Manual Gestion Riesgos Cruz Roja
Manual Gestion Riesgos Cruz Roja
Manual Gestion Riesgos Cruz Roja
Recuperac in
Antes
Durante
Despus Reduccin de
riesgo
Interven cin
Orientacin para la Sociedad Nacional de la Cruz Roja Ecuatoriana en Materia de Gestin de Riesgo
6
amenaza, una vulnerabilidad y una capacidad.
7
AMENAZAS
Son factores externos de riesgo representados por fenmenos de
origen natural o provocados por el hombre que pueden manifes-
tarse en un sitio especfico y en un tiempo determinado.
Deslizamientos Inundaciones
8
Las amenazas derivadas por la actividad humana, son las rela-
cionadas con actividades de desarrollo, urbanizacin, manejo
del ambiente y de los recursos. En esta categora se incluyen
los accidentes de trnsito, los accidentes areos, el colapso de
obras civiles, el derrame de sustancias qumicas, las guerras, la
contaminacin ambiental, incendios, explosiones, etc.
Represa
Oleoducto
Gasolinera
9
VULNERABILIDAD
Las caractersticas que tiene una persona o un grupo para pre-
decir un peligro natural o causado por el hombre; hacerle frente;
resistir a sus efectos y recuperarse de esto, se llama vulnerabili-
dad.
1
0
CAPACIDAD
Son los recursos de las personas, las familias, las comunidades,
las instituciones para resistir el impacto de los desastres. Dicho de
otro modo, son las habilidades y las destrezas que sirven para
prevenir y reducir los efectos de un desastre.
11
DESASTRES
En ocasiones los riesgos no son manejados eficientemente y se
producen accidentes, lo cual implica que se presenten daos
que pueden exceder las posibilidades de una comunidad para
atenderlos y asumirlos; ya que esto demandara una respuesta
superior a los recursos y alterara el desarrollo de manera significa-
tiva. A esto lo conocemos como desastre.
10
CICLO DE GESTIN DE RIESGO
(CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS)
Reduccin
de riesgo
Recuperacin
Intervencin
(manejo de desastres)
12
CICLO DE GESTIN DE RIESGO
(CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS)
13
CICLO DE GESTIN DE RIESGO
(CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS)
MANEJO DE DESASTRES
14
CICLO DE GESTIN DE RIESGO
(CICLO DE LOS EVENTOS ADVERSOS)
RECUPERACIN
15
NUESTROS SENTIMIENTOS ANTE LOS DESASTRES
Dependiendo de las circunstancias en las que vivimos o estamos
pasando reaccionamos de diferente manera ante los desastres.
16
Te proponemos que pienses en tus emociones cuando has expe-
rimentado desastres o grandes emergencias y los escribas en la
siguiente matriz.
Cmo te sentiste?
17
PREPARNDONOS PARA
ENFRENTAR UN DESASTRE
Las comunidades deben tomar medidas para reducir al mnimo
la prdida de vidas, los daos al ambiente y la propiedad. As
como las capacidades reconocidas. Toman el nombre de PRE-
PARACIN.
Establece un calenda-
rio del tiempo en el que
ciertos fenmenos natu-
rales se producen.
18
Capactate en primeros auxilios.
Recuerda:
Las alertas son todas las seales o avisos
que se dan al momento de suceder al-
gn desastre para que sigas instrucciones
especficas de emergencia; no es posible
declarar la alerta en todos los desastres
ya que algunos no se pueden predecir.
El alcalde
comunica a todos
los ciudadanos
Escucha la informacin oficial
y acata las disposiciones de
las autoridades.
Mantn la calma.
19
Lleva a cabo las actividades planifi-
cadas en el plan de emergencia in-
mediatamente despus de ocurrido
un evento destructivo.
Ayuda a restablecer
de forma inmedia-
ta los servicios vitales
para la poblacin.
RECUPERNDONOS DE UN DESASTRE
Es el momento de realizar las actividades de planificacin y de
reactivacin socio-econmica, a fin de lograr el desarrollo del
lugar afectado por un desastre.
20
Planifica la reconstruccin
en funcin de los mapas
de riesgo.
ORGANIZACIN COMUNITARIA
PARA ENFRENTAR DESASTRES
La importancia de lo organizacin comunitaria toma vigencia a
la hora del desastre. Una comunidad organizada puede hacer
frente de manera rpida y eficaz a una situacin de emergen-
cia, reduciendo de esta manera los efectos de la misma y ayu-
dar a los procesos de rehabilitacin y reconstruccin.
Cmo se hace un
plan de emergencia?
21
EN LA COMUNIDAD
=13
CENTRO DE SALUD
=2
22
Prueba el plan por
medio de simula-
cros. Esto ayudar
a definir funciones y
responsabilidades.
EN LA FAMILIA
Identifica amenazas
y vulnerabilidades
entre todos.
23
Recuerda:
Organzate y reconoce las amenazas de
tu comunidad.
Reconoce que somos vulnerables pero si
nos preparamos podemos salir adelante.
Conoce los recursos con que cuenta tu
comunidad.
Conoce las capacidades y limitaciones.
Cuenta con un plan de emergencia co-
munal.
Puntos de convergencia:
Plazas
Parques y reas recreativas
Escuelas
Centros barriales
Iglesias
24
Identificar las amenazas:
Puntos crticos:
Laderas
Ros
Peas
Gasolineras
Quebradas
Casas viejas
Basureros
Recursos disponibles:
Humanos Materiales
25
CONTESTEMOS
Hoja de trabajo
1. Responde
En la preparacin
En la intervencin de emergencias
En la recuperacin
2. Responde
3. En tu comunidad
26
PREPARMONOS PARA ELABORAR
NUESTRO PLAN DE GESTIN DE RIESGO
27
Luego conversemos con la comunidad y preguntemos cmo
eran los ros, las montaas, los bosques, los animales y la gente
desde que la comunidad naci. Pensemos en los accidentes y
desastres que se han tenido desde entonces y coloquemos esa
Informacin en una matriz, como se ve en el siguiente ejemplo:
1960
1970
1980
1990
2000
2005
Luego fijmonos cules son los fenmenos naturales que nos han
causado problemas y relacionmoslos con el mes en que se pro-
dujeron. De ese modo sabremos cules son las fechas en las que
somos propensos a accidentes. El resultado lo colocamos en una
matriz como la siguiente:
28
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC
LLUVIAS x x x x
INUNDA-
CINES x x x x
SEQUAS x x
CONSU-
MO DE x x
ALCOHOL
ACCIDEN-
TES DE
TRNSITO
29
PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA
30
PASOS PARA ELABORAR
EL PLAN COMUNITARIO DE EMERGENCIAS
IDENTIFICAR Y UBICAR:
1 Amenazas
Vulnerabilidades
Capacidades
Riesgos
2) PLAN DE ACCIN
2 Prevencin de riesgos
Atencin de desastres
Recuperacin
31
PLAN COMUNAL DE EMERGENCIA
PARTE ESCRITA
PRIMER PASO
INTRODUCCIN
ANTECEDENTES
32
ANLISIS DE RIESGOS
No lo realicen de memo-
ria, salgan y reconozcan
su COMUNIDAD
33
MAPA DE PELIGROS DE LA COMUNIDAD
Hagamos un croquis de nuestra comunidad y dibujemos en l los
edificios y los otros datos que habamos analizado antes, inclu-
yendo los peligros.
34
MAPA DE PELIGROS DE LA COMUNIDAD
Entonces podemos relacionar los peligros con los recursos y obte-
nemos un mapa de riesgo.
35
CONTESTEMOS
Hoja de trabajo
1. Dibujemos nuestra comunidad identificando amenazas, ries-
gos, vulnerabilidades, capacidades y recursos.
36
Segundo paso
Una vez que tenemos graficados los datos sobre los riesgos de
nuestra comunidad, es hora de asignar responsabilidades.
37
Estas responsabilidades deben estar hechas para las fases de:
Tercer paso:
38
SISMOS
ESCALA DE RICHTER
ESCALA DE MERCALLI
39
Mercalli: Es una escala subjetiva que mide la intensidad de los
sismos y tiene 12 grados.
40
Cuando los sismos se producen en el ocano y bajo ciertas cir-
cunstancias puede producirse un maremoto u ola gigante que
alcanza las costas de forma violenta. Puede tratarse de una o
de varias olas.
ANTES DE UN TERREMOTO
Asegura o reubica objetos pe-
sados que se puedan caer
(tanque de agua, bibliotecas,
tableros, macetas, calentado-
res de agua).
41
DURANTE UN TERREMOTO
Mantn la calma.
42
DESPUS DE UN TERREMOTO
Identifica fugas de
gas, revisa las insta-
laciones elctricas
y de agua.
43
ERUPCIONES
VOLCNICAS
Volcn: Es una fisura o grieta en lo superficie terrestre a travs de
la cual ascienden magmas y gases.
Crter
Chimenea
80 a 100 km de Cmara
profundidad
magmtica
Piedras volcnicas
menores a 1 m
Piedra pmez
Ceniza menor a
1.2 milmetros
44
Gases volcnicos: En una
erupcin tambin se liberan
varios tipos de gases como
son:
Vapor de agua
Flor
Cloro
Anhdrido sulfrico
Gas Carbnico
45
ANTES DE UNA ERUPCIN
Estudia los mapas de amenazas de flujos de lodo que pueden
afectarte y las zonas de riesgo.
Adquiere mascarillas
para protegerte del pol-
vo y de gafas para pro-
teger tus ojos.
46
Da mantenimiento peridico a
alcantarillas, sumideros y cauces
de quebradas.
Como consecuencia de la
cada de ceniza pueden sus-
penderse los suministros nor-
males de los servicios bsicos
como agua, luz, telfono,
etc.
47
Pon a los animales bajo
techo y cubre sus ojos,
boca y nariz y evita que
coman pasto y agua con-
taminada con ceniza.
48
Verifica el buen fun-
cionamiento de las
instalaciones elc-
tricas, sanitarias y
de agua potable.
Contina con tus
actividades nor-
males.
Verifica el funcio-
namiento de tu
plan de emergen-
cias y actualzalo
continuamente.
49
ALERTA ALERTAS
Son los avisos de las autoridades para que la poblacin y las dis-
tintas instituciones acten de acuerdo a las circunstancias que
cada alerta exija. Las tipos de alerta son: blanca, amarilla, na-
ranja y roja.
50
CONTESTEMOS
Hoja de trabajo
1. Completa
2. Completa
Antes
Durante
Despus
51
ALUVIONES Y DESLIZAMIENTOS
Son fenmenos que se producen en lugares donde hay defores-
tacin, erosin y dao de los suelos, ocasionados por activida-
des humanas o accin de la naturaleza.
52
No construyas tu vivienda en quebradas y llanuras.
No tapones los desages naturales.
DURANTE UN DESLIZAMIENTO
alarma
53
DESPUS DEL DESLIZAMIENTO
54
INUNDACIONES
55
Las inundaciones se producen por Fenmenos Naturales como:
Lluvias estacionales
Lluvias de alta intensidad
Presencia de Fenmenos At-
mosfricos
Marejadas
Rompimiento de Presas
Cabezas de Agua
Avalanchas
Tipos de inundaciones:
Lentas:
Rpidas (Repentinas):
56
Es importante mencionar tambin las inundaciones de marea
que se presentan en reas que bordean ocanos y lagunas. Sus
principales causas son:
Arrastre de slidos
Extensas reas cubiertas por agua
Intensa erosin
Proliferacin de Vectores
Interrupcin de vas de comunicacin
Viviendas daadas
Prdida de vidas
Destruccin de cosechas
Depsito de lodo, arenas y grava
Efectos secundarios:
Enfermedades transmisibles
Escasez de alimentos
Problemas de eliminacin de desechos y excrementos
Contaminacin del agua potable
57
ANTES DE UNA INUNDACIN
58
Ten en casa un botiqun
No olvides el
de primeros auxilios que botiqun!
incluya aquellos medica-
mentos que tu familia ne-
cesite; segn indicacin
mdica.
alarma
Realiza trabajos permanen-
tes de limpieza de cunetas,
alcantarillas, desages, ca-
nales y acequias.
Establece un mecanismo
de alerta y difunda en la
comunidad.
59
La reduccin repentina del
nivel de las aguas del ro que
Inundacin
podran significar un repre-
samiento aguas arriba o un
arrastre de gran cantidad
de material.
60
Dirgete a las tierras altas llevando consigo
el material de emergencia (reas segu-
ras).
61
No bebas agua que no rena las condiciones higinicas.
62
CONTESTEMOS
Hoja de trabajo
Completa
Subraya lo correcto:
3. Qu hacemos:
Antes
Durante
Despus
63
INCENDIOS
Un Combustible
Yo soy un
combustible
Un Comburente
El oxgeno es un
comburente y se
encuentra en una
proporcin del 21% en
el aire
64
Es necesario aportar una
Energa de Activacin que Soy una chispita
produce un efecto de ca-
lor y proviene de una llama,
chispas, sol, friccin, electri-
cidad, etc.
calor oxgeno
Con estos 3 elementos podemos
construir una figura, para repre-
sentar simblicamente al fuego.
Esta figura se denomina TRINGU-
LO DEL FUEGO.
combustible
65
TRANSMISIN DEL CALOR
El calor puede transmitirse de un cuerpo a otro de 3 maneras:
66
El incendio es el fuego descontrolado que causa daos a las
personas y/o sus bienes.
ANTES DE UN INCENDIO
NO FUMAR
67
DURANTE UN INCENDIO
Aprovecha las rutas y puertas N
de salida que conozcas.
68
Si ests durmiendo y te
despiertas por humo, gri-
tos o ruidos extraos, veri-
fica lo que sucede antes
de acostarte de nuevo.
No supongas que es basu-
ra quemada, una fiesta o
algo que se cay al suelo.
69
Aunque siempre no resul-
te fcil, trata de llenar la
baera con agua, moja
sbanas, toallas y cortinas
para colocadas y rellenar
ranuras y rendijas por don-
de puede entrar el humo.
Tambin puedes tirar agua
fra sobre las paredes y
puertas para mantenerlas
a temperatura media.
70
Si se incendia la sartn o freidora
mientras cocinas, cierra el gas y
apaga el fuego con una tapade-
ra o un trapo mojado. No lance
nunca agua.
DESPUS DE UN INCENDIO
71
CONTESTEMOS
Hoja de trabajo
Contesta:
3. Qu hacemos en un incendio?
72
PRIMEROS AUXILIOS
PSICOLGICOS
Has pensado que en una emergencia debes ayudar tambin a
la recuperacin anmica de la vctima o de sus familiares. Inclusi-
ve hasta de algn curioso?
Aunque esto es algo muy difcil de lograr debido a que (tal vez)
no eres especialista en esto, siempre ser importante que ests
preparado con problemas de tipo emocional que provoquen
distintas reacciones.
Socorro no
quiero morir...
73
Cuando te enfrentas a una crisis, existen tres fases determina-
das:
74
LAS PERSONAS AFECTADAS
Estas personas estn viviendo una situacin nueva y desconoci-
da las reacciones a presentarse pueden ser las siguientes:
75
Reacciones fisiolgicas: La persona afectada puede vomitar,
darle diarrea o empezar a respirar muy rpidamente; esto sue-
le causarle vrtigo, colambres o rigidez en manos y pies.
Escucha y pregunta
a la vctima, seguro te dar in-
formacin valiosa. Responde a sus
preguntas en forma clara evitando
detalles inconvenientes.
76
El contacto fsico con
el afectado le dar seguridad y
confianza en ti. Si llora (cosa muy pro-
bable) ofrcele tu hombro; pero proce-
de con cautela, hay personas que
esto les resultar incmodo.
77
No dejes sola a la
persona afectada: si no pue-
des continuar ayudndola, ase-
grate de que otra persona se
quede con ella.
78
NOTAS
79
NOTAS
80
BIBLIOGRAFA
Coleccin Salud Comunitaria. Cruz Roja Ecuatoriana - Cruz
Roja Francesa. Quito
81
NDICE
4 Presentacin
5 Introduccin
6 Gestin de riesgo
7 Amenazas
9 Vulnerabilidad
10 Capacidad
11 Desastres
12 Ciclo de gestin de riesgo
18 Preparndonos para enfrentar un desastre
20 Recuperndonos de un desastre
26 Contestemos...
27 Plan de gestin de riesgo
30 Plan comunal de emergencia
36 Contestemos...
39 Sismos
44 Erupciones volcnicas
50 Alertas
51 Contestemos...
52 Aluviones y deslizamientos
55 Inundaciones
63 Contestemos...
64 Incendios
72 Contestemos...
73 Primeros auxilios psicolgicos
82
83
Cruz Roja Espaola
Cruz Roja Ecuatoriana
Junta Provincial de Zamora Chinchipe
84