultnea.
Resumen de evidencia
77
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
La valoracin de los sntomas del paciente en FFV debe ser interdisciplinar, individualizada,
D
adaptada al enfermo y su familia y continuada en el tiempo.
En el caso de que se opte por el uso de escalas de valoracin de sntomas, se recomienda
el uso de instrumentos validados. En nuestro medio puede utilizarse la escala ESAS. La
D
escala Rotterdam Symptom Checklist (validada en lengua espaola) puede ser utilizada en el
contexto de la investigacin o en estudios sobre evaluacin del impacto de los CP.
Los principios de un control efectivo de sntomas incluyen una valoracin individualizada y,
si fuera posible, el tratamiento de la etiologa o mecanismo subyacente a cada sntoma; una
D evaluacin de los tratamientos farmacolgicos y no farmacolgicos disponibles; la eleccin
de la pauta de tratamiento ms sencilla, efectiva y cmoda; la informacin al enfermo y a su
familia, y la consideracin de sus preferencias.
La va de administracin preferente debe ser la va oral. Cuando la va oral no es posible,
D se recomienda utilizar la va subcutnea. En algunos casos (fentanilo y buprenorfina) puede
utilizarse la va transdrmica.
6.2.1. Introduccin
La International Association for the Study of Pain (IASP) define el dolor como una sensacin
o experiencia desagradable, sensorial y emocional que se asocia a una lesin tisular
verdadera o potencial.86
El dolor es uno de los sntomas ms frecuentes en los pacientes en FFV. Puede afectar hasta
al 96% de los pacientes con cncer.79
78
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los pacientes pueden presentar dolor debido a su enfermedad (infiltracin tumoral, lesiones
nerviosas); como consecuencia de algunos tratamientos (ciruga, quimioterapia, tcnicas
diagnsticas), o relacionados con su situacin de inmovilidad y debilidad general (dolores
seos, lceras, herpes zster, etc.). No hay que olvidar otras posibles causas de dolor no
directamente relacionadas con la enfermedad del paciente (artrosis, etc.).
El dolor en los pacientes en CP representa algo ms que una sensacin nociceptiva e incluye
aspectos que tienen que ver con la condicin humana, como la personalidad, la afectividad y
las emociones, y las relaciones psicosociales.87
Algunos autores han propuesto el concepto de dolor total para referirse a la suma de la
sensacin nociceptiva junto a los aspectos psicolgicos, sociales y espirituales de cada
persona.87
Los profesionales que atienden a pacientes en CP tienen que tener en cuenta este hecho,
que explica la variabilidad en la respuesta analgsica a los tratamientos farmacolgicos y no
farmacolgicos. Los abordajes parciales de la persona con dolor pueden explicar muchos
fracasos en el tratamiento.87
Antes de iniciar un plan de tratamiento analgsico es necesaria una evaluacin integral del
paciente, teniendo en cuenta su entorno. En la tabla 3, se recogen los principios generales
que deben guiar la actuacin de un equipo profesional.
La evaluacin de la intensidad del dolor se puede realizar mediante una escala validada. RS de
estudios de
Han sido mltiples los instrumentos utilizados hasta ahora. Carr,89 en su revisin sistemtica, validacin de
encontr 25 escalas diferentes, aplicando el criterio de que al menos fueran empleadas en cuestionarios
3
cinco ECA distintos. La reciente GPC de SIGN,88 sobre la base de un consenso europeo90
especfico sobre escalas del dolor, recomienda el uso de escalas visuales analgicas (EVA),
escalas numricas o escalas verbales de clasificacin de dolor.
79
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El cuestionario especfico Brief Pain Inventory (BPI) o Cuestionario Breve del Dolor (CBD)
en pacientes con dolor de causa neoplsica se encuentra validado en castellano e incluye
dos dimensiones: intensidad del dolor e interferencia en las actividades; cada una de ellas se
mide mediante una escala numrica de 1 a 10 (ver anexo 2).
En caso de deterioro cognitivo, una RS reciente91 concluy que las escalas PACSLAC (Pain
Assessment Checklist for Senior with Limited Ability to Communicate) y DOLOPLUS 2 son
las ms apropiadas en esta situacin. Sin embargo, por el momento, estas escalas no estn
validadas en castellano. Estas escalas se basan en la observacin del comportamiento
del paciente en un perodo breve de tiempo y en la respuesta a la aplicacin de cuidados
(curaciones, movilizaciones, etc.).
Segn la duracin:
80
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Irruptivo: dolor de intensidad moderada o intensa que aparece sobre un dolor crnico.
Puede ser de inicio inesperado o previsible (desencadenado por determinadas
maniobras conocidas por el paciente).
Segn su fisiopatologa:
Dolor somtico: se produce por la estimulacin de los receptores del dolor en las
estructuras musculoesquelticas profundas y cutneas superficiales. Por ejemplo, el
dolor seo metasttico.
Dolor visceral: causado por infiltracin, distensin o compresin de rganos dentro
de la cavidad torcica o abdominal. Es frecuente que se asocie a nuseas, vmitos y
sudoracin. Tambin puede tener un componente referido, manifestndose en lugares
distantes al rgano que lo origina.
Dolor neuroptico: causado por lesin directa de estructuras nerviosas, ya sea por
invasin directa tumoral, como consecuencia de la quimioterapia o por infecciones en
un paciente debilitado (herpes zster, etc.). El paciente lo describe como sensaciones
desagradables, quemantes o punzantes, o como sensacin de acorchamiento,
hormigueo, tirantez, prurito o presin. Puede llegar a ser de difcil control, ya que
responde mal a los analgsicos habituales.
Mixto: coexistencia de varios de los mecanismos anteriores en un mismo paciente.
A pesar de la elevada prevalencia del dolor en los pacientes en FFV, sobre todo en los enfermos
con cncer, los resultados sobre la eficacia del tratamiento analgsico presentan dificultades
para aplicarlos en la clnica. Los ECA recogidos en diferentes RS tienen problemas de validez
y aplicabilidad. Los estudios estn basados en pocos pacientes, se realizan durante perodos
cortos de tiempo, con dosis nicas de frmacos en muchas ocasiones, o utilizando distintas
formas para evaluar la eficacia, por lo que algunos resultados deben tomarse con cautela. En
la mayora de las RS Cochrane no es posible agrupar los resultados en forma de metaanlisis
debido a la heterogeneidad.92-94
81
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Tercer escaln
Opioides potentes
Segundo escaln Morfina
Opioides dbiles Fentanilo
Codena Oxicodona
Tramadol Hidromorfona
Primer escaln
Analgsicos no opioides
Asociar a los frmacos del Asociar a los frmacos del
Paracetamol +-
primer escaln. primer escaln.
AINE
82
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Tercer escaln: est constituido por los opioides potentes. El frmaco de eleccin es
morfina, que puede utilizarse por va oral tanto de liberacin rpida (solucin o comprimidos)
como de liberacin retardada, por va IV o subcutnea (con posibilidad de usarla en bombas
de infusin).
Se debe comenzar con morfina oral cada cuatro horas hasta conseguir una analgesia GPC
adecuada. Una vez alcanzada, puede cambiarse a morfina de accin retardada, la dosis total 4
dividida en dos dosis. En caso de no conseguir una analgesia adecuada es necesario realizar
incrementos de dosis del 25%-50%. Una explicacin ms detallada sobre aspectos prcticos
del uso de opioides se presenta en el anexo 7.
Oxicodona no aporta ventajas frente a la morfina oral como opioide de primera eleccin.102
83
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
PARACETAMOL
AINE Otros opioides: MORFINA
CODENA FENTANILO OXICODONA 5-10 mg / 4 h y
MORFINA rpida
OXICODONA rpida
TRAMADOL HIDROMORFONA 25-50% / da
Control dolor
Control dolor Dolor no controlado
Dolor controlado
o efectos adversos
S NO
S NO
Paso a liberacin retardada, -Revisar el diagnstico
dividir la dosis entre 2 y -Valorar tto. con tcnicas especficas
Continuar administrar cada 12 h -Rotacin de opioide
Continuar
En una RS103 sobre los efectos adversos de los opioides en el dolor crnico no maligno, 25%
de los pacientes presentaron boca seca; 21%, nuseas y 15%, estreimiento. El 22% de los
pacientes abandonaron el tratamiento por los efectos adversos.
84
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sntomas % Incidencia
Nuseas, vmitos, 15-30
Gastrointestinales
estreimiento 40-87
Xerostoma, retencin urinaria, hipotensin
Sistema nervioso autnomo Sin datos
postural
Sedacin, deterioro cognitivo mioclonias, 20-60
Sistema nervioso central alucinaciones, delirium, hiperalgesia, Sin datos
convulsiones
Prurito 2-10
Cutneos
Hipersudoracin Sin datos
Las estrategias teraputicas posibles en el manejo de los efectos adversos de los opioides
son: reduccin de la dosis o supresin del frmaco, cambio de la va de administracin,
rotacin de opioide y tratamiento sintomtico de los efectos adversos. La primera de ellas
puede ser eficaz siempre que se utilice analgesia alternativa, pero esta situacin es poco
frecuente. No existen muchos estudios que evalen la eficacia del cambio de la va de
administracin del frmaco105 o de la rotacin de opioides.106
La RS103 encontr escasa evidencia sobre las medidas eficaces para tratar los diferentes RS de series
de casos
efectos secundarios de los opioides. En el tratamiento sintomtico de las nuseas y vmitos 3
se han empleado una gran variedad de frmacos sin que existan estudios comparativos entre
ellos.
La familiaridad del clnico con los frmacos, su perfil de efectos adversos e interacciones con
otros frmacos determina su eleccin. En nuestro medio, metoclopramida, haloperidol o los
corticoides pueden ser opciones razonables.103
No existen ECA que evalen el tratamiento de las mioclonias producidas por los opioides. La
evidencia se deriva de series de casos; se utilizaron benzodiazepinas (diazepam, clonazepam
y midazolam) y cido valproico. Las mioclonias se relacionan con dosis elevadas de morfina,
por lo que la reduccin de la dosis es la primera medida que hay que tener en cuenta.
Rotacin de opioides
En caso de no lograr una analgesia adecuada o ante la presencia de efectos secundarios que
obliguen a suspender el frmaco, se propone la estrategia de sustitucin del frmaco inicial
85
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
por un segundo opioide. Esta estrategia no est evaluada an en ensayos clnicos. Existen
dos revisiones de series de casos prospectivos y retrospectivos que mostraron una mejora
con el cambio de opioide.106; 107 Puede ser una alternativa para los efectos secundarios.
Alternativas menos evaluadas, pero de fcil manejo, incluyen fentanilo, oxicodona e
hidromorfona. Fentanilo presenta la ventaja aadida de su administracin transcutnea.
Existe una amplia variabilidad individual en la respuesta a los opioides. Las tablas
de conversin de dosis son orientativas y su uso requiere una valoracin cuidadosa,
monitorizando la respuesta individual al tratamiento.
Al inicio del tratamiento con opioides, es necesario pautar laxantes; en ocasiones puede Opinin de
expertos
estar indicado pautar antiemticos. En caso de que sea un sntoma de difcil control, se 4
puede ensayar el cambio a fentanilo, ya que se ha relacionado con una menor incidencia de
estreimiento.108, 109
Analgsicos adyuvantes
Los analgsicos adyuvantes son frmacos cuya principal accin no es la analgsica, pero ECA
1+
que funcionan como tales en algunos tipos de dolor. En CP se utilizan para potenciar el efecto
de los analgsicos, habitualmente de los opioides, para disminuir la dosis de los mismos,
o en cuadros de dolor complejos.110 Su uso es casi obligado en el dolor neuroptico o en
metstasis seas dolorosas. Tambin se emplean para tratar la comorbilidad del paciente en
CP; por ejemplo, antidepresivos para la depresin o ansiedad asociada al dolor.
Frmacos Indicaciones
Antidepresivos
Tricclicos: amitriptilina Dolor neuroptico* (tricclicos)
Inhibidores selectivos de la recaptacin de Dolor asociado a depresin o ansiedad
serotonina (ISRS): fluoxetina, sertralina
Anticonvulsivantes
Dolor neuroptico*
Carbamazepina, gabapentina
Astenia, anorexia, compresin medular,
Corticoides
SCS, metstasis seas, aumento de presin
Dexametasona, metilprednisolona, otros
intracraneal, obstruccin intestinal
Relajantes musculares Dolor musculoesqueltico / Espasmos
86
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Aunque el uso de adyuvantes est muy extendido, no existen muchos ensayos clnicos
que hayan estudiado su eficacia en CP. En muchos casos se cataloga como adyuvantes
a frmacos de uso habitual para el tratamiento de los mltiples sntomas que presentan
los pacientes. Esta es una de las razones que explican la variabilidad en los frmacos
adyuvantes en la literatura sobre CP.110
El tratamiento de los sntomas tambin mejora el dolor, sin que pueda saberse con seguridad
si es por un efecto analgsico independiente del frmaco. Por ejemplo, los corticoides son
ampliamente utilizados en CP por su accin antiinflamatoria y tienen como resultado un alivio
de sntomas, entre ellos el dolor.
Las pruebas que apoyan el uso de frmacos adyuvantes en CP provienen fundamentalmente Series de
casos
de estudios realizados en otros contextos distintos;110, 113 incluso en estos, la evidencia 3
sobre la eficacia analgsica de frmacos como los relajantes musculares es escasa y
contradictoria.110
Otra RS119 reciente evalu los efectos de la meditacin y del masaje en pacientes en la FFV.
87
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Aunque en algunos ECA se sealan efectos positivos sobre el dolor y otras variables, como
la ansiedad, los sesgos en la seleccin de los pacientes y en los diseos de los estudios
dificultan la generalizacin de estos hallazgos.
Un ECA127 compar la combinacin de morfina con gabapentina frente a cada uno de los ECA
1+
monocomponentes en pacientes con neuropata diabtica o neuralgia posherptica. El alivio
del dolor fue mayor con la asociacin; los efectos adversos ms frecuentes de la combinacin
fueron estreimiento, sedacin y boca seca.
El frmaco ms utilizado es morfina por va oral (lquido oral), aunque esta prctica no se ha ECA
1+
evaluado mediante ECA. La dosis recomendada de morfina en el dolor irruptivo es 1/6 de la
dosis total diaria de morfina.
88
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
como la hipercalcemia, las fracturas y las lesiones neurolgicas (sobre todo la compresin
medular maligna). La eleccin del tratamiento ms adecuado exige su evaluacin sobre
todas las variables anteriores.
Los tratamientos disponibles para las metstasis seas, adems de la analgesia (segn
la escalera analgsica con nfasis en la utilizacin de AINE), son los bisfosfonatos, la
radioterapia, la quimioterapia, los radioistopos y las tcnicas quirrgicas. No existen
comparaciones directas entre las diferentes opciones.
La quimioterapia depende del tumor original. Las pautas usadas habitualmente en los
tumores de mama y prstata alivian el dolor asociado a las metstasis seas. No es objeto
de esta GPC profundizar en los tipos de quimioterapia o en las tcnicas quirrgicas.
La eficacia de los bisfosfonatos en pacientes con metstasis seas ha sido objeto de dos RS de ECA
1+
RS.131, 132 Existen tambin revisiones especficas en cncer de prstata133 y de mama.134
La revisin de Ross132 incluy pamidronato por va IV, cido zoledrnico IV, etidronato RS de ECA
1+
oral y clodronato oral en cncer de mama, mieloma mltiple, prstata y poblacin mixta.
Los bisfosfonatos redujeron las fracturas, [OR 0,65 (IC 95%: 0,55 a 0,78)], la necesidad
de radioterapia y la hipercalcemia; pero no la compresin medular maligna (CMM) o la
necesidad de ciruga ortopdica. Los bisfosfonatos por va IV fueron ms eficaces que los
orales en aumentar el tiempo hasta el primer evento seo. No se observaron diferencias
entre pamidronato y cido zoledrnico. En el Cuadro Nacional de Medicamentos Bsicos
est incluido el cido zoledrnico.
89
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La RS sobre cncer de prstata incluy 10 ECA (1 955 pacientes) con clodronato (siete ECA)
pamidronato, etidronato y cido zoledrnico. La tasa de respuesta al dolor fue del 27,9% con
los bisfosfonatos frente al 21,1% del grupo control, [OR 1,54 (IC 95%: 0,97 a 2,44)]; y los
eventos seos disminuyeron con el tratamiento [OR 0,79 (IC 95%: 0,62 a 1,00)].
La duracin del tratamiento tiene que ser al menos de seis meses. Este hecho es determinante
para la seleccin de pacientes. Los bisfosfonatos orales se asociaron a efectos secundarios
gastrointestinales, mientras que el pamidronato y cido zoledrnico produjeron ms
reacciones agudas. Se recomienda realizar previo al uso de estos medicamentos examen
odontolgico clnico y radiolgicamente enfatizando la necesidad de mantener una buena
higiene bucal ya que estn relacionados con necrosis mandibular, adems control de funcin
renal, calcio y magnesio.352, 353, 354, 363
La radioterapia paliativa ha sido objeto de varias RS,136,137 actualizadas a travs de una publicacin RS de ECA
1+
reciente.138 En ellas se estudia tanto la eficacia de la radioterapia paliativa como el esquema
teraputico (simple frente a fraccionada). La revisin de McQuay mostr una tasa de respuesta
completa al dolor del 25% con radioterapia, comparada con la terica del 1% sin tratamiento.137
La revisin de Chow138 incluy siete nuevos ECA. La tasa de respuesta, definida como
el alivio de al menos el 50% del dolor, fue similar con la dosis nica (58%) y con dosis
mltiples (59%). La necesidad de retratamiento fue superior con radioterapia simple (20%),
en comparacin con la fraccionada (8%). No se observaron diferencias estadsticamente
significativas en las tasa de fracturas (3,2% con radioterapia simple frente a 2,8% con la
fraccionada) ni en las de compresin medular maligna (2,8% frente a 1,9%). Los efectos
secundarios no se describieron en todos los estudios. En dos estudios hubo ms efectos
secundarios en el grupo de la terapia fraccionada. La RS no permite identificar qu subgrupo
de pacientes se beneficia ms de la terapia fraccionada.
La utilizacin de radioistopos ha sido evaluada en tres RS: la publicada en 1999 por RS de ECA
1+
McQuay136 y las ms recientes de Roqu139 y Finlay;140 esta ltima se realiz en el contexto
de la elaboracin de una GPC canadiense.
La revisin de Roqu incluy cuatro ECA (325 pacientes), la mayora con cncer de prstata.
Tres de los ECA utilizaron estroncio-89 y uno lexidronam. El tratamiento mostr una tendencia
a la mejora del dolor sin modificaciones en nuevos eventos seos (como fracturas o CMM).
Los efectos secundarios ms frecuentes fueron la trombocitopenia y sobre todo leucopenia
[RR 4,56 (IC 95%: 1,22 a 17,08)].
90
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sobre la base de estos hallazgos, se concluye que es necesaria una mayor investigacin
antes de proponer el uso de radioistopos como primera lnea del tratamiento de las
metstasis seas.
Analgesia comenzando
por AINE
Evaluacin de la extensin,
tipo de tumor y pronstico
Valorar ciruga
91
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
92
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
93
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Se entiende por astenia el estado que incluye cansancio ante mnimos esfuerzos, disminucin
de la capacidad funcional, sensacin de debilidad definida como la sensacin anticipada de
incapacidad de iniciar cualquier actividad, disminucin de la capacidad de concentracin,
alteracin de la memoria y labilidad emocional.141
Hasta el 80% de los pacientes oncolgicos con enfermedad avanzada puede presentar
caquexia, debido a los cambios metablicos que ocasionan tanto las sustancias secretadas
por el tumor como la respuesta inmunolgica al mismo.142
Astenia
La astenia es el sntoma ms frecuente en CP; puede presentarse hasta en el 90% de los
casos.79 Son muchos los factores implicados y pueden aparecer en diferentes momentos en
un mismo paciente (ver tabla 7).
La astenia puede tener un componente subjetivo individual muy importante. Es necesario Opinin de
expertos
que el equipo tenga en cuenta que cada paciente precisa adaptar sus actividades a su nueva 4
situacin. Una correcta comunicacin, apoyo y consejo por parte del equipo puede reducir la
carga que supone la disminucin de la capacidad funcional para el paciente y sus cuidadores.
En muchos casos no se identifica ninguna causa tratable. Las terapias que pueden utilizarse
pueden ser farmacolgicas y no farmacolgicas.143
94
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
De acuerdo con los resultados de una revisin que incluy 15 estudios (cinco ECA), el ejercicio ECA
1+
fsico, sobre todo el aerbico, mejor la astenia.143 Se incluyeron programas domiciliarios y
ambulatorios, pero fueron pocos los estudios realizados en pacientes con cncer avanzado.
El ejercicio requiere una cuidadosa seleccin de los pacientes y disponer de la infraestructura
adecuada.
Los corticoides (prednisona 20-40 mg/da o dosis equivalente) han sido utilizados
ampliamente, aunque son muy pocos los ECA realizados.145
Anorexia y caquexia
La evaluacin de la anorexia requiere un trabajo conjunto con el enfermo y su familia, del que
la buena comunicacin es un componente esencial. El equipo tiene que tener en cuenta el
significado cultural y social de la falta de apetito y de las dificultades en la alimentacin. En
la RS de Shargge,146 basada solo en artculos publicados en lengua inglesa, se examin el
95
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Para el diagnstico de caquexia es necesario el criterio mayor asociado al menos a tres criterios
menores. (Adaptado de Evans W.) 356
Una RS Cochrane386 mostr que acetato de megestrol (AM) mejora el apetito y se asocia con RS de ECA
1++
ligero aumento de peso en pacientes con cncer, sida y otras patologas subyacentes. Los
efectos secundarios edema, fenmenos tromboemblicos y muertes fueron ms frecuentes
en los pacientes tratados con AM. A pesar del hecho de que los pacientes estn recibiendo
cuidados paliativos, deben ser informados de los riesgos inherentes a la recepcin de AM.
AM no se encuentra incluido en el Cuadro Nacional de Medicamentos Bsicos.
Respecto a otros frmacos, la evidencia es escasa y con resultados contradictorios para ECA
ciproheptadina, pentoxifilina y melatonina, por lo que no pueden realizarse recomendaciones 1+
sobre su uso. Respecto al sulfato de hidracina, la RS incluy cinco ECA donde solo en uno
de ellos se mostr eficaz, por lo que se desaconseja su uso.
Resumen de evidencia
96
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
La evaluacin inicial por parte del equipo ante un paciente con astenia, anorexia-caquexia
incluye la identificacin y, si es posible, el tratamiento de las causas desencadenantes;
D el consejo sobre actividades diarias; reposo y sueo adaptados a cada situacin, y una
exploracin de las expectativas y creencias sobre la alimentacin de los pacientes y
cuidadores.
En casos seleccionados en los que la anorexia sea un sntoma predominante se puede
A ensayar un tratamiento farmacolgico, teniendo en cuenta los sntomas acompaantes, las
interacciones farmacolgicas y los posibles efectos secundarios de la medicacin.
En caso de necesidad de tratamiento farmacolgico, los corticoides son los frmacos de
A
eleccin. No se recomienda el uso de hidracina.
6.3.2. Deshidratacin
La necesidad de aporte de fluidos por va parenteral puede plantearse en las fases muy
avanzadas de la enfermedad y puede constituir una decisin difcil de tomar.151
Las creencias y expectativas de los pacientes, cuidadores y profesionales sobre los beneficios
del aporte de fluidos en esta fase tienen un peso determinante en la decisin. Para ello es
necesario examinar los posibles beneficios y riesgos.
Existen dos RS152, 153 que han evaluado la relacin entre el aporte de fluidos y los sntomas de
los pacientes en CP. La evidencia es escasa, dado que no existen ECA ni suficientes estudios
prospectivos.
Existe una revisin narrativa reciente154 que examina las diferentes formas de hidratacin:
intravenosa, subcutnea y rectal. La va subcutnea ha sido evaluada tambin en una RS
publicada en 1997155 y actualizada en el ao 2004.156
La revisin de Viola152 estudi la relacin entre la hidratacin del paciente y el aporte de RS de estudios
observacionales
fluidos en la fase terminal en cualquier contexto de la atencin sanitaria, la mayora en 3
oncologa. La revisin se bas en seis estudios (532 pacientes) de mediana calidad con un
97
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La confusin producida por los opioides se relaciona con situaciones de bajo aporte de Opiniones de
expertos
fluidos. La posibilidad de aumentar las secreciones pulmonares, la insuficiencia cardaca 4
congestiva y la necesidad de sonda urinaria que puede suponer la sobrecarga de volumen
deben tenerse en cuenta en esta situacin.154
La revisin de Burge153 explor los aspectos socioculturales y simblicos del aporte de fluidos RS de estudios
observacionales
y el papel del cuidador en la hidratacin y en la alimentacin. Coincide con la revisin anterior, 3
al mantener las mismas dudas sobre la relacin entre sntomas y aporte de lquidos.
Para tomar decisiones sobre la hidratacin parenteral existe amplio consenso sobre la
necesidad de una buena comunicacin del equipo con la persona enferma y su familia,
explicando la evidencia existente sobre sus ventajas e inconvenientes.154 Hay que tener en
cuenta que en algunas situaciones esta medida puede suponer el ingreso hospitalario.
Otra cuestin que tambin puede influir en la decisin del uso de la va parenteral es la
eleccin del mtodo ms apropiado. En CP puede utilizarse la administracin endovenosa
de lquidos o la subcutnea (hipodermoclisis). En la tabla 8, se resumen las ventajas e
inconvenientes de este mtodo.154
La evidencia sobre el uso de la hidratacin por va subcutnea est recogida en dos RS de ECA
y series de
RS,155, 156 que incluyen ECA realizados con pacientes de edad avanzada, algunos en el casos
1+/3
contexto de los CP. La eficacia de la va SC es comparable a la intravenosa. La hidratacin por
va subcutnea requiere soluciones con electrolitos y salinas. Las soluciones sin electrolitos
no pueden usarse por esta va.155 Se puede administrar de forma continua durante 24 horas
a un ritmo de 40-60 ml/hora, nocturna (80 ml/hora) o mediante infusin en bolos de 500 ml/
hora dos o tres veces/da.
98
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Ventajas Inconvenientes
Bajo coste.
Menor necesidad de supervisin. No es vlida para la administracin rpida.
Se puede mantener 5-7 das. El volumen mximo a administrar es tres litros/da,
Insercin menos dolorosa y uso ms cmodo que pero requiere dos accesos simultneos (situacin poco
la va IV. frecuente).
Posibilidad de uso domiciliario o en instituciones Edema y reacciones cutneas locales (poco
cerradas sin necesidad de ingreso hospitalario. frecuentes).
Ausencia de tromboflebitis y menor incidencia de Posible riesgo de hemorragia en pacientes con
efectos locales. trastornos de la coagulacin.
Ventajas en pacientes agitados, ya que se evita Falta de conocimiento y pericia de los profesionales
necesidad de nuevos abordajes venosos por sanitarios sobre la tcnica.
autoretirada del catter.
Existe una tercera alternativa a la endovenosa y subcutnea, la va rectal. Ha sido descrita Series de
casos
solo en series de casos y permite la administracin de lquidos de forma intermitente cada 3
cuatro horas; puede ser una alternativa en caso de imposibilidad de uso de cualquier otra
va.154
Resumen de evidencia
Existe escasa evidencia que relacione el aporte de fluidos con el alivio de sntomas como
3
boca seca, sed y estado confusional.152, 153
La hidratacin por va subcutnea es una alternativa vlida a la administracin de lquidos
1+
por va endovenosa.154
Recomendaciones
La va oral es de eleccin para el aporte de lquidos; siempre que se pueda debe evitarse
D
el uso de la va parenteral.
La administracin de lquidos por va parenteral requiere una valoracin individualizada,
D sopesando ventajas e inconvenientes. Esta valoracin debera incluir las expectativas
sobre la administracin de fluidos del paciente y su familia.
Si se opta por la rehidratacin parenteral, puede considerarse en primer lugar la va
B
subcutnea, siempre que se cuente con los medios necesarios y personal preparado.
En caso de imposibilidad de las vas SC y endovenosa, puede considerarse el uso de la
D
va rectal.
En caso de optar por la rehidratacin parenteral fuera del mbito hospitalario, la hidratacin
por va subcutnea es la primera opcin que debe considerarse.
99
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6.4.1. Disnea
Segn la American Thoracic Society, la disnea se define como una experiencia subjetiva de
molestia para respirar que consiste en sensaciones cualitativamente distintas que varan en
intensidad, relacionada con factores fisiolgicos, psquicos, sociales y medioambientales.
Para los pacientes, la disnea es tan difcil de sobrellevar como el dolor.157 Su prevalencia en
CP es elevada; puede alcanzar el 30%-40% de los cnceres avanzados y terminales, en el
65%-70% de los broncognicos;358, 359 85% en los pacientes con ICC y ms del 90% entre
los pacientes con EPOC.79
Se deben tratar las causas reversibles de la disnea que tienen tratamiento especfico, como
la insuficiencia cardaca, la exacerbacin de la EPOC y el asma, el broncoespasmo, las
arritmias cardacas, la anemia, el derrame pleural o pericrdico, la infeccin bronquial, el
embolismo pulmonar o el sndrome de la vena cava superior.158
Valoracin de la disnea
Opinin de
En pacientes en CP se recomienda, en general, valorar la intensidad de los sntomas relatada expertos
por el paciente. Puede utilizarse una escala visual analgica para valorar la intensidad de la 4
100
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Medidas generales
Las medidas generales son: mantener la habitacin fresca, usar ventiladores, evitar irritantes
como el humo o permanecer personas tranquilas en la habitacin. En caso de ataque
agudo de disnea es importante acompaar al enfermo.157
HACER NO HACER
Preguntar acerca de la experiencia cualitativa de la disnea Depender de los valores de gasometra, para
(como opresin en el pecho, el trabajo de respirar). asignar la severidad de la disnea.
Depender de rdenes como llame al mdico si
saturacin de O2 es menor de 90% como un
Preguntar acerca de estados afectivos asociados:
referente para revaluar la disnea, o valore la
ansiedad, pnico, depresin.
intensidad de disnea y llame al mdico si en la
escala es mayor a 6 (escala del 0-10)
Tratar de cuantificar la intensidad de la disnea y el
sufrimiento asociado (usando escala 0-10).
Preguntar cmo la disnea afecta la vida del paciente
(actividad reducida, alteracin en el sueo, etc.).
Preguntar acerca de preocupaciones del paciente al
futuro (miedo a asfixia, mayor discapacidad).
busca resolver las causas implicadas en su aparicin y tratar las condiciones potencialmente
reversibles, teniendo presentes las consideraciones ticas implicadas. Debe, por lo tanto,
tomarse en cuenta el estadio funcional previo al desarrollo del sntoma y determinarse la
necesidad y justificacin de las distintas intervenciones teraputicas posibles.359
Algunas intervenciones teraputicas poseen menor evidencia que las apoye que otras 2+
modalidades de tratamiento; sin embargo, existen datos que sugieren que intervenciones
como yoga, ejercicios de respiracin y relajacin, uso de ventiladores, as como asistencia
con andaderas, son beneficiosas en poblaciones especficas. Otras modalidades de
tratamiento, como la fisioterapia con vibracin, no han demostrado beneficio en pacientes
con enfermedad pulmonar obstructiva crnica.359
101
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Posicin cmoda
Conservacin de la energa (ayudas para la deambulacin)
Introducir distractores
Presencia de una compaa tranquilizadora
Facilitar un ambiente abierto, tranquilo
Reforzar el entrenamiento muscular
Evitar el estrs emocional
Corrientes de aire hacia la cara, mediante abanicos, pequeos ventiladores
Oxgeno
Una RS valor la utilidad del oxgeno para aliviar la disnea en reposo en pacientes con RS de ECA
1+
enfermedad avanzada de cualquier causa,161 e incluy cinco estudios con un total de 83
pacientes. La mayora de los pacientes tenan hipoxia; se incluyeron estudios en cncer
de ovario, de pulmn, y en EPOC. La revisin concluye que hay evidencia dbil de que el
oxgeno puede mejorar la disnea en reposo en pacientes seleccionados, pero se desconoce
qu pacientes son los que pueden beneficiarse. Un nico estudio (N = 38) incluy pacientes
sin hipoxia, y tanto el oxgeno como el aire fueron eficaces, por lo que no hay evidencia
concluyente que apoye el uso del oxgeno en pacientes sin hipoxia. La inclusin de pacientes
con EPOC tambin puede influir en los resultados. Otro ensayo que incluy 33 pacientes con
cncer sin hipoxia tampoco mostr diferencias entre oxgeno y aire en la reduccin de disnea
en esfuerzo (test al caminar seis minutos).
RS de
Otra revisin162 realizada por un grupo de expertos en medicina paliativa analiz los estudios distintos
tipos de
sobre la eficacia de oxgeno para tratar la disnea en pacientes con EPOC, cncer avanzado estudio
1+/2+
e insuficiencia cardaca.
Pacientes con EPOC (la mayora son ensayos pequeos con diseo cruzado): el
oxgeno muestra resultados contradictorios en la disnea en reposo, y mejora de la
disnea de esfuerzo en comparacin con aire. La respuesta entre distintos pacientes
es muy variable.
Pacientes con cncer (la mayora son ensayos pequeos con diseo cruzado):
algunos pacientes con cncer avanzado pueden beneficiarse del oxgeno, pero no
hay evidencia que permita predecir qu pacientes se van a beneficiar.
102
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Opioides
Un metaanlisis sobre la eficacia de los frmacos opioides en la disnea en enfermedades RS de ECA
1+
avanzadas163 encontr que estos frmacos son efectivos por va oral y parenteral, con una
mejora de unos 8 mm (en una escala visual analgica de 100). Existe insuficiente evidencia
acerca de su utilidad por va nebulizada. La revisin incluy 18 estudios, la mayora cruzados;
los resultados en el subgrupo de pacientes con EPOC no difirieron del resto. Los opioides
estudiados fueron morfina, dihidrocodeina y diamorfina. Los efectos adversos descritos fueron
los habituales (somnolencia, nuseas, vmitos, mareo y estreimiento). No hay evidencia
de que produzcan efectos perjudiciales sobre los gases arteriales o sobre la saturacin de
oxgeno. Un ensayo posterior164 confirm los beneficios de morfina en el tratamiento de la
disnea en EPOC, cncer y otras enfermedades respiratorias.
La disnea puede coexistir con sntomas como ansiedad o pnico en estos pacientes.
Sin embargo, los corticoides son tiles en la disnea en determinadas situaciones: EPOC, Series de
casos 3
asma, enfermos oncolgicos con problemas obstructivos de la va area de causa tumoral
o en la linfangitis carcinomatosa.158 En la tabla 9, se presentan los frmacos utilizados en el
tratamiento de la disnea.
103
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
DISNEA
CAUSA TRATABLE?
NO S
NO CEDE CEDE
104
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
Deben tratarse de forma especfica las causas reversibles de la disnea, como la insuficiencia
cardaca, la exacerbacin de asma o EPOC, las arritmias cardacas, la anemia, el derrame
D
pleural o pericrdico, la infeccin bronquial, el embolismo pulmonar o el sndrome de la
vena cava superior.
Medidas no farmacolgicas como la rehabilitacin pulmonar (con uso de incentivmetro),
D acompaamiento emocional, y otras acorde al caso; pueden ser de utilidad como
adyuvantes en el manejo de la disnea.360
D Se recomienda valorar la intensidad de los sntomas relatada por el paciente.
En ausencia de evidencia adecuada que permita predecir qu pacientes pueden
B beneficiarse ms del tratamiento con oxgeno para aliviar la disnea, se recomienda valorar
la continuidad del tratamiento segn la respuesta individual.
Los opioides por va oral o parenteral son frmacos de primera eleccin en el tratamiento
A
de la disnea.
No se recomienda el uso de benzodiazepinas para la disnea, salvo en situacin de
B ansiedad o pnico, o en las fases muy avanzadas de la vida como terapia aadida a la
morfina (midazolam).
Los corticoides estn indicados en caso de disnea producida por asma, EPOC, obstruccin
D
tumoral de la va area o linfangitis carcinomatosa.
105
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6.4.2. Tos
La tos est presente en el 4%-86% de los pacientes con cncer de pulmn y en el 23%-37%
en otros cnceres. En los pacientes con enfermedades crnicas pulmonares no malignas,
puede presentarse en el 59% de los casos.158
Los pacientes oncolgicos pueden presentar tos debida a diferentes causas, relacionadas o
no con su enfermedad principal (ver tabla 10).
En los casos de tos primaria producida por cncer de pulmn, el tratamiento especfico con
quimioterapia y sobre todo con radioterapia171 es una medida de probada eficacia.172
106
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
mayora pacientes con cncer de pulmn.74, 172 Como en muchas otras reas de los CP son
muy pocos los ECA realizados.
Los antitusgenos pueden clasificarse, por su accin, en central (opioides: codena, morfina)
o perifrica (accin indirecta: antihistamnicos, broncodilatadores).169
TOS
Productiva Seca
No todos los opioides han sido evaluados en el tratamiento de la tos en CP; es el caso de
fentanilo, hidromorfona y oxicodona.
Series de
La eleccin del frmaco y de las vas de administracin depende de la situacin individual del casos
paciente, de los efectos secundarios o interacciones, y de la experiencia de uso en CP. En 3
caso de precisar un opioide puede optarse por codena.174 Morfina es el frmaco de eleccin
en presencia de dolor o disnea asociados a la tos.
Opinin de
En caso de tos resistente a los diferentes antitusgenos, algunos autores recomiendan el uso expertos
de anestsicos nebulizados como bupivacana o lidocana.168 4
Opinin de
expertos
En caso de precisar tratamiento para la tos debida a la EPOC, puede utilizarse codena. 177
4
107
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
Los pacientes con tos en CP precisan una evaluacin individualizada para diagnosticar y,
D en la medida de lo posible, tratar las causas especficas de la tos. En el caso del cncer
pulmonar debera valorarse la quimioterapia paliativa.
Para la eleccin de frmacos, se recomienda valorar otros sntomas acompaantes (dolor,
D disnea), el uso previo de opioides y posibles interacciones farmacolgicas y la va de
administracin.
B Como frmaco inicial puede utilizarse codena.
D En caso de precisar tratamiento para la tos debida a la EPOC puede utilizarse codena.
Los tratamientos utilizados hasta ahora han sido la radioterapia (sobre todo para el carcinoma Serie de
casos
de clulas no pequeas), la quimioterapia (carcinoma de clulas pequeas), los corticoides 3
y la colocacin de stents. Estos ltimos presentan la ventaja terica de la rapidez en el alivio
de los sntomas.178
108
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Una revisin Cochrane179 evalu la evidencia acerca de los tratamientos en pacientes con RS de ECA
1+
cncer de pulmn y OVCS. La revisin no encontr estudios sobre el uso de corticoides,
aunque existe un amplio consenso sobre su utilizacin en esta situacin (dexametasona a
dosis diaria de 16 mg).158
Existe un debate no resuelto sobre si la colocacin de stent debe ser un tratamiento inicial
en la OVCS. Son necesarios estudios comparativos entre la radioterapia y los stents con
una seleccin apropiada de pacientes. Estos estudios son complicados de realizar,181 por
lo que la situacin individual del paciente y la disponibilidad tcnica en el mbito local son
determinantes para decidir el tratamiento.
Resumen de evidencia
La quimioterapia, la radioterapia, la combinacin de ambas y la colocacin de stents
3 mejoran el OVCS en estudios observacionales. No existen estudios comparativos entre las
diferentes alternativas.179; 180
3 La colocacin de stents consigue un alivio ms rpido de la OVCS.179; 180
4 Existe consenso sobre la indicacin de los corticoides en la OVCS.158
Recomendaciones
Los pacientes con OVCS pueden ser tratados con corticoides, radioterapia, quimioterapia
D o implantacin de stents, en funcin de su estado general, el tipo histolgico de tumor y su
extensin, y la disponibilidad de las tcnicas.
109
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6.5.1. Delirium
El delirium se define como un estado confusional agudo que resulta de una disfuncin cerebral
difusa. Clnicamente se caracteriza por la alteracin simultnea de la atencin, la percepcin,
el pensamiento, la memoria, la conducta psicomotora, la emocin y el ritmo sueo-vigilia.182
En la tabla 12, se presentan los criterios diagnsticos DSM-IV para el delirium.183
El delirium es un problema frecuente en los pacientes en la FFV; lo padece entre el 28% y el 83%
de estos pacientes; vara segn la poblacin estudiada y los criterios diagnsticos utilizados, y
es ms frecuente en los pacientes con cncer.79 Puede estar presente hasta en el 90% de los
pacientes en los ltimos das de vida184 y su aparicin se asocia a un peor pronstico.34
La intensidad del cuadro es muy variable, por lo que algunas formas leves, que se Opinin de
expertos
manifiestan como intranquilidad o dificultad para conciliar el sueo, por ejemplo, pueden 4
pasar desapercibidas, ya que los sntomas se atribuyen a cualquier otra circunstancia del
paciente. En el otro extremo estn los casos graves con agitacin intensa, que constituyen
una urgencia mdica.185
110
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Es importante identificar los factores causantes o precipitantes del delirium, ya que determinan
la necesidad de utilizar alguna prueba complementaria y el correcto tratamiento. A menudo,
la etiologa es multifactorial. Los frmacos son la causa aislada ms frecuente de delirium
en CP (efectos adversos a dosis normales, intoxicacin o abstinencia); esta circunstancia es
especialmente importante en los pacientes en tratamiento con opioides.186
La monitorizacin de los sntomas, aspecto esencial de los CP, puede prevenir la aparicin
de delirium, ya que el inadecuado control de algunos sntomas, como el dolor, puede
desencadenar el cuadro.
111
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
112
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Se estima que hasta en un 18% de los casos pueden encontrarse causas metablicas. El
equipo, dependiendo de la situacin del paciente y su familia, puede determinar la necesidad
de solicitar exmenes (hemograma, glucosa, creatinina, iones, calcio, fsforo, magnesio y
exmen de orina) u otras pruebas, como TAC y ECG.188
El trabajo conjunto con el entorno familiar y cuidadores del paciente tiene que proporcionar
una informacin y pautas de comportamiento adecuadas y favorecer un ambiente que
contribuya a mejorar el cuadro y disminuir su impacto.
Si con las medidas generales no revierten los sntomas, est indicado el tratamiento
farmacolgico.
Sin embargo, los neurolpticos (sobre todo el haloperidol), las benzodiazepinas (midazolam Series de
casos
u otras como lorazepam, clonazepam o diazepam)189 o la hidratacin artificial se han utilizado 3
ampliamente en estos pacientes. Es necesario tener en cuenta que las benzodiazepinas, a
su vez, pueden desencadenar el delirium (tabla 14).
Existe una RS Cochrane especfica sobre el delirium en CP,190 pero se basa en un solo ECA en RS de ECA
1+
pacientes con sida. Haloperidol por va oral o IM se ha mostrado eficaz con una buena tolerancia.
La hidratacin subcutnea puede ser til en el caso de que la deshidratacin precipite el Series de
casos
delirium producido por los opioides.151 Al margen de esta indicacin hay poca evidencia sobre 3
su eficacia en el tratamiento del delirium en general.184
Algunos autores proponen la asociacin de alprazolam con haloperidol en los casos de Opinin de
expertos 4
delirium con ansiedad o agitacin, lo que podra contribuir a disminuir el riesgo de efectos
extrapiramidales del haloperidol.
113
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
DELIRIUM
CAUSA TRATABLE?
NO S
Resumen de evidencia
Haloperidol es eficaz en el control del delirium en los pacientes en FFV, con una buena
1+
tolerancia.190
Alprazolam puede ser til como terapia aadida a haloperidol en el caso de delirium con
4 ansiedad o agitacin. Levomepromazina puede utilizarse en el delirium con agitacin
intensa.191
114
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
6.5.2. Insomnio
El sueo est alterado en el 50% o ms de los pacientes que sufren un cncer avanzado193 y
puede llegar hasta el 70%, dependiendo de la enfermedad de base y el mbito de atencin.79
115
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El insomnio puede aparecer como reflejo de las complejas reacciones psicolgicas que tienen
lugar en personas que se encuentran en la FFV, por un control deficiente de los sntomas, o
como consecuencia de los tratamientos. En la tabla 16, se resumen los factores implicados
en la aparicin del insomnio en CP.
116
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Cuando el paciente refiere dificultad para mantener el sueo, se deben buscar los factores
precipitantes de los despertares. Entre los aspectos etiolgicos, se debe preguntar
por 1) molestias fsicas que le dificulten el sueo; 2) frmacos; 3) factores psicolgicos:
preocupaciones, ansiedad, depresin, expectativas acerca del sueo y creencias sobre
cmo le puede afectar al da siguiente; y 4) hbitos del sueo (siestas, permanencia en la
cama, etc.).
El tratamiento del insomnio es multifactorial, debido a las numerosas causas que contribuyen
a su aparicin. Se debe comenzar por tratar de corregir los factores etiolgicos. Sin
embargo, muchas veces no se encuentran o no se pueden corregir. En este caso puede ser
necesario recurrir a una higiene del sueo, a tratamientos no farmacolgicos y al tratamiento
farmacolgico.2
Las recomendaciones para la higiene del sueo para personas que reciben CP son:2
117
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los estudios acerca de la eficacia de estos tratamientos siempre han excluido pacientes con
otras enfermedades, por lo que se desconoce si sus resultados se pueden generalizar al rea
de los CP.
En poblacin general, han demostrado eficacia a corto plazo. Los efectos secundarios ms
frecuentes son inestabilidad con riesgo de cadas, somnolencia, sedacin, alteraciones
cognitivas y psicomotoras, especialmente con los frmacos de accin prolongada. Otros
riesgos son la tolerancia y dependencia, mayores con los de vida media corta.
En cualquier caso, el tratamiento debe individualizarse en funcin del paciente (pronstico de Opinin de
expertos
vida, riesgo de acumulacin o interaccin farmacolgica, etc.) 4
Resumen de evidencia
Recomendaciones
118
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6.5.3. Ansiedad
Los pacientes con enfermedad avanzada se ven obligados a afrontar varias agresiones
psicolgicas en poco tiempo: la mala noticia del diagnstico de una enfermedad grave; la
posibilidad de la muerte a corto plazo; la incertidumbre de cmo se desarrollar este proceso,
los sntomas de la propia enfermedad, como dolor, disnea, insomnio, etc.; los efectos
secundarios de los tratamientos, como alopecia, mutilaciones, etc. Aproximadamente la mitad
de los pacientes consigue afrontar estas situaciones sin que sus reacciones psicolgicas
lleguen a cumplir criterios de enfermedad mental. Sin embargo, la otra mitad desarrolla
sntomas constitutivos de un trastorno mental.189
Los criterios diagnsticos de la ansiedad sobre la base del DSM-IV se recogen en la tabla 17.183
La ansiedad es frecuente en los pacientes en la FFV. Pueden presentarla entre el 13% y 79%
de los mismos segn el tipo de enfermedad de base y el momento de la evolucin.
119
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El tratamiento de la ansiedad en el paciente en FFV depende de la causa, la forma de
presentacin y el contexto en que se produce la consulta.189
Una RS Cochrane198 sobre este tema no identific ningn ECA realizado en CP por lo que RS de ECA
1+
las recomendaciones se basan en el consenso y la extrapolacin de las pruebas a partir de
la poblacin general.
Aunque no hay evidencias cientficas a favor o en contra de su eficacia, las intervenciones no RS de ECA
1+
farmacolgicas bsicas para el tratamiento de la ansiedad en el paciente en la fase final de
la vida son la psicoterapia de apoyo y la psicoterapia cognitivo-conductual. Deben abordar
al paciente y a su familia.199-201 Tampoco hay evidencias sobre la eficacia del masaje y la
meditacin,119 la hipnoterapia199 ni la aromaterapia.117
120
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Aunque no existen ECA especficos en CP, las BZD son la base del tratamiento farmacolgico.
Las BZD de accin corta (como midazolam) o intermedia (como alprazolam) son las ms
seguras, ya que evitan la acumulacin de sus metabolitos en el organismo debilitado. Su
mayor inconveniente es la posibilidad de aparicin de ansiedad entre dosis o al final de
la misma, en cuyo caso est indicada la administracin de una BZD de accin ms larga,
como diazepam o clonazepam. Normalmente se administran por va oral, pero en el paciente
moribundo puede ser til la administracin de diazepam por va rectal o midazolam por va
subcutnea.202
Los opioides son tiles para el alivio de la ansiedad asociada a la disnea o al dolor.163
Resumen de evidencia
Recomendaciones
121
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6.5.4. Depresin
Esto puede contribuir, entre otras causas, a que muchos mdicos no detecten la depresin
de sus pacientes, por lo que se precisa monitorizar regularmente el estado emocional del
paciente.204
La formulacin de una pregunta: Ha estado deprimido la mayor parte del tiempo en las
ltimas dos semanas? se ha demostrado eficaz para detectar la depresin en la FFV.205
En estos pacientes, es importante distinguir el trastorno depresivo verdadero del duelo normal
y del trastorno adaptativo con nimo deprimido.197 La depresin en el paciente paliativo es
importante porque empeora su calidad de vida y la de sus allegados, y porque es un factor
de riesgo importante de suicidio y de peticin de una muerte anticipada.206
VI No se incluyen los sntomas claramente debidos a enfermedad mdica, o las ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de
nimo.
122
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
1. Estado de nimo depresivo la mayor parte del da, casi cada da, segn indica el propio
sujeto (se siente triste o vaco) u observan otros (llanto).
2. Disminucin acusada del inters o de la capacidad para el placer en todas o casi todas
las actividades, la mayor parte del da, casi cada da (segn refiere el propio sujeto u
observan los dems).
3. Prdida importante de peso sin hacer rgimen o aumento de peso (un cambio de ms
del 5% del peso corporal en un mes), o prdida o aumento del apetito casi cada da.
4. Insomnio o hipersomnia casi cada da.
5. Agitacin o enlentecimiento psicomotor casi cada da (observable por los dems, no
meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
6. Cansancio o prdida de energa casi cada da.
7. Sentimientos de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser
delirantes) casi cada da (no los simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de
estar enfermo).
8. Disminucin de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisin, casi cada da (ya
sea una atribucin subjetiva o una observacin ajena).
9. Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor a la muerte), ideacin suicida recurrente
sin un plan especfico o una tentativa de suicidio o un plan especfico para suicidarse.
D) Los sntomas no se explican mejor por la presencia de un duelo (p. ej. despus de
la prdida de un ser querido), los sntomas persisten durante ms de dos meses o se
caracterizan por una acusada incapacidad funcional, preocupaciones mrbidas de
inutilidad, ideacin suicida, sntomas psicticos o enlentecimiento psicomotor.
Opinin de
Son factores de riesgo de padecer depresin en pacientes con cncer los siguientes:189 expertos
4
123
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Se debe establecer un umbral bajo para empezar a tratar la depresin en los pacientes en Opinin de
expertos
CP. El primer paso es el control del dolor, cuando exista.197 4
124
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los autores de las revisiones recomiendan los ISRS como primera eleccin por su mejor
perfil de efectos secundarios.207 En general, los pacientes en FFV toleran mejor sertralina.197
Trazodona tiene un efecto sedante que puede limitar su uso en estos pacientes.203
Los ISRS y los ADT tardan varias semanas en comenzar su accin. En los ltimos aos se Opinin de
expertos
han introducido varios antidepresivos nuevos, pero no se han evaluado en este grupo de 4
pacientes.
Aunque no hay estudios controlados, la mayora de los expertos recomienda una estrategia que Opinin de
combine la psicoterapia de apoyo, la educacin del paciente y su familia, y la administracin expertos
4
de antidepresivos.197, 209
El riesgo de suicidio es en los pacientes con cncer hasta 10 veces superior que en la
poblacin general.210 Son factores de riesgo de suicidio: dolor no controlado, enfermedad
avanzada, sexo masculino, depresin, desesperacin, delirium, psicopatologa previa y
abuso de sustancias, historia familiar o personal de intento de suicidio, edad avanzada189 o
aislamiento social.
Los pensamientos de suicidio son muy frecuentes en los pacientes con cncer en fase
avanzada (hasta el 45% de ellos los presentan), pero suelen ser fugaces y se suelen
asociar con sentimientos de prdida de control y ansiedad acerca del futuro.197 Sin embargo,
algunos pacientes (hasta el 8,5% en un pequeo estudio prospectivo) tienen pensamientos
persistentes y un deseo dominante de morir rpidamente, y adems tienen un plan letal:
la inmensa mayora de estos padecen una depresin mayor y tienen un mayor riesgo de
suicidio.189 Por ello, para reducir el riesgo de suicidio es esencial identificar la depresin
mayor, as como la desesperacin, que es un predictor aun ms fuerte que la depresin.189
125
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Opinin de
Tabla 18. Evaluacin de los pensamientos suicidas en el paciente en la expertos
FFV197 4
Examine los motivos por los que el paciente desea que su vida termine ahora.
Explore el significado de su deseo de morir.
Evale el control de los sntomas fsicos y el dolor.
Hay un dolor no tratado o tratado inadecuadamente que contribuye a su deseo
de morir?
Hay un sntoma no tratado o tratado inadecuadamente que contribuye a su
deseo de morir?
Hay miedos acerca del proceso de la muerte que contribuyen a su deseo de
morir?
Est sufriendo efectos adversos de frmacos que se pueden aliviar?
Revise los apoyos sociales del paciente.
Ha habido una prdida, conflicto o rechazo reciente?
Hay nuevos miedos de abandono o problemas econmicos?
Con quin ha hablado acerca de su plan de suicidio?
Qu opinan estas personas acerca de ese plan?
Evale su estado cognitivo.
Hay dficit cognitivo?
Hay sntomas o signos neurolgicos nuevos?
El paciente comprende su enfermedad, sus consecuencias y las consecuencias
del suicidio?
El juicio del paciente est distorsionado por la desesperacin o por otros
sntomas de la depresin?
Evale su estado psicolgico.
Padece el paciente ansiedad, depresin, delirium u otro trastorno psiquitrico
no tratado o tratado deficientemente?
Cmo est afrontando el paciente la prdida de control, la dependencia, la
incertidumbre y el duelo?
Explore sus preocupaciones religiosas, espirituales y existenciales.
Hay en estas reas alguna cuestin o preocupacin no resuelta o acuciante?
Establecer una relacin teraputica es la base del trabajo con pacientes en riesgo de suicidio.
Hablar del suicidio no facilita que se produzca; todo lo contrario: legitima las preocupaciones
del paciente y le permite describir sus miedos y sentimientos, lo que incrementa su sensacin
de control.197
126
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
127
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los cuidados de la boca son un aspecto de gran importancia en el paciente en FFV. Las Opinin de
expertos
lesiones y complicaciones son frecuentes y tienen gran influencia en el bienestar del 4
paciente. Es importante tratar de prevenir los problemas orales por medio de una buena
higiene e hidratacin, ya que sus consecuencias afectan no solo a la correcta alimentacin
e hidratacin del paciente, sino tambin a aspectos relacionados con la comunicacin y las
relaciones sociales.212
Mantener los labios y la mucosa oral limpios, suaves y sin lesiones en la medida de
lo posible.
Eliminar la placa y los restos.
Prevenir la infeccin oral, enfermedad periodontal, caries y halitosis.
Aliviar el dolor y malestar y aumentar o mantener la ingesta oral.
Prevenir los daos que pueden ocasionar los tratamientos antineoplsicos.
Minimizar el malestar psicolgico y el aislamiento y fomentar la implicacin familiar.
Mantener la dignidad del paciente, tambin en los ltimos momentos.
Es preciso un examen regular de la cavidad oral por el propio paciente, y conviene instruirle
sobre el cuidado e higiene de la boca (cepillado frecuente con material adecuado), incluidas
las prtesis dentales. Muchos de los enjuages comerciales contienen productos irritantes
como alcohol que son perjudiciales en caso de irritacin de la mucosa oral.
128
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6.6.2. Mucositis
La mayor parte de los pacientes que reciben radioterapia o quimioterapia sufren mucositis
como efecto secundario del tratamiento. La mucositis es una reaccin inflamatoria que
se manifiesta en forma de eritema o ulceraciones y puede acompaarse de xerostoma y
cambios en el sentido del gusto. Es una patologa que afecta a la calidad de vida de los
pacientes y que puede prolongar las estancias hospitalarias e interferir con la administracin
de los tratamientos.
Aparece entre 5-7 das tras el tratamiento, dependiendo de la dosis y del tipo de quimioterapia.
Es especialmente frecuente con 5-fluorouracilo (5-FU) y metotrexato. Es mucho ms
frecuente en las neoplasias hematolgicas que en los tumores slidos.212
Existen muy pocos ECA sobre su tratamiento o su prevencin. La mayora de los estudios
que evalan intervenciones en la mucositis evalan la mejora a travs de escalas y segn
la disminucin del dolor. La escala ms utilizada es la de OMS, que define la gravedad con
una puntuacin de 0 a 4:
0 sin signos de mucositis
1 eritema o irritacin
2 ulceracin y capacidad para comer
3 ulceracin y limitacin para comer
4 ulceracin con hemorragia y necrosis
La escasa evidencia sobre la prevencin y el tratamiento de este problema ha sido estudiada RS de ECA
1+
en dos RS Cochrane;213 y en una reciente GPC especfica sobre el tema.214 Existen
discrepancias en la seleccin y evaluacin de la evidencia entre la GPC y las RS.
La RS sobre prevencin evalu 71 estudios con 5 217 pacientes. Los estudios estn
realizados con pacientes tratados con radioterapia (dosis de radiacin entre 60-74 Gy) o altas
dosis de quimioterapia. El 51% son en tumores de cabeza y cuello; 12 ECA en pacientes
sometidos a trasplante de mdula sea.
La calidad de los ECA fue muy variable. De las 29 intervenciones analizadas, 10 mostraron
algn beneficio.
Las medidas farmacolgicas que mostraron algn resultado positivo en al menos dos ECA,
fueron amifostina, pasta o pastilla antibitica y enzimas hidrolticas. El hielo picado se mostr
efectivo en pacientes que reciben quimioterapia con 5-FU.
129
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El hielo picado previene la mucositis en todos los niveles [RR 0,63 (IC 95%: 0,44-0,91)] y un
NNT de 5 (IC 95%: 3-19).
Otras intervenciones que muestran algn beneficio en un solo ECA miel, povidona y sulfato
de zinc. Todos ellos en admistracin local en forma de pastas o colutorios.
La decisin de utilizar tratamiento farmacolgico preventivo depende del tipo de tumor y del
rgimen de radioterapia o quimioterapia que se utilice.214
No hay evidencia de que la analgesia controlada por el paciente sea mejor para el control del
dolor que el mtodo de infusin continua; sin embargo, la cantidad de opioides utilizados por
hora y la duracin de la terapia son menores en el primer caso.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
130
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Las causas son varias y pueden potenciarse entre s: tratamiento con radioterapia en tumores
de cabeza y cuello, medicacin, deshidratacin y causas psicolgicas, como la ansiedad y
la depresin.
Es importante mantener los consejos sobre los cuidados de la boca comentados anteriormente.
No hay evidencia de que la acupuntura222 sirva para mejorar los sntomas en los pacientes RS de ECA
1+
con xerostoma, ni de otros tratamientos tpicos, como colutorios.
La correcta higiene de la boca y el uso de estimuladores de la salivacin como chicles, frutas Opinin de
expertos
(como la pia), hielo y el uso de saliva artificial (como metilcelulosa) pueden ser tiles en 4
algunos casos, aunque es escasa la evidencia sobre su eficacia.212
Recomendaciones
En los pacientes con xerostoma, adems de la higiene de la boca, se pueden utilizar
D
estimulantes de la salivacin, hielo o saliva artificial.
La correcta higiene de la boca y el uso de estimuladores de la salivacin como chicles,
frutas (como la pia), hielo y el uso de saliva artificial (como metilcelulosa) puede ser til en
212
algunos casos, aunque es escasa la evidencia sobre su eficacia.
Evitar los alimentos secos, las especies fuertes como pimienta, pimentn; los sabores
cidos, amargos, muy dulces o muy salados.
Elegir alimentos de consistencia blanda como pur de papa, papaya, miel, salvia.
Se recomienda el uso de sorbete para facilitar la ingesta de lquidos.
Enjuagar la boca con miel diluida en agua o con infusiones de tomillo, salvia, manzanilla,
bicarbonato.
Ofrecer pequeos sorbos de agua frecuentemente en el da.
Tabletas de vitamina C efervescente: media tableta de 500 mg, 4 v/da.
Un enjuague muy til en la sequedad bucal y halitosis se hace mezclando un litro de agua
de menta, una cucharadita de bicarbonato y una de sal.
Una receta magistral de saliva artificial: metilcelulosa 10 g y esencia de limn 0,2 ml en 1
litro de agua.
131
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6.6.4. Candidiasis
Existe consistencia sobre la eficacia de los tratamientos tpicos (nistatina) y orales (itraconazol
y fluconazol).224, 225 Fluconazol es ms efectivo que nistatina; no existen comparaciones entre
miconazol o clotrimazol con el tratamiento oral.224, 225
En el caso de que los pacientes en CP vayan a recibir tratamiento con quimioterapia, puede RS de ECA
1+
plantearse la necesidad de realizar profilaxis con antifngicos.
Una revisin Cochrane abord la prevencin de la candidiasis en pacientes con cncer que
reciban quimioterapia o radioterapia.226 Incluy 28 ensayos con 4 226 pacientes.
Muchos ensayos estn realizados en pacientes con neutropenia o con alto riesgo de padecerla
por la quimioterapia empleada, ya que 18 de los ECA eran en pacientes con leucemia.
Hay pruebas slidas derivadas de ECA de que los antimicticos de absorcin total (fluconazol
e itraconazol) en el tracto gastrointestinal (GI) previenen la candidiasis oral en pacientes que
reciben tratamiento para el cncer.
Siete ensayos con 1 153 pacientes que compararon dos frmacos de absorcin total frente a
placebo o no tratamiento, muestran un RR de 0,47 (IC95%: 0,29 a 0,78%), lo que implica un
NNT de 9 (IC 95%: 7 a 13) en poblaciones con una incidencia del 20% en el grupo control.
132
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Frmaco Dosis
Fluconazol 150 mg/semanal
Itraconazol 100 mg/12 horas
Existe otra revisin Cochrane228 acerca del tratamiento de la candidiasis en pacientes RS de ECA
1+
tratados con quimioterapia o radioterapia. No existen muchos ECA sobre esta cuestin, y
los localizados son de poca calidad y no incluyen los antifngicos de mayor uso en nuestro
medio. Fluconazol se mostr ms efectivo que nistatina en uno de los ECA incluido en la RS.
Resumen de evidencia
Los tratamientos tpicos con nistatina y los orales (fluconazol e itraconazol) son eficaces
1+
en el tratamiento de la candidiasis de los pacientes en CP.
Los frmacos de absorcin total en el tracto GI (fluconazol, itraconazol) son efectivos
en la prevencin de la candidiasis oral en los pacientes con neutropenia o alto riesgo de
padecerla que van a recibir quimioterapia o radioterapia.226
1+
Los frmacos que no se absorben en el tracto gastrointestinal (anfotericina B y nistatina) no
han demostrado eficacia en la prevencin de la candidiasis oral.226
Recomendaciones
En la boca dolorosa, se utiliza anestsicos locales como lidocana en gel al 2%, 15 minutos
antes de la comida (se puede tragar), o el uso de la solucin de Stanford.
133
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Se recomienda gargarismos con solucin salina, povidine al 1%, agua oxigenada al 3%-6%
diluida en agua 1:4, clorhexidine 0,2%.
Alteraciones del gusto: se le proporcionar una dieta con mayor sazn y especias, con
adicin de sal si la comida es muy dulce o azcar si es demasiado amarga. Puede ser de
ayuda cambiar la temperatura a la que se sirve la comida. Dado que puede producirse una
aversin aprendida con la comida que se toma en la poca de la quimioterapia, es necesario
evitar las comidas preferidas en los perodos de tratamientos. Se administrar una dosis
suplementaria de zinc. Este se encuentra en los cereales que se toman en el desayuno,
leche de vaca descremada en polvo, pan integral, yogur, etc.
6.6.5. Disfagia
La disfagia puede ocurrir en el paciente en FFV por diferentes causas que afectan al
mecanismo de la deglucin.
En el caso de problemas obstructivos, la radioterapia puede disminuir el tamao tumoral, y los Series de
casos
corticoides disminuyen el edema peritumoral (esfago, faringe, laringe, etc.) (dexametasona 3
8 mg/da oral o 4 mg parenteral).228
134
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En caso de una disfagia por componente obstructivo que no responda a ninguna medida Opinin de
expertos
puede valorarse la alimentacin mediante sonda nasogstrica, gastrostoma o yeyunostoma. 4
Resumen de evidencia
Recomendaciones
Las nuseas y vmitos se presentan en entre 6% y 68% de los pacientes oncolgicos y los
porcentajes oscilan entre 30% y 50% en pacientes con sida, insuficiencia cardaca o renal79
(ver tabla 2).
135
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Un caso particular es el de los pacientes que sufren vmitos anticipatorios producidos ante
situaciones que les recuerdan su experiencia de aparicin de vmitos o nuseas tras un
primer ciclo de radioterapia o quimioterapia.
Dos revisiones recientes230, 231 recogen la evidencia sobre nuseas y vmitos. Una de ellas230
se centra en estos sntomas en el contexto de los pacientes que reciben quimioterapia o
radioterapia, mientras que la otra231 los excluye. Es mucho ms abundante la literatura acerca
de la profilaxis y el tratamiento de las nuseas y vmitos en el primer caso.
Las GPC especficas de oncologa recomiendan la seleccin del rgimen de profilaxis y de GPC 4
tratamiento tras las 24 horas de su administracin en funcin del riesgo de emesis de los
frmacos administrados.232
Para la profilaxis en quimioterapia existen datos que avalan la eficacia de dexametasona (20 RS de ECA
1+
mg/da),230, 233 antagonistas de 5HT3230;234 (ondansetrn 16-24 mg/da) y metoclopramida
(40-60 mg/da).230 Los antagonistas de 5HT3 y dexametasona son ms eficaces que
metoclopramida; la combinacin de dexametasona con antagonistas 5HT3 es ms eficaz
que la monoterapia en los pacientes con riesgo de emesis bajo o moderado.234
Existe mucha menos evidencia sobre la profilaxis de los vmitos inducidos por la
radioterapia. Adems de la extensin de la zona irradiada, hay que tener en cuenta la
dosis administrada por sesin.
136
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Una RS sobre los antagonistas de 5HT3 en profilaxis de vmitos por radioterapia solo RS de ECA
1+
encontr limitada evidencia a favor237 con metoclopramida.
Otro ECA no incluido en la RS mostr que ondansetrn fue ms eficaz que una combinacin de ECA
1+
dexametasona y clorpromazina en pacientes con una sesin de radioterapia en hemicuerpo
inferior.238
Una reciente GPC recomienda el ondansetrn, solo o combinado con corticoides, para los GPC
4
pacientes con alto riesgo de emesis. Para el resto de categoras, lo recomienda solo, salvo
para la de riesgo mnimo, para la que no se recomienda profilaxis.
Opinin de
El abordaje de los vmitos que se producen a pesar de la profilaxis recomendada tras expertos
quimioterapia o radioterapia ha sido mucho menos estudiado. 4
Los corticoides se evalan en los casos de obstruccin intestinal (ver seccin especfica).
Haloperidol230, 242 no ha sido evaluado mediante ECA. Se ha mostrado eficaz en series de Series de
casos 3
casos, especialmente en nuseas producidas por opioides, insuficiencia renal o hipercalcemia.
En cuanto a los antagonistas de 5 HT3, un ECA no encontr diferencias entre metoclopramida ECA
1+
y ondansetrn.
Los antihistamnicos no estn avalados por ECA. En las series de casos se muestran
respuestas positivas cuando existen alteraciones vestibulares. No existen datos sobre la
eficacia de antipsicticos atpicos.
La evidencia sobre los vmitos anticipatorios es escasa. Se ha localizado una revisin ECA
1+
reciente.243 Se sabe que la incidencia e intensidad de los vmitos en el tratamiento inicial
determinan la aparicin del fenmeno, por lo que una profilaxis correcta puede disminuir
su aparicin. Los pacientes menores de 50 aos, la disfuncin familiar y los trastornos
emocionales previos son tambin factores de riesgo. Existe evidencia consistente sobre
la eficacia de la psicoterapia con tcnicas conductuales (desensibilizacin sistemtica) o
137
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En la figura 11, se resume la profilaxis y el tratamiento de los vmitos en los pacientes en CP.
Resumen de evidencia
138
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
139
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
6.6.7. Estreimiento
El estreimiento afecta a una amplia proporcin de pacientes en CP (ver tabla 2). En los
pacientes oncolgicos, puede llegar hasta el 65% y en la insuficiencia renal hasta el 70%.
La inmovilidad, la dieta, algunos trastornos metablicos, como la hipercalcemia, y sobre todo
el uso de frmacos, como los opioides, explican esta prevalencia. En los pacientes en FFV
que reciben opioides, el estreimiento puede estar presente hasta en el 87% de los casos.244
No obstante, dentro del plan de cuidados generales del paciente deben incluirse la ingesta Opinin de
expertos
suficiente de lquidos, la dieta con aporte de fibra, la movilizacin adaptada a cada paciente 4
y la anticipacin ante el posible estreimiento producido por frmacos.246
La eficacia de los laxantes ha sido estudiada en dos revisiones recientes.244, 245 La revisin
Cochrane examina el tratamiento en los pacientes en CP, mientras que la segunda se centra
solo en los pacientes en tratamiento con opioides.
Son muchos los laxantes empleados en CP; sin embargo, existen pocos ECA que hayan
estudiado su eficacia. Ninguna de las dos revisiones encuentra ECA o estudios de cohorte
que evalen los enemas o los supositorios de glicerina, por ejemplo.
La RS Cochrane,245 basada solo en cuatro ECA (280 pacientes), encuentra moderada RS de ECA
1+
eficacia para lactulosa, sen, dantrn combinado con poloxmero (el ltimo no comercializado
en Ecuador), e hidrxido de magnesio combinado con parafina lquida.
140
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
No encuentra datos suficientes que avalen la eficacia de otros laxantes usados comnmente
en CP, como las sales de magnesio solas, metilcelulosa o picosulfato sdico.
Otra situacin clnica frecuente que complica el estreimiento en los pacientes en CP es la Opinin de
expertos
impactacin fecal (fecalomas), ya que limita la calidad de vida del paciente y su familia. Es 4
necesario descartarlo mediante un examen rectal antes de prescribir tratamientos especficos
para el estreimiento. Para tratar la impactacin fecal se realiza la extraccin manual, el uso
de laxantes administrados por va rectal: supositorios (glicerina) o enemas.246 Requiere una
correcta analgesia del paciente.
Resumen de evidencia
6.6.8. Diarrea
La diarrea es menos frecuente que el estreimiento en CP, sobre todo en los de causa
oncolgica. En algunas series de casos se llega hasta el 30%; en el caso del sida, puede
presentarse hasta en el 90%79 (ver tabla 8).
141
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Laxantes
Medicamentos: antibiticos, AINE, anticidos
Quimioterapia (sobre todo 5-fluorouracilo e irinotecan)
Radioterapia
Sndrome de malabsorcin: secuelas de ciruga digestiva, carcinoma de
pncreas
Tumores: digestivos y carcinoides
Gastroenteritis y otras infecciones
Obstruccin intestinal
Impactacin fecal
El abordaje inicial del paciente con diarrea en CP comienza por la identificacin de la etiologa.
Es especialmente importante conocer la causa de la diarrea, ya que algunas terapias, como
el uso de opioides, estn contraindicadas en las diarreas infecciosas. Otras causas, como
la toxicidad inducida por la quimioterapia y radioterapia, o los sndromes de malabsorcin,
precisan una terapia especfica.
La diarrea producida por la quimioterapia, sobre todo con algunos agentes como el
5-fluorouracilo o irinotecan, requiere una evaluacin y tratamiento especfico. La toxicidad
de la diarrea puede clasificarse de acuerdo con la frecuencia de deposiciones diarias y la
afectacin del estado general (tabla 21). Los grados 3 y 4 exceden el propsito de esta
gua (consultar referencia).247 Los grados 1 y 2 pueden tratarse en el domicilio del paciente,
siempre que no existan complicaciones sistmicas (fiebre, signos de infeccin, disminucin
significativa de la capacidad funcional, etc.).
142
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Grado
0 1 2 3 4
Aumento de 7 Deterioro que
Aumento entre o ms dps/d o requiere cuidados
Pacientes sin Aumento hasta
Ninguno 4 y 6 dps/d o necesidad intensivos
colostoma 3 dps/d
dps nocturnas de hidratacin o fracaso
parenteral hemodinmico
Moderado
Severo Deterioro que
Ligero aumento que
aumento que requiere cuidados
Pacientes con aumento en el no interfiere
Ninguno interfiere con intensivos
colostoma contenido de la con las
las actividades o fracaso
colostoma actividades del
del paciente hemodinmico
paciente
dps/d: deposiciones/da.
Una vez identificada la causa, el tratamiento inicial se basa en una dieta apropiada con un Opinin de
expertos
aporte suficiente de lquidos y sales para evitar la deshidratacin.246 4
producida por quimioterapia y radioterapia. Las pautas usadas en los ECA son variables y
pueden llegar hasta los 16 mg/da.248-252 La pauta ms comn consiste en una dosis inicial
de 4 mg, seguida de 2 mg en cada deposicin hasta la normalizacin del ritmo intestinal sin
superar los 16 mg/da.
Resumen de evidencia
143
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
El tratamiento paliativo de la OIM tiene los siguientes objetivos: controlar las nuseas, los
vmitos y el dolor; permitir mnimas ingestas de alimentos; evitar o retirar la aspiracin
nasogstrica; y favorecer el alta hospitalaria bajo control domiciliario o en centros
sociosanitarios. Se basa en el uso combinado de frmacos antiemticos, analgsicos potentes,
glucocorticoides y antisecretores, utilizando la va de administracin ms confortable y que
permita su aplicacin en el mbito de cuidado domiciliario.366
144
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
RS de series
Existe una RS Cochrane sobre la ciruga de la OIM en el cncer gastrointestinal y ginecolgico de casos
avanzado. Esta revisin no localiz ningn ECA y se basa en 2 058 pacientes que provienen 3
de 24 estudios retrospectivos y uno prospectivo. Se obtuvo una mejora entre el 42% y 80% de
los casos con recurrencia de la obstruccin entre el 10% y 50%. La mortalidad perioperatoria
oscil entre el 5% y 32%, con una importante morbilidad posoperatoria (infeccin de la
herida, dehiscencias, sepsis, fstulas, tromboembolismo, etc.). La morbilidad postoperatoria
es muy frecuente en estos pacientes, oscilando en las diferentes series entre el 9% y 90%
de los casos.254
El tratamiento mediante PMA es una tcnica reciente que se utiliza tanto como paso previo
a la ciruga curativa como paliativa. Consiste en la insercin endoscpica por va rectal de
un tubo cilndrico en forma plegada que se expande una vez colocado y logra recanalizar
la obstruccin. Son escasos los estudios comparativos realizados hasta ahora con otras
alternativas como la ciruga.
Una reciente RS, sin metaanlisis, ha estudiado la eficacia y las complicaciones de la tcnica RS de ECA
y series de
en ambas situaciones (curativa o paliativa).256 Se incluyeron 88 artculos, de los cuales casos
1+/3
solo 15 fueron comparativos frente a la ciruga, dos de ellos ECA. El resto fueron 73 series
retrospectivas de casos.
De los 1 785 pacientes incluidos, en 762 (43%) se us la PMA con intencin paliativa.
La calidad de la informacin (mtodos para evaluar los resultados, duracin del estado
funcional de PMA, necesidad de reintervencin, etc.) proporcionada por los estudios fue
pobre. En la tabla 23, se resumen los principales resultados en la poblacin con intencin
paliativa.
145
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En los dos ECA incluidos en la revisin, la PMA tena intencin paliativa y se compar frente ECA
1+/-
a ciruga. Se incluyeron 52 pacientes aleatorios (pero sin especificacin del mtodo) y la
evaluacin de resultados no fue ciega.257, 258 Los resultados en cuanto a supervivencia y
recuperacin de la alimentacin oral fueron similares en ambos grupos, pero el perodo de
hospitalizacin fue significativamente menor en el grupo de PMA. En uno de los ECA, la
obstruccin no fue completa.258
El tratamiento mdico de la OIM en los pacientes en los que no se ha considerado apropiada Opinin de
expertos
la ciruga va dirigido al alivio de los sntomas, como el dolor, las nuseas o los vmitos. Ello 4
requiere un tratamiento asociado de antiemticos, analgsicos y antisecretores.255
La morfina es el analgsico potente de primera eleccin para la OMS, cinco ensayos clnicos
controlados confirman que el fentanilo es el opioide potente que provoca con menos frecuencia
estreimiento como efecto secundario.367 Algunos autores consideran que el fentanilo en
infusin continua IV, SC o mediante dispositivos transdrmicos podra ser el opioide potente
de primera eleccin en la OIM, dada la menor influencia en la motilidad intestinal.366
Los corticoides han sido ampliamente utilizados en esta indicacin sobre la base de su efecto RS de ECA
antiinflamatorio y antisecretor. Feuer realiz una revisin sobre estos frmacos.259 Localiz 1+/-
10 estudios (solo tres ECA) con 270 pacientes en total, que utilizaron corticoides intravenosos
(rango de dosis equivalente a dexametasona entre 6 mg y 16 mg). Se encontr una tendencia
a la mejora del cuadro obstructivo sin alcanzar una diferencia significativa y sin efectos sobre
la mortalidad ni datos sobre nuevos episodios obstructivos. Los ECA presentaron algunos
problemas metodolgicos, como los tratamientos concomitantes utilizados y la prdida de
pacientes.
146
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
Los pacientes con OIM requieren una valoracin individual que tenga en cuenta su situacin
funcional, incluidas las contraindicaciones quirrgicas; la localizacin de la obstruccin; sus
D
preferencias; la disponibilidad de las tcnicas quirrgicas o endoscpicas, y la experiencia
con ellas en el medio donde se trata al paciente.
6.6.10. Ascitis
La ascitis puede presentarse entre un 15% y un 50% de los pacientes con cncer.261 Es
mucho ms frecuente en determinados tipos de tumores, como el de pulmn, ginecolgico,
de pncreas o colon. Hasta un 20% de los casos lo son por neoplasia desconocida.
Una RS reciente estudi la evidencia existente sobre las medidas utilizadas en la prctica:
paracentesis, diurticos y derivaciones peritoneovenosas.262
Paracentesis: tres series de casos y dos estudios de cohortes. Mostraron una eficacia RS de
distintos
elevada en el alivio de sntomas, pero con efectos secundarios. Los estudios realizan tipos de
evacuaciones de hasta cinco litros. No parece que la administracin rutinaria de estudio
2+/3
sueroterapia o albmina sea eficaz.
147
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
6.6.11. Hipo
Se clasifica como agudo (duracin <48 horas), persistente (48 horas) o intratable (>2
meses).
No existen datos exactos sobre la prevalencia del hipo en los pacientes en CP, pero en
algunos casos puede llegar a ser causa de importante sufrimiento del paciente y su familia.228
El hipo puede producirse por estimulacin directa de los nervios frnico y vago, y por accin
del sistema nervioso central. Existen muchas causas que pueden actuar a travs de estos
mecanismos; entre ellas, enfermedad tumoral abdominal o mediastnica, esclerosis mltiple,
efectos de los tratamientos (dilatacin gstrica, ciruga abdominal, etc.), efectos secundarios
148
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Hay que tener en cuenta que pueden coexistir varios mecanismos de accin en un mismo
paciente.
Las primeras medidas en el tratamiento van encaminadas a inhibir el reflejo del hipo: apnea
forzada, estimulacin farngea por diversos mtodos, como un catter plstico, masaje del
paladar blando, etc.
En caso de que persista el hipo con afectacin importante del paciente, hay que recurrir al
tratamiento farmacolgico.
En ausencia de ECA en pacientes en CP, la literatura recoge mltiples series de casos con Series de
casos 3
experiencias con diferentes frmacos.
En la tabla 24, se recogen las pautas ms recomendadas por diferentes autores.228, 263, 264
Algunas pueden combinarse, como por ejemplo frmacos que acten a nivel central como
metoclopramida con omeprazol.
Frmaco Dosis
Clorpromazina 25-50 mg/6-8 horas
Metoclopramida 10 mg/6-8 horas
Gabapentina 300-600 mg/8 h
Nifedipino 10-20 mg/8 h
Haloperidol 3 mg por la noche
Omeprazol 20 mg/da
En casos de persistir un hipo que no responde a las anteriores medidas, est indicada la
utilizacin de midazolam IV228 antes de recurrir a otras tcnicas quirrgicas que se escapan
del objetivo de esta GPC.
Resumen de evidencia
Los pacientes con hipo persistente o intratable responden en grado variable a medidas no
3
farmacolgicas y a algunos frmacos.228
149
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
El tratamiento del paciente con hipo persistente o intratable requiere una valoracin
D cuidadosa y tratamiento de las posibles causas. En caso de persistir el hipo, se debe
intentar un tratamiento con medidas fsicas.
En caso necesario, puede usarse un tratamiento farmacolgico (metoclopramida,
D haloperidol, nifedipino o gabapentina), teniendo en cuenta las interacciones y efectos
secundarios en cada caso.
En caso de hipo intratable, y tras el fracaso de la terapia por va oral, puede usarse
D
midazolam parenteral.
Los problemas de la piel son muy frecuentes en las personas en FFV por diversas razones:
malnutricin, deshidratacin, inmovilidad, adems de las que puedan derivarse de los
tratamientos como radioterapia o quimioterapia, o por la propia naturaleza de la enfermedad,
como en el caso de las lceras neoplsicas. En los aspectos preventivos de las lceras por
presin, las medidas deben ser similares a las que se utilizan en cualquier paciente, si bien
en el tratamiento, los objetivos han de priorizar el confort sobre la curacin. Es importante
tener en cuenta el impacto de la patologa cutnea sobre la percepcin de la propia imagen
y su impacto en la vida del paciente y de sus cuidadores.
Las lceras por presin (UPP) son lesiones de la piel que pueden afectar al msculo e
incluso al hueso y estn causadas por una combinacin de factores entre los que destacan
la presin, la traccin y el cizallamiento, siendo determinante la relacin presin/tiempo para
su aparicin. Pueden darse en cualquier localizacin, aunque las ms frecuentes son las
prominencias seas.265
150
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El alivio de la presin se consigue mediante cambios posturales y, cuando sea necesario, la RS de ECA
1++
utilizacin de dispositivos para este fin. La revisin Cochrane sobre este tema266 concluye
que las diferentes alternativas de espumas frente al colchn estndar pueden reducir la
incidencia de las UPP. Estn poco claras las ventajas relativas de los dispositivos de baja
presin constante, de presin alterna, y de los diferentes sistemas de presin alterna. En
general, los estudios presentan limitaciones metodolgicas, por lo que es un tema que
requiere ms investigacin.
Otra revisin267 respecto a la prevencin de las UPP concluye que los cambios posturales, las RS de ECA
1+
superficies especiales de apoyo, el buen estado nutricional y la hidratacin de la piel son las
mejores estrategias en prevencin, pero la calidad de los ECA es baja en general.
Por lo dems, las medidas de cuidado de la piel son mantenerla limpia, seca e hidratada; Opinin de
expertos
evitar las arrugas en la ropa del paciente o de la cama, y no elevar la cabecera de la cama 4
ms de 30 grados. Si el paciente presenta incontinencia se utilizar cremas o pomadas con
zinc para evitar que la piel se macere. Cambio de paal frecuente. Valorar los puntos de
presin: omplatos, talones, codos, sacro, trocnteres; dar masaje circular si la piel est
intacta y no presenta cambios de color. Evitar rozamientos de las superficies cutneas entre
s, con otros objetos y superficies. Para movilizar al paciente, levantarlo con la ayuda de una
media sbana, no arrastrarlo.
Si, pese a las medidas de prevencin, aparecen lceras de presin, el tratamiento debe RS de ECA
1+
ser realista en sus objetivos y aceptado por el paciente. El objetivo principal es minimizar el
impacto de las UPP en la calidad de vida del paciente y, si las medidas implementadas no
contribuyen a aumentar el confort del paciente, hay que replantearse el tratamiento.
Para elegir el apsito apropiado para cada lcera hay que tener en cuenta que no hay
evidencia que demuestre la superioridad de un tipo frente a otro,265 por lo que habr que
considerar el estadio de la lcera, los objetivos y el confort del paciente.
151
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En los pacientes en la FFV son aspectos muy importantes el dolor, el control del exudado
y del olor.219 Un estudio realizado con este tipo de pacientes269 comprob, con resultados
positivos, la eficacia de un gel de diamorfina para disminuir el dolor producido por las UPP en
pacientes de un establecimiento de CP. El estudio es muy pequeo para poder generalizar
los resultados. Dado que, de momento, no se comercializa el gel de diamorfina en nuestro
medio, estas conclusiones no nos aportan una informacin de utilidad prctica inmediata; sin
embargo, es importante para futuras investigaciones.
Cambiar apsitos, curar heridas causando el menor dao posible y, si es dolorosa, pautar
analgesia previa.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
Las medidas de prevencin de las UPP son: cambios posturales, adecuada nutricin, no
D elevar la cabecera de la cama ms de 30 grados y mantener una adecuada limpieza e
hidratacin.
D Puede utilizarse metronidazol por va tpica para disminuir el olor en lceras neoplsicas.
6.7.2. Prurito
Es un sntoma frecuente en pacientes en CP. Se estima que puede estar presente hasta
en el 27% de los pacientes con tumores y hasta en el 80% si cursan con colestasis. En
los pacientes con insuficiencia renal avanzada puede llegar hasta el 77% de los casos
(mediana 55%).271
152
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El prurito se define como la sensacin desagradable que induce al rascado, y que mejora o
cede al hacerlo. Su origen puede ser cutneo (dermatitis, sarna, etc.), neuroptico (debido
a lesiones de las vas aferentes del sistema nervioso: neuritis perifricas), neurognico
(debido a mediadores que actan a nivel central, como por ejemplo los opioides) y, por
ltimo, psicgeno.
La causa ms frecuente del prurito, igual que en la poblacin general, es la piel seca. Por
tanto, resulta especialmente importante su prevencin mediante cuidados generales de la piel.
En estos pacientes, la higiene e hidratacin de la piel mediante el uso de jabones suaves sin Opinin de
expertos
detergente, cremas hidratantes y emolientes estn especialmente indicadas. 4
La evidencia acerca de los agentes tpicos es escasa. Puede utilizarse locin de calamina
o polvos con mentol al 0,25%-2%. Los corticoides tpicos pueden emplearse en casos de
prurito localizado.273
153
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Al igual que en el tratamiento del prurito en la poblacin general, existen pocos ECA
realizados en CP. Existen varias revisiones narrativas que han examinado la eficacia de los
diferentes tratamientos, con muchas conclusiones contradictorias. La mayora de los estudios
considerados son series de casos con pocos pacientes y muchos de ellos no realizados
especficamente en CP; por ejemplo, los ECA realizados sobre rifampicina en la colestasis
maligna.274
Por eso, con mucha frecuencia es necesario el tratamiento con sucesivos frmacos, valorando
la respuesta individual al tratamiento.
ECA, series
Sobre la base de las diferentes revisiones y estudios,272-280 en la tabla 25 se resumen de casos,
opinin de
los tratamientos con una propuesta de inicio y orden secuencial, teniendo en cuenta el expertos
mecanismo de accin y la eficacia. 1+/3/4
154
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
155
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
No existe evidencia acerca de cmo tratar el tenesmo vesical, por lo que las recomendaciones Opinin de
expertos
se basan en consenso de expertos.281 4
Antidepresivos tricclicos:
Amitriptilina 25-50 mg por la noche
AINE y corticoides
Anestsicos locales con o sin opioides por va intravesical:
Instilacin de lidocana 2% mediante catter, durante 20 minutos-1 h
Bupivacana 0,5% combinado con morfina 10-20 mg tres veces al da mediante
catter, 30 minutos
Anticolinrgicos va SC en bolos o en infusin contina:
Butilescopolamina (N-butilbromuro de hioscina) 60-120 mg en 24 h
156
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
En ausencia de evidencia sobre cul es el mejor tratamiento del tenesmo vesical en CP, pueden
D
utilizarse frmacos anticolinrgicos, antiespasmdicos, AINE, corticoides y anestsicos locales.
6.9. Urgencias
6.9.1. Hipercalcemia
La hipercalcemia ocurre en el 10%-20% de los pacientes con cncer, tanto en tumores slidos
como en leucemia. Los cnceres que se asocian con mayor frecuencia a hipercalcemia son
los de mama, pulmn, prstata y mieloma mltiple.282, 283
Los signos y sntomas ms caractersticos se describen en la tabla 28. Los profesionales que
atienden a pacientes en CP deben estar alerta y sospechar hipercalcemia ante pacientes
que empeoran su estado general sin una causa clara y con clnica sugestiva, ya que existen
tratamientos efectivos. El tratamiento se considera necesario cuando existen sntomas y
puede no ser necesario si se prev una muerte prxima.283
157
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Bradicardia
Anorexia Fatiga
Arritmias auriculares
Prdida de peso Letargo
Deshidratacin Arritmias ventriculares
Nuseas Confusin
Polidipsia Aumento intervalo PR
Vmitos Miopata
Prurito Disminucin del
Estreimiento Convulsiones
intervalo QT
Ileo paraltico Psicosis
Onda T ancha
Se considera hipercalcemia las cifras de calcio corregido superiores a 2,6 mmol/litro (10,4
mg/dl). Los sntomas generalmente se manifiestan solo a partir de 3,0 mmol/litro (12 mg/dl).
Los niveles a partir de 4,0 mmol/litro (16 mg/dl)VII pueden producir la muerte en pocos das
si no se tratan.
Hidratacin
Se recomienda la hidratacin, bien por va oral si la situacin clnica del paciente lo permite, Opinin de
expertos
bien por va intravenosa en los casos ms graves. La hidratacin por s sola raramente 4
permite normalizar los niveles de calcio y es necesario monitorizarla para evitar la sobrecarga
de fluidos. La terapia estndar aceptada es de 2-3 l/da, empezando a 200-300cc/h, con
monitorizacin diaria de electrolitos. No hay evidencia de que los diurticos de asa sean
tiles como terapia adjunta a la hidratacin y pueden agravar la hipovolemia y los trastornos
electrolticos, por lo que no se recomienda su uso rutinario;282, 283 estaran indicados solo en
caso de sobrecarga (insuficiencia renal, insuficiencia cardaca).
158
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Bisfosfonatos
Una revisin sistemtica132 analiz la eficacia de los bisfosfonatos sobre la morbilidad sea RS de ECA
1+
en el cncer metastsico, incluyendo tambin el efecto sobre la hipercalcemia. Adems
de los beneficios a nivel seo (disminucin de fracturas y necesidad de radioterapia), los
bisfosfonatos redujeron el riesgo de hipercalcemia [OR 0,54 (IC 95%: 0,36-0,81)].
Otra revisin sistemtica evalu la eficacia de los distintos bisfosfonatos, dosis y pautas;
se incluyeron 26 ECA;284 la bsqueda finaliz en junio de 2001. El resultado principal fue
la proporcin de pacientes que alcanzaron la normocalcemia. El cido zoledrnico fue
superior a pamidronato. Los estudios que compararon distintas dosis mostraron que la
eficacia aumenta con la dosis. El tiempo medio requerido para alcanzar la normocalcemia
oscil entre 2-6 das, sin que se observaran diferencias entre los distintos bisfosfonatos o
pautas. La revisin concluye que los bisfosfonatos por va IV son los frmacos de eleccin
en la hipercalcemia aguda, ya que logran la normocalcemia en el 70% de los pacientes y
son bien tolerados. Recomienda el uso de dosis altas de aminobisfosfonatos en especial el
zoledronato 4 mg/15 minutos.369
Corticoides
Resumen de evidencia
La hidratacin es necesaria, aunque por s sola raramente permite normalizar los niveles de
4
calcio, y es necesario monitorizarla para evitar la sobrecarga de fluidos.282, 283
159
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
Se estima que la compresin medular maligna (CMM) podra afectar al 3%-5% de los pacientes
con cncer y que el 10% de los pacientes con metstasis sea pueden desarrollarla.286 La
tendencia a producir metstasis sea y CMM depende del tipo de tumor. El ms frecuente es
el mieloma, seguido del cncer de prstata, mama y pulmn. La localizacin ms frecuente
es en trax (7%), lumbosacra (20%) y cervical (10%).286
La CMM se produce por la invasin tumoral del canal medular (compresin medular externa).
Lo habitual es que la compresin medular sea anterior por destruccin del hueso cortical del
cuerpo vertebral. Raramente, la compresin puede ser interna por metstasis intramedulares
La CMM se considera una urgencia mdica, por lo que resulta esencial sospecharla ante
pacientes con dolor de espalda y debilidad en extremidades inferiores. Los trastornos de la
funcin de esfnteres y de la sensibilidad aparecen en fases ms avanzadas.286 Los retrasos
diagnsticos se relacionan con la falta de reconocimiento de los sntomas neurolgicos
iniciales.288
Adems del tipo de tumor, la dificultad para caminar, el enlentecimiento de los reflejos
tendinosos, la presencia de fracturas seas radiolgicas, las metstasis seas, la duracin
superior a un ao de estas y la edad, <50 aos, son factores de riesgo independientes de
CMM.289 En los pacientes con neoplasias de prstata, la extensin tumoral, la extensin de
la metstasis sea y la duracin de la terapia hormonal tambin se asocian con mayor riesgo
de CMM.288
160
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El objetivo del tratamiento es aliviar el dolor, prevenir las complicaciones y preservar la funcin
neurolgica mediante las tcnicas disponibles, teniendo en cuenta la situacin individual del
paciente, sus preferencias y esperanza de vida.
RS de
distintos
Los tratamientos utilizados hasta ahora han sido los corticoides, la radioterapia y la ciruga. tipos de
estudio
1+/2+/3
El tratamiento de la CMM se ha evaluado en dos revisiones recientes. En la primera de ellas
se evaluaron todos los tratamientos, as como aspectos relacionados con el diagnstico y
pronstico de la CMM.288 La segunda revisin evalu el papel de la radioterapia y la ciruga
mediante un metaanlisisis de estudios prospectivos y retrospectivos sin grupo control.290
La revisin de Loblaw incluy dos ECA, un ensayo en fase II y estudios de casos control
RS de
sobre el uso de corticoides. Dexametasona, combinada con radioterapia, utilizada en bolos distintos
iniciales de 100 mg se mostr ms efectiva que dosis inferiores, pero present un aumento tipos de
estudio
significativo de efectos secundarios graves. Faltan estudios para definir la dosis ptima de 1+/2+
dexametasona en compresin medular.371
La variable de resultado elegida para evaluar la respuesta del tratamiento fue la capacidad
de marcha autnoma de los pacientes tras el tratamiento. La radioterapia obtuvo una tasa de
respuesta del 64%; la ciruga, del 85%.290
La ciruga present una tasa de mortalidad de hasta el 13% en el mes siguiente y hasta un
54% en los pacientes que presentaron morbilidad relacionada con la ciruga.
La supervivencia fue mayor en el grupo quirrgico, con una mayor capacidad para deambular,
84% frente a 57%, [NNT de 4 (IC 95%: 3 a 11)] y durante ms tiempo, con menor necesidad
de corticoides y opioides.
161
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El tratamiento quirrgico precisa una cuidadosa seleccin de los pacientes. En funcin de las
caractersticas de los pacientes y la forma de presentacin de la CMM, algunos autores han
elaborado unos criterios que deben considerarse al tomar la decisin sobre el tratamiento
ms conveniente286 (ver tabla 29).
Ciruga Radioterapia
Compresin medular por metstasis de
origen desconocido
Persistencia de sntomas a pesar de la Tumor radiosensible
radioterapia Lesiones metastsicas en mltiples niveles
Tumor resistente a la radioterapia Contraindicacin de la ciruga
Inestabilidad de la columna Eleccin del paciente
Compresin cervical
Metstasis en una nica zona
Resumen de evidencia
Recomendaciones
D Ante la sospecha clnica de CMM debe solicitarse una RMN para confirmar el diagnstico.
La sospecha de CMM requiere la derivacin urgente del paciente para realizar un estudio
y tratamiento apropiados.
Ante un paciente con CMM se debe realizar una valoracin individual que incluya nivel y
nmero de compresiones espinales, tipo de tumor y extensin, pronstico vital y funcional,
D
grado de afectacin neurolgica, preferencias del paciente y disponibilidad de tratamiento
con radioterapia y ciruga.
C El tratamiento debe llevarse a cabo lo antes posible.
162
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Las convulsiones no son infrecuentes en CP, sobre todo en pacientes con neoplasias
cerebrales, ya que en un tercio de ellos es el primer sntoma que lleva al diagnstico y la
mitad de ellos lo sufre a lo largo de su enfermedad.294
163
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Para ello es fundamental obtener una descripcin minuciosa del episodio. Este paso es
prcticamente simultneo a la toma de decisiones de tratamiento.
El diagnstico etiolgico despus de una crisis exige una anamnesis, exploracin fsica Opinin de
expertos
y exploraciones complementarias (exmenes de sangre, EEG, estudios de imagen) cuya 4
realizacin se debe individualizar en funcin del estado del paciente y de sus preferencias.
El tratamiento de una crisis convulsiva en un paciente paliativo es igual que en otro paciente
cualquiera. En la mayora de los casos, una crisis epilptica se resuelve espontneamente en
segundos o minutos. Sin embargo, si se prolonga, precisar atencin urgente.
Si las convulsiones duran ms de cinco minutos o se suceden una tras otra sin recuperar Opinin de
expertos
el conocimiento durante ese tiempo, estamos ante un estatus epilptico: una emergencia 4
mdica. Dependiendo de la situacin clnica del paciente, puede utilizarse en primer lugar
diazepam IV.296 La va IM no debe utilizarse debido a su absorcin irregular. El diazepam
tambin permite la administracin rectal. En este caso, se recomienda que cualquier persona
cercana al paciente le administre diazepam 5 a 10 mg por dicha va.297, 298 Midazolam es
una alternativa y cuenta con la ventaja de su administracin por va subcutnea. En el caso
de convulsiones en la fase de agona, estas dos opciones (diazepam rectal y midazolam
subcutneo) son especialmente tiles.299
Si las convulsiones persisten, se debe proceder a la derivacin del paciente al hospital con
carcter urgente.
La eleccin de un frmaco tiene que realizarse de forma individualizada, teniendo en cuenta Opinin de
expertos
el tipo de crisis, los efectos secundarios y las posibles interacciones con otros tratamientos 4
164
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
(quimioterapia, corticoides, etc.). El uso de corticoides puede obligar a monitorizar los niveles
sanguneos de muchos antiepilpticos.301
Resumen de evidencia
Recomendaciones
El estatus epilptico es una emergencia mdica que requiere una derivacin urgente
D
hospitalaria.
El tratamiento inicial de la crisis convulsiva es diazepam IV o rectal. La opcin alternativa
D
es midazolam subcutneo.
En caso de precisarse tratamiento para prevenir nuevas crisis, la eleccin del tratamiento
tiene que realizarse de forma individualizada, teniendo en cuenta los tipos de crisis; la
D
experiencia de uso; los efectos secundarios; y la posibilidad de interacciones farmacolgicas,
incluida la quimioterapia.
6.9.4. Hemorragia
El 6%-10% de los pacientes con cncer avanzado tienen episodios de sangrado clnicamente Opinin de
expertos
significativo, que puede manifestarse de maneras diversas: hematemesis, melena, 4
hemoptisis, hematuria, epistaxis, sangrado vaginal o lcera cutnea sangrante, entre otras.
Cualquier tipo de sangrado visible y persistente puede ser angustioso para el paciente, su
familia y el equipo sanitario que le atiende. Es importante identificar a los pacientes con
riesgo hemorrgico elevado (ver tabla 30), especialmente aquellos con posibilidad de sufrir
un sangrado masivo, como los pacientes con cncer de cabeza y cuello, y los que tienen una
mala situacin funcional o mal pronstico previo.302-304
165
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Trombocitopenia grave
Carcinoma extenso de cabeza y cuello
Carcinoma extenso de pulmn de localizacin central
Leucemia aguda o crnica refractaria
Mielodisplasia
Hepatopata grave
Sndrome mieloproliferativo
Cncer de pulmn
Cncer de recto recidivado
Hepatocarcinoma
Tumores metastsicos (coriocarcinoma, melanoma, carcinoma de clulas renales)
Pacientes con cncer avanzado que toman anticoagulantes orales
Pacientes con trasplante de mdula sea y enfermedad de injerto contra husped
Tratamiento con altas dosis de radioterapia
Coagulacin intravascular diseminada
Metstasis hepticas
La hemorragia puede ser debida a una causa anatmica local, como el dao vascular
producido por la invasin tumoral, o ser consecuencia de un proceso sistmico, como la
infiltracin de la mdula sea, la accin de ciertos frmacos o la insuficiencia heptica302, 304
(ver tabla 31).
Factores anatmicos
Invasin tumoral local
Factores sistmicos
Infiltracin tumoral de la mdula sea (neoplasias hematolgicas)
Supresin de la mdula sea (quimioterapia y radioterapia)
Coagulacin intravascular diseminada
Insuficiencia heptica
Medicacin (anticoagulantes, AINE, etc.)
Enfermedades concomitantes (cirrosis heptica, enfermedad de Von Willebrand, etc.)
166
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
No se han identificado estudios de intervencin sobre este problema, por lo que las
recomendaciones se apoyan en las preferencias particulares del clnico y en los recursos
disponibles.302-304
La GPC propone una serie de medidas aplicables en los casos en que el paciente es atendido
en su domicilio.
Medidas generales
Identificar a los pacientes con riesgo hemorrgico
Mantener una buena comunicacin con los pacientes y sus cuidadores
Establecer medidas de soporte en caso de sangrado masivo
Medidas especficas
Locales
Vendajes compresivos
Taponamientos (nasales, vaginales)377
Agentes hemostsicos
Agentes vasoconstrictores (epinefrina, prostaglandinas, otros)
Tcnicas especiales
Radioterapia
Ciruga (ligadura de vasos sanguneos)
Intervenciones endoscpicas
Radiologa intervencionista (embolizacin)
Sistmicas
Vitamina K
Agentes antifibrinolticos (cido tranexmico)
Transfusiones de plaquetas y otros productos hemoderivados
Resumen de evidencia
167
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
a) Disponer en la cabecera del paciente una lavacara y toallas de color oscuro para
comprimir el punto de hemorragia y absorber y disimular la sangre.
D b) Colocar al paciente en decbito lateral en caso de hematemesis o hemoptisis para
prevenir el ahogamiento.
c) Preparar una jeringa con midazolam para realizar una sedacin de emergencia con
5-10 mg administrados por va parenteral, preferiblemente subcutnea se facilitar
el procedimiento si se deja insertada previamente una mariposa o un catln SC, que
podra repetirse en caso necesario.
168
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Enfrentarse a una enfermedad amenazante para la vida ocasiona una serie de necesidades
psicosociales en los pacientes al margen de trastornos psiquitricos, como la ansiedad,
la depresin, el abuso de sustancias, etc. Es necesario realizar una evaluacin de la realidad
del paciente, focalizar necesidades prioritarias, plantear objetivos de intervencin, establecer
factores de riesgo, contener la problemtica emocional del paciente, potenciar el trabajo en
red de los empleados de la salud.382 Las personas utilizan distintos recursos para responder
al sufrimiento psicolgico, que incluyen sus propios recursos de afrontamiento y el apoyo
emocional de sus familiares y allegados. Sin embargo, en ocasiones, el nivel y naturaleza del
sufrimiento es tal que pueden beneficiarse de un apoyo profesional.12
La revisin de Block305 trata este tema, aunque precisa que no hay mucha investigacin en RS de
distintos
la FFV y que a menudo las conclusiones se derivan de investigaciones en pacientes con tipos de
cncer, sida, o adultos mayores. estudios
1+/2+/3/Q
Recomiendan una evaluacin de los aspectos psicosociales que considere los siguientes
campos:
Cada enfermedad tiene un significado especial para cada paciente (cncer, cardiopata,
sida).
169
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Estilo de afrontamiento
Constituido por las estrategias que se utilizan para resolver problemas. Incluye la
negacin, evitacin, espritu luchador, etc. Muchas veces un mismo paciente utiliza varias
estrategias: afrontar lo que se siente capaz de asumir y evitar aquello que le abruma. La
negacin extrema es sntoma de depresin.
Relaciones
La preocupacin por los miembros de la familia suele ser un aspecto esencial en los
pacientes en FFV. Segn un estudio mencionado en la revisin, entre el 92% y el 97%
consideran este aspecto importante o muy importante.
Fuentes de estrs
Recursos espirituales
Circunstancias econmicas
Relacin mdico-paciente
El paciente debe sentirse seguro, saber que sus necesidades van a ser atendidas.
170
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Como limitaciones, hay que citar que solo se incluyeron estudios en ingls y la baja calidad
de los estudios. De las intervenciones estudiadas, la terapia grupal, la educacin, el consejo
estructurado o no estructurado y la terapia cognitiva-conductual parecen ser las que ofrecen
resultados ms consistentes a medio y largo plazo. Los beneficios observados se centran
fundamentalmente en aspectos psicosociales (resultados como la adaptacin a la nueva
situacin, depresin, ansiedad, etc.). Distintos pacientes con distintos tipos o estadios de la
enfermedad pueden tener necesidades diferentes. Existe evidencia de que las intervenciones
individualizadas, como las proporcionadas por personal de enfermera especializado o por
un equipo multidisciplinarios, son eficaces. El beneficio de la psicoterapia sobre los aspectos
fsicos o sobre la supervivencia es ms incierto.
171
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La gua australiana para aspectos psicosociales en adultos con cncer ofrece las siguientes
conclusiones:
Las sesiones de educacin pueden mejorar la adaptacin y el conocimiento, y aumentar
la autoimagen positiva.
Las intervenciones psicolgicas estn asociadas con mejoras en calidad de vida, estado
de nimo, afrontamiento, sensacin de control y adaptacin fsica y funcional.
La comunicacin abierta y la expresin de sentimientos promueven la adaptacin.
Uno de los aspectos asociados con una buena muerte es la vida social del paciente en FFV.
En resumen, puede decirse que es necesario hacer una evaluacin que contemple los diferentes
aspectos psicosociales y parece que las intervenciones conductuales o de asesoramiento
pueden mejorar la calidad de vida, la capacidad de afrontamiento y la depresin; pero hay
menos datos para precisar qu tipo de intervencin es ms eficaz. Las intervenciones exigen
disponer de profesionales con la preparacin adecuada para llevarlas a cabo.
Resumen de evidencia
172
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Hay menos datos para precisar qu tipo de intervencin es ms eficaz, cul debe
1+ ser su duracin e intensidad o quin es el profesional ms apropiado para llevarla a
cabo.306, 307
Los mecanismos de transferencia de informacin entre trabajadores sanitarios y
sociales son inadecuados. El mtodo ms eficaz podra ser el de informadores de
1+/2+/3/Q
enlace. Existe inadecuada evidencia sobre cules seran el perfil profesional y el
mbito (hospitalario o comunitario) ms adecuados.308
Recomendaciones
7.2.1. Introduccin
173
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La espiritualidad podra ser reconocida como esa dimensin del ser humano que le permite
sentirse como una unidad, un proyecto unitario de vida. Tambin el ateo y el agnstico pueden
tener y poseer una propia espiritualidad porque tambin ellos perciben el sentido unitario de
su realidad corprea y la traducen en una vida, en aspiraciones, ideales, valores propios.
Entonces la espiritualidad es el eje alrededor del cual gira toda la vida de una persona, es
el centro integrador interior de todas las dimensiones externas de la persona. Podramos
afirmar tambin que la asistencia espiritual constituye un elemento integrador de la accin
mdica, psicolgica y de la accin social.378
Se han desarrollado diferentes instrumentos, como escalas o cuestionarios, con este fin, Opinin de
expertos
tales como el System of Belief Inventory (SBI),10 o el RCOPE.310 La Gua ICSI11 para CP 4
propone un acrnimo, SPIRIT, para reconocer las necesidades espirituales, reconocimiento
que debe incluir: sistema de creencias espirituales, espiritualidad personal, integracin en
una comunidad espiritual, rituales, restricciones, implicaciones para el cuidado mdico y
planificacin de ltimas disposiciones.
174
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
175
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
enfermo quiere escribir testamento, quiere ver y hablar con las personas que durante su
existencia han sido significativas para l, declarar sus ltimas voluntades para el funeral
y la sepultura, expresar su dolor y pedir disculpas por los errores. Son los momentos ms
intensos y ms importantes para el moribundo que pide ser escuchado y que no se le
niegue su prxima separacin. Claro est que el entusiasmo o la buena voluntad no son
suficientes para garantizar el suceso de este acompaamiento.
Enfermeras, mdicos, psiclogos, sacerdotes, por ms que conozcan bien el sufrimiento
humano, no estn nunca preparados suficientemente para encontrarlo, escucharlo y
curarlo. Instrumento importante para todos es la formacin permanente que tiene como
objetivo asegurar una presencia ms calificada cerca del enfermo. La eficacia del aproche
no depende de la repeticin de frmulas o gestos impersonales. El acompaamiento de
estos enfermos requiere de creatividad e innovacin, una meta que se puede lograr a
travs de cursos de formacin y lecturas.
9. La necesidad de despedirse de manera adecuada de las personas, del mundo, de la
vida.380
10. La necesidad de sentirse acompaado hasta la muerte. El hombre, en este momento,
se choca con su propia fragilidad y la exigencia de dar un significado al nacer, al sufrir,
al morir, y a la existencia del ms all. Siente el deseo de reflexionar sobre el pasado y
sobre el futuro y de hacer un balance de la propia vida. La escucha atenta es el primer
paso para permitir al otro expresar su humanidad e instaurar una relacin de confianza
con quien est cerca de l. El objetivo no es dar respuestas prefabricadas sobre el
sentido de la vida, ms bien permitir que cada persona encuentre dentro de s un sentido
al propio vivir y al morir.
Algunos autores han propuesto cuatro cuestiones que los equipos que atienden a pacientes
en CP podan plantearse para explorar las necesidades espirituales en este contexto:312
176
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
sanitarios trabajar en CP con independencia del contexto cultural. Establece una tipologa de
formas de entender la muerte (como una luz, como un misterio, como la oscuridad, etc.) que
al final se pueden resumir en tres grupos: visin positiva, negativa y dialctica. Concluye que
hay mucho ms en comn frente a la muerte que lo que nos separa, y que las diferencias
no justifican la falta de atencin a estos aspectos en personas que pertenecen a grupos
culturales distintos del nuestro.
La revisin de Lin y Bauer314 estudi el papel del estado psicoespiritual en pacientes con
cncer avanzado, evaluando estudios cuasi experimentales y descriptivos (tanto cuantitativos
como cualitativos). Sus principales hallazgos fueron los siguientes:
Sentido de la fe
Todos los estudios que hablan de fe se refieren a su aspecto religioso, mostrando que la fe
otorga fuerza, se asocia a actitudes positivas con relacin al diagnstico y a la calidad de vida
y sirve de apoyo a los individuos con cncer terminal.
Empoderamiento y confianza
Los enfermos capaces de encontrar sentido a la vida y de tener esperanza tienen mayor
bienestar psicoespiritual, mejor calidad de vida y menor sufrimiento psicolgico.
A esto contribuyen varios factores: buenas relaciones personales y capacidad para mantener
un sentido de normalidad en la vida cotidiana.
Los autores concluyen que estos aspectos aparecen repetidamente en diversos estudios,
pero resaltan la necesidad de ms investigacin en este campo. La mayora de las
177
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Tampoco existe evidencia apropiada que determine cmo debera proporcionarse la atencin
espiritual. La gua NICE12 recomienda escuchar las experiencias del paciente y las preguntas GPC y
Opinin de
que le puedan surgir; afirmar su humanidad; proteger su dignidad, autoestima e identidad; y expertos
garantizar que se ofrezca apoyo espiritual como parte integral de una atencin que abarque 4
Resumen de evidencia
Se entiende por espiritualidad una dimensin que rene actitudes, creencias, sentimientos
4 y prcticas que van ms all de lo estrictamente racional y material, concepcin ms amplia
que la religiosa.309
La espiritualidad repercute en el bienestar general de los pacientes en CP y en su calidad
3
de vida.314
No existe unanimidad respecto a la conveniencia de utilizar una escala o instrumento
3 estructurado para valorar las necesidades espirituales, y menos todava acerca de cul
sera la indicada.12, 310, 311
No existe evidencia apropiada que determine cul es la mejor forma de proporcionar apoyo
3 espiritual. En su ausencia, las guas y la literatura consultada subrayan la importancia de
tener en cuenta esta dimensin.12
Recomendaciones
El equipo que atiende a una persona en CP debera tener en cuenta sus creencias y
D
necesidades espirituales.
En ausencia de evidencia apropiada sobre cul es la mejor forma de proporcionar apoyo
espiritual, se recomienda ofrecer dicho apoyo como parte integral de los cuidados,
D
cualquiera que sea el contexto de atencin, y con un enfoque basado en los principios de
la comunicacin efectiva.
Es importante considerar las diferencias culturales respecto a la espiritualidad, sin que
D ello justifique la falta de atencin a estos aspectos en personas que pertenecen a grupos
culturales distintos al nuestro.
178
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Las necesidades y deseos que expresan los cuidadores de pacientes adultos mayores son:
En la bibliografa consultada, el concepto de carga vara mucho segn los individuos y las Estudio
cualitativo
circunstancias. Tal como se ha comentado en la introduccin, en esta GPC se consider Q
oportuno recoger la visin de los cuidadores a travs de un estudio cualitativo. El anlisis del
trabajo proporciona claves que tienen que ver con las necesidades de apoyo de la familia.
Muchas cuidadoras encuentran sentido en cuidar a un familiar en FFV, consideran aceptable
asumir la mayor parte de la responsabilidad y el trabajo, e incluso encuentran un motivo de
179
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
orgullo, apoyo y refuerzo que les ayuda en el proceso de duelo. Por tanto, es importante
encontrar un equilibrio entre la ayuda que a veces puedan necesitar y lo que no estn
dispuestas a delegar en otros; lo que puede llevarles a renunciar a ciertas medidas de apoyo
como centros de CP, ingresos, etc.
Otro aspecto que mencionan es la falta de calidad en los servicios, entendida como
dificultades de acceso, exceso de trmites burocrticos, falta de coordinacin entre niveles
y vacos en la asistencia, que hacen que teman, por ejemplo, los problemas que puedan
surgir en fin de semana.
Un estudio con 96 cuidadores de pacientes con cncer que reciben CP domiciliarios concluye Series de
casos
que el factor determinante para vivir el cuidado como carga es la depresin del cuidador. 3
Otros aspectos influyen de forma indirecta son la ansiedad y el estado de salud del cuidador,
que inciden en la aparicin de depresin, no directamente en la percepcin de carga.315
Son factores protectores: la continuacin de las actividades previas, la esperanza (se refiere
a esperanza realista, no a milagros), la sensacin de mantener el control, la satisfaccin (del
cuidado que se ofrece) y el apoyo instrumental o emocional.315
180
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Las intervenciones individuales tienen una eficacia incierta. Son servicios con baja 2+
Los objetivos debe marcarlos el cuidador, no el profesional. La revisin subraya que ningn
modelo nico va a ser aceptable para todos los cuidadores ni va a cubrir todas las necesidades.
RS de
315 distintos
La revisin en el cuidado de adultos mayores concluye que existe evidencia moderada tipos de
acerca de los programas de educacin del cuidador y evidencia insuficiente acerca de los estudio
1+/2+/3/Q
servicios de respiro y de las influencias tnicas sobre la percepcin del rol de cuidador.
GPC Opinin
La gua NICE, por su parte, formula las siguientes recomendaciones: de expertos
4
181
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Resumen de evidencia
Recomendaciones
182
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Cmo debe ser la atencin al enfermo y su familia en los ltimos das de la vida?
Cul es el tratamiento ms adecuado de los estertores del moribundo?
9.1. Introduccin
Los ltimos das en la vida del enfermo, fase terminal, requieren una atencin especial.
En esta etapa pueden aparecer nuevas necesidades y causas de sufrimiento tanto para el
enfermo como para la familia. Estas necesidades requieren un enfoque dirigido a potenciar el
bienestar y el confort fsico, emocional y espiritual; a fomentar la consecucin de una muerte
digna y en paz; y a apoyar a familiares y cuidadores para que el recuerdo de esta fase sea
lo ms positivo posible.317
El sufrimiento pobremente aliviado en los das previos a la muerte del enfermo se recuerda
siempre por familiares y puede causar un gran sufrimiento durante meses e incluso aos, y
en ocasiones hace que se olviden los cuidados de etapas anteriores.
La atencin en los ltimos das del paciente implica un diagnstico adecuado, comprender
las caractersticas del sufrimiento del enfermo, proporcionar los mejores cuidados y apoyar a
la familia y a los allegados.317
Algunas de las caractersticas que identifican a la persona en esta fase final son:
Algunos de estos aspectos pueden no ser nuevos; pero es importante, y tambin difcil, saber
si el enfermo est en una fase terminal o se trata de una nueva recada con remisin como
ha podido suceder en el pasado, por las implicaciones que conlleva.1
183
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
La valoracin que otorgan cuidadores y mdicos a los sntomas de los ltimos das de la Estudio
descriptivo
vida puede diferir de la del enfermo. En un estudio realizado en un hospice,319 los sntomas 3
que mayor malestar produca a los pacientes durante la ltima semana de vida fueron la
astenia, caquexia y anorexia, existiendo baja concordancia con la valoracin de cuidadores y
mdicos. La concordancia entre enfermos y mdicos fue buena solo para el dolor, la disnea
y la tos. Los mdicos tendan a infravalorar sntomas relevantes para los enfermos y motivo
de sufrimiento para ellos.
Los signos ms claros de una muerte cercana se pueden valorar mediante una monitorizacin Opinin de
diaria del estado del enfermo.317 En pacientes con cncer, los signos que con frecuencia se expertos
4
asocian a la fase terminal son:320 encamamiento del paciente, estado semicomatoso, ingesta
limitada a lquidos o a pequeos sorbos, incapacidad para la administracin oral de frmacos.
Tabla 33. Superacin de las barreras para el cuidado de los ltimos das
u horas320
184
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Una vez realizado el diagnstico, el equipo puede reorientar los cuidados del enfermo y de
su familia.12
9.3. Atencin del enfermo y su familia en los ltimos das u horas de la vida
Aunque pueda resultar difcil para los profesionales reconocer y aceptar que el paciente ha Opinin de
expertos
entrado en esta fase, ello resulta imprescindible para poder atender las especiales demandas 4
que presenta en diferentes campos:12, 320
185
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Intimidad.
Higiene y facilidades para ir al bao, adecuadas a las necesidades de personas frgiles.
Ambiente tranquilo y silencioso, libre de ruidos molestos.
Espacio suficiente que permita a familiares y amigos sentarse de forma confortable con
el paciente.
Facilidades para que los familiares puedan pernoctar cerca del paciente, para recibir
confort en momentos difciles y para poder permanecer fuera de la habitacin.
Los factores que influyen en la toma de decisiones sobre la muerte (en el domicilio, hospital, Opinin de
expertos
unidades de CP, etc.) varan en funcin de las necesidades del enfermo, los recursos 4
disponibles y las preferencias tanto del enfermo como de la familia. En ocasiones, como
resultado de la progresin de la enfermedad y del aumento de las necesidades, cambian las
186
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
actitudes sobre la preferencia del lugar para morir, tanto del enfermo como de la familia. La
persona enferma, en esta etapa de la vida, expresa ansiedad por el sentimiento de carga que
supone para la familia y pide en ocasiones ser ingresada. Por otro lado, las organizaciones
sanitarias deberan contar con sistemas y recursos flexibles para poder trasladar a pacientes
que desean morir en casa y no cuentan con los necesarios medios o condiciones para ello.12
Los estertores del moribundo son un sntoma muy frecuente y especfico en esta fase. Se
refieren a los ruidos producidos por movimientos oscilatorios de las secreciones de las vas
respiratorias superiores durante la inspiracin y espiracin. Generalmente se producen solo
en pacientes obnubilados o tan debilitados que no pueden expectorar.321
Los factores de riesgo asociados con ms frecuencia a los estertores del moribundo son
el cncer de pulmn y cerebral, mientras que los estertores ms refractarios al tratamiento
se asocian ms a patologa cardiopulmonar (incluidos infeccin, edema pulmonar y
aspiracin).321
Adems de las medidas generales (posicin semiprono para facilitar el drenaje postural,
explicar el proceso fisiopatolgico a los familiares), se recomienda utilizar frmacos
antisecretores, que deben iniciarse tan pronto como sea posible. El frmaco ms utilizado en
nuestro medio es butilescopolamina (N-butilbromuro de hioscina) por va SC.
Resumen de evidencia
El reconocimiento de signos y sntomas clave del enfermo en los ltimos das u horas de
la vida es un proceso complejo. Los signos ms claros de una muerte cercana se pueden
valorar mediante una monitorizacin diaria del estado del enfermo.317 En pacientes con
cncer, los signos que con frecuencia se asocian a la fase terminal son:320
4
a) Encamamiento del paciente
b) Estado semicomatoso
c) Ingesta limitada a lquidos o sorbos
d) Incapacidad para tomar frmacos por va oral
Las series de casos sugieren que hasta el 75% de los pacientes con estertores del
3 moribundo responden a frmacos antimuscarnicos (butilescopolamina/N-butilbromuro de
hioscina).321
187
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
188
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
10.1. Introduccin
En el marco de los CP, el objetivo de la sedacin es el alivio del sufrimiento del enfermo
mediante una reduccin proporcionada del nivel de consciencia. Se entiende por sedacin
paliativa la administracin deliberada de frmacos, en las dosis y combinaciones requeridas
para reducir la consciencia de un paciente con enfermedad avanzada o terminal, tanto
como sea preciso para aliviar adecuadamente uno o ms sntomas refractarios y con su
consentimiento explcito.326 La sedacin en la agona es un caso particular de la sedacin
paliativa, y se define como la administracin deliberada de frmacos para lograr el alivio,
inalcanzable con otras medidas, de un sufrimiento fsico o psicolgico, mediante la
disminucin suficientemente profunda y previsiblemente irreversible de la conciencia en un
paciente cuya muerte se prev muy prxima.325
El proceso de sedacin paliativa en la agona tiene que cumplir una serie de requisitos:323 Opinin de
expertos
4
Una indicacin teraputica correcta.
El consentimiento explcito del enfermo, o de la familia si el enfermo fuera incompetente.
Informacin clara y completa del proceso, con registro en la historia clnica.
Administracin de frmacos en las dosis y combinaciones necesarias hasta lograr el
nivel de sedacin adecuado.
189
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Por sntoma refractario se entiende aquel que no puede ser adecuadamente controlado a
pesar de los esfuerzos para hallar un tratamiento tolerable, que no comprometa la conciencia,
y en un plazo de tiempo razonable. Resulta crucial distinguir entre sufrimiento evitable y no
evitable, para determinar sobre qu aspectos del sufrimiento evitable es posible intervenir
(a travs del control de sntomas, intervenciones psicosociales, cuidado del entorno,
etc.).22 Cuando se agotan las posibilidades de intervencin, se entiende que el sufrimiento
es refractario. En caso de incertidumbre acerca de la refractariedad de un sntoma, se
recomienda consultarlo con otros expertos.323
190
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El consentimiento implica que el paciente es competente para tomar decisiones y que, Opinin de
expertos
adecuadamente informado, expresa su deseo explcito de sedacin. 4
Enfermo competente
El consentimiento verbal se considera suficiente,325 si bien en ocasiones podra realizarse por Legilacin
LG
escrito. Siempre debe quedar constancia del mismo en la historia clnica.
Enfermo incompetente
Privilegio teraputico
El equipo debe determinar y sopesar individualmente los beneficios y los posibles daos de
la informacin que se revelar,323 que constar de los siguientes datos:
191
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Los profesionales sanitarios deben considerar de manera cuidadosa las preferencias del
paciente y de la familia, aclarando a la familia que su papel es el de estimar el deseo de
la persona, que los familiares no son totalmente responsables de todas las decisiones del
paciente y que el equipo comparte la responsabilidad de la decisin de la sedacin.323
Existe poca evidencia cientfica con respecto a qu medicacin y a qu dosis debe utilizarse
para la sedacin paliativa.322, 323, 327
Los grupos farmacolgicos empleados habitualmente para la sedacin son las benzodiazepinas RS de series
de casos
(midazolam), los neurolpticos (levomepromazina), los barbitricos (fenobarbital) y los 3
anestsicos (propofol).328 Los opioides no estn recomendados como medicacin especfica
para la induccin de la sedacin paliativa, pero se emplearn de manera concomitante si
el sntoma refractario es el dolor o la disnea y tambin en el caso de que el paciente los
estuviera tomando previamente327, 328 (ver tabla 34).
192
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sntomas refractarios
Sufrimiento insoportable Dudas
Pronstico limitado
Consulta con expertos
Sin opciones de tto. sin
comprometer
el nivel de consciencia
S
Dudas
Competencia del paciente Consulta con expertos
NO S
193
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Qu sntoma
predomina?
Delirium Disnea
Dolor
Hemorragia
Ansiedad
1 Opcin Pnico
Levomepromazina Otros
DOMICILIO (SC)
Midazolam
Fenobarbital HOSPITAL
2 Opcin
DOMICILIO (SC) IV: Midazolam
HOSPITAL 1 opcin: Midazolam, Levomepromazina,
IV: Midazolam
Levomepromazina Propofol, Fenobarbital
Propofol, Fenobarbital SC: Midazolam,
SC: Midazolam, 2 opcin: Fenobarbital
Levomepromazina,
Fenobarbital Fenobarbital
194
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Las excepciones son el privilegio teraputico (deseo expreso del paciente de no ser informado
o el convencimiento total o casi total de que la informacin supone un mayor perjuicio al
enfermo). En el enfermo no competente, la sedacin requiere el consentimiento delegado.
Tanto si el paciente es competente como si no lo es, se recomienda consensuar siempre las
decisiones con su familia.
Resumen de evidencia
195
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
Se recomienda monitorizar el nivel de sedacin del paciente, utilizando para ello la escala
D
de Ramsay.
196
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
11. Duelo
Las preguntas que se van a responder son:
Cul es la definicin de duelo normal y cules son sus fases y manifestaciones?
Cul es la definicin de duelo complicado y cules son sus manifestaciones?
Cules son los factores de riesgo para el duelo complicado y cmo se valoran?
Cul es la eficacia de las intervenciones en el duelo normal, el duelo de riesgo y el duelo
complicado?
La reaccin de duelo se caracteriza adems por ser nica, es una vivencia completamente
personal e intransferible; dinmica, cambiante momento a momento; y con una cronologa
compleja, no se sabe muy bien cundo empieza ni cundo acaba.331
197
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Se considera el duelo complicado una reaccin de mala adaptacin a la prdida, que puede
manifestarse como un trastorno por duelo prolongado, depresin, ansiedad o deterioro en la
salud fsica.338
De cara a planificar y organizar la atencin al duelo, el reto consiste en distinguir entre Opinin de
expertos
duelo normal y complicado, y en identificar a las personas de mayor riesgo.331, 332, 338 Ello 4
se justifica por el hecho de que la evidencia actual no apoya la intervencin profesional
formal y estructurada en el duelo normal, pero aquellas personas con duelo de riesgo podran
beneficiarse de un seguimiento o de una intervencin precoz, y las personas con duelo
complicado requerirn un apoyo especializado.12, 333, 338-342
La gua NICE establece un modelo de atencin al duelo de tres componentes, para ser
implementado en todos los servicios de oncologa britnicos:
A la mayora de los dolientes les basta con el apoyo de sus familiares y amigos; aqu
el papel de los profesionales es proporcionar informacin acerca del duelo y sobre los
recursos disponibles.
Algunos dolientes necesitan una oportunidad ms formal para reflexionar sobre su
prdida; esta labor la pueden desarrollar voluntarios, grupos de autoayuda, asesores
espirituales, o profesionales, que estarn muy atentos al riesgo y a la deteccin precoz
de problemas asociados al duelo por si fuera necesaria una atencin ms especializada.
Una minora de dolientes requerir atencin especializada, que ser proporcionada
principalmente por equipos de salud mental, psicoterapeutas o expertos en duelo.
198
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
El riesgo de padecer un duelo complicado se refiere al grado de susceptibilidad que tiene el Opinin de
expertos
doliente de padecer los problemas de salud asociados al duelo (duelo prolongado, depresin, 4
ansiedad, etc.).
La identificacin del riesgo forma parte de los CP. Es un proceso en el que se valoran los
factores de riesgo y las probabilidades de desarrollar un duelo complicado mediante las
siguientes fuentes:
La evaluacin del riesgo abarca no solo al cuidador principal, sino tambin a los familiares
ms cercanos y a las personas que tienen una relacin significativa con el enfermo, lo que
permite dirigir los cuidados de duelo ms intensivos a las personas que ms los necesitan.338
Existe una gua especfica sobre la valoracin de riesgo de duelo complicado en CP que
realiza una bsqueda y evaluacin exhaustiva de este aspecto.338
De acuerdo con los resultados de dicha revisin, y en ausencia de una evidencia adecuada
que permita discernir los distintos estilos de afrontamiento, la valoracin del riesgo implica
cuatro categoras de informacin:
199
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
3. Relaciones interpersonales:
200
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Se han realizado algunos intentos de cara a construir instrumentos para medir el riesgo de Estudios
de prueba
duelo complicado, tales como el Index Risk de Parkes y Weiss343 (ver anexo 2), adaptado al diagnsticas
castellano por Garca et al;344 pero todava es preciso investigar ms en este rea. La gua
de Aranda & Milne recomienda el juicio clnico del profesional, como elemento pronstico
principal, y la revisin de un listado que recoja los factores de riesgo referidos anteriormente.338
Para diagnosticar el duelo complicado denominado ahora Trastorno por duelo prolongado
se pueden usar los siguientes criterios, propuestos por Prigerson et al 345 para ser incluidos
en la quinta edicin del Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-V) de
la American Psychiatric Association, en un intento de que se reconozca el duelo complicado
como un trastorno mental especfico y no como una subcategora, como ocurre actualmente
en el DSM-IV:
Pensamientos intrusivos (que entran en la mente sin control) acerca del fallecido.
Punzadas de dolor incontrolable por la separacin.
Aoranza (recordar la ausencia con una enorme y profunda tristeza) intensa del fallecido.
Confusin acerca de cul es el papel de uno en la vida o sentir que se ha muerto una
parte de s mismo.
Dificultad para aceptar la realidad de la prdida.
Intento de evitar todo lo que recuerde que su ser querido ha muerto.
Sensacin de incapacidad de confiar en los dems desde el fallecimiento.
Amargura o enfado en relacin con el fallecimiento.
201
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sentirse mal por seguir adelante con su vida (p. ej. hacer nuevas amistades o interesarse
por cosas nuevas).
Sentirse fro e insensible (emocionalmente plano) desde el fallecimiento.
Sentir que la vida es frustrante, que sin el fallecido est vaca y que no tiene sentido.
Sentirse como atontado, aturdido o conmocionado.
Existen varias revisiones sistemticas acerca de la eficacia de las intervenciones en duelo; RS de ECA y
estudios de
la mayora de ellas incluyen estudios con problemas metodolgicos (pocos sujetos, sin intervencin
asignacin aleatoria, factores de confusin, etc.), y tienen una enorme heterogeneidad en las 1+/2+
En el metaanlisis de Allumbaugh & Hoyt,346 se incluyeron 35 estudios (13 sin grupo control
y 22 con grupo control y asignacin aleatoria), 2 284 sujetos, el 84% mujeres, y la media
del tiempo transcurrido desde el fallecimiento era de 27 meses. El tamao de efecto de las
intervenciones (individuales, grupales, etc.) fue moderado, con una diferencia estandarizada
de medias de 0,43 (IC 95%: 0,33-0,52). Los autores concluyeron en su revisin lo siguiente:
Los mejores resultados se obtienen en los estudios de intervencin en los que es el propio
doliente quien demanda la ayuda y en los que la intervencin comienza unos pocos meses
despus de la prdida.
RS de ECA y
La tesis doctoral de Von Fortner,340 sobre la base de la limitada eficacia encontrada, concluye estudios de
lo siguiente: intervencin
1+/2+
202
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Las RS posteriores muestran resultados en la misma lnea. La revisin de Genevro et al.332 RS de ECA y
estudios de
concluye lo siguiente: intervencin
1+/2+
Las intervenciones en adultos con duelo de riesgo aportan algn beneficio, por lo menos a
corto plazo.
En adultos con duelo complicado, no hay mucha evidencia, pero el anlisis de los datos
refleja un efecto positivo con terapias de orientacin psicodinmica o cognitivo-conductual;
y, en el caso de depresin asociada al duelo, con antidepresivos tricclicos y psicoterapia.
Hay una buena evidencia a favor del tratamiento farmacolgico de la depresin en el duelo.
Para otras formas de intervencin, no hay unos patrones consistentes de tratamiento que
disminuyan el duelo per se.
Este puede ser beneficioso en muertes inesperadas, traumticas o con poco apoyo
sociofamiliar.
203
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Hay un reciente ensayo clnico,347 realizado en varias unidades de cuidados intensivos ECA
1+
de Francia, en el que se comprueba la eficacia de una reunin estructurada del personal
de la UCI adiestrado, con apoyo de psiclogos, con familiares de un paciente en FFV (de
aproximadamente 30 minutos de duracin) y la entrega de un folleto informativo sobre el
duelo, y en el que se obtienen resultados positivos a los 60 das del fallecimiento.
Resumen de evidencia
La mayora de las personas afrontan de forma efectiva el duelo, pero un 10%- 20% de las
2+
personas tienen dificultades importantes en su proceso de adaptacin.332, 333, 342
La valoracin de los factores de riesgo implica cuatro categoras de informacin:338
a) Caractersticas de la enfermedad, de los CP y de la naturaleza de la muerte
2+ b) Caractersticas del doliente
c) Relaciones interpersonales
d) Caractersticas del fallecido
Las intervenciones en duelo normal no son eficaces, incluso pueden ser perjudiciales;
1+/2+ en duelo de riesgo, puede haber un cierto beneficio; y en duelo complicado, son
332, 333, 340, 342, 346
eficaces.
Las intervenciones evaluadas en los distintos estudios son muy variables, pero la
evidencia disponible no permite concluir cul es la terapia ms eficaz, exceptuando
el asesoramiento psicolgico en el duelo en nios y adolescentes y en el duelo de
1+/2+
riesgo, las terapias de orientacin psicodinmicas y cognitivo-conductuales en el duelo
complicado, y la psicoterapia junto con antidepresivos en la depresin asociada al
332, 333, 340, 342, 346
duelo.
204
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Recomendaciones
205
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Anexos
Anexo 1. Niveles de evidencia cientfica y grados de recomendacin de SIGN
Estudios de cohortes o de casos y controles bien realizados con bajo riesgo de sesgo y con
2+
una moderada probabilidad de establecer una relacin causal.
Estudios de cohortes o de casos y controles con alto riesgo de sesgo y riesgo significativo
2-
de que la relacin no sea causal.
3 Estudios no analticos, como informes de casos y series de casos.
4 Opinin de expertos.
Grados de recomendacin
206
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
207
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Anexo 2. Escalas
208
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
209
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
1. LA PREGUNTA SORPRESA - una pregunta intuitiva que integra comorbilidad, aspectos sociales y otros factores
2. ELECCIN / DEMANDA O NECESIDAD1 - explore si alguna de las siguientes dos preguntas es afirmativa
Eleccin / demanda: el paciente con enfermedad avanzada o su cuidador principal han solicitado, S NO
explcita o implcitamente, la realizacin de tratamientos paliativos / de confort de forma exclusiva,
proponen limitacin del esfuerzo teraputico o rechazan tratamientos especficos o con finalidad
curativa?
Necesidad: considera que este paciente requiere actualmente medidas paliativas o tratamientos S NO
paliativos?
210
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
4. INDICADORES CLNICOS ESPECFICOS DE SEVERIDAD Y PROGRESIN POR PATOLOGAS - explore la presencia de criterios
objetivos de mal pronstico para las siguientes patologas seleccionadas
211
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
212
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Variable Puntos
Disnea
Presente 1
Ausente 0
Anorexia
Presente 1,5
Ausente 0
Estimacin clnica (semanas)
>12 0
11-12 2
9-10 2,5
7-8 2,5
5-6 4,5
3-4 6
1-2 8,5
ndice de Karnofsky
30 0
10-20 2,5
Leucocitos totales por mm3
8 500 0
8 501-11 000 0,5
>11 000 1,5
Porcentaje de linfocitos
<12 2,5
12-19,9 1
20 0
213
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Permite conocer la capacidad del paciente para poder realizar actividades cotidianas.
Es un elemento predictor independiente de mortalidad, en patologas oncolgicas y no
oncolgicas.
Sirve para la toma de decisiones clnicas y valorar el impacto de un tratamiento y la
progresin de la enfermedad del paciente.
Un Karnofsky de 50 o inferior indica elevado riesgo de muerte durante los seis meses
siguientes.
70 Capaz de cuidarse, pero incapaz de llevar a trmino actividades normales o trabajo activo
50 Requiere gran atencin, incluso de tipo mdico. Encamado menos del 50% del da
Invlido, incapacitado, necesita cuidados y atenciones especiales. Encamado ms del
40 50% del da
30 Invlido grave, severamente incapacitado, tratamiento de soporte activo
Encamado por completo, paciente muy grave, necesita hospitalizacin y tratamiento
20 activo
10 Moribundo
0 Fallecido
Evala la situacin funcional de la persona mediante una escala que mide las AVD (Actividades
bsicas de la vida diaria).
214
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Escala de Barthel
Actividad Valoracin
10 independiente
Comer 5 necesita ayuda
0 dependiente
5 independiente
Lavarse
0 dependiente
5 independiente
Arreglarse
0 dependiente
10 independiente
Vestirse 5 necesita ayuda
0 dependiente
10 continente
Miccin 5 accidente ocasional
0 incontinente
10 continente
Deposicin 5 accidente ocasional
0 incontinente
10 independiente
Ir al WC 5 necesita ayuda
0 dependiente
15 independiente
10 mnima ayuda
Trasladarse silln / cama
5 gran ayuda
0 dependiente
15 independiente
10 necesita ayuda
Deambulacin
5 independiente en silla de ruedas
0 dependiente
10 independiente
Subir y bajar escaleras 5 necesita ayuda
0 dependiente
215
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Puntuacin total
Puntuacin: se punta cada actividad de 5 en 5 (0, 5, 10, 15). La puntuacin mxima ser
de 100, e indica independencia para los cuidados personales; pero no quiere decir que el
paciente pueda vivir solo.
Comer:
Arreglarse:
Independiente: realiza todas las actividades personales sin ninguna ayuda. Incluye
lavarse la cara y las manos, peinarse, maquillarse, afeitarse y lavarse los dientes. Los
complementos necesarios para hacerlo los puede proveer otra persona. (5)
Dependiente: necesita alguna ayuda. (0)
Vestirse:
Independiente: capaz de ponerse y quitarse la ropa, atarse los zapatos, abrocharse los
botones y colocarse otros complementos que necesite sin ayuda. (10)
Necesita ayuda: pero realiza solo, al menos la mitad de las tareas en un tiempo razonable. (5)
Dependiente. (0)
216
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Miccin:
Deposicin:
Ir al WC:
Independiente: entra y sale solo. Capaz de ponerse y quitarse la ropa, limpiarse, prevenir
las manchas en la ropa y tirar de la cadena. Capaz de sentarse y levantarse de la taza sin
ayuda (puede utilizar barras para soportarse). Si utiliza bacinilla (orinal, botella, etc.), es
capaz de utilizarla y vaciarla completamente sin ayuda y sin manchar. (10)
Necesita ayuda: capaz de manejarse con una pequea ayuda en el equilibrio, quitarse y
ponerse la ropa, pero puede limpiarse solo. An es capaz de utilizar el WC. (5)
Dependiente: incapaz de manejarse sin asistencia mayor. (0)
Trasladarse silln/cama:
Independiente: sin ayuda en todas las fases. Si utiliza silla de ruedas, se aproxima a la
cama, frena, desplaza el reposapis, cierra la silla, se coloca en posicin de sentado en
un lado de la cama, se mete y se tumba, y puede volver a la silla sin ayuda. (15)
Mnima ayuda: incluye supervisin verbal o pequea ayuda fsica, tal como la que ofrece
una persona no demasiado fuerte o sin entrenamiento. (10)
Gran ayuda: capaz de estar sentado sin ayuda, pero necesita mucha asistencia (persona
fuerte y entrenada) para salir/ponerse en la cama o desplazarse. (5)
Dependiente: necesita gra o que le levanten por completo dos personas. Incapaz de
permanecer sentado. (0)
Deambulacin:
217
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Independiente: capaz de subir y bajar un piso sin ayuda ni supervisin. Puede utilizar el
soporte que necesite para caminar (bastn, muletas, etc.) y el pasamanos. (10)
Necesita ayuda: supervisin fsica o verbal. (5)
Dependiente: incapaz de salvar escalones. Necesita alzamiento (ascensor). (0)
Por favor, responda a las siguientes preguntas marcando con una cruz la respuesta que considere
que mejor describe cmo se ha encontrado el/la paciente. Muchas gracias.
1. Durante los ltimos tres das, el/la paciente ha padecido dolor?
0 No, ninguno.
1 Leve, pero no lo suficientemente molesto para tener que aliviarlo.
2 Moderado, el dolor limita algunas actividades.
3 Grave, el dolor limita mucho la realizacin de actividades o la concentracin.
4 Insoportable, el paciente no puede pensar en otra cosa.
2. Durante los ltimos tres das, ha habido otros sntomas, como nuseas, tos o estreimiento, que
aparentemente hayan afectado al estado del/de la paciente?
0 No, ninguno.
1 Leves.
2 Moderados.
3 Graves.
4 Insoportables.
218
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
3. Durante los ltimos tres das, el/la paciente ha estado angustiado por su enfermedad o por el
tratamiento?
0 No, en ningn momento.
1 Casi nunca.
2 A veces, en algunas ocasiones afecta a su concentracin.
3 Casi siempre; a menudo afecta a su concentracin.
4 S, est angustiado en todo momento.
4. Durante los ltimos tres das, algn familiar o allegado ha estado angustiado por el/la paciente?
0 No, en ningn momento.
1 Casi nunca.
2 A veces, en algunas ocasiones afecta a su concentracin.
3 Casi siempre; a menudo afecta a su concentracin.
4 S, estn angustiados en todo momento.
5. Durante los ltimos tres das, qu informacin se le ha dado al/a la paciente y a sus familiares o
allegados?
0 Informacin completa, el paciente puede preguntar todo lo que desee.
1 Se ha dado informacin, aunque no siempre ha sido comprendida por el paciente.
2 Se ha dado informacin que el paciente ha pedido, aunque hubiera deseado ms.
3 Muy poca, e incluso se ha evitado ciertos aspectos.
4 Ninguna.
6. Durante los ltimos tres das, el/la paciente ha podido comentar cmo se siente con sus familiares
o amigos?
0 S, tanto como ha querido.
1 Casi siempre.
2 A veces.
3 Casi nunca.
4 No, en ningn momento.
7. Durante los ltimos tres das, cree que el/la paciente ha sentido que merece la pena vivir?
0 S, tanto como ha querido.
1 Casi siempre.
2 A veces.
3 Casi nunca.
4 No, en ningn momento.
8. Durante los ltimos tres das, cree que el/la paciente se ha sentido bien consigo mismo/a?
0 S, tanto como ha querido.
1 Casi siempre.
2 A veces.
3 Casi nunca.
4 No, en ningn momento.
9. Durante los ltimos tres das, cunto tiempo cree que se ha perdido en asuntos relacionados con
la salud de este/esta paciente, como esperas o repeticin de pruebas?
1 Nada de tiempo.
2 Hasta medio da.
3 Ms de medio da.
219
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
10. Durante los ltimos tres das, se han tratado cuestiones prcticas, tanto personales como
econmicas, surgidas como consecuencia de la enfermedad del/de la paciente?
0 Se han tratado problemas prcticos y se han llevado como el/la paciente quera.
1 Se estn tratando los problemas prcticos.
2 Hay problemas prcticos que no se han tratado.
3 El/la paciente no ha tenido problemas prcticos.
11. Si los hubiera, cules han sido los principales problemas del/de la paciente durante los ltimos
tres das?
1. ............................................................................................................................................................
...................................................................................................................................
2. ............................................................................................................................................................
...................................................................................................................................
12. Cul es el grado de actividad del/de la paciente segn la escala ECOG?
(0: plenamente activo; 1: alguna limitacin; 2: limitaciones moderadas; 3: limitaciones importantes;
4: totalmente incapacitado)
La Escala Visual Analgica (EVA) permite medir la intensidad del dolor que describe el
paciente con la mxima reproducibilidad entre los observadores. Consiste en una lnea
horizontal de 10 centmetros, en cuyos extremos se encuentran las expresiones extremas de
un sntoma. En el izquierdo se ubica la ausencia o menor intensidad y en el derecho la mayor
intensidad. Se pide al paciente que marque en la lnea el punto que indique la intensidad y
se mide con una regla milimetrada. La intensidad se expresa en centmetros o milmetros.
220
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica. Mximo
Sin dolor
dolor
Nada Insoportable
Nada Insoportable
La Escala visual analgica de mejora consiste en la misma lnea recta donde en el extremo
izquierdo aparece la no mejora y en el derecho la mejora completa.
No mejora Mejora completa
1. Indique en el diagrama las zonas donde siente dolor sombreando la parte afectada. Marque una
cruz en la zona que ms le duele.
Derecha Delante Izquierda Izquierda Detrs Derecha
2. Por favor, evale su dolor rodeando con un crculo el nmero que mejor describa la intensidad
mxima de su dolor en la ltima semana.
Ningn El peor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
dolor dolor imaginable
3. Por favor, evale su dolor rodeando con un crculo el nmero que mejor describa la intensidad
mnima de su dolor en la ltima semana.
Ningn El peor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
dolor dolor imaginable
4. Por favor, evale su dolor rodeando con un crculo el nmero que mejor describa la intensidad
media de su dolor.
Ningn El peor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
dolor dolor imaginable
221
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
5. Por favor, evale su dolor rodeando con un crculo el nmero que mejor describa la intensidad de
su dolor ahora mismo.
Ningn El peor
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
dolor dolor imaginable
6. Qu tipo de cosas le alivia el dolor (p. ej., caminar, estar de pie, levantar algo)?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
7. Qu tipo de cosas empeora el dolor (p. ej., caminar, estar de pie, levantar algo)?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
8. Qu tratamiento o medicacin est recibiendo para el dolor?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
9. En la ltima semana, hasta qu punto le han aliviado los tratamientos o medicacin para el dolor?
Por favor, rodee con un crculo el porcentaje que corresponda al grado de alivio que ha sentido.
Ningn Alivio
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
dolor total
10. Si toma medicacin, cunto tarda en volver a sentir dolor?
1. La medicacin para el dolor no me ayuda nada 5. 4h
2. 1h 6. De 5 a 12h
3. 2h 7. Ms de 12h
4. 3h 8. No tomo medicacin
para el dolor
11. Marque con una cruz la casilla que considere adecuada para cada una de las respuestas.
Creo que mi dolor es debido a:
S No A. Los efectos del tratamiento (p. ej., medicacin, operacin, radiacin, prtesis)
S No B. Mi enfermedad principal (la enfermedad que actualmente se est tratando y evaluando)
S No C. Una situacin no relacionada con mi enfermedad principal (p. ej., artrosis)
Por favor, describa esta situacin:
12. Para cada una de las siguientes palabras, marque con una cruz s o no si ese adjetivo se
aplica a su dolor.
Dolorido/continuo S No Mortificante (calambre) S No
Palpitante S No Agudo S No
Irradiante S No Sensible S No
Punzante S No Quemante S No
Agotador S No
Fatigoso (pesado) S No Entumecido (adormecido) S No
Penetrante S No Penoso S No
Persistente S No Insoportable S No
222
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
13. Rodee con un crculo el nmero que mejor describa hasta qu punto el dolor le ha afectado en
los siguientes aspectos de la vida, durante la ltima semana.
A. Actividades en general
No me ha Me ha afectado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectado por completo
B. Estado de nimo
No me ha Me ha afectado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectado por completo
C. Capacidad de caminar
No me ha Me ha afectado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectado por completo
D. Trabajo habitual (incluye tanto el trabajo fuera de casa como las tareas domsticas)
No me ha Me ha afectado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectado por completo
E. Relaciones con otras personas
No me ha Me ha afectado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectado por completo
F. Sueo
No me ha Me ha afectado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectado por completo
G. Disfrutar de la vida
No me ha Me ha afectado
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
afectado por completo
14. Prefiero tomar mi medicacin para el dolor:
1. De forma regular
2. Slo cuando lo necesito
3. No tomo medicacin para el dolor
15. Tomo mi medicacin para el dolor (en un perodo de un da):
1. No todos los das 4. 5 a 6 veces al da
2. 1 a 2 veces al da 5. Ms de 6 veces al da
3. 3 a 4 veces al da
16. Cree que necesita una medicacin ms fuerte para el dolor?
1. S 2. No 3. No lo s
17. Cree que debera tomar ms dosis de la medicacin para el dolor que las que le ha recetado el
mdico?
1. S 2. No 3. No lo s
18. Est preocupado/a porque toma demasiada medicacin para el dolor?
1. S 2. No 3. No lo s
Si la respuesta es s, por qu?
................................................................................................................................................................
................................................................................................................................................................
223
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
19. Tiene problemas con los efectos secundarios de su medicacin para el dolor?
1. S 2. No
Qu efectos secundarios?
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
20. Cree que necesita recibir ms informacin sobre su medicacin para el dolor?
1. S 2. No
21. Otros mtodos que uso para aliviar mi dolor son (por favor, marque con una cruz todo lo que se
le aplique):
Compresas calientes Compresas fras Tcnicas de relajacin
Distraccin Biofeedback Hipnosis Otros
Por favor, especifique _______________________________________________
22. Otras medicaciones no recetadas por mi mdico y que tomo para el dolor son:
...................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................
Escala de Ramsay
Preagona: 1 a 3 criterios
Mayor a 4: 90% de los pacientes fallecen en los prximos 4 das.
Sin embargo, los autores mencionan que 10% de pacientes incluidos en reas de cuidados
paliativos no presentan signos premonitorios.
224
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
BASARNOS ENLegitimice
LO QUE EL PACIENTE SABE Defienda las
(si es apropiado) accionespresenta
o a los ideas o al menos
Esta fase es muy importante, ya que el paciente a menudo
sospechas que pueden ahorrar mucho camino al profesional colegas(imagnense un paciente
fumador que haAnime
estado ingresado porque le vieron algo en un pulmn y le han hecho mil
la expresin
pruebas en el hospital
del enojo una broncocospia). El aporte de la informacin y el impacto
incluida
que puede producir dependern en gran medida de la correcta ejecucin de esta fase.
225
Disminuye el enojo
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
(Esta pregunta es muy positiva de cara a evitar malos entendidos o mensajes contradictorios
o con matices diferentes, problema relativamente frecuente en pacientes que son atendidos
por distintos profesionales en diferentes mbitos: pacientes oncolgicos, etc.):
Incluso estas preguntas conviene hacerlas de forma escalonada, dejando por ejemplo la
ltima de las descritas para al final de esta fase, cuando ya hayamos captado parte de las
creencias del paciente.
Con este tipo de preguntas podremos obtener informacin del paciente en diferentes
aspectos:
Por otro lado, este tipo de preguntas en una persona que no sospeche nada pueden ayudar
a aclimatarlo a la nueva situacin.
Una vez que hemos explorado lo que ya sabe, debemos saber lo que sospecha. Si no ha
salido con alguna de las preguntas anteriores se puede aadir alguna de las siguientes:
226
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
En una segunda fase podemos introducir preguntas sobre el futuro, sobre todo en el tipo
de pacientes que sospechemos no saben nada de la naturaleza de su problema. Por
ejemplo: Qu planes tiene usted con respecto a su futuro? Esta fase pretende minimizar la
incomodidad en la medida de lo posible y transmitir al paciente que nos interesamos por lo
que piensa y siente, estando dispuestos a escucharle.
Hay que tener en cuenta que el profesional no es la nica fuente de informacin. El paciente
recibe informacin a travs de otros enfermos, de medios diagnsticos o teraputicos, de
otros profesionales o de los medios de comunicacin.
Otra ventaja aadida de una correcta ejecucin de esta fase es evitar los mensajes ms o
menos contradictorios que entre distintos profesionales se producen a menudo, ya sea por
distinto criterio, por miedo a decir la verdad, por inseguridad o desconocimiento.
Tercera etapa
Este tipo de preguntas puede causar ms estrs en los propios pacientes, pero la realidad es
que, si se realiza bien, puede clarificar muchas cosas al profesional sin perjudicar al paciente.
227
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Cuarta etapa
El aporte de la informacin aqu tiene un doble papel: que el paciente conozca su proceso y
realizar un dilogo teraputico.
En esta fase es importante ser consciente del derecho del paciente a tomar sus propias
decisiones, con relacin al tratamiento principalmente, y que ello no genere frustracin en el
profesional si no coincide con su visin de la situacin.
Como ya se ha dado a entender, esta fase puede ser simultnea a la etapa anterior, siendo
la peticin del paciente de ms informacin la que nos detalla su capacidad de asimilacin y
la que nos permite decidir cunta informacin debemos darle.
Quinta etapa
Responder a los sentimientos del paciente Se debe tener el tiempo suficiente para observar,
identificar y reconocer las reacciones de los pacientes. Unas malas noticias bien comunicadas
pueden fracasar si el profesional no desarrolla adecuadamente esta fase. Como elementos
importantes hay que destacar aqu el papel de los silencios, la empata, la escucha activa, la
comunicacin no verbal y el respeto al paciente.
228
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Sexta etapa
FACILITAR EL SEGUIMIENTO Y APOYO
La actitud debe ser positiva, sin falsas esperanzas y con informacin clara y real.
Debe planificarse una determinada estrategia en relacin al nmero de visitas, fases del
tratamiento, etc. El paciente debe sentir seguridad y confianza en el equipo.
En este sentido, puede ser muy til comprobar la asimilacin con relativa frecuencia durante
la entrevista y pedir al paciente un resumen final y su estado emocional tras la entrevista; un
sencillo cmo se siente? Los comentarios a esta pregunta pueden darnos una valoracin
bastante real de la calidad de la entrevista y del cumplimiento de objetivos. La informacin
aportada por los allegados del estado de nimo posterior del paciente y de su actitud puede
igualmente ayudar a valorar nuestra intervencin a la vez que nos aporta informacin
importante de cara al seguimiento del paciente.
Esta informacin ha sido elaborada a partir de las siguientes referencias:
1. Prados Castillejo JA, Quesada Jimnez F. Gua prctica sobre cmo dar malas noticias. FMC. 1998; 5 (4): 238-50
2. Buckman R How to break bad news. A guide for health care professionals. Baltimore: Ed. John Hopkins, 1992.
3. Baile WF, Buckman R, Lenzi R, Glober G, Beale EA, Kudelka AP. SPIKES-A six-step protocol for delivering bad news: application to the patient
with cancer. Oncologist. 2000; 5 (4): 302-11.
229
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Conspiracin de silencio
Es frecuente que los familiares digan: Por favor no le diga a l que tiene cncer. Mientras
exploramos las razones que estn detrs de este pedido, es importante manifestar la
necesidad del paciente de una explicacin de lo que est pasando.
Hablar honestamente permite a los pacientes estar tranquilos acerca de asuntos que les
preocupa, y les ayuda a estar calmados para planear y reajustar esperanzas y objetivos.
Negacin
1 Faulkner Ann, Communication with patients, families, and other professionals. ABC of palliative care. BMJ Volume 316 10 January 1998
230
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Esta pregunta puede ser contestada en una forma que sugiere algo de ambivalencia, como:
No realmente, bien, a veces, yo me despierto temprano y empiezo a pensar las cosas no
mejoran... pero ms tarde me doy cuenta de que he sido tonto. Las horas de la maana son
un mal tiempo. Muy rara vez la negacin es completa, aunque as parezca.
Los pacientes tambin pueden mostrar una creencia total sobre la posibilidad de recuperacin,
aunque esto tambin puede cambiar de acuerdo a como la enfermedad progresa. Es
importante monitorear las percepciones de cambio y explorar las inconsistencias.
Los familiares estn a menudo felices con un paciente que est en negacin, porque esto
aplaza el da en el cual el tema doloroso tiene que ser enfrentado. Ellos pueden argumentar
que hay bastante tiempo para encarar la realidad cuando el paciente empiece a debilitarse.
Muchos pacientes cambian hacia la realidad y dan claras indicaciones cuando estn listos
para hablar. En ese tiempo, los familiares pueden tratar de bloquear que el paciente exprese
sentimientos a travs de la conspiracin de silencio, ocultando la verdad al paciente. Mientras
reconocemos las preocupaciones de los familiares, los profesionales de salud debemos
trabajar con el paciente. Debemos recordar que los adultos mentalmente competentes tienen
derecho a hacer decisiones acerca de su propio cuidado, y no es tico ocultar la verdad a los
pacientes cuando ellos estn listos para encarar la realidad.
Negacin
Puede ser un fuerte mecanismo de defensa
Puede ser alentado por los familiares
Puede ser total (raro)
Puede ser ambivalente
El nivel puede cambiar en el tiempo
El enojo
Al tratar el enojo, los profesionales de salud deben establecer la causa, si este es justificado
y dnde est enfocado. Una persona puede ser animada a localizar la verdadera causa
del enojo ms que permitir desplazar los sentimientos hacia los profesionales. Esto puede
terminar en una descarga saludable de sentimientos ms que en continuar con el enojo mal
enfocado.
231
E Escuchar con empata la reaccin del paciente
Reconozca Rechace
el enojo el enojo
Anime la expresin
del enojo
Disminuye el enojo
232
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Conoce o sospecha la
NO verdad la persona? S
Reconozca inmediatamente
la reaccin
233
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
ANOREXIA Y CAQUEXIA
DEXAMETASONA (ver compresin medular)
ANSIEDAD
ALPRAZOLAM
MIDAZOLAM (ver en sedacin)
DIAZEPAM (ver en mioclonas por opioides)
CLONAZEPAM (ver en mioclonas por opioides)
HALOPERIDOL (ver en delirium)
LEVOMEPROMAZINA (ver en nusea y vmito)
ALPRAZOLAM
ATC N05BA12
Indicacin avalada en esta Disnea, nusea y vmito, ansiedad, sntomas psicticos, delirium con
gua agitacin, hipo intratable. Crisis de pnico
Forma farmacutica y Slido oral 0,25 - 0,5 mg
concentracin
Ansiedad: 0,25 - 0,5 mg/8 h o a demanda
Dosis Disnea con ansiedad: 0,25 - 0,5 mg PRN o en horario 0,25 - 0,5 mg c/8 h
Depresin: 0,5 - 4 mg/da
Vmito anticipatorios: 0,5 - 2 mg/da
Precauciones Con uso de alcohol. En adultos mayores
Hipersensibilidad al frmaco o a sus componentes. En nios y
Contraindicaciones
adolescentes.
Somnolencia, confusin, ataxia, amnesia, dependencia, debilidad
Efectos adversos
muscular, hipotensin, disartria, incontinencia urinaria
Aumenta los efectos adversos el uso concomitante de otras
Interacciones
benzodiazepinas, haloperidol, carbamazepina, opioides.
ASCITIS
FUROSEMIDA
ESPIRONOLACTONA
FUROSEMIDA
ATC C03CA01
Indicacin avalada en esta Edema, ascitis maligna (asociar con espironolactona), hipercalcemia
gua maligna.
Forma farmacutica y Slido oral 40 mg
concentracin Lquido parenteral 10 mg/ml
234
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Administrar en la maana
Edema: dosis inicial 40 mg/da,
dosis de mantenimiento: 20 - 40 mg/da
dosis mxima 120 mg/da
Ascitis: generalmente se usa asociado a espironolactona:
dosis inicial 40 mg/da,
Dosis dosis de mantenimiento: 20 - 40 mg/da,
dosis mxima 80 mg/da
Insuficiencia cardaca congestiva:
dosis inicial 40 mg/da,
dosis de mantenimiento: 40 - 80 mg/da,
dosis mxima 160 mg/da
Hipercalcemia maligna: previa hiperhidratacin con solucin salina
al 0,9%, administrar 40 mg IV c/8/12 h de acuerdo a respuesta.
Precauciones Deshidratacin e hipopotasemia
Contraindicaciones Encefalopata heptica. Insuficiencia renal en anuria. Agona.
Hiponatremia, hipopotasemia, hipotensin, nuseas, gota,
Efectos adversos hiperglucemia, retencin urinaria (en hipertrofia prosttica), depresin
de la mdula sea, tinitus y sordera, hipocalcemia, pancreatitis aguda.
Incrementa el riesgo de hipopotasemia con corticoides, agonistas
beta2 adrenrgicos, teofilina, anfotericina y carbenoxolona.
Interacciones Incrementa el riesgo de hiponatremia con carbamazepina,
aminoglutetimida. Incrementa el riesgo hipotensin con inhibidores
ECA y antidepresivos tricclicos.
ESPIRONOLACTONA
ATC C03DA01
Indicacin avalada en esta
Edema, ascitis maligna
gua
Forma farmacutica y
Slido oral 25-100 mg
concentracin
Iniciar con 100 - 200 mg/da, incrementar 100 mg cada 3-7 das.
Dosis Dosis de mantenimiento usual 300 mg/da
Dosis mxima 400 - 600 mg/da
Precauciones En adultos mayores, insuficiencia heptica, insuficiencia renal.
Contraindicaciones Hiperpotasemia, hiponatremia.
Nusea, vmito, impotencia, ginecomastia, letargia, cefalea,
Efectos adversos confusin, rash, hiperpotasemia, hiponatremia, hepatotoxicidad,
hipoacusia.
Riesgo de hiperpotasemia, particularmente si esta prescrito
Interacciones concomitantemente con AINES, IECA o ARA II. Espironolactona
incrementa la concentracin plasmtica de digoxina hasta un 25%.
235
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
ASTENIA
PREDNISONA
PREDNISONA
ATC H02AB07
Indicacin avalada en esta
Astenia, algunas causas de disnea. En ausencia de dexametasona.
gua
Forma farmacutica y
Slido oral 5 -20 mg
concentracin
Astenia: 20 - 40 mg/da
Dosis Disnea en pacientes con asma, EPOC, linfangitis
carcinomatosa, o tumores obstructivos de la va area: VO 20 -
40 mg/da
En diabetes.
Evaluar riesgo-beneficio.
Discutir los potenciales beneficios y efectos adversos con el paciente.
Prescribir en una o dos dosis en la maana para evitar alteraciones
en el sueo.
Administrar 5-7 das de prueba y suspender si no hay beneficio.
Precauciones Tener claro el objetivo para el que se usa y mantenerlo en evaluacin.
Si el objetivo es alcanzado, reducir a la dosis efectiva ms baja,
entonces mantener en evaluacin permanente.
Considerar realizar glicemias.
Aadir un protector gstrico en uso prolongado o si usa adems
AINES.
Incrementar (duplicar) la dosis si usa fenitona o carbamazepina.
Contraindicaciones Sangrado digestivo activo.
Usualmente relacionadas con dosis altas y uso prolongado.
Tempranos: candidiasis oral, hiperglucemia, acidez, insomnio, mana
Tardos: miopata proximal, atrofia de la piel, sndrome Cushing.
Efectos adversos
Otros: necrosis avascular sea, trastornos psquicos (depresin,
psicosis paranoica), infecciones, prdida de potasio, hipertensin,
acn, lcera pptica.
Incrementa el riesgo cuatro veces de lcera pptica si se administra
conjuntamente con AINES (pero no incrementa el riesgo si se usa
solo). Los corticoides antagonizan los hipoglicemiantes orales y la
insulina (efecto glucocorticoide), antihipertensivos y diurticos (efecto
Interacciones mineralocortocoide), incrementan el riesgo de hipopotasemia si se
administra altas dosis de corticoides con 2-simpaticomimticos
(ej. salbutamol, terbutalina) o carbenoxolona. El metabolismo de los
corticoides es acelerado por los aminoglutethimide, antiepilpticos
(carbamazepina, fenobarbital, fenitona, primidone) y rifampicina.
236
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
CANDIDIASIS
FLUCONAZOL
ITRACONAZOL
FLUCONAZOL
ATC J02AC01
Indicacin avalada en esta
Candidiasis
gua
Forma farmacutica y
Slido oral 150 mg
concentracin
Dosis Candidiasis oral: 150 mg VO semanal
En hepatopata. En pacientes que presenten intolerancia a la
galactosa, deficiencia de lactosa o mala absorcin de glucosa-
Precauciones
galactosa, no es recomendable; entre sus componentes se encuentra
lactosa. En adultos mayores, ms riesgo de toxicidad.
Hipersensibilidad al fluconazol. Hepatopata crnica y encefalopata
heptica. Uso concomitante con frmacos que prolonga el intervalo
Contraindicaciones
QT (cisaprida, pimozida, quinidina). Uso con otros antimicticos del
grupo de los azoles.
Nuseas, vmitos, dolor abdominal, cefalea, prurito, fotofobia,
Efectos adversos
mareos, hepatopata, sndrome de Stevens Johnson
Reduce en metabolismo del celecoxib por lo hay que disminuir a la
mitad la dosis del celecoxib. Aumenta la concentracin plasmtica
Interacciones de teofilina. Inhibe el clearence de diazepam, lo que lleva a un
aumento y efecto ms prolongado del diazepam. Aumenta el efecto
del midazolam.
ITRACONAZOL
ATC J02AC02
Indicacin avalada en esta
Candidiasis
gua
Forma farmacutica y
Slido oral 100 mg
concentracin
Dosis Candidiasis oral: 100 mg/12 h por 7 das
En hepatopata e insuficiencia renal. Adultos mayores. Arritmias
Precauciones
cardacas con prolongacin del QT
Contraindicaciones Uso con otros antimicticos del grupo de los azoles
Nuseas, vmitos, dolor abdominal, cefalea, prurito, mareos,
Efectos adversos hipersensibilidad, fiebre, exantemas, incremento de las
aminotransferasas, prolongacin del QT.
Anticidos interfieren con la absorcin del antimictico, administrar
itraconazol 1 hora antes. Aumentan los efectos adversos del
Interacciones
itraconazol: alprazolam, midazolam, amlodipino, diclofenaco,
omeprazol.
237
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
COMPRESIN MEDULAR
DEXAMETASONA
DEXAMETASONA
ATC H02AB02
Nusea, vmito, compresin medular, compresin de nervio, disnea
(pneumonitis luego de radioterapia, linfangitis carcinomatosa,
compresin traqueal/estridor) obstruccin de vena cava superior,
Indicacin avalada en esta
obstruccin de vscera hueca (bronquio, urter, intestino),
gua
inflamacin inducida por la radiacin, secrecin rectal, dolor seo,
mejorar el apetito, mejorar la sensacin bienestar, tumor cerebral,
fatiga, hipercalcemia maligna.
Forma farmacutica y Slido oral 4 y 8 mg
concentracin Lquido parenteral 4 mg/ml
Anorexia/caquexia, fatiga: VO, SC: 2 - 4 mg/da.
Disfagia (si existe inflamacin): VO, SC, IV: 4 - 8 mg/da
Nusea y vmito: VO, SC, IV: 8 - 20 mg/da
Dosis Obstruccin intestinal: IV, SC: 4 - 16 mg/da
Compresin medular, tumor cerebral, obstruccin de vena cava
superior: VO, SC, IV 8 -16 mg
Linfangitis carcinomatosa: VO, SC 4 - 8 mg/da
En diabetes.
Evaluar riesgo-beneficio.
Discutir los potenciales beneficios y efectos adversos con el paciente.
Prescribir en una o dos dosis en la maana para evitar alteraciones
en el sueo.
Administrar 5-7 das de prueba y suspender si no hay beneficio.
Tener claro el objetivo para el que se usa y mantenerlo en evaluacin.
Si el objetivo es alcanzado, reducir a la dosis efectiva ms baja,
entonces mantener en evaluacin permanente.
Considerar realizar glicemias.
Aadir un protector gstrico en uso prolongado o si usa adems
Precauciones
AINES.
Incrementar (duplicar) la dosis si usa fenitona o carbamazepida.
Retirar corticoides:
Se puede retirar inmediatamente si ha usado menos de tres semanas
y menos de 6 mg de dexametasona.
De lo contrario, disminuir 2 mg cada 5-7 das hasta llegar a 2 mg,
entonces 0,5 mg cada 5-7 das.
Despus de irradiacin craneal, comenzar a reducir dos semanas
despus de terminado el tratamiento, ej. 16 - 12 - 8 - 6 - 4 - 2 mg a
intervalos de tres das; si los sntomas reaparecen, regresar a la dosis
previa efectiva.
238
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
CONVULSIONES
MIDAZOLAM (ver sedacin)
FENITONA
FENOBARBITAL
CARBAMAZEPINA (ver dolor neuroptico)
CLONAZEPAM (ver en mioclonas por opioides)
GABAPENTINA (ver dolor neuroptico)
VALPROICO CIDO
DIAZEPAM (ver en mioclonas por opioides)
FENITOINA
ATC N03AB02
Convulsiones
Indicacin avalada en esta
Lesiones ulceradas limpias (uso tpico 1 aplicacin/8 h del polvo de
gua
la cpsula, luego de limpieza con solucin salina)
Slido oral 100 mg
Forma farmacutica y
Lquido oral 125 mg/5 ml
concentracin
Lquido parenteral 50 mg/ml
Convulsiones:
Dosis Dosis de impregnacin: 15 - 20 mg/kg IV
Dosis de mantenimiento: 5 7 mg/kg repartido en 2-3 tomas VO.
239
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
FENOBARBITAL
ATC N03AA02
Indicacin avalada en esta Epilepsia, angustia terminal
gua
Forma farmacutica y Lquido parenteral 60 mg/ml
concentracin Se puede administrar va SC
En raras ocasiones se usa en angustia terminal cuando no hay
respuesta a la infusin SC continua de midazolam 60 mg ms ya sea
haloperidol 30 mg/da o levomepromazina 200 mg/da:
-Diluir 200 mg en 10 ml de agua para preparaciones inyectables
-Administrar una dosis inicial de 100-200 mg IV
Dosis -Continuar con 200-600 mg SC en infusin continua, usando una va
SC solo para el fenobarbital.
Mxima dosis 24h: 600 mg
Tambin es usado como antiepilptico en pacientes que no pueden
deglutir, o en quienes la sedacin con midazolam es inapropiada:
-Si esta indicado, una dosis stat, administrar 100 mg SC
-Continuar con 200-400 mg/da en infusin SC continua
Precauciones Suspender el medicamento gradualmente 15 mg/mes
Contraindicaciones Hipersensibilidad a fenobarbital o barbitricos.
Somnolencia, letargia, ataxia, reacciones cutneas; excitacin
Efectos adversos
paradjica, inquietud y delirio en el anciano.
A menudo disminuye la concentracin plasmtica de carbamazepina,
Interacciones clonazepam, lamotrigina y cido valprico; puede aumentar o
disminuir la concentracin plasmtica de fenitoina.
CIDO VALPROICO
ATC N03AG01
Indicacin avalada en esta Convulsiones, dolor neuroptico como segunda o tercera lnea, dolor
gua de miembro fantasma, profilaxis de migraa.
Forma farmacutica y Slido oral 500 mg
concentracin Lquido oral: 200 mg/ml, 375 mg/ml, 250 mg/5 ml
240
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
DELIRIUM
HALOPERIDOL
LEVOMEPROMAZINA (ver en nusea y vmito)
MIDAZOLAM (ver en sedacin)
HALOPERIDOL
ATC N05AD01
Indicacin avalada en esta Nusea y vmito, sntomas psicticos, delirium con agitacin, hipo
gua intratable
Lquido oral 2 mg/ml
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 5 mg/ml
concentracin
Slido oral 5-10 mg
Delirium: VO, SC: 0,5-5 mg/12h
Nusea, vmito, hipo intratable: VO, SC: 1,5 mg stat. Dosis usual
1,5-2,5 mg c//12 h. Dosis mxima 10-20 mg
Dosis
Ansiedad: VO 1,5-5 mg PRN o 3-10 mg/8h
Antipsictico: 1,5-3 mg stat y en la noche en adultos mayores.
5 mg stat y en la noche en adultos jvenes.
Precauciones Uso concomitante de carbamazepina y otros sedantes.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento. Enfermedad de Parkinson.
Sntomas extrapiramidales (distonias, acatisia, parkinsonismo),
Efectos adversos discinesia tarda, sedacin, hipotensin ortosttica, arritmias,
sndrome neurolptico maligno.
241
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
DEPRESIN
FLUOXETINA
SERTRALINA
AMITRIPTILINA (ver dolor neuroptico)
ALPRAZOLAM (ver en ansiedad)
FLUOXETINA
ATC N06AB03
Indicacin avalada en esta
Depresin
gua
Forma farmacutica y
Slido oral 20 mg
concentracin
20-40 mg/da
Dosis
Dosis habitual: 20 mg
En pacientes diabticos, insuficiencia renal y epilepsia. Larga vida
Precauciones media (cinco semanas). Comenzar con dosis bajas en adultos
mayores (10 mg).
Hipersensibilidad al medicamento. No asociar con inhibidores de la
Contraindicaciones MAO por incremento del riesgo de sndrome serotonina y sndrome
neurolptico maligno.
Nuseas, vmitos, diarrea, dispepsia (sntomas gastrointestinales
Efectos adversos se resuelven en pocos das), anorexia, ansiedad, insomnio, astenia,
nerviosismo, somnolencia.
Incrementa la actividad anticoagulante de la warfarina. Asociado con
antidiabticos altera las concentraciones de glucosa. Empeora los
efectos adversos de los antipsicticos. Riesgo elevado de hemorragia
Interacciones gastrointestinal con el uso de AINE. Incrementa las concentraciones
plasmticas de carbamazepina, fenitona, haloperidol, clozapina,
risperidona, trazodona, diazepam y alprazolam por lo que se
recomienda en caso de asociacin llevar estricta vigilancia teraputica.
SERTRALINA
ATC N06AB06
Indicacin avalada en esta
Depresin, prurito por colestasis, uremia, neoplasias.
gua
Forma farmacutica y
Slido oral 50 mg y 100 mg
concentracin
242
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
DIARREA
LOPERAMIDA
CODEINA (ver en dolor)
LOPERAMIDA
ATC A07DA03
Indicacin avalada en esta Diarrea aguda o crnica no infecciosa, ileostoma (para mejorar la
gua consistencia fecal)
Forma farmacutica y
Slido oral 2 mg
concentracin
Dosis inicial: 4 mg, seguido de 2 mg luego de cada deposicin hasta
Dosis
un mximo de 16 mg/da
Asegurar que la diarrea no es secundaria a impactacin fecal o
Precauciones
proceso infeccioso.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento.
Estreimiento, mareo, somnolencia, nusea, leo paraltico, dolor
Efectos adversos
abdominal.
Interacciones Opioides, anticolinrgicos aumentan los efectos colaterales.
243
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
DISFAGIA
DEXAMETASONA (ver en compresin medular)
DISNEA
MORFINA (ver dolor)
DEXAMETASONA (ver en compresin medular)
ALPRAZOLAM (ver en ansiedad)
MIDAZOLAM (ver en sedacin)
DIAZEPAM (ver en mioclonas por opioides)
CLORPROMAZINA (ver en nusea y vmito)
SALBUTAMOL
PREDNISONA (ver en astenia)
SALBUTAMOL
ATC R03AC02
Indicacin avalada en esta Asma y otras condiciones asociadas con obstruccin de las vas
gua respiratorias reversible. Hipercalcemia.
Forma farmacutica y Lquido para inhalacin 0,1 mg/dosis
concentracin Lquido para nebulizacin 5 mg/ml
1-2 inhalaciones a demanda
Dosis
Hipercalcemia: 2 ml en nebulizacin c/8h.
Grave interaccin con medicamentos: incrementa el riesgo de
hipopotasemia con corticoides, diurticos, teofilina. Hipertiroidismo,
Precauciones
insuficiencia cardaca, hipertensin, diabetes mellitus, adultos
mayores.
Hipersensibilidad al frmaco. Taquicardia secundaria a enfermedad
Contraindicaciones
cardaca.
Efectos adversos Taquicardia, palpitaciones, cefalea, temblor, ansiedad, nerviosismo
Fentanilo, alprazolam, amitriptilina, barbitricos, cafena: salbutamol
Interacciones
disminuye el efecto sedante de estos frmacos.
DOLOR:
PARACETAMOL
IBUPROFENO
DICLOFENACO
KETOROLACO
CODEINA
TRAMADOL
MORFINA
FENTANILO
OXICODONA
BUPRENORFINA
244
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
PARACETAMOL
ATC N02BE01
Indicacin avalada en esta
Dolor leve a moderado. Fiebre.
gua
Slido oral 500 mg
Slido rectal 100 - 300 mg
Forma farmacutica y
Lquido oral 120 mg/5 ml, 150 mg/5 ml, 160 mg/5 ml, gotas: 100 mg/
concentracin
ml
Lquido parenteral 10 mg/ml
500-750 mg c/4-6 h.
Dosis
Dosis mxima: 3,5 g/da
Insuficiencia heptica severa, particularmente asociado a alcoholismo
Precauciones
o desnutricin.
Hipersensibilidad al medicamento. Hepatopata crnica, encefalopata
Contraindicaciones
heptica.
En sobredosis, toxicidad heptica. Nusea. Raro: rash, ictericia
Efectos adversos colesttica, pancreatitis aguda en uso prolongado, trombocitopenia,
agranulositosis, anafilaxia.
Incrementa el riesgo de sangrado de warfarina y heparina.
Interacciones Gabapentina, cido valproico disminuye los niveles de paracetamol
al aumentar el metabolismo.
IBUPROFENO
ATC M01AE01
Indicacin avalada en esta Dolor e inflamacin, dismenorrea, migraa, fiebre, dolor oncolgico,
gua fiebre neoplsica, tenesmo vesical
Forma farmacutica y Slido oral 400 mg
concentracin Lquido oral 200 mg/5 ml
Dosis Dolor, fiebre, tenesmo vesical: 400-600 mg/6-8h
Dosis mxima: 3,2 g/da
Ajustar dosis en adultos mayores e insuficiencia renal. No utilizar ms
Precauciones
de 10 das.
lcera pptica activa. Hipersensibilidad a aspirina u otros AINE
Contraindicaciones (urticaria, rinitis, asma, angioedema). Enfermedad isqumica
cardaca.
Dispepsia, lcera pptica, sangrado digestivo, perforacin, nefritis
Efectos adversos intersticial, edema, disminucin de la agregacin plaquetaria,
broncoespasmo.
Interacciones Aumenta el efecto anticoagulante de la warfarina.
245
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
DICLOFENACO
ATC M01AB05
Indicacin avalada en esta Dolor, inflamacin en artritis reumatoidea y otros trastornos
gua musculoesquelticos, fiebre neoplsica
Slido oral 50 mg
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 25 mg/ml
concentracin
Dosis mxima: 150 mg/da
Oral: 50 mg/8h
Dosis
SC: 75-150 mg/24h
Ajustar dosis en adultos mayores.
No mezclar con otros medicamentos en infusin subcutnea.
Precauciones
Relacin riesgo/beneficio debe considerarse siempre.
Utilizar mximo 10 das.
Ulcera pptica activa, sangrado digestivo, insuficiencia renal,
Contraindicaciones hipersensibilidad a aspirina u otros AINES (urticaria, rinitis, asma,
angioedema)
Dispepsia, lcera pptica, sangrado digestivo, perforacin, nefritis
Efectos adversos intersticial, edema, disminucin de la agregacin plaquetaria,
broncoespasmo.
Puede aumentar el efecto anticoagulante de la warfarina. Con
Interacciones inhibidores ECA y ARA II, diurticos, ciclosporina aumenta el riesgo
de insuficiencia renal.
KETOROLACO
ATC M01AB15
Indicacin avalada en esta
Dolor seo, inflamacin, fiebre neoplsica
gua
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 30 mg/ml
concentracin
Dolor:
Dosis SC: 10 - 30 mg/6-8h
Dosis mxima VO: 40 mg/da
Dosis mxima SC, IV: 90 mg/da
Insuficiencia heptica, adultos mayores,
Ajustar dosis en adultos mayores.
Precauciones No mezclar con otros medicamentos en infusin subcutnea.
Relacin riesgo/beneficio debe considerarse siempre.
Utilizar mximo IV, SC 48 h; VO, SL 5 das.
lcera pptica activa o antecedentes de lcera pptica,
sangrado gastrointestinal, sospecha o confirmacin de sangrado
Contraindicaciones cerebrovascular, ditesis hemorrgica, asma, hipersensibilidad a la
cido acetilsalicilico u otros AINE. No administrar conjuntamente con
warfarina, litio u otros AINE.
246
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
CODEINA
ATC R02DA04
Indicacin avalada en esta
Dolor moderado, tos no productiva, diarrea
gua
Forma farmacutica y Slido oral 10-30 mg
concentracin Lquido oral 10 mg/5 ml
Dolor: 30-60 mg/4-6 h
Dosis Tos:10-20 mg/4-6 h
Diarrea: 30 mg/6 h
Dosis mxima 360 mg/da
Precauciones Uso de laxante
Hipersensibilidad al frmaco, diarrea asociada a toxinas, colitis
Contraindicaciones
pseudomembranosa.
Comunes al inicio del uso: nusea, vmito, somnolencia,
inestabilidad, delirio.
Comunes permanentes: estreimiento, nusea y vmito.
Efectos adversos
Ocasionales: boca seca, diaforesis, prurito, alucinaciones,
mioclonias.
Raro: depresin respiratoria, dependencia psicolgica.
Similares a las de morfina: el efecto analgsico de la morfina
Interacciones
disminuye con la administracin concomitante de pentazocina
TRAMADOL
ATC N02AX02
Indicacin avalada en esta Dolor moderado a severo, dolor nociceptivo y neuroptico.
gua
Forma farmacutica y Slido oral 50 mg
concentracin Lquido oral 100 mg/ml (considerar el nmero de gotas que
corresponde a 1 ml segn la presentacin del medicamento)
Lquido parenteral 50 mg/ml
Dosis Dolor:
50-100 mg/4-6h, disminuir la dosis en adultos mayores.
Va oral: tramadol 50 mg equivale a 10 mg de morfina.
Va parenteral: tramadol 200 mg equivale a 20 mg de morfina
Dosis mxima: 800 mg/da VO
247
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
MORFINA
ATC N02AA01
Indicacin avalada en esta
Dolor moderado a severo, disnea, tos.
gua
Slido oral 10-30-60 mg (liberacin prolongada)
Forma farmacutica y Slido oral 10 mg (liberacin rpida)
concentracin Lquido oral 2 mg/ml, 20mg/ml (liberacin rpida)
Lquido parenteral 10 mg/ml - 20 mg/ml
248
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
249
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
FENTANILO
ATC N01AH01
Indicacin avalada en esta - Dolor severo crnico,
gua - Intolerancia a los efectos secundarios de la morfina (nusea, vmito,
estreimiento, alucinaciones),
- Insuficiencia renal
- Disfagia
- Fobia a las tabletas o mal cumplimiento con la medicacin oral
Forma farmacutica y Slido cutneo (parche transdrmico) 4,2 mg (25 mcg/h)
concentracin Dura 72 horas
250
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
251
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Efectos adversos Menos estreimiento que con dosis equivalentes de morfina, puede
causar menos nusea y vmito.
Comunes al inicio del uso: nusea, vmito, somnolencia, inestabilidad,
delirio.
Comunes permanentes: estreimiento, nusea y vmito.
Ocasionales: boca seca, diaforesis, prurito, alucinaciones, mioclonas.
Raro: depresin respiratoria, dependencia psicolgica.
Interacciones Ninguna
OXICODONA
ATC N02AA05
Indicacin avalada en esta Dolor moderado a severo, incluye dolor en cncer y posoperatorio.
gua Alternativa en casos de intolerancia a otros opioides.
Forma farmacutica y Slido oral 10-20-40 mg (liberacin prolongada)
concentracin Slido oral 5 mg (liberacin rpira)
Dolor: se debe reservar para los pacientes que no pueden tolerar
Dosis morfina o rotacin de opioides
30 mg de morfina por va oral equivale a 20 mg de oxicodona.
Ajustar dosis en insuficiencia renal y heptica. Asociar medidas
Precauciones laxativas o laxante. Valorar costo beneficio por precio, con respecto
a otros opioides
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento.
Comunes al inicio del uso: nusea, vmito, somnolencia, inestabilidad,
delirio.
Efectos adversos Comunes permanentes: estreimiento, nusea y vmito.
Ocasionales: boca seca, diaforesis, prurito, alucinaciones, mioclonias.
Raro: depresin respiratoria, dependencia psicolgica.
Similares a morfina: el efecto analgsico de la morfina disminuye con
Interacciones
la administracin concomitante de pentazocina.
BUPRENORFINA
ATC N02AE01
Indicacin avalada en esta Dolor moderado a severo
gua Pacientes con insuficiencia renal en dialiasis
Slido cutneo (parche transdrmico) 20 mg (35 g/h)
Forma farmacutica y Slido oral (sublingual) 0,2 mg
concentracin Lquido parenteral 0,3 mg/ml
Tiene techo: 140 g/h
Dolor: no es de primera eleccin
Dosis Dosis inicial SL: 0,2 mg/8 h
Transdrmica: cambiar el parche cada 84 horas.
Es un agonista parcial.
Precauciones El parche debe ser utilizado en dolor crnico estable.
Uso concomitante de medidas laxativas o un laxante, un antiemtico
252
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
DOLOR NEUROPTICO
AMITRIPTILINA
CARBAMAZEPINA
GABAPENTINA
CLONAZEPAM (ver en mioclonas por opioides)
MORFINA (ver en dolor)
TRAMADOL (ver en dolor)
CIDO VALPROICO (ver en convulsiones)
AMITRIPTILINA
ATC N06AA09
Dolor neuroptico, insomnio asociado a depresin o dolor neuroptico,
Indicacin avalada en esta
depresin, tenesmo vesical, espasmos de vejiga, sialorrea, trastorno
gua
de pnico.
Forma farmacutica y
Slido oral 10-25 mg
concentracin
Dolor neuroptico:
Dosis inicial: 10-25 mg/da en dosis nica por la noche
Dosis habitual: 50-150 mg/da
Dosis Dosis mxima: 150 mg/da
Insomnio asociado a depresin o dolor neuroptico: 25-100 mg
al acortarse
Depresin: 50-100 mg/da
Tenesmo vesical: 25-50 mg por la noche
En adultos mayores, pacientes con arritmia o cardiopata isqumica,
epilepsia, insuficiencia heptica, mana, psicosis (puede agravar),
glaucoma de ngulo cerrado, dificultad para orinar, historia de
Precauciones retencin urinaria. La somnolencia puede afectar el desempeo de
tareas especializadas. Ej. conducir.
El tratamiento debe retirarse gradualmente despus del uso
prolongado.
253
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
CARBAMAZEPINA
ATC N03AF01
Indicacin avalada en esta
Convulsiones, dolor neuroptico
gua
Slido oral 200 mg
Forma farmacutica y
Slido oral 400 mg (liberacin controlada)
concentracin
Lquido oral 100 mg/5ml
Dolor neuroptico:
Dosis Dosis inicial: 100-200 mg/12 h Incrementar 100-200 mg cada semana
Dosis mxima: 1200 mg/da
Convulsiones: 200-400 mg c/8-12 h
En insuficiencia heptica. Requiere vigilancia hematolgica.
Precauciones
Suspender el medicamento gradualmente 100 mg/mes
Contraindicaciones Ninguna
Somnolencia, diplopa, nistagmus, mareo, inestabilidad, ataxia,
nusea, toxicidad cutnea, hematolgica y heptica. Las reacciones
Efectos adversos
pueden ser reducidas al administrar dosis ms pequeas con mayor
frecuencia. Ej: 50-100 mg cada seis horas
Fluoxetina, fluvoxamine, claritromicina, eritromicina incrementan la
Interacciones concentracin plasmtica de carbamazepina. Acelera el metabolismo
de los antidepresivos tricclicos. Disminuye el efecto del tramadol.
GABAPENTINA
ATC N03AX12
Indicacin avalada en esta
Dolor neuroptico, anticonvulsivante. Hipo
gua
Forma farmacutica y
Slido oral 300 mg
concentracin
254
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Dolor neuroptico:
Dosis inicial: 300 mg primer da en la noche, 300 mg/12 h segundo
da, 300 mg/8 h tercer da.
Dosis Incrementar dosis a escalones de 300 mg/da hasta 1800 mg/da
El retiro debe ser gradual en siete o ms das
Convulsiones:100-400 mg/8 h
Hipo: 300-600 mg/8 h
Reducir la dosis en insuficiencia renal y en adultos mayores
Precauciones
El retiro debe ser gradual en siete o ms das
Contraindicaciones Crisis de ausencia (pueden empeorar)
Comunes: somnolencia, mareo, ataxia, fatiga
Efectos adversos
Poco comn: cefalea, nistagmus, diplopa, ansiedad
Los anticidos que contienen aluminio o magnesio reducen la
biodisponibilidad de gabapentina en un 10%-25%; por ello debe
Interacciones
administrarse gabapentina al menos dos horas despus de la toma
del anticido.
DOLOR CLICO
BUTILESCOPOLAMINA (N-BUTILBROMURO DE HIOSCINA) (ver estertores premortem)
DOLOR SEO
ACIDO ZOLEDRNICO (ver hipercalcemia)
ESTERTORES PREMORTEM
BUTILESCOPOLAMINA (N-BUTILBROMURO DE HIOSCINA)
255
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
ESTREIMIENTO
SENNA
GLICEROL
LACTULOSA
SENNA
ATC A06AB06
Indicacin avalada en esta
Prevencin y tratamiento del estreimiento
gua
Forma farmacutica y
Slido oral, sensidos A y B 8,6 mg
concentracin
Dosis Senna 17,2 mg HS, c/12 h
Cuando se usa conjuntamente con diurticos - posibles alteraciones
Precauciones
electrolticas.
Contraindicaciones Obstruccin del intestino grueso
Efectos adversos Clico, diarrea, nusea.
Cuando se usa conjuntamente con diurticos, posibles alteraciones
Interacciones
electrolticas.
GLICEROL
ATC A06AG04
Indicacin avalada en esta
Estreimiento (si los laxantes orales no son efectivos)
gua
Forma farmacutica y
Slido rectal 0,92 g - 3 g
concentracin
Dosis Estreimiento: 4 g en una aplicacin/da
Explicar al paciente y familia que un tercio de pacientes que reciben
morfina de forma continua, a pesar del uso de laxantes orales
Precauciones necesitan de forma regular o intermitente realizar procedimientos
en el recto como son: usos de supositorios laxantes, enemas o
evacuacin manual.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al componente
Efectos adversos Irritacin de la mucosa rectal, escozor anal
Interacciones Ninguna
256
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
LACTULOSA
ATC A06AD11
Estreimiento, particularmente en pacientes que presentan clicos
Indicacin avalada en esta
intestinales al usar laxantes de contacto (estimulantes) o en quienes
gua
no hay respuesta a los laxantes de contacto; encefalopata heptica.
Forma farmacutica y Solucin oral 65%
concentracin
Estreimiento: puede tardar ms de 48 horas en actuar
15 ml/12 h, ajustar la dosis segn respuesta
Dosis Encefalopata heptica:
30-50 ml/da TID, ajustar la dosis para producir 2-3 evacuaciones
suaves al da
Precauciones En pacientes con intolerancia a la lactosa
Contraindicaciones Obstruccin intestinal, galactosemia
Distensin abdominal, nusea, vmito, flatulencia, clicos, sensacin
Efectos adversos
urente en el recto
Podra afectarse la absorcin de otros frmacos, al cambiar el tiempo
Interacciones
de permanencia en el trnsito intestinal.
HEMORRAGIA
CIDO TRANEXMICO
CIDO TRANEXMICO
ATC B02AA02
Prevencin de sangrado posoperatorio en hemofilia, menorragia,
Indicacin avalada en esta angioedema hereditario, epistaxis, superficie sangrante de tumores
gua ulcerados, cavidad nasal y otros rganos (vejiga, tero, recto,
estmago y pulmones)
Forma farmacutica y Slido oral 250-500 mg
concentracin Lquido parenteral 100 mg/ml
1,5 g VO stat y 1 g c/8 h
Mxima dosis 2 g c/6 h
Suspenda una semana despus del cese de la hemorragia.
Reinicie si se presenta sangrado.
Solucin tpica para superficie sangrante de tumores fungoides
en la piel:
Dosis 500 mg en 5 ml empapado en gasa y aplicar con presin por 10
minutos.
Solucin tpica para superficie sangrante de tumores fungoides
en cavidades corporales:
Generalmente utilizado solo si cido tranexmico VO ha fallado.
QD o BID 5 g diluido en 50 ml de agua (a temperatura corporal para
instilacin vesical/rectal)
257
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
HIPERCALCEMIA
CIDO ZOLEDRNICO
CIDO ZOLEDRNICO
ATC M05BA08
Hipercalcemia maligna. Uso profilctico para reducir la incidencia de
Indicacin avalada en esta
eventos seos en pacientes con cncer que involucra los huesos.
gua
Dolor seo.
Forma farmacutica y
Lquido parenteral o slido parenteral 4 mg
concentracin
Hipercalcemia: los pacientes deben estar bien hidratados.
Administrar 4-8 mg IV diluido en 100 ml de cloruro de sodio al 0,9% o
glucosado 5%, pasar en 15 minutos. La dosis ms alta es reservada
para pacientes con hipercalcemia refractaria.
Dosis Uso profilctico para reducir la incidencia de eventos seos en
pacientes con cncer que involucra los huesos: los pacientes
deben estar bien hidratados. Administrar 4 mg IV diluido en 100 ml de
cloruro de sodio al 0,9% o glucosado 5%, pasar en 15 minutos, cada
3-4 semanas. Se recomienda suplemento diario de calcio 500 mg y
vitamina D 400 UI.
Realizar control de la funcin renal antes y despus del tratamiento.
Se ha descrito osteonecrosis maxilar (se recomienda revisin dental
Precauciones
previa al tratamiento).
Uso hospitalario.
Contraindicaciones Insuficiencia renal grave. Hipocalcemia.
258
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
HIPO
OMEPRAZOL
METOCLOPRAMIDA (ver en nusea y vmito)
CLORPROMAZINA (ver en nusea y vmito)
GABAPENTINA (ver dolor neuroptico)
HALOPERIDOL (ver delirium)
MIDAZOLAM (ver sedacin)
OMEPRAZOL
ATC A02BC01
Indicacin avalada en esta
lcera gstrica y duodenal. Esofagitis por reflujo. Hipo.
gua
Slido oral 20 mg
Forma farmacutica y
Slido oral 10 mg/5ml (polvo)
concentracin
Lquido parenteral 40 mg
Dosis 20 mg/da
En adultos mayores, en pacientes con enfermedades hepticas
Precauciones
crnicas.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento.
Nusea, vmito, dolor abdominal, clicos, flatulencia, diarrea,
Efectos adversos
cefalea, mareo.
Puede retrasar el metabolismo de ciertos frmacos como fenitona, y
Interacciones
warfarina por la inhibicin de CYP2C19.
INSOMNIO
ALPRAZOLAM (ver en ansiedad)
DIAZEPAM (ver en mioclonas por opioides)
AMITRIPTILINA (ver en dolor neuroptico)
259
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
CLONAZEPAM
ATC N03AE01
Indicacin avalada en esta Ansiedad, dolor neuroptico, crisis convulsivas, mioclonas, agitacin
gua terminal, desordenes de pnico, sndrome de piernas inquietas.
Forma farmacutica y Slido oral 0,5 - 1 - 2 mg
concentracin Lquido oral 2,5 mg/ml
Ansiedad: 4 - 8 mg/da en 3 o 4 tomas o 0,5-1 mg a demanda
Dolor neuroptico: 2 - 8 mg/da, VO
Dosis Crisis convulsivas: 4 - 8 mg/da repartidos en tres dosis
Mioclonias por opioides: VO, dosis habitual: 3 - 5 mg/da
Desordenes de pnico: 1 - 4 mg/da VO
Piernas inquietas: 1 2 mg en la noche, VO
Precauciones Insuficiencia heptica y renal
Insuficiencia heptica grave, sndrome de apneas del sueo,
Contraindicaciones
miastenia gravis
Somnolencia, sedacin, fatiga, hipotona muscular e incoordinacin.
Estos efectos son generalmente transitorios y pueden ser minimizados
Efectos adversos
al iniciar con dosis bajas en la noche. En los nios, clonazepam ha
sido asociado con aumento de la salivacin y sialorrea.
Sedacin excesiva con el uso simultneo de otros frmacos con
Interacciones
efecto sedante. Ej. barbitricos, antihistamnicos.
DIAZEPAM
ATC N05BA01
Indicacin avalada en esta Ansiedad, insomnio, espasmo muscular, mioclonas, epilepsia,
gua delirium tremens por alcohol, ansiedad por disnea.
Slido oral 5 - 10 mg
Forma farmacutica y
Lquido oral 2 mg/5 ml
concentracin
Lquido parenteral 5 mg/ml
Ansiedad: 2 - 10 mg VO, intervalo segn respuesta.
Espasmos musculares, mioclonas: 5 mg VO
Dosis Insomnio: 5 10 mg VO
Crisis convulsivas: 5 - 10 mg va rectal - IV.
Ansiedad por disnea: 2 - 10 mg VO, intervalo segn respuesta
260
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
NUSEA Y VMITO
DEXAMETASONA (ver en compresin medular)
METOCLOPRAMIDA
ONDANSETRN
HALOPERIDOL (ver en delirium)
CLORPROMAZINA
ALPRAZOLAM (ver en ansiedad)
LEVOMEPROMAZINA
METOCLOPRAMIDA
ATC A03FA01
Nusea y vmito particularmente en trastornos gastrointestinales
Indicacin avalada en esta
(irritacin gstrica, retraso del vaciamiento gstrico), quimioterapia,
gua
radioterapia, medicamentos, anorexia relacionado al cncer, hipo.
Forma farmacutica y Slido oral 10 mg
concentracin Lquido parenteral 5 mg/ml
261
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Nusea y vmito:
Dosis habitual VO, SC, IV: 15-60 mg/da en 2-4 tomas
Infusin SC: 30 - 90 mg/da
Nusea y vmito relacionado con quimioterapia (va parenteral):
40 - 60 mg/da
Dosis Irritacin gstrica: 10 mg/6h o 40 - 60 mg/24 horas en infusin SC
y 10 mg VO o SC PRN, adems reducir o eliminar la causa de la
gastritis y prescribir un medicamento gastroprotector apropiado
Retraso del vaciamiento gstrico: como el anterior, considerar
incrementar hasta 100 mg/24h en infusin SC
Hipo: VO, SC: 10 mg/6-8 h
Precauciones Adultos mayores, nios, jvenes, Parkinson, epilepsia,
La administracin simultnea de antimuscarnicos (bloquean la va
Contraindicaciones final comn colinrgica procintica). Administracin simultnea IV de
antagonistas de los receptores 5HT3 (riesgo de arritmia cardaca).
Efectos extrapiramidales, somnolencia, agitacin, diarrea, depresin,
Efectos adversos
arritmias por va IV
Disminucin de la velocidad de absorcin de ciertos frmacos
ej. digoxina; enlentecimiento de la absorcin de otros ej. cido
Interacciones acetilsalicilico, paracetamol y ciclosporina. Disminucin del efecto
de los medicamentos antiparkinsonianos. Aumento de los efectos
indeseables de los antipsicticos.
ONDANSETRN
ATC A04AA01
Indicacin avalada en esta Nusea, vmito despus de intervencin quirrgica o quimio o
gua radioterapia. Vmito por causas qumicas, abdominales o craneales
cuando el manejo usual ha fallado. Prurito causado por colestasis u
opioides.
Forma farmacutica y Slido oral 4 - 8 mg
concentracin Lquido parenteral 2 mg/ml
Dosis Nusea y vmito: VO, SC, IV: 12 - 24 mg/da Va y dosis variable
segn riesgo de emesis.
Prurito por colestasis y por opioides: VO, SC: 4 8 mg/8 h
Precauciones Trastornos del ritmo cardaco. Insuficiencia heptica.
Contraindicaciones Administracin conjunta con metoclopramida IV.
Efectos adversos Estreimiento, cefalea, rubefaccin, hipo, alteraciones visuales,
mareo.
Interacciones Inductores del CYP3A4 como fenitona, carbamazepina, rifampicina
reducen las concentraciones plasmticas de ondansetrn. Puede
reducir el efecto analgsico de tramadol. Mayor riesgo de arritmias
con frmacos cardiotxicos. Prolongacin adicional del QT con
frmacos que prolongan el QT.
262
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
CLORPROMAZINA
ATC N05AA01
Indicacin avalada en esta
Disnea, hipo, nusea/vmito, agitacin severa, tenesmo
gua
Forma farmacutica y Slido oral 25 - 100 mg
concentracin Lquido parenteral 25 mg/2 ml
Disnea: VO: 7,5 25 mg/6-8 h o a demanda
Dosis Hipo: VO, IV: 25 mg/6-8 h
Nuseas/Vmitos: VO, IV: 25 - 50 mg/6-8 h
En adultos mayores, administrar la mitad de la dosis. Suspender el
Precauciones
tratamiento si el recuento absoluto de neutrfilos es <1000.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al frmaco o a las fenotiazinas.
Sntomas extrapiramidales, hipotensin, fiebre, sndrome neurolptico
Efectos adversos maligno, somnolencia, agitacin, insomnio, congestin nasal,
arritmias, retencin urinaria, sequedad de boca, visin borrosa
Los anticidos disminuyen la absorcin de la fenotiazinas por lo que se
debe administrar una hora antes del anticido. Los antihistamnicos,
Interacciones haloperidol, opioides, hipnticos, sedantes, metoclopramida, jugo de
toronja aumentan los efectos adversos. Fenitona por inhibicin del
metabolismo heptico aumenta la toxicidad de clorpromazina.
LEVOMEPROMAZINA
ATC N05AA02
Indicacin avalada en esta
Nusea, vmito, agitacin terminal, dolor visceral intratable
gua
Slido oral 25 - 100 mg
Forma farmacutica y
Lquido oral 40 mg/ml
concentracin
Lquido parenteral 25 mg/ml
Nusea, vmito: generalmente usado como antiemtico de
segunda o tercera lnea
Dosis de inicio: 6 12,5 mg VO, SC Stat, HS y PRN
Si se usa como primera lnea una dosis menor puede ser adecuada.
Agitacin terminal + delirium:
Dosis de inicio: 25 mg SC y 50 75 mg/24 horas
Ajustar la dosis de acuerdo a la respuesta,
Dosis Dosis mxima 300 mg/24 horas, ocasionalmente ms.
Dolor visceral intratable:
Puede ser beneficioso en pacientes con severo dolor que no cede
a otras medidas, se lo usa como adyuvante a los medicamentos
pautados:
Dosis de inicio: 25 mg VO/SC HS
Titular la dosis de acuerdo a la respuesta,
Dosis mxima 100 mg SC, 200 mg VO
263
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
OBSTRUCCIN INTESTINAL
BUTILESCOPOLAMINA (N-BUTILBROMURO DE HOSCINA) (ver estertores premortem)
DEXAMETASONA (ver compresin medular)
PRURITO
LORATADINA
SERTRALINA (ver depression)
ONDANSETRN (ver nusea y vmito)
LORATADINA
ATC R06AX13
Indicacin avalada en esta
Prurito por uremia y piel seca
gua
Forma farmacutica y Slido oral 10 mg
concentracin Lquido oral 5 mg/5 ml
Dosis Prurito por uremia y piel seca: VO: 10 mg/da
Precauciones En insuficiencia heptica y renal.
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento.
Efectos adversos Menos sedante que los antihistamnicos tradicionales.
Disminuye la eficacia de loratadina: carbamazepina, fenitona,
Interacciones
corticoides.
SEDACIN
MIDAZOLAM
LEVOMEPROMAZINA (ver nusea y vmito)
FENOBARBITAL (ver convulsiones)
MIDAZOLAM
ATC N05CD08
Disnea con ansiedad. Ansiedad. Dosis nicas tiles para
Indicacin avalada en esta procedimientos rpidos incmodos. Agitacin, como sustituto de
gua anticonvulsivantes y sedantes en la fase terminal. Mioclonias por
opioides, hipo intratable.
264
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 1 mg/ml - 5 mg/ml
concentracin
Disnea con ansiedad: 2,5 mg a demanda o pautado 2,5 mg/8 h
Sedacin va SC: 2,5 - 5 mg cada 20 min. hasta que est sedado,
continuar con esta dosis en horario cada cuatro horas y como
rescate.
Sedacin va IV: 1,5 - 3 mg cada cinco min. hasta que est sedado,
continuar con esta dosis en horario cada cuatro horas y como
Dosis rescate.
Crisis convulsiva: IV, SC: 10 15 mg
Mioclonias por opioides: IV, SC: 5 - 10 mg
Hipo intratable: Bolos de 5 - 10 mg IV, SC y continuar con perfusin
de 30 - 60 mg/da, hasta 120 mg.
Delirium con agitacin intensa: Bolos SC, IV: 2,5 - 5 mg y repetir
hasta que ceda. Mantenimiento en perfusin IV, SC: 20 - 100 mg/da
Dosis mxima: 200 mg/da
Administrado IV puede causas hipotensin y apnea transitoria.
Precauciones Considerar disminuir la dosis en adultos mayores e insuficiencia
renal. Doble dosis si tomaba previamente benzodiazepinas
Contraindicaciones Hipersensibilidad al medicamento.
Somnolencia, confusin, hipotensin, depresin respiratoria,
Efectos adversos
amnesia, alucinaciones, reacciones paradjicas.
Mayor efecto si se administra simultneamente con diltiazen,
eritromicina, fluconazol, itraconazol, ketoconazol. Sedacin excesiva
Interacciones
con el uso simultneo de alcohol u otros medicamenttos con un
efecto sedante (barbitricos, antihistamnicos)
TENESMO VESICAL
AMITRIPTILINA (ver dolor neuroptico)
BUTILESCOPOLAMINA (N-BUTILBROMURO DE HIOSCINA) (ver estertores premortem)
IBUPROFENO (ver dolor)
TOS
CODENA (ver dolor)
MORFINA (ver dolor)
BUPIVACANA
265
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
LCERA NEOPLSICA
METRONIDAZOL
METRONIDAZOL
ATC P01AB01
Indicacin avalada en esta
Uso tpico para lceras cutneas neoplsicas con mal olor
gua
Forma farmacutica y
Slido oral 250 - 500 mg
concentracin
Dosis lcera cutnea neoplsica: 1 aplicacin/8 h de la tableta molida,
luego de limpieza con solucin salina.
Precauciones Evitar la exposicin solar
Contraindicaciones Hipersensibilidad al frmaco
Efectos adversos Irritacin cutnea
Interacciones No
ANTAGONISTA OPIOIDES
NALOXONA
NALOXONA
ATC V03AB15
Indicacin avalada en esta
Revertir la depresin respiratoria inducida por opioides
gua
Forma farmacutica y
Lquido parenteral 0,4 mg/ml
concentracin
Si la frecuencia respiratoria es igual o mayor a 8/min, al paciente
se le despierta fcilmente y no est ciantico, adopte la poltica de
esperar y ver; considere reducir u omitir la prxima dosis en horario
de morfina.
Si la frecuencia respiratoria es menor de 8/min, el paciente
Dosis apenas despertable/inconsciente y/o ciantico:
-Diluir una ampolla de 0,4 mg de naloxona en 10 ml de solucin salina
-Administrar 0,5 ml (20 g) IV cada 2 minutos hasta que la funcin
respiratoria del paciente sea satisfactoria
-Puede ser necesario ms bolos porque la accin de la naloxona es
ms corta que la morfina (y otros opioides)
266
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Dosis Potencia
Vida media equivalente glucocorticoide Potencia
(h) (mg) (antiinflamatoria) mineralocorticoide
Accin corta
Cortisona 8-12 25 0,8 0,8
Hidrocortisona 8-12 20 1 1
Accin intermedia
Metilprednisolona 18-36 4 5 0,5
Prednisolona 18-36 5 4 0,8
Prednisona 18-36 5 4 0,8
Triamcinolona 18-36 4 5 0
Accin larga
Betametasona 36-54 0,6-0,75 25-30 0
Dexametasona 36-54 0,75 25 0
267
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
268
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Para determinacin de glucosa en sangre capilar, que cumplen dos tipos de lectura:
17-419-2 TIRAS REACTIVAS PARA GLUCOSA
por equipo y visual, mediante una escala cromtica
17-428-22 APSITO ADHESIVO TRANSPARENTE, 5,0 cm x 7,2 cm Semipermeable, poliuretano, adhesivo hipoalergnico, estril, descartable
Carboximetilcelulosa sdica, cubierta de poliuretano, matriz de celulosa, gelatina y
24-847-1 APSITO HIDROCOLOIDE, GRUESO, 10 cm x 10 cm
pectina, estril, descartable
Carboximetilcelulosa sdica, cubierta de poliuretano, matriz de celulosa, gelatina y
24-847-2 APSITO HIDROCOLOIDE, GRUESO,15 cm x 15 cm
pectina, estril, descartable
Carboximetilcelulosa sdica, cubierta de poliuretano, matriz de celulosa, gelatina y
24-847-3 APSITO HIDROCOLOIDE, GRUESO, 20 cm x 20 cm
pectina, estril, descartable
APSITO DE ALGINATO DE CALCIO Y SOCIO 7.5 cm Polisacrido natural derivado de la sales de calcio del cido algnico y sodio, estril,
24-829-5
x 12 cm descartable
APSITO DE ALGINATO DE CALCIO Y SOCIO 10 cm Polisacrido natural derivado de la sales de calcio del cido algnico y sodio, estril,
24-829-4
x 20 cm descartable
100% con gran capacidad de absorcin, de fibra larga formado por superposicin de
13-414-1 ALGODN HIDRFILO 450 GM
capas, de estructura compacta, uniforme en su peso, hipoalergnico
De ltex/nitrilo, ambidiestro, hipoalergnico, 105 mm de largo, con polvo absorbente,
11-882-1 GUANTES DE EXAMINACIN TALLA GRANDE
con reborde, no estril, descartable
De ltex/nitrilo, ambidiestro, hipoalergnico, 105 mm de largo, con polvo absorbente,
11-882-2 GUANTES DE EXAMINACIN TALLA MEDIANO
con reborde, no estril, descartable
De ltex/nitrilo, ambidiestro, hipoalergnico, 105 mm de largo, con polvo absorbente,
11-882-3 GUANTES DE EXAMINACIN TALLA PEQUEO
con reborde, no estril, descartable
PVC flexible grado mdico, libre de ltex, orificios laterales, arns de aluminio,
12-712-2 MICRONEBULIZADOR ADULTO tubuladura 2 m, recipiente con tapa de rosca, conector universal, tira elstica para
sujecin, estril, descartable
Recipiente transparente de polipropileno, concentraciones de oxgeno entre 28% - 98
12-047-2 HUMIDIFICADOR TIPO VENTURI %, anillo amarillo incremental tipo Venturi, manguera corrugada, mascarilla con cintas
elsticas, estril, descartable
PVC flexible grado mdico, libre de ltex, conector de entubado giro de 360, conector
12-459-1 MASCARILLA PARA TRAQUEOSTOMA, ADULTO
22 mm para tubo corrugado, banda elstica ajustable, estril, descartable
PVC flexible grado mdico, libre de ltex, orificios laterales, arns de aluminio, bolsa
12-448-2 MASCARILLA DE OXGENO, ADULTO
reservorio, tubuladura 2 m, tira elstica para sujecin, estril, descartable
PVC flexible grado mdico, libre de ltex, orificios laterales, extensin de tubo 2 m,
12-448-4 MASCARILLA DE OXGENO, PEDITRICA
tira elstica para sujecin, estril, descartable
Bigotera con dimetro externo 4.00 mm, silicona 100%, libre de ltex y PVC,
12-700-1 CNULA NASAL DE OXGENO, PEDITRICO
tubuladura de PVC transparente, longitud mnima de 100-200 cm, estril descartable
Bigotera con dimetro externo 3.00 mm, silicona 100%, libre de ltex y PVC,
12-700-2 CNULA NASAL DE OXGENO, ADULTO
tubuladura de PVC transparente, longitud mnima 100-200 cm estril, descartable
De tela fuerte, impermeable, de color blanco, oxido de zinc, resinas, lanolina,
10-030-13 ESPARADRAPO COMN plastificante, antioxidante, 5 cm x 5 m, con adhesivo de acrilato hipoalergnico, de fcil
rasgado en ambos sentidos
2.5 cm x 5 m, con adhesivo hipoalergnico distribuido uniformemente, transpirable,
10-030-14 ESPARADRAPO MICROPOROSO
resistente a la humedad, de fcil rasgado.
Celulosa, polietileno, de alta capacidad de absorcin, tela exterior impermeable, cierre
11-239-1 PAAL PARA ADULTO GRANDE, MEDIANO, PEQUEO
adhesivo a la altura de la cintura, descartable
12-401-1 GEL LUBRICANTE A base de agua, glicerina, prolilenglicol, hidroxietilcelulosa, hipoalergnico, incoloro
PVC siliconizado, 1/4 x 1.8 m, hipoalergnico, con conectores en los extremos, estril,
15-277-1 MANGUERA PARA SUCCIN
descartable
12-042-1 BOLSA PARA AGUA CALIENTE Hule de alta resistencia, con tapa para evitar derramamiento, capacidad 2000-2500ml
De caucho o tela impermeabilizada, boca ancha, empaque de caucho, dimetro 23
12-082-1 BOLSA PARA HIELO
cm, capacidad 1500ml
Cloruro de Polivinilo, bolsa impresa, capacidad 1000ml, abertura con dispositivo
para llenarla y cerrarla, graduaciones cada 100ml, con cmara y tubo de conexin
11-675-1 BOLSA PARA NUTRICIN ENTERAL
integrados, dispositivo controlador de flujo y obturador, libre de ltex estril,
descartable
15-003-5 MANGUERA CORRUGADA PVC, 2.5 - 3 cm dimetro interno, 100 - 120 cm largo, descartable
Cinta adhesiva de corta extensin, con apsito estril en el centro, hipoalergnico,
10-029-1 TIRAS ADHESIVAS ALARGADAS
descartable
10-967-1 COMPRESA QUMICA CALIENTE Bolsa de algodn rellena de bentonita
10-967-2 COMPRESA QUMICA CALIENTE LUMBAR Bolsa de algodn rellena de bentonita
10-967-3 COMPRESA QUMICA DORSO LUMBAR Bolsa de algodn rellena de bentonita
25-799-1 COMPRESA/EMPAQUETADURA FRA Relleno de gel de slice no txico, no contiene ltex
Transparente para inyeccin o aspiracin de fluidos para sistemas de infusin y/o
18-066-1 CONECTORES DE SEGURIDAD jeringuilla, conexin Luer Lock, con tasa de infusin de 400ml/min y resistencia a
presin de 3.1 bar, estril, descartable. Incluye Tapn.
269
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Esta va tiene ventajas, es: cmoda, econmica, menos dolorosa para el paciente, menos
agresiva, de fcil manejo, tanto en la colocacin como en el mantenimiento por los familiares y
cuidadores, pocos efectos secundarios y complicaciones (hematoma, induracin, infeccin),
favorece el cuidado del paciente en su domicilio, mejora la autonoma y calidad de vida del
paciente, permite un buen control sintomtico, posibilita administrar diferentes frmacos.
Material necesario
270
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
4 1. Infraclavicular
2. Deltoidea
3. Abdomen
4. Muslo
271
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Forma farmacutica y
Medicamentos Indicaciones
concentracin
Amp 1 ml= 10 mg
Morfina Dolor, disnea
Amp 1 ml= 20 mg
Estertores premortem, sialorrea,
Butilescopolamina (N
Amp 1 ml = 20 mg secreciones respiratorias, obstruccin
-Butilbromuro de hioscina)
intestinal
Amp 3 ml = 15 mg
Midazolam Convulsiones, sedacin paliativa
Amp 5 ml = 5 mg
Metoclopramida Amp 2 ml = 10 mg Nusea y vmito
Nausea y vmito por opiodes, vmito en
Haloperidol Amp 1 ml = 5 mg
la obstruccin intestinal, delirium
Levomepromazina Amp 1 ml = 25 mg Ansiedad/agitacin
Dexametasona Amp 1 ml = 4 mg Mltiples indicaciones en CP
Otros frmacos que han sido utilizados por va SC son: bupivacana, buprenorfina, calcitonina,
ceftriaxona, clonazepam, escopolamina, fentanilo, furosemida, granisetrn, hidromorfona,
hidroxicina, ketamina, metadona y ondansetrn, entre otros.
Infusores
272
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Con estas variables de referencia se calcula el volumen acumulado de los frmacos para
administrar en funcin de sus presentaciones, completando la capacidad total del dispositivo
con suero fisiolgico o agua para inyeccin.
Preparacin:
Compatibilidad de mezclas
273
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Las mezclas ms utilizadas son la que incluye morfina, butilbromuro de hioscina y midazolam,
empleada habitualmente en la situacin de agona, y la compuesta por morfina, haloperidol y
N-butilbromuro de hioscina, utilizada para el tratamiento paliativo del sndrome de obstruccin
intestinal maligna.
En la tabla 2, modificada de Porta et al., se muestran algunas de las mezclas de tres frmacos
compatibles utilizadas en la prctica clnica que incluyen morfina. Se puede consultar informa-
in acerca de la compatibilidad de mezclas en la direccin http://www.pallcare.info/
274
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
(*) Los factores de conversin y dosis equivalentes son solo orientativos, por lo que es necesario monitorizar la
respuesta al pasar de un opioide a otro.
(**) Metadona: marcadas diferencias entre individuos entre su semivida plasmtica, la potencia analgsica y la
duracin de accin.
(***) Poca informacin disponible; segn otras fuentes el factor de conversin para codena es de 7.
Ejemplo: en un paciente que toma tramadol a dosis de 100 mg cada 6 horas (=400 mg/da), para
pasar a morfina se le aplica el factor de conversin 400 mg/5 = 80 mg de morfina oral al da.
275
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Dosificacin de oxicodona
No es el opioide de eleccin.
10 mg de oxicodona oral equivalen a 20 mg de morfina oral.
En pacientes que no han tomado opioides, la dosis inicial es de 10 mg cada 12 horas. Se
deber titular la dosis, con incrementos del 25%-50%. La necesidad de una medicacin
de rescate de ms de dos veces al da indica que debe aumentarse la dosis.
Va transdrmica
Indicaciones:
Cuando la va oral no es adecuada (preferencias del paciente, trastornos gastrointestinales,
problemas de deglucin).
Morfina no se tolera (estreimiento, somnolencia, confusin, etc.).
Existen problemas de cumplimiento.
Contraindicaciones:
Los parches no son adecuados en pacientes con dolor agudo, inestable o con marcado
componente irruptivo.
Anasarca.
Enfermedades dermatolgicas generalizadas.
Dosificacin con fentanilo transdrmico
Consideraciones:
Los parches no son adecuados en pacientes con dolor inestable o con marcado
componente irruptivo.
Fentanilo es un opioide potente.
Su inicio de accin es ms lento, lo que obliga a cubrir las necesidades de analgsicos
en la fase inicial (12-15 h).
Su accin residual persiste hasta 17 horas despus de retirar el parche, lo que es un
inconveniente en caso de toxicidad.
276
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Manejo del dolor irruptivo con fentanilo oral transmucosa (OT) (no disponible en el pas):
Indicado solo en el dolor irruptivo en pacientes que reciben opioides.
Su accin es rpida y corta (15 minutos-4 horas).
No existe correlacin entre la dosis de mantenimiento empleada y la dosis eficaz de
fentanilo OT.
Rango de dosis: 200-1600 g.
La dosis adecuada para cada paciente se determina de forma individual y no puede
predecirse a partir de la dosis de mantenimiento del opioide. Generalmente se comienza
con 200 g. Se recomienda controlar al paciente hasta una dosis que ofrezca analgesia
adecuada y utilizar despus una unidad de dosis por episodio de dolor irruptivo (dosis
eficaz). Si requiere ms de cuatro unidades (dosis mxima): ajustar el tratamiento de
fondo.
277
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
EJEMPLO: en un paciente que est con parches de fentanilo 25 y que requiera una
dosis de rescate (por ejemplo, una dosis de 15 mg morfina de liberacin inmediata), la
dosis total diaria de morfina ser = 90 mg (equivalente a fentanilo 25 ) + 15 mg de
morfina = 105 mg de morfina oral retardada (administrada en dos dosis). Si se va a pasar
a la va SC: se divide la dosis oral entre dos (105/2 = 52,5 mg/da).
278
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Consideraciones:
No es el opioide de eleccin, ya que cuenta con pocos estudios y experiencia limitada.
Tiene techo analgsico.
No es adecuado para el dolor agudo.
Retirada del parche: como regla general, no debe administrarse otro opioide en las 24
horas posteriores a la retirada del parche de buprenorfina.
Dosificacin en pacientes previamente tratados con morfina:
Calcular las necesidades analgsicas de las 24 horas previas.
Convertir estas cantidades a la dosis de buprenorfina equianalgsica utilizando la tabla de
conversin de morfina a buprenorfina.
Pautar medicacin de rescate, utilizando buprenorfina sublingual (1 o 2 comprimidos
sublinguales de 0,2 mg cada 24 horas adems del parche).
Para la elaboracin de este anexo, adems de la bibliografa del captulo correspondiente de la GPC, se han usado las siguientes
referencias:
1. Kirsten Auret. Pain management in palliative care. An update. Australian Family Physician. 2006; 35 (10): 762.
2. Hanks GW, Conno F, Cherny N, Hanna M, Kalso E, McQuay HJ, Mercadante S, Meynadier J, Poulain P, Ripamonti C, Radbruch L, Casas JR,
Sawe J, Twycross RG, Ventafridda V; Expert Working Group of the Research Network of the European Association for Palliative Care. Morphine
and alternative opioids in cancer pain: the EAPC recommendations. Br J Cancer. 2001; 84 (5): 587-93.
3. Gua de Prescripcin Teraputica. Agencia Espaola de Medicamentos y Productos Sanitarios. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2006.
279
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
AGREE: (Appraisal of Guidelines, Research and Evaluation for Europe): iniciativa internacional
para facilitar el diseo y evaluacin de guas de prctica clnica
Autonoma (principio de): considera que toda persona tiene el derecho a disponer
libremente y a actuar conforme a los principios que han regido su vida.
Cochrane Library: base de datos sobre efectividad producida por la Colaboracin Cochrane,
compuesta entre otras por las revisiones sistemticas originales de esta organizacin.
Ensayo clnico aleatorizado: es un diseo de estudio en el que los sujetos son aleatoriamente
asignados a dos grupos: uno (grupo experimental) recibe el tratamiento que se est probando
y el otro (grupo de comparacin o control) recibe un tratamiento estndar (o a veces un
placebo). Los dos grupos son seguidos para observar cualquier diferencia en los resultados.
As se evala la eficacia del tratamiento.
280
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Estudio de casos-control: estudio que identifica a personas con una enfermedad (casos),
por ejemplo cncer de pulmn, y los compara con un grupo sin la enfermedad (control) La
relacin entre uno o varios factores (por ejemplo el tabaco) relacionados con la enfermedad
se examina comparando la frecuencia de exposicin a este u otros factores entre los casos
y los controles.
Eutanasia: el acto que tiene por objeto terminar deliberadamente con la vida de un paciente
con enfermedad terminal o irreversible, que padece sufrimientos que l vive como intolerables,
y a peticin expresa de este.
Embase: base de datos europea (holandesa) producida por Excerpta Mdica con contenido
de medicina clnica y farmacologa.
281
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Metaanlisis: es una tcnica estadstica que permite integrar los resultados de diferentes
estudios (estudios de test diagnsticos, ensayos clnicos, estudios de cohortes, etc.) en un
nico estimador, dando ms peso a los resultados de los estudios ms grandes.
NICE: forma parte del NHS (National Health Service de Inglaterra). Su papel es proveer
a mdicos, pacientes y al pblico en general de la mejor evidencia disponible, funda-
mentalmente en forma de guas clnicas.
Proporcionalidad (criterio de): es el anlisis entre los efectos positivos del tratamiento o
de los mtodos de diagnstico y los negativos como las cargas que pueden suponer los
efectos secundarios o el dolor que se pueda generar. Es un criterio de buena prctica
clnica que le corresponde hacer al profesional. A travs del criterio de porcionalidad se sabr
si el tratamiento mdico o quirrgico propuesto origina mayor beneficio al enfermo.
282
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Riesgo Relativo (RR): el cociente entre la tasa de eventos en el grupo tratamiento y con-
trol. Su valor sigue la misma interpretacin que la OR.
SIGN: agencia escocesa mutidisciplinaria que elabora guas de prctica clnica basadas en
la evidencia, as como documentos metodolgicos sobre el diseo de las mismas.
283
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Abreviaturas
ADT Antidepresivos tricclicos
AECC Asociacin Espaola contra el Cncer
AHRQ Agency for Healthcare Research and Quality
AINE Antiinflamatorios no esteroideos
AP Atencin primaria
BPI Brief Pain Inventory
BZD Benzodiazepinas
CAM Confussion Assessment Method
CAM-ICU Confussion Assessment Method for the Intensive Care Unit
CBD Cuestionario Breve del Dolor
Centro colaborador de la Organizacin Mundial de Salud -
CCOMS-ICO
Instituto Cataln de Oncologa
CDS Cancer Dypsnea Scale
CEA Comit de tica asistencial
CM Compresin medular
CMM Compresin medular maligna
CP Cuidados paliativos
CRQ-D Chronic Respiratory Questionnaire Dypsnea Subscale
SGRQ Sant Georges Respiratory Questionnaire
DA Decisiones anticipadas
DP Directrices previas
DSM-IV Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders
ECA Ensayo clnico aleatorizado
EGG Electrocardiograma
EORTC QLQ-C15- European Organisation for Research and Treatment of Cancer
PAL questionnaire for cancer patients in palliative care
EPOC Enfermedad pulmonar obstructiva crnica
ESAD Equipos de soporte de atencin domiciliaria
ESAS Edmonton Symptom Assessment System
Escala ADL Activities of Daily Living
Cancer, Admissions, Residence in a nursing home, Intensive
Escala CARING
care unit, Noncancer hospice Guidelines
284
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
285
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
286
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Alberto Alonso, Elena Altuna, Antxon Apezetxea, Clavelina Arce, Maria Jos Arrizabalaga,
Wilson Astudillo, Miguel ngel Berdn, Jaime Boceta, Mara ngeles Campo, Esther Espnola,
Marcos Gmez, Montserrat Gmez, Manuel Gonzlez, Emilio Herrera, Josune Iribar, Guillermo
Lpez, Maite Olaizola, Begoa Ortega, Javier Rocafort, Mara Jos Valderrama y Francisco
Jos Vinuesa han declarado ausencia de conflictos de inters. Javier Barbero ha recibido
apoyo de la industria farmacutica para asistir al Congreso AEHH y ha recibido honorarios
como ponente en diversos cursos y congresos. Carlos Centeno ha recibido honorarios de
NORGINE y Mundipharma por su participacin como ponente en un congreso, honorarios
de Cephalon por su participacin como consultor y ayuda econmica de Mundipharma
para la financiacin de una investigacin. Toms Muoz ha recibido honorarios de GSK por
su participacin como ponente. Juan Manuel Nez ha recibido financiacin por parte de
Mundipharma para el Congreso de dolor Asia y el Congreso SECPAL, as como honorarios
por su participacin como ponente en los mismos. ngela Palao ha recibido honorarios
de Pfizer por su participacin como ponente y ha recibido apoyo de Pfizer, Almirall, Astra
Zeneca, Glaxo SB y Lundbeck para asistir a congresos y jornadas. Beatriz Rodrguez ha
recibido financiacin de la industria farmacutica para asistir a congresos, as como ayuda
econmica por parte de la Fundacin Lundbeck para la financiacin de una investigacin y de
varias casas farmacuticas para la organizacin de Jornadas sobre Psicoterapia.
Jose Manuel Agud, Xavier Gmez-Batiste, Socorro Lizarraga y Jaime Sanz no han
cumplimentado la declaracin sobre conflictos de inters.
Silvia Alvarez, Frin Andrade, Andrea Banegas, Gabriela Cabrera, Jacqueline Cevallos,
Sandra Cevallos, Vernica Egas, Tatiana Fernndez, Marinka Gallo, Jorge Gencn, Melina
Gonzlez, Marina Ibarra, Diego Jimbo, Nancy Lino, Andrea Lozada, Lucia Maldonado, Mara
Beln Mena, Johanna Mero, Rebecca Mosquera, Nstor Mora, Edwin Murgueytio, Hctor
Ortega, Germania Ortuo, Jorge Paladines, Juan Carlos Piedra, Ximena Pozo, Amanda
Puruncajas, Juan Quizanga, Ximena Raza, Alberto Redaelli, Vernica Redn, Juan Pablo
Romn, Carlos Romero, Ramiro Rueda, Mirman Ruiz, Mariana Vallejo, Carmen Villa, Byron
Villacreses, Betzab Tello, Xavier Zambonino han declarado ausencia de conflictos de inters.
287
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Mara Cristina Cervantes, Mercedes Daz, Giovanni Rojas han declarado ser miembro de un
board o sociedad cientfica, consultor de una empresa privada, empleado de una empresa
privada, testimonio experto, pero no recibi compensacin alguna.
Viviana Dvalos, Mara Augusta Echeverra han declarado ser empleadas de una empresa
privada, pero no recibieron compensacin alguna.
Esteban Reyes ha declarado haber recibido apoyo para viajes a eventos nacionales o
internacionales, pagos por escribir o revisar documentos cientficos, pagos por proveer
servicios en salud especializados, pago por presentar conferencias, pago por consultor en
una empresa privada, miembro de un board o sociedad cientfica.
Bayardo Espinoza, Violeta Osorio, Mnica Quimi, Carmen Rodrguez, Paulina Senz, Lupe
Ypez no han cumplimentado la declaracin sobre conflictos de inters.
288
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
Referencias bibliogrficas
1. Sistema Nacional de Salud. Estrategia en Cuidados Paliativos. Madrid: Ministerio de
Sanidad y Consumo; 2007.
2. Higginson IJ. Evidence based palliative care. There is some evidence-and there needs to
be more. BMJ. 1999 Aug 21; 319 (7208): 462-3.
3. Villard ML, Carlin N, Laval G, Schaerer R. [Patients hospitalized in advanced or terminal
phase of a serious life-threatening disease]. Presse Med. 2003 Feb 8; 32 (5): 203-11.
4. Salomon L, Belouet C, Vinant-Binam P, Sicard D, Vidal-Trcan G. A terminal care support
team in a Paris university hospital: care providers views. J Palliat Care. 2001 Summer;
17 (2): 109-16.
5. Callahan D. Death and the research imperative. N Engl J Med. 2000 Mar 2; 342 (9): 654-6.
6. Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesin y calidad del Sistema Nacional de Salud. BOE
No. 128: 20567-88 (29 mayo, 2003). ed. 2002.
7. Grupo de trabajo de Tratamientos del Programa Regional de Cuidados Paliativos del
Servicio Extremeo de Salud. Sedacin en Cuidados Paliativos. Consejera de Sanidad
y Consumo. Junta de Extremadura; 2004.
8. Grupo de trabajo de Tratamientos del Programa Regional de Cuidados Paliativos del
Servicio Extremeo de Salud. Seguimiento del duelo en cuidados paliativos. Consejera
de Sanidad y Consumo. Junta de Extremadura; 2004.
9. Pascual A, Subirana M. Guia de prctica clnica per a ltenci palliativa al malat en fase
terminala lhospital de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona; 2005.
10. Guidelines for a Palliative Approach in Residential Aged care. Canberra: The National
Palliative Care Program. National Health and Medical Research Council; 2006.
11. Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI). Heath Care Guideline: Palliative Care.
Bloomington (MN): Institute for Clinical Systems Improvement (ICSI); 2007.
12. Improving Supportive and Palliative Care for Adults with Cancer. London: National
Institute for Clinical Evidence; 2004.
13. World Health Organization [homeopage on internet]. Geneva: WHO c. 2014. WHO
definition of palliative care. Available from http://www.who.int/cancer/palliative/
definition/en/
14. Jocham HR, Dassen T, Widdershoven G, Halfens R. Quality of life in palliative care
cancer patients: a literature review. J Clin Nurs. 2006 Sep; 15 (9): 1188-95.
15. Gill TM, Feinstein AR. A critical appraisal of the quality of quality-of-life measurements.
JAMA. 1994 Aug 24-31; 272 (8): 619-26.
16. Agra Y, Bada X. [Evaluation of psychometric properties of the Spanish version of the
Rotterdam Symptom Checklist to assess quality of life of cancer patients]. Rev Esp Salud
Publica. 1999 Jan-Feb; 73 (1): 35-44.
17. Serra-Prat M, Nabal M, Santacruz V, Picaza JM, Trelis J; Grupo Cataln de Estudio de la
Efectividad de los Cuidados Paliativos. [Validation of the Spanish version of the Palliative
Care Outcome Scale]. Med Clin (Barc). 2004 Oct 2;123(11):406-12.
289
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
18. Groenvold M, Petersen MA, Aaronson NK, Arraras JI, Blazeby JM, Bottomley A, et. al.
The development of the EORTC QLQ-C15-PAL: a shortened questionnaire for cancer
patients in palliative care. Eur J Cancer. 2006 Jan; 42 (1): 55-64.
19. Cherby N. The challenge of palliative medicine. In: Doyle D, Hanks G, Chreney N, Calman
K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford: Oxford University
Press; 2004.
20. Chapman CR, Gavrin J. Suffering and its relationship to pain. J Palliat Care. 1993
Summer; 9 (2): 5-13.
21. Bays R. Una estrategia para la deteccin del sufrimiento en la prctica clnica. Revista
de la Sociedad Espaola del Dolor. 2000; (7): 70-4.
22. Barbero J. Sufrimiento, cuidados paliativos y responsabilidad moral. In: Couceiro A,
editor. tica en Cuidados Paliativos. Madrid: Editorial Triacastela; 2004: 426-7.
23. Couceiro A. Las voluntades anticipadas en Espaa: contenido, lmites y aplicaciones
clnicas. Revista Espaola de Calidad Asistencial. 2007; 22 (4): 213-22.
24. Babarro AA. Deben contar los programas de cuidados paliativos con equipos de soporte
en atencin primaria? Ate Primaria. 2006; 38 (6): 323-4.
25. Finlay IG, Higginson IJ, Goodwin DM, Cook AM, Edwards AG, Hood K, et al. Palliative
care in hospital, hospice, at home: results from a systematic review. Ann Oncol. 2002; 13
Suppl 4: 257-64.
26. Higginson IJ, Finlay I, Goodwin DM, Cook AM, Hood K, Edwards AG, et al. Do hospital-
based palliative teams improve care for patients or families at the end of life? J Pain
Symptom Manage. 2002 Feb; 23 (2): 96-106.
27. Smeenk FW, van Haastregt JC, de Witte LP, Crebolder HF. Effectiveness of home care
programmes for patients with incurable cancer on their quality of life and time spent in
hospital: systematic review. BMJ. 1998 Jun 27; 316 (7149): 1939-44.
28. Higginson IJ, Finlay IG, Goodwin DM, Hood K, Edwards AG, Cook A, et al. Is there
evidence that palliative care teams alter end-of-life experiences of patients and their
caregivers? J Pain Symptom Manage. 2003 Feb; 25 (2):150-68.
29. Rocafort Gil J, Herrera Molina E, Fernndez Bermejo F, Grajera Paredes Mara ME,
Redondo Moralo MJ, Daz Dez F, et al. [Palliative care support teams and the commitment
of primary care teams to terminally ill patients in their homes]. Aten Primaria. 2006 Oct 15;
38 (6): 316-23.
30. Herrera Molina E, Rocafort Gil J, Cuervo Pinna MA, Redondo Moralo MJ. [Primary palliative
care: development of the contents of the primary care services portfolio and criteria for
referral according to complexity.]. Aten Primaria. 2006 Nov 1; 38 Suppl 2: 85-92.
31. Glare P, Christakis N. Predicting survival in patients with advanced disease. In: Doyle D,
Hanks G, Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third
ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.
32. Maltoni M, Caraceni A, Brunelli C, Broeckaert B, Christakis N, Eychmueller S, et al.
Prognostic factors in advanced cancer patients: evidence-based clinical recommendations
-a study by the Steering Committee of the European Association for Palliative Care. J Clin
Oncol. 2005 Sep 1; 23 (25): 6240-8.
290
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
33. Glare P, Virik K, Jones M, Hudson M, Eychmuller S, Simes J, et al. A systematic review
of physicians survival predictions in terminally ill cancer patients. BMJ. 2003 Jul 26; 327
(7408): 195-8.
34. Vigan A, Dorgan M, Buckingham J, Bruera E, Suarez-Almazor ME. Survival prediction in
terminal cancer patients: a systematic review of the medical literature. Palliat Med. 2000
Sep; 14 (5): 363-74.
35. Maltoni M, Nanni O, Pirovano M, Scarpi E, Indelli M, Martini C, et al. Successful validation
of the palliative prognostic score in terminally ill cancer patients. Italian Multicenter Study
Group on Palliative Care. J Pain Symptom Manage. 1999 Apr; 17 (4): 240-7.
36. Pirovano M, Maltoni M, Nanni O, Marinari M, Indelli M, Zaninetta G, et al. A new palliative
prognostic score: a first step for the staging of terminally ill cancer patients. Italian Multicenter
and Study Group on Palliative Care. J Pain Symptom Manage. 1999 Apr; 17 (4): 231-9.
37. Morita T, Tsunoda J, Inoue S, Chihara S. The Palliative Prognostic Index: a scoring
system for survival prediction of terminally ill cancer patients. Support Care Cancer. 1999
May; 7 (3): 128-33.
38. Coventry PA, Grande GE, Richards DA, Todd CJ. Prediction of appropriate timing of
palliative care for older adults with non-malignant life-threatening disease: a systematic
review. Age Ageing. 2005 May; 34 (3): 218-27.
39. Walter LC, Brand RJ, Counsell SR, Palmer RM, Landefeld CS, Fortinsky RH, et al.
Development and validation of a prognostic index for 1-year mortality in older adults after
hospitalization. JAMA. 2001 Jun 20; 285 (23): 2987-94.
40. Katz S, Ford AB, Moskowitz RW, Jackson BA, Jaffe MW. Studies of illness in the aged.
The index of ADL: a standardized measure of biological and psychosocial function. JAMA.
1963; 185: 914-9.
41. Charlson ME, Pompei P, Ales KL, MacKenzie CR. A new method of classifying prognostic
comorbidity in longitudinal studies: development and validation. J Chronic Dis. 1987; 40
(5): 373-83.
42. Fischer SM, Gozansky WS, Sauaia A, Min SJ, Kutner JS, Kramer A. A practical tool to
identify patients who may benefit from a palliative approach: the CARING criteria. J Pain
Symptom Manage. 2006 Apr; 31 (4): 285-92.
43. Knaus WA, Harrell FE Jr, Lynn J, Goldman L, Phillips RS, Connors AF Jr, et al. The
SUPPORT prognostic model. Objective estimates of survival for seriously ill hospitalized
adults. Study to understand prognoses and preferences for outcomes and risks of
treatments. Ann Intern Med. 1995 Feb 1; 122 (3): 191-203.
44. Stuart B, Alexander C, Arenella C. Medical guidelines for determining prognosis in selected
non-cancer diseases, 2nd edition. Arlington, VA: National Hospice Organization; 1996.
45. Celli BR, Cote CG, Marin JM, Casanova C, Montes de Oca M, Mendez RA, et al. The
body-mass index, airflow obstruction, dyspnea, and exercise capacity index in chronic
obstructive pulmonary disease. N Engl J Med. 2004 Mar 4; 350 (10): 1005-12.
46. Levy WC, Mozaffarian D, Linker DT, Sutradhar SC, Anker SD, Cropp AB, et al. The Seattle
Heart Failure Model: prediction of survival in heart failure. Circulation. 2006 Mar 21; 113
(11): 1424-33.
291
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
47. Kamath PS, Wiesner RH, Malinchoc M, Kremers W, Therneau TM, Kosberg CL, et al. A
model to predict survival in patients with end-stage liver disease. Hepatology. 2001 Feb;
33 (2): 464-70.
48. Glare PA, Eychmueller S, McMahon P. Diagnostic accuracy of the palliative prognostic
score in hospitalized patients with advanced cancer. J Clin Oncol. 2004 Dec 1; 22 (23):
4823-8.
49. Parker SM, Clayton JM, Hancock K, Walder S, Butow PN, Carrick S, et al. A systematic
review of prognostic/end-of-life communication with adults in the advanced stages of
a life-limiting illness: patient/caregiver preferences for the content, style, and timing of
information. J Pain Symptom Manage. 2007 Jul; 34 (1): 81-93.
50. Fainsinger RL, Nez-Olarte JM, Demoissac DM. The cultural differences in perceived
value of disclosure and cognition: Spain and Canada. J Palliat Care. 2003 Spring; 19 (1):
43-8.
51. Fellowes D, Wilkinson S, Moore P. Communication skills training for health care
professionals working with cancer patients, their families and/or carers. Cochrane
Database Syst Rev. 2003; (2): CD003751.
52. Kirk P, Kirk I, Kristjanson LJ. What do patients receiving palliative care for cancer and
their families want to be told? A Canadian and Australian qualitative study. BMJ. 2004 Jun
5; 328 (7452): 1343.
53. McPherson CJ, Higginson IJ, Hearn J. Effective methods of giving information in cancer:
a systematic literature review of randomized controlled trials. J Public Health Med. 2001
Sep; 23 (3): 227-34.
54. Bruera E, Neumann CM, Mazzocato C, Stiefel F, Sala R. Attitudes and beliefs of palliative
care physicians regarding communication with terminally ill cancer patients. Palliat Med.
2000 Jul; 14 (4): 287-98.
55. Stewart MA. Effective physician-patient communication and health outcomes: a review.
CMAJ. 1995 May 1; 152 (9): 1423-33.
56. Mills ME, Sullivan K. The importance of information giving for patients newly diagnosed
with cancer: a review of the literature. J Clin Nurs. 1999 Nov; 8 (6): 631-42.
57. Fallowfield L. Communication with the patient and family in palliative medicine. In: Doyle
D, Hanks G, Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third
ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.
58. Fallowfield LJ, Hall A, Maguire GP, Baum M. Psychological outcomes of different
treatment policies in women with early breast cancer outside a clinical trial. BMJ. 1990
Sep 22; 301(6752): 575-80.
59. Buckman R. Breaking bad news: why is it still so difficult? Br Med J (Clin Res Ed). 1984
May 26; 288 (6430): 1597-9.
60. Bugge E, Higginson IJ. Palliative care and the need for education - Do we know what makes
a difference? A limited systematic review. Health Education Journal. 2006; 65 (2): 101-25.
61. Lizarraga Mansoa S, Ayarra Ela M, Cabodevilla Eraso I. [Communication as the
cornerstone of the care of patients with advanced cancer. Starting points for improving
our communication skills.]. Aten Primaria. 2006 Nov 1; 38 Suppl 2: 7-13.
292
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
62. VandeKieft GK. Breaking bad news. Am Fam Physician. 2001 Dec 15; 64 (12): 1975-8.
63. Rabow MW, McPhee SJ. Beyond breaking bad news: how to help patients who suffer.
West J Med. 1999 Oct; 171 (4): 260-3.
64. Baile WF, Buckman R, Lenzi R, Glober G, Beale EA, Kudelka AP. SPIKES-A six-step
protocol for delivering bad news: application to the patient with cancer. Oncologist. 2000;
5 (4): 302-11.
65. Back AL, Arnold RM, Baile WF, Fryer-Edwards KA, Alexander SC, Barley GE, et al.
Efficacy of communication skills training for giving bad news and discussing transitions to
palliative care. Arch Intern Med. 2007 Mar 12; 167 (5): 453-60.
66. Delvaux N, Merckaert I, Marchal S, Libert Y, Conradt S, Boniver J, et al. Physicians
communication with a cancer patient and a relative: a randomized study assessing the
efficacy of consolidation7. Cancer. 2005 Jun 1; 103 (11): 2397-411.
67. Razavi D, Merckaert I, Marchal S, Libert Y, Conradt S, Boniver J, et al. How to optimize
physicians communication skills in cancer care: results of a randomized study assessing
the usefulness of posttraining consolidation workshops. J Clin Oncol. 2003 Aug 15; 21
(16): 3141-9.
68. Barbero J. [The patients right to information: the art of communicating]. An Sist Sanit
Navar. 2006; 29 Suppl 3: 19-27.
69. Alonso Babarro A. [Care of the family.]. Aten Primaria. 2006 Nov 1; 38 Suppl 2: 14-20.
70. Centeno Corts C, Nez Olarte JM. [Studies about the communication of the diagnosis
of cancer in Spain]. Med Clin (Barc). 1998 May 30; 110 (19): 744-50.
71. Astudillo W, Clav E, Urdaneta E. Necesidades psicosociales en la terminalidad. 1
edicin. In: Sociedad Vasca de Cuidados Paliativos, editor. San Sebastin; 2001.
72. Couceiro A. El enfermo terminal y las decisiones en torno al final de la vida. In: Couceiro
A, editor. tica en cuidados paliativos. Madrid: Editorial Triacastela; 2004: 426-7.
73. Medical futility in end-of-life care: report of the Council on Ethical and Judicial Affairs.
JAMA. 1999 Mar 10; 281 (10): 937-41.
74. Arce Garca MC. [Ethical dilemas in palliative care.]. Aten Primaria. 2006 Nov 1; 38 Suppl
2: 79-84.
75. Lorda S. El consentimiento informado: alianza y contrato, deliberacin y decisin. In:
Couceiro A, editor. tica en Cuidados Paliativos. Madrid: Editorial Triacastela; 2004: 426-7.
76. Fried TR, OLeary J, Van Ness P, Fraenkel L. Inconsistency over time in the preferences
of older persons with advanced illness for life-sustaining treatment. J Am Geriatr Soc.
2007 Jul; 55 (7): 1007-14.
77. Shalowitz DI, Garrett-Mayer E, Wendler D. The accuracy of surrogate decision makers: a
systematic review. Arch Intern Med. 2006 Mar 13; 166 (5): 493-7.
78. Bruera E, Sweeney C, Calder K, Palmer L, Benisch-Tolley S. Patient preferences versus
physician perceptions of treatment decisions in cancer care. J Clin Oncol. 2001 Jun 1; 19
(11): 2883-5.
79. Solano JP, Gomes B, Higginson IJ. A comparison of symptom prevalence in far advanced
cancer, AIDS, heart disease, chronic obstructive pulmonary disease and renal disease. J
Pain Symptom Manage. 2006 Jan; 31 (1): 58-69.
293
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
80. Verger E, Conill C, Pedro A, Chicote S, Salamero M, de Azpiazu P, et al. [Palliative care in cancer
patients. Frequency and priority of symptoms]. Med Clin (Barc). 1992 Nov 7; 99 (15): 565-7.
81. Kirkova J, Davis MP, Walsh D, Tiernan E, OLeary N, LeGrand SB, et al. Cancer symptom
assessment instruments: a systematic review. J Clin Oncol. 2006 Mar 20; 24 (9): 1459-73.
82. Bruera E, Kuehn N, Miller MJ, Selmser P, Macmillan K. The Edmonton Symptom
Assessment System (ESAS): a simple method for the assessment of palliative care
patients. J Palliat Care. 1991 Summer; 7 (2): 6-9.
83. Carvajal A, Centeno C, Urdiroz J, Martnez M, Noguera A, Portela MA. Cross Cultural
Adaptation of the Spanish Version of the Edmonton Symptom Assessment (ESAS).
European Journal of Palliative Care 2007, 10th Congress of the European Association
for Palliative Care, Budapest (Book of Abstract, Poster abstracts).
84. Hanks G, Robers C, Davoes A. Principles of drug use in palliative medicine. In: Doyle D,
Hanks G, Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third
ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.
85. Fonzo-Christe C, Vukasovic C, Wasilewski-Rasca AF, Bonnabry P. Subcutaneous
administration of drugs in the elderly: survey of practice and systematic literature review.
Palliat Med. 2005 Apr; 19 (3): 208-19.
86. Vervest AC, Schimmel GH. Taxonomy of pain of the IASP. Pain. 1988 Sep; 34 (3): 318-21.
87. Breitbart W, Payne D, Passik SD. Psychological and psychiatric interventions in pain
control. In: Doyle D, Hanks G, Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative
Medi- cine. Third ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.
88. Control of pain in patients with cancer. Draft Guideline. Edinburgh: Scottish Intercollegiate
Guidelines Network (SIGN); 2007.
89. Carr DB, Goudas LC, Balk EM, Bloch R, Ioannidis JP, Lau J. Evidence report on the
treatment of pain in cancer patients. J Natl Cancer Inst Monogr. 2004; (32): 23-31.
90. Caraceni A, Cherny N, Fainsinger R, Kaasa S, Poulain P, Radbruch L, De Conno F. Pain
measurement tools and methods in clinical research in palliative care: recommendations
of an Expert Working Group of the European Association of Palliative Care. J Pain
Symptom Manage. 2002 Mar; 23 (3): 239-55.
91. Zwakhalen SM, Hamers JP, Abu-Saad HH, Berger MP. Pain in elderly people with severe
dementia: a systematic review of behavioural pain assessment tools. BMC Geriatr. 2006
Jan 27; 6:3.
92. McNicol E, Strassels SA, Goudas L, Lau J, Carr DB. NSAIDS or paracetamol, alone or
combined with opioids, for cancer pain. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Jan 25; (1):
CD005180.
93. Nicholson AB. Methadone for cancer pain. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (2):
CD003971.
94. Wiffen PJ, Edwards JE, Barden J, McQuay HJ. Oral morphine for cancer pain. Cochrane
Database Syst Rev. 2003; (4): CD003868.
95. Jadad AR, Browman GP. The WHO analgesic ladder for cancer pain management.
Stepping up the quality of its evaluation. JAMA. 1995 Dec 20; 274 (23): 1870-3.
294
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
96. Azevedo So Leo Ferreira K, Kimura M, Jacobsen Teixeira M. The WHO analgesic
ladder for cancer pain control, twenty years of use. How much pain relief does one get
from using it? Support Care Cancer. 2006 Nov; 14 (11): 1086-93.
97. Miguel R. Interventional treatment of cancer pain: the fourth step in the World Health
Organization analgesic ladder? Cancer Control. 2000 Mar-Apr; 7 (2): 149-56.
98. Williams JE, Louw G, Towlerton G. Intrathecal pumps for giving opioids in chronic pain: a
systematic review. Health Technol Assess. 2000; 4 (32): iii-iv, 1-65.
99. Smith TJ, Staats PS, Deer T, Stearns LJ, Rauck RL, Boortz-Marx RL, et al. Randomized
clinical trial of an implantable drug delivery system compared with comprehensive
medical management for refractory cancer pain: impact on pain, drug-related toxicity,
and survival. J Clin Oncol. 2002 Oct 1; 20 (19): 4040-9.
100. Stearns L, Boortz-Marx R, Du Pen S, Friehs G, Gordon M, Halyard M, et al. Intrathecal
drug delivery for the management of cancer pain: a multidisciplinary consensus of best
clinical practices. J Support Oncol. 2005 Nov-Dec; 3 (6): 399-408.
101. Leppert W, uczak J. The role of tramadol in cancer pain treatment-a review. Support
Care Cancer. 2005 Jan; 13 (1): 5-17.
102. Reid CM, Martin RM, Sterne JA, Davies AN, Hanks GW. Oxycodone for cancer-related
pain: meta-analysis of randomized controlled trials. Arch Intern Med. 2006 Apr 24; 166
(8): 837-43.
103. Moore RA, McQuay HJ. Prevalence of opioid adverse events in chronic non-malignant
pain: systematic review of randomised trials of oral opioids. Arthritis Res Ther. 2005; 7
(5): R1046-51.
104. McNicol E, Horowicz-Mehler N, Fisk RA, Bennett K, Gialeli-Goudas M, Chew PW, et
al. Management of opioid side effects in cancer-related and chronic noncancer pain: a
systematic review. J Pain. 2003 Jun; 4 (5): 231-56.
105. Cherny N, Ripamonti C, Pereira J, Davis C, Fallon M, McQuay H, et al. Strategies to
manage the adverse effects of oral morphine: an evidence-based report.
106. Quigley C. Opioid switching to improve pain relief and drug tolerability. Cochrane
Database Syst Rev. 2004; (3): CD004847.
107. Mercadante S, Bruera E. Opioid switching: a systematic and critical review. Cancer Treat
Rev. 2006 Jun; 32 (4): 304-15.
108. Allan L, Hays H, Jensen NH, de Waroux BL, Bolt M, Donald R, et al. Randomised
crossover trial of transdermal fentanyl and sustained release oral morphine for treating
chronic non-cancer pain. BMJ. 2001 May 12; 322 (7295): 1154-8.
109. Ahmedzai S, Brooks D. Transdermal fentanyl versus sustained-release oral morphine in
cancer pain: preference, efficacy, and quality of life. The TTS-Fentanyl Comparative Trial
Group. J Pain Symptom Manage. 1997 May; 13 (5): 254-61.
110. Lussier D, Huskey AG, Portenoy RK. Adjuvant analgesics in cancer pain management.
Oncologist. 2004; 9 (5): 571-91.
111. Mercadante SL, Berchovich M, Casuccio A, Fulfaro F, Mangione S. A prospective
randomized study of corticosteroids as adjuvant drugs to opioids in advanced cancer
patients. Am J Hosp Palliat Care. 2007 Feb-Mar; 24 (1): 13-9.
295
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
112. Bell R, Eccleston C, Kalso E. Ketamine as an adjuvant to opioids for cancer pain.
Cochrane Database Syst Rev. 2003; (1): CD003351.
113. Saarto T, Wiffen PJ. Antidepressants for neuropathic pain. Cochrane Database Syst
Rev. 2005 Jul 20; (3): CD005454.
114. Lee H, Schmidt K, Ernst E. Acupuncture for the relief of cancer-related pain-a systematic
review. Eur J Pain. 2005 Aug; 9 (4): 437-44.
115. Martnez Pecino M, Sola I, Nishishinya M. Eficacia de la acupuntura en el dolor crnico
y cuidados paliativos. Consejera de Salud de la Junta de Andaluca; 2006.
116. Cepeda MS, Carr DB, Lau J, Alvarez H. Music for pain relief. Cochrane Database Syst
Rev. 2006 Apr 19; (2): CD004843.
117. Fellowes D, Barnes K, Wilkinson S. Aromatherapy and massage for symptom relief in
patients with cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (2): CD002287.
118. Pan CX, Morrison RS, Ness J, Fugh-Berman A, Leipzig RM. Complementary and
alternative medicine in the management of pain, dyspnea, and nausea and vomiting
near the end of life. A systematic review. J Pain Symptom Manage. 2000 Nov; 20 (5):
374-87.
119. Lafferty WE, Downey L, McCarty RL, Standish LJ, Patrick DL. Evaluating CAM treatment
at the end of life: a review of clinical trials for massage and meditation. Complement Ther
Med. 2006 Jun; 14 (2): 100-12.
120. Wareham D. Postherpetic neuralgia. Clin Evid. 2005 Dec; (14): 1017-25.
121. Wiffen P, Collins S, McQuay H, Carroll D, Jadad A, Moore A. Anticonvulsant drugs for
acute and chronic pain. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Jul 20; (3): CD001133.
122. Wiffen PJ, McQuay HJ, Edwards JE, Moore RA. Gabapentin for acute and chronic pain.
Cochrane Database Syst Rev. 2005 Jul 20; (3): CD005452.
123. Duhmke RM, Cornblath DD, Hollingshead JR. Tramadol for neuropathic pain. Cochrane
Database Syst Rev. 2004; (2): CD003726.
124. Eisenberg E, McNicol E, Carr DB. Opioids for neuropathic pain. Cochrane Database
Syst Rev. 2006 Jul 19;(3):CD006146.
125. Wong MC, Chung JW, Wong TK. Effects of treatments for symptoms of painful diabetic
neuropathy: systematic review. BMJ. 2007 Jul 14; 335 (7610): 87.
126. Mason L, Moore RA, Derry S, Edwards JE, McQuay HJ. Systematic review of topical
capsaicin for the treatment of chronic pain. BMJ. 2004 Apr 24; 328 (7446): 991.
127. Gilron I, Bailey JM, Tu D, Holden RR, Weaver DF, Houlden RL. Morphine, gabapentin, or
their combination for neuropathic pain. N Engl J Med. 2005 Mar 31; 352 (13): 1324-34.
128. Zeppetella G, Ribeiro MD. Opioids for the management of breakthrough (episodic) pain
in cancer patients. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jan 25; (1): CD004311.
129. Coluzzi PH, Schwartzberg L, Conroy JD, Charapata S, Gay M, Busch MA, Chavez J,
Ashley J, Lebo D, McCracken M, Portenoy RK. Breakthrough cancer pain: a randomized
trial comparing oral transmucosal fentanyl citrate (OTFC) and morphine sulfate immediate
release (MSIR). Pain. 2001 Mar; 91 (1-2): 123-30.
130. Martinez-Zapata MJ, Roqu M, Alonso-Coello P, Catal E. Calcitonin for metastatic bone
pain. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Jul 19; (3): CD003223.
296
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
131. Wong R, Wiffen PJ. Bisphosphonates for the relief of pain secondary to bone metastases.
Cochrane Database Syst Rev. 2002; (2): CD002068.
132. Ross JR, Saunders Y, Edmonds PM, Patel S, Broadley KE, Johnston SR. Systematic
review of role of bisphosphonates on skeletal morbidity in metastatic cancer. BMJ. 2003
Aug 30; 327 (7413): 469
133. Yuen KK, Shelley M, Sze WM, Wilt T, Mason MD. Bisphosphonates for advanced prostate
cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Oct 18; (4): CD006250.
134. Pavlakis N, Schmidt R, Stockler M. Bisphosphonates for breast cancer. Cochrane
Database Syst Rev. 2005 Jul 20; (3): CD003474.
135. Rosen LS, Gordon DH, Dugan W Jr, Major P, Eisenberg PD, Provencher L, et al.
Zoledronic acid is superior to pamidronate for the treatment of bone metastases in
breast carcinoma patients with at least one osteolytic lesion. Cancer. 2004 Jan 1; 100
(1): 36-43.
136. McQuay HJ, Collins SL, Carroll D, Moore RA. Radiotherapy for the palliation of painful
bone metastases. Cochrane Database Syst Rev. 2000; (2): CD001793.
137. Sze WM, Shelley M, Held I, Mason M. Palliation of metastatic bone pain: single fraction
versus multifraction radiotherapy - a systematic review of the randomised trials. Cochrane
Database Syst Rev. 2004; (2): CD004721.
138. Chow E, Harris K, Fan G, Tsao M, Sze WM. Palliative radiotherapy trials for bone
metastases: a systematic review. J Clin Oncol. 2007 Apr 10; 25 (11): 1423-36.
139. Roqu M, Martinez MJ, Alonso P, Catal E, Garcia JL, Ferrandiz M. Radioisotopes for
metastatic bone pain. Cochrane Database Syst Rev. 2003; (4): CD003347.
140. Finlay IG, Mason MD, Shelley M. Radioisotopes for the palliation of metastatic bone
cancer: a systematic review. Lancet Oncol. 2005 Jun; 6 (6): 392-400.
141. Sweeney C, Neuenschwnader H, Bruera E. Fatigue and asthenia. In: Doyle D, Hanks G,
Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford:
Oxford University Press; 2004.
142. Strasser F. The silent symptom early satiety: a forerunner of distinct phenotypes of
anorexia/cachexia syndromes. Support Care Cancer. 2006 Jul; 14 (7): 689-92.
143. Mock V. Evidence-based treatment for cancer-related fatigue. J Natl Cancer Inst Monogr.
2004; (32): 112-8.
144. Bohlius J, Wilson J, Seidenfeld J, Piper M, Schwarzer G, Sandercock J, Trelle S,
Weingart O, Bayliss S, Brunskill S, Djulbegovic B, Benett CL, Langensiepen S, Hyde
C, Engert E. Erythropoietin or darbepoetin for patients with cancer. Cochrane Database
Syst Rev. 2006 Jul 19; (3): CD003407.
145. Del Fabbro E, Dalal S, Bruera E. Symptom control in palliative care-Part II: cachexia/
anorexia and fatigue. J Palliat Med. 2006 Apr; 9 (2): 409-21.
146. Shragge JE, Wismer WV, Olson KL, Baracos VE. The management of anorexia by
patients with advanced cancer: a critical review of the literature. Palliat Med. 2006 Sep;
20 (6): 623-9.
147. Berenstein EG, Ortiz Z. Megestrol acetate for the treatment of anorexia-cachexia
syndrome. Cochrane Database Syst Rev. 2005 Apr 18; (2): CD004310.
297
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
148. Yavuzsen T, Davis MP, Walsh D, LeGrand S, Lagman R. Systematic review of the
treatment of cancer-associated anorexia and weight loss. J Clin Oncol. 2005 Nov 20; 23
(33): 8500-11.
149. Brown JK. A systematic review of the evidence on symptom management of cancer-
related anorexia and cachexia. Oncol Nurs Forum. 2002 Apr; 29 (3): 517-32.
150. Bruera E, Valero V, Driver L, Shen L, Willey J, Zhang T, et al. Patient-controlled
methylphenidate for cancer fatigue: a double-blind, randomized, placebo-controlled trial.
J Clin Oncol. 2006 May 1; 24 (13): 2073-8.
151. Fainsinger RL, Bruera E. When to treat dehydration in a terminally ill patient? Support
Care Cancer. 1997 May; 5 (3): 205-11.
152. Viola RA, Wells GA, Peterson J. The effects of fluid status and fluid therapy on the dying:
a systematic review. J Palliat Care. 1997 Winter; 13 (4): 41-52.
153. Burge FI. Dehydration and provision of fluids in palliative care. What is the evidence?
Can Fam Physician. 1996 Dec; 42: 2383-8.
154. Dalal S, Bruera E. Dehydration in cancer patients: to treat or not to treat. J Support
Oncol. 2004 Nov-Dec; 2 (6): 467-79, 483.
155. Rochon PA, Gill SS, Litner J, Fischbach M, Goodison AJ, Gordon M. A systematic review
of the evidence for hypodermoclysis to treat dehydration in older people. J Gerontol A
Biol Sci Med Sci. 1997 May; 52 (3): M169-76.
156. Turner T, Cassano AM. Subcutaneous dextrose for rehydration of elderly patients-an
evidence-based review. BMC Geriatr. 2004 Apr 15; 4: 2.
157. Gallagher R. An approach to dyspnea in advanced disease. Can Fam Physician. 2003
Dec; 49: 1611-6.
158. Chan K, Sham M, Tse D, Thorsen A. Palliative medicine in malignant respiratory disease.
In: Doyle D, Hanks G, Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative
Medicine. Third ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.
159. Congleton J, Muers MF. The incidence of airflow obstruction in bronchial carcinoma, its
relation to breathlessness, and response to bronchodilator therapy. Respir Med. 1995
Apr; 89 (4): 291-6.
160. Dorman S, Byrne A, Edwards A. Which measurement scales should we use to measure
breathlessness in palliative care? A systematic review. Palliat Med. 2007 Apr; 21 (3):
177-91.
161. Gallagher R, Roberts D. A systematic review of oxygen and airflow effect on relief of
dyspnea at rest in patients with advanced disease of any cause. J Pain Palliat Care
Pharmacother. 2004; 18 (4): 3-15.
162. Booth S, Wade R, Johnson M, Kite S, Swannick M, Anderson H; Expert Working
Group of the Scientific Committee of the Association of Palliative Medicine. The use of
oxygen in the palliation of breathlessness. A report of the expert working group of the
Scientific Committee of the Association of Palliative Medicine. Respir Med. 2004 Jan;
98 (1): 66-77.
163. Jennings AL, Davies AN, Higgins JP, Gibbs JS, Broadley KE. A systematic review of the
use of opioids in the management of dyspnoea. Thorax. 2002 Nov; 57 (11): 939-44.
298
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
164. Abernethy AP, Currow DC, Frith P, Fazekas BS, McHugh A, Bui C. Randomised,
double blind, placebo controlled crossover trial of sustained release morphine for the
management of refractory dyspnoea. BMJ. 2003 Sep 6; 327 (7414): 523-8.
165. Viola R, Kiteley C, Lloyd NS, Mackay JA, Wilson J, Wong RK; Supportive Care Guidelines
Group of the Cancer Care Ontario Program in Evidence-Based Care. The management
of dyspnea in cancer patients: a systematic review. Support Care Cancer. 2008 Apr; 16
(4): 329-37.
166. Navigante AH, Cerchietti LC, Castro MA, Lutteral MA, Cabalar ME. Midazolam as
adjunct therapy to morphine in the alleviation of severe dyspnea perception in patients
with advanced cancer. J Pain Symptom Manage. 2006 Jan; 31 (1): 38-47.
167. Eng D. Management guidelines for motor neurone disease patients on non-invasive
ventilation at home. Palliat Med. 2006 Mar; 20 (2): 69-79.
168. Eng D. Management guidelines for motor neurone disease patients on non-invasive
ventilation at home. Palliat Med. 2006 Mar; 20 (2): 69-79.
169. Homsi J, Walsh D, Nelson KA. Important drugs for cough in advanced cancer. Support
Care Cancer. 2001 Nov; 9 (8): 565-74.
170. Estfan B, LeGrand S. Management of cough in advanced cancer. J Support Oncol. 2004
Nov-Dec; 2 (6): 523-7.
171. Lester JF, Macbeth FR, Toy E, Coles B. Palliative radiotherapy regimens for non-small
cell lung cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2006 Oct 18; (4): CD002143.
172. Kvale PA. Chronic cough due to lung tumors: ACCP evidence-based clinical practice
guidelines. Chest. 2006 Jan; 129 (1 Suppl): 147S-153S.
173. Ung YC, Yu E, Falkson C, Haynes AE, Stys-Norman D, Evans WK, et al. The role of
high-dose-rate brachytherapy in the palliation of symptoms in patients with non-small-
cell lung cancer: a systematic review. Brachytherapy. 2006 Jul-Sep; 5 (3): 189-202.
174. Homsi J, Walsh D, Nelson KA, Sarhill N, Rybicki L, Legrand SB, et al. A phase II study of
hydrocodone for cough in advanced cancer. Am J Hosp Palliat Care. 2002 Jan-Feb; 19
(1): 49-56.
175. Luporini G, Barni S, Marchi E, Daffonchio L. Efficacy and safety of levodropropizine
and dihydrocodeine on nonproductive cough in primary and metastatic lung cancer. Eur
Respir J. 1998 Jul; 12 (1): 97-101.
176. Moroni M, Porta C, Gualtieri G, Nastasi G, Tinelli C. Inhaled sodium cromoglycate to
treat cough in advanced lung cancer patients. Br J Cancer. 1996 Jul; 74 (2): 309-11.
177. Braman SS. Chronic cough due to chronic bronchitis: ACCP evidence-based clinical
practice guidelines. Chest. 2006 Jan; 129 (1 Suppl): 104S-115S.
178. Drews RE. Superior vena cava syndrome. In: UpToDate RB, editor. UpToDate.Waltham,
MA: UpToDate; 2007.
179. Rowell NP, Gleeson FV. Steroids, radiotherapy, chemotherapy and stents for superior
vena caval obstruction in carcinoma of the bronchus. Cochrane Database Syst Rev.
2001; (4): CD001316.
180. Uberoi R. Quality assurance guidelines for superior vena cava stenting in malignant
disease. Cardiovasc Intervent Radiol. 2006 May-Jun; 29 (3): 319-22.
299
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
181. Wilson P, Bezjak A, Asch M, Barton R, Wong R, Levin W, et al. The difficulties of a randomized
study in superior vena caval obstruction. J Thorac Oncol. 2007 Jun; 2 (6): 514-9.
182. Centeno C, Sanz A, Bruera E. Delirium in advanced cancer patients. Palliat Med. 2004
Apr; 18 (3): 184-94.
183. American Psychiatric Association. American Psychiatric Association diagnostic and
statistical manual of mentaldisorders 4th edition (DSM-IV). Whasington DC: American
Psychiatric Association; 2004.
184. Keeley PW. Delirium at the end of life. Clin Evid (Online). 2007 Jun 1; 2007.
185. Centeno C, Vara F, Prez P, Sanz A, Bruera E. Presentacin clnica e identificacin del
delirium en el cncer avanzado. Medicina Paliativa. 2003; 10: 24-35.
186. Casarett DJ, Inouye SK; American College of Physicians-American Society of Internal
Medicine End-of-Life Care Consensus Panel. Diagnosis and management of delirium
near the end of life. Ann Intern Med. 2001 Jul 3; 135 (1): 32-40.
187. Inouye SK, van Dyck CH, Alessi CA, Balkin S, Siegal AP, Horwitz RI. Clarifying confusion:
the confusion assessment method. A new method for detection of delirium. Ann Intern
Med. 1990 Dec 15; 113 (12): 941-8.
188. National Guidelines for seniors mental health.The assessment and treatment of delirium.
Toronto: Canadian coalition for seniors mental health; 2006.
189. Breitbart W, Chochinov HM, Passik SD. Psychiatric symptoms in palliative medicine.
In: Doyle D, Hanks G, Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative
Medicine. Third ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.
190. Jackson KC, Lipman AG. Drug therapy for delirium in terminally ill patients. Cochrane
Database Syst Rev. 2004; (2): CD004770.
191. Breitbart W, Strout D. Delirium in the terminally ill. Clin Geriatr Med. 2000 May; 16 (2):
357-72.
192. Savard J, Morin CM. Insomnia in the context of cancer: a review of a neglected problem.
J Clin Oncol. 2001 Feb 1; 19 (3): 895-908.
193. Santaeia MJ, Santulli RB. Sleep in palliative care. In: Doyle D, Hanks G, Chreney N,
Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford: Oxford
University Press; 2004.
194. Smith MT, Perlis ML, Park A, Smith MS, Pennington J, Giles DE, et al. Comparative
meta-analysis of pharmacotherapy and behavior therapy for persistent insomnia. Am J
Psychiatry. 2002 Jan; 159 (1): 5-11.
195. Morgan K, Dixon S, Mathers N, Thompson J, Tomeny M. Psychological treatment for
insomnia in the regulation of long-term hypnotic drug use. Health Technol Assess. 2004
Feb; 8 (8): iii-iv, 1-68.
196. Hirst A, Sloan R. Benzodiazepines and related drugs for insomnia in palliative care.
Cochrane Database Syst Rev. 2002; (4): CD003346.
197. Block SD. Assessing and managing depression in the terminally ill patient. ACP-ASIM
End-of-Life Care Consensus Panel. American College of Physicians - American Society
of Internal Medicine. Ann Intern Med. 2000 Feb 1; 132 (3): 209-18.
300
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
198. Jackson KC, Lipman AG. Drug therapy for anxiety in palliative care. Cochrane Database
Syst Rev. 2004; (1): CD004596.
199. Osborn RL, Demoncada AC, Feuerstein M. Psychosocial interventions for depression,
anxiety, and quality of life in cancer survivors: meta-analyses. Int J Psychiatry Med.
2006; 36 (1): 13-34.
200. Edwards AG, Hailey S, Maxwell M. Psychological interventions for women with metastatic
breast cancer. Cochrane Database Syst Rev. 2004; (2): CD004253.
201. Chochinov HM, Holland JC. Handbook of psycho-oncolgy: Psycological care of the
patient with cancer. In: JC Holland and JH Rowland, editors. New York: Oxford University
Press; 1998.
202. De Sousa E, Jepson BA. Midazolam in terminal care. Lancet. 1988 Jan 2-9; 1 (8575-6): 67-8.
203. Carr D, Goudas L, Lawrence D, Pirl W, Lau J, DeVine D, et al. Management of cancer
symptoms: pain, depression, and fatigue. Evid Rep Technol Assess (Summ). 2002 Jul;
(61): 1-5.
204. Ford S, Fallowfield L, Lewis S. Can oncologists detect distress in their out-patients
and how satisfied are they with their performance during bad news consultations? Br J
Cancer. 1994 Oct; 70 (4): 767-70.
205. Chochinov HM, Wilson KG, Enns M, Lander S. Are you depressed? Screening for
depression in the terminally ill. Am J Psychiatry. 1997 May; 154 (5): 674-6.
206. Chochinov HM, Wilson KG, Enns M, Mowchun N, Lander S, Levitt M, et al. Desire for
death in the terminally ill. Am J Psychiatry. 1995 Aug; 152 (8): 1185-91.
207. Rodin G, Lloyd N, Katz M, Green E, Mackay JA, Wong RK; Supportive Care Guidelines Group
of Cancer Care Ontario Program in Evidence-Based Care. The treatment of depression in
cancer patients: a systematic review. Support Care Cancer. 2007 Feb; 15 (2): 123-36.
208. Sood A, Barton DL, Loprinzi CL. Use of methylphenidate in patients with cancer. Am J
Hosp Palliat Care. 2006 Jan-Feb; 23 (1): 35-40.
209. Wilson KG. Diagnosis and management of depression in pallaitive care. In: Chochinov
HM, Breitbart W, editors. Handbook of psychiatry in palliative medicine. New York: Oxford
Uni- versity Press; 2000: 25-44.
210. Hem E, Loge JH, Haldorsen T, Ekeberg . Suicide risk in cancer patients from 1960 to
1999. J Clin Oncol. 2004 Oct 15; 22 (20): 4209-16.
211. National Cancer Institute [homepage on the internet]. Bethesda: National Cancer
Institute c-2007 [updated 2014 Feb 26]. Assessment, Evaluation, and Management of
Suicidal Patients [about 3 screens]. Available from: http://www.cancer.gov/cancertopics/
pdq/supportivecare/depression/HealthProfessional/page5
212. De Conno F, Sbanotto A, Ripamonti C, Ventafrida V. Mouth care. In: Doyle D, Hanks G,
Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford:
Oxford University Press; 2004: 1117-33.
213. Worthington HV, Clarkson JE, Eden OB. Interventions for preventing oral mucositis for
patients with cancer receiving treatment. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Oct 17;
(4): CD000978.
301
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
214. Keefe DM, Schubert MM, Elting LS, Sonis ST, Epstein JB, Raber-Durlacher JE, et
al. Updated clinical practice guidelines for the prevention and treatment of mucositis.
Cancer. 2007 Mar 1; 109 (5): 820-31.
215. Barasch A, Elad S, Altman A, Damato K, Epstein J. Antimicrobials, mucosal coating
agents, anesthetics, analgesics, and nutritional supplements for alimentary tract
mucositis. Support Care Cancer. 2006 Jun; 14 (6): 528-32.
216. Peterson DE, Jones JB, Petit RG 2nd. Randomized, placebo-controlled trial of Saforis
for prevention and treatment of oral mucositis in breast cancer patients receiving
anthracycline-based chemotherapy. Cancer. 2007 Jan 15; 109 (2): 322-31.
217. Rosen LS, Abdi E, Davis ID, Gutheil J, Schnell FM, Zalcberg J, et al. Palifermin reduces
the incidence of oral mucositis in patients with metastatic colorectal cancer treated with
fluorouracil-based chemotherapy. J Clin Oncol. 2006 Nov 20; 24 (33): 5194-200.
218. Oneschuk D, Hanson J, Bruera E. A survey of mouth pain and dryness in patients with
advanced cancer. Support Care Cancer. 2000 Sep; 8 (5): 372-6.
219. Dirix P, Nuyts S, Vander Poorten V, Delaere P, Van den Bogaert W. The influence of
xerostomia after radiotherapy on quality of life: results of a questionnaire in head and
neck cancer. Support Care Cancer. 2008 Feb; 16 (2): 171-9.
220. Cancer Care Ontario [homepage on the internet]. Toronto: Cancer Care Ontario [updated
2014 Apr 24]. Symptomatic Treatment of Radiation-Induced Xerostomia in Head and
Neck Cancer Patients. Practice Guideline Report # 5-5. Head & Neck Cancer Evidence-
based Series and Practice Guidelines. Available from: www.cancercare.on.ca/odf/full5
1.pdf (Acceso Junio 2007)
221. Davies AN, Shorthose K. Parasympathomimetic drugs for the treatment of salivary gland
dysfunction due to radiotherapy. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jul 18; (3): CD003782.
222. Von Bltzingslwen I, Sollecito TP, Fox PC, Daniels T, Jonsson R, Lockhart PB, et al.
Salivary dysfunction associated with systemic diseases: systematic review and clinical
management recommendations. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod.
2007 Mar; 103 Suppl: S57.e1-15.
223. Watson MS, Lucas C.F, Hoy AM, Back IN. Gastrointestinal symptoms. Oxford Handbook
of Palliative Care. New York: Oxford University Press; 2005: 237-82.
224. Pappas PG, Rex JH, Sobel JD, Filler SG, Dismukes WE, Walsh TJ, et al. Guidelines for
treatment of candidiasis. Clin Infect Dis. 2004 Jan 15; 38 (2): 161-89.
225. Pankhurst CL. Candidiasis (oropharyngeal). Clin Evid. 2006 Jun; (15): 1849-63.
226. Clarkson JE, Worthington HV, Eden OB. Interventions for preventing oral candidiasis for
patients with cancer receiving treatment. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Jan 24;
(1): CD003807.
227. Worthington HV, Clarkson JE, Eden OB. Interventions for treating oral candidiasis for
patients with cancer receiving treatment. Cochrane Database Syst Rev. 2007 Apr 18; (2):
CD001972.
228. Regnard C. Dysphagia, dyspepsia, and hiccup. In: Doyle D, Hanks G, Chreney N,
Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford: Oxford
University Press; 2004: 459-68.
302
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
229. Javle M, Ailawadhi S, Yang GY, Nwogu CE, Schiff MD, Nava HR. Palliation of malignant
dysphagia in esophageal cancer: a literature-based review. J Support Oncol. 2006 Sep;
4 (8): 365-73, 379.
230. Keeley PW. Nausea and vomiting in people with cancer and other chronic diseases. Clin
Evid (Online). 2009 Jan 13; 2009.
231. Glare P, Pereira G, Kristjanson LJ, Stockler M, Tattersall M. Systematic review of the
efficacy of antiemetics in the treatment of nausea in patients with far-advanced cancer.
Support Care Cancer. 2004 Jun; 12 (6): 432-40.
232. American Society of Clinical Oncology, Kris MG, Hesketh PJ, Somerfield MR, Feyer P,
Clark-Snow R, et al. American Society of Clinical Oncology guideline for antiemetics in
oncology: update 2006. J Clin Oncol. 2006 Jun 20; 24 (18): 2932-47.
233. Ioannidis JP, Hesketh PJ, Lau J. Contribution of dexamethasone to control of
chemotherapy-induced nausea and vomiting: a meta-analysis of randomized evidence.
J Clin Oncol. 2000 Oct 1; 18 (19): 3409-22.
234. Jantunen IT, Kataja VV, Muhonen TT. An overview of randomised studies comparing
5-HT3 receptor antagonists to conventional anti-emetics in the prophylaxis of acute
chemotherapy-induced vomiting. Eur J Cancer. 1997 Jan; 33 (1): 66-74.
235. Poli-Bigelli S, Rodrigues-Pereira J, Carides AD, Julie Ma G, Eldridge K, Hipple A, et
al. Addition of the neurokinin 1 receptor antagonist aprepitant to standard antiemetic
therapy improves control of chemotherapy-induced nausea and vomiting. Results from
a randomized, double-blind, placebo-controlled trial in Latin America. Cancer. 2003 Jun
15; 97 (12): 3090-8.
236. Tramr MR, Carroll D, Campbell FA, Reynolds DJ, Moore RA, McQuay HJ. Cannabinoids
for control of chemotherapy induced nausea and vomiting: quantitative systematic
review. BMJ. 2001 Jul 7; 323 (7303): 16-21.
237. Tramr MR, Reynolds DJ, Stoner NS, Moore RA, McQuay HJ. Efficacy of 5-HT3 receptor
antagonists in radiotherapy-induced nausea and vomiting: a quantitative systematic
review. Eur J Cancer. 1998 Nov; 34 (12): 1836-44.
238. Sykes AJ, Kiltie AE, Stewart AL. Ondansetron versus a chlorpromazine and
dexamethasone combination for the prevention of nausea and vomiting: a
prospective, randomised study to assess efficacy, cost effectiveness and quality
of life following single-fraction radiotherapy. Support Care Cancer. 1997 Nov; 5 (6):
500-3.
239. Cancer Care Ontario [homepage on the internet]. Toronto: Cancer Care Ontario
[updated 2014 Apr 24]. Supportive Care & Symptom Control Regimens. Management
of Chemotherapy-induced Nausea and Vomiting. Available from: http://www.cancercare.
on.ca/pdfchemo/NVguidelines.pdf [Accedido septiembre 2007]
240. Hoskin P. Radiotherapy in symptom management. In: Doyle D, Hanks G, Chreney N,
Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford: Oxford
University Press; 2004: 239-59.
241. Cancer Care Ontario [homepage on the interner]. Toronto: Cancer Care Ontario [updated
2014 Apr 24]. CCO Practice Guidelines Initiative. Use of 5-HT3 receptor antagonists
303
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
304
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
305
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
274. Khurana S, Singh P. Rifampin is safe for treatment of pruritus due to chronic cholestasis: a
meta-analysis of prospective randomized-controlled trials. Liver Int. 2006 Oct; 26 (8): 943-8.
275. Kaplan M, Chopra S. Pruritus associated with cholestasis. In: UpToDate RB, editor.
UpTo- Date.Waltham, MA: UpToDate; 2007.
276. Twycross R, Greaves MW, Handwerker H, Jones EA, Libretto SE, Szepietowski JC,
Zylicz Z. Itch: scratching more than the surface. QJM. 2003 Jan; 96 (1): 7-26.
277. Zylicz Z, Krajnik M, Sorge AA, Costantini M. Paroxetine in the treatment of severe non-
dermatological pruritus: a randomized, controlled trial. J Pain Symptom Manage. 2003
Dec; 26 (6): 1105-12
278. Zylicz Z, Stork N, Krajnik M. Severe pruritus of cholestasis in disseminated cancer: developing
a rational treatment strategy. A case report. J Pain Symptom Manage. 2005 Jan; 29 (1): 100-3.
279. Watson MS, Lucas C.F, Hoy AM, Back IN. Skin problems in palliative care. Oxford Hand-
book of Palliative Care. New York: Oxford University Press; 2005.
280. Davis MP, Frandsen JL, Walsh D, Andresen S, Taylor S. Mirtazapine for pruritus. J Pain
Symptom Manage. 2003 Mar; 25 (3): 288-91.
281. Norman R, Bailly G. Genito-urinay problems in palliative medicine. In: Doyle D, Hanks G,
Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford:
Oxford University Press; 2004.
282. Agus Z.S, Berenson J.R. Treatment of hypercalcemia. In: UpToDate RB, editor.
UpToDate. Waltham, MA: UpToDate; 2007.
283. Bower M, Cox S. Endocrine and metabolic complications of advanced cancer. In: Doyle
D, Hanks G, Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third
ed. Oxford: Oxford University Press; 2004.
284. Saunders Y, Ross JR, Broadley KE, Edmonds PM, Patel S, el al. Systematic review of
bisphosphonates for hypercalcaemia of malignancy. Palliat Med. 2004 Jul; 18 (5): 418-31.
285. GPT 1. Gua de Prescripcin Teraputica. Informacin de medicamentos autorizados en
Espaa. Adaptacin espaola del BNF (British National Formulary). Barcelona: Agencia
Espaola de Medicamento y Productos Sanitarios Pharma Editores, S.L.; 2006.
286. Watson MS, Lucas C.F, Hoy AM, Back IN. Emergencies in palliative care. Oxford
Handbo- ok of Palliative Care. New York: Oxford University Press; 2005.
287. Schiff D. Treatment and prognosis of epidural spinal cord compression, incluiding cauda
equina syndrome. In: UpToDate RB, editor. UpToDate. Waltham, MA: UpToDate; 2007.
288. Loblaw DA, Perry J, Chambers A, Laperriere NJ. Systematic review of the diagnosis and
management of malignant extradural spinal cord compression: the Cancer Care Ontario
Practice Guidelines Initiatives Neuro-Oncology Disease Site Group. J Clin Oncol. 2005
Mar 20; 23 (9): 2028-37.
289. Talcott JA, Stomper PC, Drislane FW, Wen PY, Block CC, Humphrey CC, et al.
Assessing suspected spinal cord compression: a multidisciplinary outcomes analysis of
342 episodes. Support Care Cancer. 1999 Jan; 7 (1): 31-8.
290. Klimo P Jr, Thompson CJ, Kestle JR, Schmidt MH. A meta-analysis of surgery versus
conventional radiotherapy for the treatment of metastatic spinal epidural disease. Neuro
Oncol. 2005 Jan; 7 (1):64-76.
306
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
291. Patchell RA, Tibbs PA, Regine WF, Payne R, Saris S, Kryscio RJ, et al. Direct
decompressive surgical resection in the treatment of spinal cord compression caused by
metastatic cancer: a randomised trial. Lancet. 2005 Aug 20-26; 366 (9486): 643-8.
292. Alldredge BK, Gelb AM, Isaacs SM, Corry MD, Allen F, Ulrich S, et al. A comparison of
lorazepam, diazepam, and placebo for the treatment of out-of-hospital status epilepticus.
N Engl J Med. 2001 Aug 30; 345 (9): 631-7.
293. Cock HR, Schapira AH. A comparison of lorazepam and diazepam as initial therapy in
convulsive status epilepticus. QJM. 2002 Apr; 95 (4): 225-31.
294. Bausewein C, Fegg M, Radbruch L, Nauck F, von Mackensen S, Borasio GD, et al.
Validation and clinical application of the german version of the palliative care outcome
scale. J Pain Symptom Manage. 2005 Jul; 30 (1): 51-62.
295. Singh G, Rees JH, Sander JW. Seizures and epilepsy in oncological practice: causes,
course, mechanisms and treatment. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 2007 Apr; 78 (4): 342-9.
296. Caraceni A, Martini C, Simonetti F. Neurological problems in advanced cancer. In: Doyle
D, Hanks G, Chreney N, Calman K, editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third
ed. Oxford: Oxford University Press; 2004: 703-26.
297. Dreifuss FE, Rosman NP, Cloyd JC, Pellock JM, Kuzniecky RI, Lo WD, et al. A comparison
of rectal diazepam gel and placebo for acute repetitive seizures. N Engl J Med. 1998 Jun
25; 338 (26): 1869-75.
298. Milligan NM, Dhillon S, Griffiths A, Oxley J, Richens A. A clinical trial of single dose rectal
and oral administration of diazepam for the prevention of serial seizures in adult epileptic
patients. J Neurol Neurosurg Psychiatry. 1984 Mar; 47 (3): 235-40.
299. Rees J. Fits. In: Sykes N, Edmonds P, Wiles J, editors. Management of advanced
disease. Fourth ed. London: Arnold; 2004: 240-9.
300. Sirven JI, Wingerchuk DM, Drazkowski JF, Lyons MK, Zimmerman RS. Seizure
prophylaxis in patients with brain tumors: a meta-analysis. Mayo Clin Proc. 2004 Dec; 79
(12): 1489-94.
301. Taillibert S, Delattre JY. Palliative care in patients with brain metastases. Curr Opin
Oncol. 2005 Nov; 17 (6): 588-92.
302. Gagnon B, Mancini I, Pereira J, Bruera E. Palliative management of bleeding events in
advanced cancer patients. J Palliat Care. 1998 Winter; 14 (4): 50-4.
303. Pereira J, Phan T. Management of bleeding in patients with advanced cancer. Oncologist.
2004; 9 (5): 561-70.
304. Prommer E. Management of bleeding in the terminally ill patient. Hematology. 2005 Jun;
10 (3): 167-75.
305. Block SD. Psychological issues in end-of-life care. J Palliat Med. 2006 Jun; 9 (3): 751-72.
306. Newell SA, Sanson-Fisher RW, Savolainen NJ. Systematic review of psychological
therapies for cancer patients: overview and recommendations for future research. J Natl
Cancer Inst. 2002 Apr 17; 94 (8): 558-84.
307. Uitterhoeve RJ, Vernooy M, Litjens M, Potting K, Bensing J, De Mulder P, et al.
Psychosocial interventions for patients with advanced cancer - a systematic review of
the literature. Br J Cancer. 2004 Sep 13; 91 (6):1 050-62.
307
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
308. Payne S, Kerr C, Hawker S, Hardey M, Powell J. The communication of information about older
people between health and social care practitioners. Age Ageing. 2002 Mar; 31 (2): 107-17.
309. Holloway M. Death the great leveller? Towards a transcultural spirituality of dying and
bereavement. J Clin Nurs. 2006 Jul; 15 (7): 833-9.
310. Pargament KI, Koenig HG, Perez LM. The many methods of religious coping: development
and initial validation of the RCOPE. J Clin Psychol. 2000 Apr; 56 (4): 519-43.
311. Bays Sopena R, Borrs Hernndez FX. Qu son las necesidades espirituales?
Medicina paliativa. 2005; 12 (2): 99-107.
312. Post SG, Puchalski CM, Larson DB. Physicians and patient spirituality: professional
boundaries, competency, and ethics. Ann Intern Med. 2000 Apr 4; 132 (7): 578-83.
313. Puchalski CM, Kilpatrick SD, McCullough ME, Larson DB. A systematic review of spiritual
and religious variables in Palliative Medicine, American Journal of Hospice and Palliative
Care, Hospice Journal, Journal of Palliative Care, and Journal of Pain and Symptom
Management. Palliat Support Care. 2003 Mar; 1 (1): 7-13.
314. Lin HR, Bauer-Wu SM. Psycho-spiritual well-being in patients with advanced cancer: an
integrative review of the literature. J Adv Nurs. 2003 Oct; 44 (1): 69-80.
315. Proot IM, Abu-Saad HH, Crebolder HF, Goldsteen M, Luker KA, Widdershoven GA.
Vulnerability of family caregivers in terminal palliative care at home; balancing between
burden and capacity. Scand J Caring Sci. 2003 Jun; 17 (2): 113-21.
316. Harding R, Higginson IJ. What is the best way to help caregivers in cancer and palliative
care? A systematic literature review of interventions and their effectiveness. Palliat Med.
2003 Jan; 17 (1): 63-74.
317. Frst CJ, Doyle D. The terminal phase. In: Doyle D, Hanks G, Chreney N, Calman K,
editors. Oxford Textbook of Palliative Medicine. Third ed. Oxford: Oxford University
Press; 2004: 1117-33.
318. Conill C, Verger E, Henrquez I, Saiz N, Espier M, Lugo F, et al. Symptom prevalence in
the last week of life. J Pain Symptom Manage. 1997 Dec; 14 (6): 328-31.
319. Oi-Ling K, Man-Wah DT, Kam-Hung DN. Symptom distress as rated by advanced cancer
patients, caregivers and physicians in the last week of life. Palliat Med. 2005 Apr; 19 (3):
228-33.
320. Ellershaw J, Ward C. Care of the dying patient: the last hours or days of life. BMJ. 2003
Jan 4; 326 (7379): 30-4.
321. Wildiers H, Menten J. Death rattle: prevalence, prevention and treatment. J Pain
Symptom Manage. 2002 Apr; 23 (4): 310-7.
322. Morita T, Tsuneto S, Shima Y. Definition of sedation for symptom relief: a systematic
literature review and a proposal of operational criteria. J Pain Symptom Manage. 2002
Oct; 24 (4): 447-53.
323. Morita T, Bito S, Kurihara Y, Uchitomi Y. Development of a clinical guideline for palliative
sedation therapy using the Delphi method. J Palliat Med. 2005 Aug; 8 (4): 716-29.
324. Engstrm J, Bruno E, Holm B, Hellzn O. Palliative sedation at end of life - a systematic
literature review. Eur J Oncol Nurs. 2007 Feb; 11 (1): 26-35.
308
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
309
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
340. Forte AL, Hill M, Pazder R, Feudtner C. Bereavement care interventions: a systematic
review. BMC Palliat Care. 2004 Jul 26; 3 (1): 3.
341. Fortner B. The effectiveness of grief counseling and therapy: a quantitative review [Tesis
doctoral] Memphis University; 1999.
342. Kato PM, Mann T. A synthesis of psychological interventions for the bereaved. Clin
Psychol Rev. 1999 Apr; 19 (3): 275-96.
343. Lobb EA, Kristjanson LJ, Aoun SM, Monterosso L, Halkett GK, Davies A. Predictors of
complicated grief: a systematic review of empirical studies. Death Stud. 2010 Sep; 34
(8): 673-98.
344. Parkes CM, Weiss RS. Recovery from bereavement. New York: Basic Books; 1983.
345. Garca JA, Landa V, Grandes G, Mauriz A, Andollo I. Adaptacin al espaol del Cuestio-
nario de Riesgo de Duelo Complicado (CRDC). Medicina Paliativa. 2002; 9 (2): 11.
346. Prigerson HG, Vanderwerker LC, Maciejewski PK. Prolonged Grief Disorder: a case for
inclusion in DSM-V. In: Stroebe M, Hansson M, Schut H, Stroebe W, editors. Handbook
of Bereavement Research and Practice: 21 Century Perspectives. Washington DC:
American Psycological Association Press; 2007.
347. Allumbaugh DL, Hoyt W. Effectiveness of grief therapy: a meta-analysis. J Couns
Psychol. 1999; 46: 370-80.
348. Lautrette A, Darmon M, Megarbane B, Joly LM, Chevret S, Adrie C, et al. A communication
strategy and brochure for relatives of patients dying in the ICU. N Engl J Med. 2007 Feb
1; 356 (5): 469-78.
349. Ministerio de Salud Pblica. Subsecretara Nacional de Gobernanza de la Salud
Pblica. Direccin Nacional de Articulacin del Sistema Nacional de Salud y Red de
Salud Pblica y Complementaria. Modelo de Atencin Integral del Sistema Nacional de
Salud Familiar Comunitario e Intercultural. Quito: MPS; 2012: 39.
350. Armas N. Entre voces y silencios las familias por dentro. Quito: Ediciones Amrica; 2007.
351. Die Trill M, Lpez Imedio E. Aspectos psicolgicos en Cuidados Paliativos: la
comunicacin con el enfermo y familia. Espaa; 2000: 36
352. Vasudev NS, Brown JE. Medical management of metastatic bone disease. Curr Opin
Support Palliat Care. 2010 Sep; 4 (3): 189-94.
353. Advisory Task Force on Bisphosphonate-Related Ostenonecrosis of the Jaws, American
Association of Oral and Maxillofacial Surgeons. American Association of Oral and
Maxillofacial Surgeons position paper on bisphosphonate-related osteonecrosis of the
jaws. J Oral Maxillofac Surg. 2007 Mar; 65 (3): 369-76.
354. Chaves Netto J, H.D. M.; Olate, S.; Chaves, M.M.G.A. & Barbosa, A.J.R. Biphosphonateand
Jans osteonecrosis. Consideration sabout of treatment. Int. J Morphol. 2008; 26 (3): 681-
688.
355. Tuca Rodrguez A, et al. Caquexia en cncer. Med Clin (Barc). 2010; 135 (12): 568-572.
356. Evans WJ, Morley JE, Argils J, Bales C, Baracos V, Guttridge D, Jatoi A, Kalantar-Zadeh
K, Lochs H, Mantovani G, Marks D, Mitch WE, Muscaritoli M, Najand A, Ponikowski P,
Rossi Fanelli F, Schambelan M, Schols A, Schuster M, Thomas D, Wolfe R, Anker SD.
Cachexia: a new definition. Clin Nutr. 2008 Dec; 27 (6): 793-9.
310
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
311
Cuidados paliativos. Gua de Prctica Clnica.
376. Groninger H. Convulsiones y trastornos del movimiento. En: Walsh D. et al. Medicina
Paliativa. Primera edicin. Elsevier Espana, S. L.; 2010: 961-164.
377. Bennani-Baiti N. Trastornos hemorrgicos y de la coagulacin en el cncer. En: Walsh
D. et al. Medicina Paliativa. Primera edicin. Elsevier Espana, S. L.; 2010: 1293-1304.
378. Petrini M. La cura alla fine della vita. Linee assistenziali, etiche, pastorali. Roma: Aracne
Editrice; 2004: 455ss.
379. Redaelli A. La asistencia espiritual con los enfermos terminales; 2012
380. Brusco A. Laccompagnamento spirituale del morente. In Camillianum. 1996; 13: 33-35.
381. Wee B, Hillier R. Interventions for noisy breathing in patients near to death. Cochrane
Database Syst Rev. 2008 Jan 23; (1): CD005177.
382. Intervencin emocional en cuidados Paliativos, Modelo y Protocolos. Barcelona: Ed.
Ariel, Ciencias Mdicas; 2003: 119.
383. Vanzino L. El trabajo social en el mbito de los cuidados paliativos, una profundizacin
sobre el rol profesional. Documentos de Trabajo Social. 47. Available from:http://www.
trabajosocialmalaga.org/archivos/revista_dts/47_12.pdf
384. Asociacin Espaola Contra el Cncer (AECC) [homepage on the internet]. Madrid:
AECC [updated 29 Jan 201]. Availbale from: www.aecc.es
385. Twycross R, Sykes N, Mihalyo M, Wilcock A. Stimulant laxatives and opioid-induced
constipation. J Pain Symptom Manage. 2012 Feb; 43 (2): 306-13.
386. Ruiz Garcia V, Lpez-Briz E, Carbonell Sanchis R, Gonzalvez Perales JL, Bort-Marti S.
Megestrol acetate for treatment of anorexia-cachexia syndrome. Cochrane Database
Syst Rev. 2013 Mar 28; 3: CD004310.
312