Venezuela Agraria
Venezuela Agraria
Venezuela Agraria
La Venezuela agraria se denomina as porque la economa del pas dependa de los productos de
la tierra y del ganado .Se caracteriz por el predominio del caf y el cacao como productos de
exportacin, nuestra dependencia a los mercados internacionales, el analfabetismo y la vida rural
de la mayora de los venezolanos.
Durante el perodo agrcola, es necesario resaltar el carcter dependiente de la economa
venezolana, es decir, la subordinacin de nuestro desarrollo econmico a los intereses de los
pases capitalistas avanzados, que nos utilizaban como mercado para su creciente produccin
industrial y como proveedores de materias primas y alimentos necesarios a su desarrollo
capitalista. La dependencia econmica daba lugar a formas soterradas de dependencia poltica e
ideolgica. La falta de desarrollo de la produccin no agrcola, oblig al pas a importar toda clase
de materia prima o herramientas para el trabajo en el campo, las cuales eran fabricadas en otros
pases, a pesar de la facilidad de su elaboracin, no era posible que las mismas fuesen realizadas
en el pas; razn por la cual, Venezuela desde su poca colonial, comenz a importar todo
aquello que no le era posible realizar en su territorio. Nos comenzamos a convertir as, en un pas
dependiente de otros pases ms desarrollados.
Para esa poca la sociedad venezolana estaba dividida en clases sociales, el mayor nmero de la
poblacin viva en el campo y su subsistencia dependa de las actividades del mismo. As se
forman las diferentes clases sociales, las cuales se clasifican de acuerdo a las labores que
realicen donde las personas con ms dinero y propiedades pertenecen a la clase alta, mientras
que aquellos que realizan las labores del campo son de clase baja.
Las clases sociales son:
-Terratenientes: blancos criollos, civiles y militares, eran los propietarios de grandes extensiones
de tierras.
-Burguesa: en sus manos se concentraba todo el dinero que provenan de las casas extranjeras.
-Campesinos: trabajan en las haciendas, no posean propiedades .Constituan la mayor parte de
la poblacin .Se dividan en libres y esclavos.
-Esclavos: no posean propiedades y eran propiedad de sus amos.
Desde hace mucho tiempo se ha buscado solucionar de diferentes maneras este problema, en la
dcada de los 70 la solucin que se planteaba era construir grandes edificaciones (super-
bloques), para trasladar a la poblacin de los barrios a estos edificios y convertir los barrios en
reas verdes, la realidad demostr que esta medida fue insuficiente ya que no resuelve el
problema de manera estructural, persistiendo los problemas de seguridad, mantenimiento y oferta
de trabajo.
Todos los organismos de la administracin pblica centralizada y descentralizada deben
comenzar ya a realizar los estudios pertinentes para definir su ubicacin ms apropiada, acorde
con su respectiva vocacin productiva o de servicio, atendiendo las necesidades sociales de los
trabajadores y sus familiares. Se trata de un trabajo cientfico y titnico pero necesario para el
pas en general, el cual, ms temprano que tarde, debe comenzar a materializarse.
Los desequilibrios territoriales en Venezuela son excepcionalmente graves. En los estados centro
norte - costeros (Distrito Capital, Vargas, Miranda, Aragua, Carabobo), hay una excesiva
concentracin ya que en ellos se ha ubicado aproximadamente el 40% de la poblacin, poco ms
del 70% de los establecimientos industriales y las tres cuartas partes del empleo manufacturero.
All se genera ms de la mitad del valor agregado en las diferentes actividades productivas. Se
acumula as casi el 50% del capital fijo generador de ms del 60% de la produccin bruta no
petrolera que ocupa menos del 2% del territorio nacional. Es decir, todo este conjunto de factores
ha provocado una macrocefalia de las actividades productivas y la concentracin de la poblacin.
Desde esta ptica, el proceso descentralizador es complejo y necesario; sin embargo, sus
posibles efectos beneficiosos han sido ampliamente neutralizados por los efectos concentradores
en lo territorial, social, poltico y econmico.
RIOS UTILIZADOS PARA EL COMERCIO
La industria del transporte martimo es de gran importancia para el mundo moderno,
considerando tener una gran influencia en el desarrollo social y econmico, como as tambin
como generadora de fuente de empleos. El transporte fluvial ha tomado mucha relevancia en las
regiones con grandes lagos, canales y ros anchos caudalosos y regulares, con profundidad
adecuada e infraestructuras suficientes, convirtindolos en importes vas de para el desarrollo
local. Hoy da el sector naviero divide su actividad en varios servicios: los regulares, sin trayecto
fijo, industriales y petroleros.
De los principales corredores de transporte fluvial en la mayora de pases de Amrica del Sur
podemos mencionar: la Cuenca del Orinoco, que comprende la hidrova del Orinoco, con 1.191
km desde Boca de los Navos hasta Puerto Ayacucho; se complementa con el ro Apure,
navegable hasta por 660 Km y el ro Portuguesa, navegable hasta por 250 Km. De nuestra vecina
Colombia no podemos dejar de mencionar el ro Magdalena como su principal va fluvial con
desembocadura en Boca de Cenizas en el Mar Caribe.
Cuenca del ro Tocantns:- El ro Tocantns: navegable hasta la represa de Tucuru, por 250 Km,
y puede ser navegable por casi 1.000 Km. aguas arriba de esta represa con calados menores. El
ro Araguaia: afluente del Tocantns, va a ser navegable por una extensin de casi 1.525 Km.
Cuenca del ro San Francisco: Navegable por tramos por un total de casi 1.700 Km, siendo el
ltimo de 208 Km entre Piranhas y el Atlntico. La Hidrova Paraguay-Paran: que es navegable
por trenes de barcazas por casi 3.442 Km de longitud y constituye el eje ms importante de unin
fluvial entre Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay. La Hidrova Tiet-Paran: constituye
un nexo importante Este-Oeste en el Brasil y con la construccin de esclusas est garantizando
una longitud navegable de 2.400 Km.
Con respecto a los Proyectos de hidrovas y puertos fluviales, en Venezuela: la hidrova del
Orinoco se est complementando con la navegacin del ro Apure y el ro Portuguesa hasta el
Puerto de El Bal. Adems, se est estudiando la interconexin del ro Casiquiare con el Ro
Negro y la solucin de los malos pasos de Atures y Maipures para poder desarrollar el transporte
desde el ro Orinoco hasta el Amazonas, habr que aportar alguna solucin intermodal para
reforzar esta va fluvial.
El 90% de los recursos hidrulicos del pas y el 95% de los recursos hidroelctricos,
representados bsicamente por los ros Caron, Caura y Orinoco. Cerca del 50% de los suelos
con vocacin pecuaria del pas y aproximadamente un milln doscientas mil hectreas,
de suelo con vocacin para cultivos anuales mecanizados y plantaciones tropicales, ubicadas en
el sector occidental, aguas arriba de San Fernando de Apure.
Adems, importantes recursos pesqueros. En el tramo fluvial entre Cabruta y Barrancas del
Orinoco la comunidad ctica est compuesta de cuatrocientas cincuenta especies, sesenta
explotadas comercialmente y un potencial de explotacin sustentable de cuarenta mil toneladas al
ao. En el Apure y el Delta este potencial puede estar sobre las diez mil toneladas al ao.
Alta concentracin de minerales metlicos y no metlicos, destacndose por una parte cincuenta
y ocho millones de toneladas de carbn y mil millones de toneladas de fosfato en el sector
occidental del eje, y por otro, reservas superiores a los doscientos millones de toneladas de
bauxita con un tenor superior al 50% de almina y unos dos mil millones de toneladas de hierro,
en el sector oriental. Esta distribucin espacial permite la vinculacin, a travs de los ros Orinoco-
Apure, de zonas geolgicas diferentes, as como la integracin industrial en el procesamiento de
estos recursos.
A. La Cueva del Elefante: Recibe ese nombre porque est cerca de una gran piedra (de 60 a 80
metros de altura) la cual tiene forma de elefante. Las pictografas se hallan en una pared, de 40
mts. de largo por 3 mts. de ancho, la cual se ilumina solo una vez al da, a la cada del sol. Est
compuesta por figuras antropomorfas (incompletas) y zoomorfas (muy estilizadas), junto a signos
abstractos, como crculos concntricos, impresiones de manos y representaciones de objetos
utilitarios como armas y cestas.
ESCULTURA
La escultura monumental no fue conocida ni practicada por las tribus venezolanas. Lo ms que se
conoce son algunas pequeas figuras talladas en piedra. La mayora de las tribus se dedicaron a
la cermica. Si bien es cierto que la escultura y la cermica indgena no fueron artes altamente
desarrolladas, no es menos cierto que ha sido a travs de estas manifestaciones la mejor va que
han utilizado los arquelogos para medir, comparar y contrastar culturas. Las tcnicas empleadas
por el indgena prehispnico son el modelado y el enrollado, siendo los timoto-cuicas los que
cultivaron este arte con ms estilo y frecuencia. La produccin ms importante en cuanto a
cermicas y esculturas son las figurinas e idolillos presentando figuras sentadas o de pie, con
cabezas ovoides, parpados abultados, piernas y brazos curvilneos, cuerpos desproporcionados
entre otros. Para el estudio de la cermica indgena venezolana se ha establecido un conjunto de
complejos culturales relacionados entre s en tiempo y espacio, distribuidos en reas llamadas
series. Las series ms importantes son:* Serie tocuyanoide: Ubicada en la regin andina,
principalmente en los estados Trujillo y Lara. Se caracteriza por su decoracin modelada y
pintada, con tres y cuatro patas pegadas a la panza. Los motivos representados son muy
recargados y estn realizados sobre engobe blanco y los dibujos en rojo y seminegro. Lneas en
semirrelieve con mltiples incisiones. Se han encontrado figuras humanas con tamao no mayor
de 30cm. Los temas decorativos ms frecuentes son serpientes yplantas.* Serie dabajuroide: Se
halla distribuida a travs de la hoya del Lago de Maracaibo, en la costa del Caribe y
especialmente en Dabajuro, estado Falcn, de donde deriva su nombre. Abundan las vasijas con
muchas patas, de base anular calada, con elementos en inciso, punteados y en semirrelieve.
Vasijas efigies en decoracin pintada, lnea muy policromada sobre la arcilla o sobre engobe
blanco. Para los entierros empleaban urnas globulares con o sin motivos en relieve o pintados. En
piedra verdosa se han encontrado una serie de majaderos ceremoniales que denotan la tcnica
en el tallado por persecucin y abrasin.* Serie tierroide: Esta serie se centra en la regin
de Barquisimeto, siguiendo hacia Trujillo y Mrida. Es una cermica muy fina y variada, con una
tpica ornamentacin a base de lneas pintadas con pocos motivos circulares. Se han hallado
vasijas de doble vertedero, algunas con varias asas. Se han hallado tambin figuras femeninas
sentadas, en donde el cuerpo se une al tronco por encima del sexo, brazos arqueados,
semejando asas, con las manos apoyadas a las rodillas. El ojo, la boca y el sexo presentan la
forma de un grano de caf.
ARTESANIA DECORATIVA Y UTILITARIA
Las artesanas son elaboradas por el pueblo indgena con elementos artsticos, producen
objetos destinados a cumplir una funcin utilitaria bien sea las de adorna o decora con el mismo o
distinto material realizando una labor manual individualmente o en grupos reducidos, por lo
comn familiares con estilos tpicos, generalmente concordes con los predominantes en la cultura
tradicional de la comunidad indgena". En el Estado Amazonas podemos encontrar la ms
demostracin de las expresiones artesanales indgenas reconocidas en Venezuela.
Se manifiestan en el estado verdaderas obras de arte. Las formas tradicionales no se han perdido
y se han venido manteniendo vivas entre estas cultura. Entre los tipos de artesana indgena u
objetos se encuentran; los tejidos (chinchorros, hamacas, bolsos, bandas porta-beb, vestidos y
guayucos) y sus telares, la alfarera o cermica, las tallas en madera, los adornos corporales, los
instrumentos de caza y pesca, los instrumentos musicales, etc.
Las tpicas cestas que presenta mayor variedad. Estas son hechas en diferentes formas, tamaos
y colores. Su manufactura es a base de hojas de diferentes tipos de palmas: moriche,
chiquichique cumare, seje, cucurito, , etc. Toda decoracin tiene su significado, relacionada con la
vida de los usuarios, su sacralidad, su mitologa. El simbolismo se extiende hacia mapas de la
vivienda insertada en su medio ambiente. Con respecto a la cermica encontrada en este Estado,
es de gran antigedad. En las regiones de Manapiare (Corobal), Atabapo (Nericagua), en islas del
ro Orinoco, en el Bajo Orinoco (Barrancas y Saladero), en Culebra, muy cerca de Puerto
Ayacucho y en otros lugares, se han encontrado yacimientos arqueolgicos de esta manifestacin
artstica que data de pocas prehispnicas. La decoracin de las cermicas, estas estn muy
ligadas a la simbologa de la organizacin social y mitologa de la etnia que las realiz.
La artesana es el producto del trabajo de seres humanos, portadores de una tradicin cultural,
con valores estticos, simblicos y utilitarios, en tanto que representa su cosmovisin. Este arte
arcano es transmitido y aprehendido oralmente de generacin en generacin, y se expresa en
objetos artesanales producidos en condiciones histricas, geogrficas, econmicas, sociales y
culturales especficas.
Dentro de la conceptualizacin de la artesana como arte vivo, sta se visualiza como un proceso
donde la produccin de los objetos no seriados, caracterizados por valores simblicos
tradicionales, decorativos y/o utilitarios, es realizado por un individuo o varios, en un ncleo que
pudiera ser o no familiar, los cuales controlan el proceso de produccin y donde el trabajo es
fundamentalmente manual, independientemente del uso de tecnologas...
La artesana venezolana no slo permanece en el tiempo como huella de nuestro patrimonio-
expresin material de la cultura de los pueblos, sino tambin como presencia cotidiana en
nuestros espacios.
Representa una cultura que expresa la sntesis creadora de una concepcin del mundo de rico y
complejo contenido simblico enraizada en prcticas de libertad, autonoma y afirmacin
colectiva, adems de constituir parte importante en la conservacin del patrimonio cultural
tradicional del pas y fuente de formacin permanente de la cultura autctona, igual que una
actividad productiva sustentable que le genera medios de vida (ingresos) al artesano."
Si el Libertador marc pauta como estratega en la dura faena militar, igualmente brill en el difcil
cometido de estructura polticamente los estados surgidos de las antiguas reas geogrficas
coloniales Bolvar siempre tuvo vigente su preocupacin por la administracin de la justicia; en
Caracas en 1.813 y hasta el Congreso Admirable de 1.830, insisti en una u otra forma, en
destacar la importancia de la administracin de justicia como una actividad funcional del estado y
en su proyecto constitucional en Angostura.
El carcter social de la lucha oblig al libertador a establecer la justicia para tratar de dar
seguridad al pueblo, ya que ahora, siente ms de cerca el dolor popular y entiende sus
aspiraciones.
Segn Bolvar, la propiedad era uno de los derechos del hombre, y se basaba para eso en los
principios filosficos y econmicos sostenidos por el Liberalismo francs del siglo XVIII. En
Bolvar encontramos frente a la propiedad privada, un estado regulador que deba intervenir en
favor de los desposedos.
Simn Bolvar, el reformador social, conforme a la ley, distribuy bienes entre los hombres que
hicieron posible que sur -Amrica quedara libre.
El Libertador Simn Bolvar era sumamente sensible y que cualquier cosa pone a vibrar su
sensibilidad y le atormentan largas horas. S, cualquier cosa lo sensibiliza, hasta las ms ntimas
plumadas del ms nfimo gacetillero o del ms oscuro foliculario. Los ataques que la prensa
diriga contra el Padre de la Patria le impresionaban en sumo grado. Y sobre todo la calumnia lo
irritaba profundamente. Hombre pblico por ms de veinte aos, su naturaleza sensible no puede
nunca vencer esta susceptibilidad, poco comn en hombres colocados en puestos eminentes.
En esta excesiva sensibilidad del Libertador estn de acuerdo sus contemporneos. Un autor de
Memorias observa lo siguiente: Era el hombre ms sensible a la censura que yo he conocido. A
su alma ardiente y ofendida le parecen sin fuego las defensas que en buena fe le realizan sus
partidarios: Mis enemigos son muchos y escriben con gran calor. En tanto que en mis defensas
son muy tenues y fros. Quiere a todo punto evitar la torcida y maliciosa interpretacin de su
conducta.
Tomaba su papel de Libertador muy en serio. Los elogios, con gustarle mucho, le gustan menos
que la recta interpretacin de su pensamiento y de su poltica. Del abate De Prade, que le celebra
en Pars como superior a Washington e igual a Napolen y a Julio Csar, escribe; El buen abate
sabe elogiarme, pero no defenderme. Le desespera la idea de pasar por tirano. En realidad no lo
era, aunque los enemigos de su poltica de fundador lo gratificasen en los ltimos aos con ese
ttulo. La opinin pblica, en cualquier pas del universo, le preocupa mucho.
Su gloria, como l deca, quiere conservarla intacta. Un oficial grafmano, pianista francs , con
ms pretensiones que servicios, a quien el Libertador ha despedido del ejrcito, y otros oficiales
ingleses despedidos tambin, como Hippisdey, que aspiraban a grados militares antes de
haberlos merecido, le atacan en Francia e Inglaterra. El peridico Times del 14 de abril de 1830
se le defiende. No le parece la defensa en proporcin con los ataques.
Benjamn Constant tambin le muerde, azuzado por Santander, en los peridicos de Pars, con la
buena fe del buen liberal siglo decimonnico y la deficiencia del francs respecto a informaciones
del extranjero. De Europa le escriben que desprecie aquellas gratuitas agresiones. No, responde
furioso, a Benjamn Constant no se le desprecia.
El literato Fernndez Madrid que sabe cunto sufre el Libertador ante las calumnias y las injurias
y an las simples censuras con que le gratifican dentro y fuera de Amrica los naturales
adversarios de sus veinte aos de actuacin poltica, y que adems le sabe enfermo y envejecido
prematuramente, le escribe, confortndole: Es preciso, mi respetado amigo, que usted se cuide
mucho. El alma de fugo de usted, la vehemencia de sus sentimientos devoran su fsico.
Perdneme usted, que le diga que usted es demasiado sensible a la maledicencia, olvidando que,
la verdad y la virtud siempre han triunfado de ella; que los ms grandes hombres, los ms ilustres
benefactores de la humanidad, han tenido en todos los tiempos enemigos y detractores, que el
propio Washington fue acusado de cometer arbitrariedades, despotismo y hasta de cometer
robos.
El Libertador mantuvo una naturaleza muy sensible hasta momentos antes de fallecer. Bolvar
estaba ya en plena decadencia fsica. La muerte se le iba acercando, las energas, claro est, no
eran las mismas. Las alevosas, las injurias cada da arreciaban. Ya no tena ganas ni fuerzas
para tomar la pluma y rebatirlas personalmente como antao. Y no se trataba de agresiones
fortuitas, se trataba que en Bolvar se vinculara la idea de la unidad de Amrica.
Los pueblos, y sobre todo los intrigantes y ambizuelos de cada pas, sin nombre ni servicios para
ms, no queran vivir unidos ni formar grandes naciones, sin dividirse ni subdividirse en
republiquitas microscpicas, del tamao de la ambicin de cada caudillito. La mayora de esos
caudillos no vean ms all del campanario de la iglesia principal de su aldea. Bolvar, aunque ya
envejecido y enfermo, contra l iban todos los tiros, aun los tiros de la calumnia. Era el blanco y el
estorbo de todas las ambiciones subalternas y tambin lo era la de todos los reaccionarios. Por
ltimo, el odio y las pequeeces rodean los das finales del Libertador cuya honda sensibilidad lo
condujo a la triste tumba