Trabajo Final - Modelo 2017

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD PBLICA DE EL ALTO

REA CIENCIAS DE LA EDUCACIN


CARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIN

USO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y


COMUNICACIN (TIC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE
DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA SOLIDARIDAD DE LA CIUDAD DE EL
ALTO

TESIS DE GRADO
PARA OPTAR EL GRADO ACADMICO DE LICENCIADO EN
CIENCIAS DE LA EDUCACIN

POSTULANTE: Univ. JUANCITO PINTO DE LOS PALOTES

TUTOR : M. Sc. Lic. RAUL ROQUE PAREDES

EL ALTO - BOLIVIA
2017
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

CONTENIDO

1. TTULO DE LA INVESTIGACIN
2. FORMULACIN DEL PROBLEMA
3. HIPTESIS DE INVESTIGACIN
4. OBJETIVO GENERAL
5. POBLACIN Y MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO
6. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS
7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS
8. SISTEMATIZACIN DE RESULTADOS (ANLISIS E INTERPRETACIN DE
RESULTADOS)
9. PRUEBA DE LA HIPTESIS DE INVESTIGACIN (DOCIMASIA DE
HIPTESIS)
10. CONCLUSIONES
11. ANEXOS

M.Sc. Raul Roque Paredes 2


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

1. TTULO DE LA INVESTIGACIN

USO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN (TIC)


EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES DE SEXTO DE
SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA SOLIDARIDAD DE LA CIUDAD DE
EL ALTO

2. FORMULACIN DEL PROBLEMA

CUL ES EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y


COMUNICACIN (TIC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
SOLIDARIDAD DEL DISTRITO N 1 DE LA CIUDAD DE EL ALTO, EN LA
GESTIN 2017?

3. HIPTESIS DE INVESTIGACIN

EL USO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN


MEJORA Y FORTALECE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
SOLIDARIDAD DEL DISTRITO N 1 DE LA CIUDAD DE EL ALTO, EN LA
GESTIN 2017.

VARIABLE INDEPENDIENTE VARIABLE DEPENDIENTE


Mejora y fortalece
Tecnologas de la Informacin Proceso de aprendizaje
y Comunicacin

M.Sc. Raul Roque Paredes 3


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

4. OBJETIVO GENERAL

DETERMINAR EL IMPACTO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y


COMUNICACIN (TIC) EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
SOLIDARIDAD DEL DISTRITO N 1 DE LA CIUDAD DE EL ALTO, EN LA
GESTIN 2017.

5. POBLACIN Y MUESTRA OBJETO DE ESTUDIO

5.1. POBLACIN DE ESTUDIO

En el presente trabajo, la poblacin objeto de estudio comprende a dos elementos


conformados de la siguiente manera:

Por un lado, la totalidad del personal docente que trabaja en el nivel secundario de
la Unidad Educativa Solidaridad asciende a un total de 29 profesores.

Por otro lado, 200 estudiantes de sexto de secundaria conforman la poblacin


estudiantil de la Unidad Educativa Solidaridad perteneciente al Distrito Educativo N 1
de la Ciudad de El Alto del Departamento de La Paz.

De acuerdo a lo anterior, presentamos la estadstica especfica de la poblacin con la


que trabajaremos:

Tabla N 1
Poblacin del Personal Docente
GNERO
DOCENTE TOTAL
MASCULINO FEMENINO
Interino 1 - 1
Titular por antigedad 2 - 2
Normalista 16 10 26
TOTAL GENERAL 29

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa Solidaridad, gestin 2017.

M.Sc. Raul Roque Paredes 4


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

Tabla N 2
Poblacin estudiantil de sexto de secundaria

ESTUDIANTES
PARALELOS TOTAL
VARONES MUJERES
6 A 20 22 42
6 B 19 20 39
6 C 24 17 41
6 D 25 15 40
6 E 20 18 38
TOTAL GENERAL 200

Fuente: Secretaria de la Unidad Educativa Solidaridad, gestin 2017.

5.2. DETERMINACIN DEL TAMAO DE LA MUESTRA

Por un lado, para la determinacin de la muestra del personal docente se opt


por tomar como muestra representativa a la totalidad (100%) del personal docente, por
el nmero reducido; es decir, 29 profesores de nivel secundario que trabajan en la
Unidad Educativa Solidaridad.

Por otro lado, para la determinacin de la muestra en estudiantes, se ha


determinado utilizar el tipo de muestra probabilstico, con la tcnica aleatorio simple;
a fin obtener una muestra en estudiantes lo ms representativa posible. Adems, se
emple la frmula proveniente del error tpico de estimacin para poblaciones finitas, la
cual es presentada de modo siguiente: (Koria, 2007, p.104)

Frmula para poblaciones finitas o conocidas

z2 p q N
n
N 1 e2 z2 p q

M.Sc. Raul Roque Paredes 5


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

Donde: Reemplazando valores:

z = nivel de confianza del 95% z = 1.96


N = tamao de la poblacin N = 200
p = probabilidad a favor p = 0.5
q = probabilidad en contra q = 0.5
e = error de estimacin del 5% e = 0.05
n = tamao de la muestra n= ?

Fuente: Frmula extrada del texto de Koria Paz, Richard; 2007, p. 104.

Realizando operaciones:

(1.96)2 (0.5)(0.5)(200)
n
(199)(0.05)2 (1.96)2 (0.5)(0.5)
192.08
n
0.4975 0.9604
192.08
n
1.4579
n 131.75 132 estudiantes de sexto de secundaria

El clculo de la muestra en estudiantes, se efectu utilizando los


siguientes criterios: un nivel de confianza de 95% y se asume un nivel de error
permisible del 5%. Por lo tanto, la muestra a utilizar en la investigacin queda
representado por:

Tabla N 3
Poblacin y Tamao de muestra

COMPOSICIN POBLACIN MUESTRA


Docentes 29 29
Estudiantes 200 132

Fuente: Elaboracin propia en base a metodologa revisada.

M.Sc. Raul Roque Paredes 6


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

6. TCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIN DE DATOS

Considerando el enfoque de investigacin, la tcnica que se utiliz para la recoleccin


de la informacin cuantitativa es la encuesta, a travs del cuestionario como
instrumento. El mismo nos ayud en formular una serie de preguntas cerradas
para que contesten de manera escrita a fin de obtener la informacin necesaria y
confiable. Este instrumento se elabor con mucha anticipacin, tomando en
cuenta los aspectos fundamentales para el trabajo de campo; asimismo, ser
elaborado de manera coherente con preguntas referidas a medir las diferentes
variables. Por tanto, el instrumento permiti recoger respuestas fehacientes para
identificar, describir y analizar el objeto de estudio.

Tabla N 4
Tcnica e instrumento de investigacin

TCNICA INSTRUMENTO
Encuesta Cuestionario

Fuente: Elaboracin propia en funcin a metodologa revisada.

7. VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

La validacin del instrumento de orden cuantitativo (cuestionario) se realizar mediante


un sistema progresivo para detectar errores en su construccin, conflictos de
interpretacin de las preguntas planteadas, la forma de redaccin de los tems y otros
elementos.

Para ello, se aplicar una Prueba Piloto a docentes elegidos al azar o


espontneamente, para posteriormente reestructurar dichos instrumentos y ponerlos a
consideracin de nuestro tutor de tesis, para luego aplicarlos a la muestra de manera
formal.

M.Sc. Raul Roque Paredes 7


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

Asimismo, para establecer la confiabilidad del instrumento validado se seleccionar


de la muestra de manera aleatoria a 10 sujetos de la muestra, para la aplicacin del
cuestionario validado, con el propsito de garantizar la consistencia de los resultados
en diferentes periodos de tiempo.

De este modo, la Confiabilidad de los instrumentos se lo determinar a travs del


clculo del Coeficiente de Alfa Cronbach a los resultados obtenidos. Para tal efecto,
se emplea la siguiente formula:
k Si2

1
k 1 St2

Donde:

Coeficiente de confiabilidad.
k Nmero de tems.
Si 2 Sumatoria de las varianzas de los tems.

St 2 Varianza de la suma de los tems.

TEMS SUMA DE
SUJETOS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 TEMS
1 3 4 2 3 5 4 3 2 5 5 36
2 2 3 1 3 5 4 3 3 5 5 34
3 5 5 4 4 3 3 3 2 4 5 38
4 2 2 3 3 2 3 3 2 5 5 30
5 3 4 4 3 5 4 4 3 5 5 40
6 5 5 5 3 5 5 4 3 5 5 45
7 4 3 2 4 4 4 3 5 4 5 38
8 4 4 2 3 4 5 4 4 5 5 40
9 3 2 2 3 3 3 4 2 5 5 32
10 2 4 2 3 4 5 3 3 4 5 35

VARIANZA DE
1,34 1,16 1,57 0,18 1,11 0,67 0,27 0,99 0,23 0,00
CADA TEM

19,07
VARIANZA DE LA
SUMA DE TEMS

M.Sc. Raul Roque Paredes 8


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

Remplazando valores se tiene:

k El nmero de tems 10
2
Si Sumatoria de las varianza de los tems 7,51

St 2 La varianza de la suma de los tems 19,07

Remplazando y resolviendo se tiene:

k Si
2

1
k 1 St2

10 7, 51
1
10 1 19, 07

1 0, 39
10
9
1,11 * 0, 61
0, 68

Cuadro N 3
Criterios para valorar la confiabilidad de un instrumento

CONFIABILIDAD
0 1
Muy baja Baja Regular Aceptable Elevada
0% de confiabilidad 100% de confiabilidad

(La medicin est (No hay error)


contaminada de error)

Fuente: extrado del libro de estadstica de Rivera, 2001, p. 56.


M.Sc. Raul Roque Paredes 9
DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

En base al resultado anterior y considerando la teora que indica que el coeficiente de


confiabilidad de Alfa de Cronbach entre ms cerca de 1 est, ms alto es el grado de
confiabilidad; en este caso, el resultado nos da un valor de 0,68 por tanto se concluye
que el instrumento empleado en la investigacin, tiene un aceptable grado de
confiabilidad.

8. SISTEMATIZACIN DE RESULTADOS (ANLISIS E INTERPRETACIN DE


RESULTADOS)

Cuadro N 1
Uso de pginas web
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Escala
absoluta relativa porcentual
Siempre 0 0 0
La mayora de las veces 0 0 0
Algunas veces 2 0,02 2
Pocas veces 41 0,31 31
Nunca 89 0,67 67
Totales 132 1 100

Grfico N 1
tem N 1: Los docentes usan pginas o sitios web para complementar y profundizar los
conocimientos adquiridos en las clases?

Fuente: Investigacin realizada en la Unidad Educativa Solidaridad, 2016.

M.Sc. Raul Roque Paredes 10


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

Al realizar el anlisis de las respuestas de los estudiantes encuestados con


respecto al uso de sitios web por los docentes, en el grfico N 1, se puede evidenciar
que el 67% de los estudiantes afirma que nunca los docentes usan pginas o sitios
web en complementacin a clases presenciales, el 31% manifiesta pocas veces y el
2% de estudiantes afirm algunas veces.

En relacin a estos datos, Hidalgo (2010) seala que, en el marco de una


educacin superior del siglo XXI, la utilizacin de los recursos de internet es un hecho
ante el cual estudiantes y docentes no deben estar ajenos, pues representa una de las
vas para el desarrollo de una actividad didctica, donde el mayor flujo de la informacin
puede contribuir en una forma sostenida a favorecer un mejoramiento continuo de los
aprendizajes.

Por tanto, al analizar exhaustivamente las respuestas de los encuestados, se


puede apreciar que la mayora de los estudiantes manifest que la utilizacin de este
recurso no se daba nunca, plantendose con ello una situacin limitada y limitante en lo
que concierne al uso de los recursos de la red y/o internet en cuanto a posibilitar un mayor
manejo de la informacin para las actividades pedaggicas.

Cuadro N 2
Toma de decisiones

Frecuencia Frecuencia
Escala
absoluta porcentual (%)
Siempre 0 0
La mayora de las veces 2 2
Algunas veces 4 5
Pocas veces 45 52
Nunca 36 41
Totales 87 100

M.Sc. Raul Roque Paredes 11


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin
Grfico N 2
El director te permite hacer sugerencias en la toma de decisiones que
tem N 2:
vayan en beneficio de la institucin?

Fuente: Investigacin realizada en la Unidad Educativa Solidaridad, 2016.

Los datos que presenta el grfico N 2 refleja que el 52% de los docentes
encuestados opin que pocas veces el personal directivo le ha permitido hacer
sugerencias en la toma de decisiones que vayan en beneficio de la institucin. Sin
embargo, existe un 2% del personal docente que manifest que la mayora de las veces
se le permite realizar sugerencias y brindar opiniones que coadyuven favorablemente
en la gestin administrativa del director.

Esta informacin determina que existe la necesidad de que el personal directivo


ponga en prctica estrategias a fin de incorporar a los docentes en el proceso de toma de
decisiones; tal como lo expresa Alonso (2005) que seleccionar la mejor decisin requiere
un estudio del problema lo que deber ser objeto de una amplia deliberacin previa. Su
discusin y consulta establecen una serie de alternativas que se tienen que racionalizar
midiendo las consecuencias de una y otra, clasificando problemas y argumentos que
conducirn a la eleccin de los que se consideran mejores.

M.Sc. Raul Roque Paredes 12


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

De acuerdo a lo planteado anteriormente, se observa que los docentes no se


sienten motivados por la institucin para realizar su trabajo con calidad, siendo esto uno
de los retos que debe asumir todo directivo, porque, le corresponde buscar una
motivacin adecuada, la cual es valorada como un factor clave para que los educadores
trabajen con tesn a favor de los objetivos organizacionales, realizando sugerencias en
beneficio de la unidad educativa que promuevan la toma de decisiones institucionales
acertadas a cada problema educativo.

Cuadro N 3
Grfico N 3

Cuadro N 4
Grfico N 4
.
.
.

Cuadro N 10
Grfico N 10

9. PRUEBA DE LA HIPTESIS DE INVESTIGACIN (DOCIMASIA DE HIPTESIS)

Considerando que la hiptesis general de la investigacin afirma lo siguiente:

Hi: EL USO DE LAS TECNOLOGAS DE LA INFORMACIN Y COMUNICACIN


MEJORA Y FORTALECE EL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS
ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
SOLIDARIDAD DEL DISTRITO N 1 DE LA CIUDAD DE EL ALTO.

PASO 1: FORMULACIN DE LAS HIPTESIS ESTADSTICAS - HIPTESIS NULA (H0) Y


ALTERNA (H1)

M.Sc. Raul Roque Paredes 13


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

H0: El uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, NO mejora ni fortalece


el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

H1: El uso de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin, SI mejora y fortalece


el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

PASO 2: ESTABLER EL NIVEL DE SIGNIFICANCIA

= 5% = 0,05 ( = 60)

PASO 3: CALCULAR CON ESTADSTICO DE PRUEBA

x
Zc

n
65 60
Zc
9, 81
25
5
Zc
1, 962
Z c 2, 55

PASO 5: DETERMINAR REGLA DE DECISIN

= 0,05
Zt una sola cola Zt = 1,645
(Es una prueba de cola a la derecha)

Si: Zc Zt Se acepta H0

Zc > Zt Se acepta H1

M.Sc. Raul Roque Paredes 14


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

En este caso:

2,55 > 1,645 (En este caso Zc es mayor a Zt), por tanto, se acepta la H1

PASO 6: EXTRAER LA CONCLUSIN

Como Zc > Zt

Se rechaza la hiptesis nula H0 y se acepta la hiptesis alternativa H1

Sobre la base de estos datos, se llega a la siguiente conclusin: A un nivel de


significacin del 5% se llega a la conclusin de rechazar la hiptesis nula (H0) y aceptar
la hiptesis alterna (H1). Por tanto, a partir de la docimasia de la hiptesis y sobre la
base de un anlisis exhaustivo de los resultados de la investigacin, se infiere que el
uso de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin, evidentemente mejora y
fortalece el proceso de aprendizaje de los estudiantes de sexto de secundaria de la
Unidad Educativa Solidaridad de la Ciudad de El Alto.

10. CONCLUSIONES

Una vez finalizado el proceso de investigacin, el conjunto de resultados obtenidos ha


permitido encontrar elementos sobresalientes y significativos. El anlisis de los mismos
y en atencin a los objetivos trazados al inicio del trabajo se presenta las siguientes
conclusiones:

Examinando globalmente los resultados y tratando de darle una explicacin


lgica a la percepcin que tienen los profesores y los estudiantes sobre el
impacto de las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin en el Proceso de
Aprendizaje , es como se llega a la conclusin que la gran mayora de los docentes
y estudiantes consideran que la utilizacin de estas tecnologas contribuye de
manera significativa y tiene un impacto favorable en el desarrollo

M.Sc. Raul Roque Paredes 15


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

de las actividades de enseanza y aprendizaje. Por tanto, considerando lo


anterior se infiere que de manera general los docentes y estudiantes sujetos de
estudio consideran que, a travs de la aplicacin de las TIC en las actividades de
enseanza y aprendizaje, se mejora y fortalece el proceso de aprendizaje para que
se logren aprendizajes significativos y de calidad en las diferentes asignaturas
del nivel secundario.

Lo anterior se verifica en el hecho de que la mayora de los docentes tiene


reservado un uso significativo de las TIC para las actividades acadmicas, lo que
evidencia la apertura de estos profesionales a la incorporacin de estas tecnologas
en la ejecucin de los procesos de enseanza que se llevan a cabo respecto a la
asignatura en la cual tienen responsabilidad de gestin y mediacin.
Igualmente, lo sealado, se confirma en la opinin expresada por los estudiantes
en cuanto a que consideran en su mayora que su aplicacin es viable en
todos los aspectos, con la finalidad de que superen las dificultades que presentan
en las reas especficas de la asignatura.

En ese sentido, se destacan el chat, el correo electrnico, el blog, las pginas


web, las plataformas virtuales, internet, recursos multimedia, entre otros como
herramientas de las TIC que tienen aplicabilidad y pertinencia en los procesos
dirigidos a posibilitar la puesta en prctica de una propuesta dirigida a la
utilizacin de estas tecnologas.

El anlisis de los resultados permiti establecer que aun cuando en los


profesores se aprecia una elevada apertura y receptividad hacia las TIC, su
aplicacin en las actividades didcticas y de aprendizaje realizadas en las
asignaturas, no se realiza de una forma significativa, aspecto que podra
considerarse una contradiccin, pero que tendra su explicacin en el hecho de
que la institucin no cuenta con los elementos de infraestructura, tecnologa y
capacitacin necesarios para hacer posible en la actualidad una aplicacin de las

M.Sc. Raul Roque Paredes 16


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

diferentes innovaciones tecnolgicas de la comunicacin e informacin a los


procesos de enseanza y aprendizaje.

A travs de la investigacin realizada se pudo detectar que los docentes utilizan


recursos como internet, para documentar y/o preparar sus clases. Sin embargo, en
lo concerniente a su aplicacin directa como medio para desarrollar las actividades
acadmicas relacionadas con la asignatura, en el mbito de aula se evidenci una
significativa limitacin, que indica las carencias existentes en cuanto al uso
acadmico de las TIC.

Por medio de los resultados obtenidos se logr identificar que la actitud manifestada
por los estudiantes con respecto al manejo de Tecnologas de la Informacin y
Comunicacin es favorable, aun cuando existe un marcado desconocimiento en
cuanto a su aplicacin en los procesos relacionados con los aprendizajes de los
diferentes contenidos de cada asignatura.

Por todo lo planteado, se puede concluir de manera general que la aplicacin de


las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en el Proceso de
Aprendizaje no se lleva a cabo de forma satisfactoria, situacin que estara
relacionada con la escasa orientacin de los estudiantes para la utilizacin de estas
tecnologas en su proceso de aprendizaje y las limitaciones que presentan los
profesores para insertarlas de manera continua en los diferentes contenidos que
conforman el plan de estudio de cada asignatura.

M.Sc. Raul Roque Paredes 17


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin
11. ANEXOS
CUESTIONARIO

Instrumento Validado

DIRIGIDO A LOS ESTUDIANTES DE SEXTO DE SECUNDARIA DE LA UNIDAD


EDUCATIVA SOLIDARIDAD

El siguiente cuestionario ha sido diseado de tal forma que permita conocer y recabar informacin sobre el uso de las
Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC) en su institucin, con el fin de analizarlas y tomar algunas
decisiones que promuevan la incorporacin de las TIC en el Proceso de Enseanza Aprendizaje en las diferentes
asignaturas del nivel secundario de la Unidad Educativa.

INSTRUCCIONES:

Lee atentamente cada una de las preguntas que conforman este cuestionario.
Responde sincera y reflexivamente las diversas preguntas u oraciones, marcando con una sola (X) la
respuesta que mejor describa su opinin, en el espacio que indique el enunciado.

La informacin que nos proporcione ser manejada con la ms estricta confidencialidad y anonimato.

Gracias por su colaboracin.

1. En qu aspectos de sus actividades cotidianas utiliza usted el internet?

Bsqueda de informacin para las actividades acadmicas


Comunicacin con personas de mi entorno
Entretenimiento
Intercambio de informacin con mis compaeros

2. Usted considera importante familiarizarse con la utilizacin de las Tecnologas Informticas en su


proceso de formacin, ya que se prepara en prcticas que se asemejan a los mtodos de enseanza que
tendr en la universidad?

Ni de acuerdo, ni en Muy en
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo
desacuerdo desacuerdo

3. Considera que su rendimiento acadmico mejorara con el uso de Software educativos como
herramienta de aprendizaje en las diferentes asignaturas?

Muy de Ni de acuerdo, ni en Muy en


De acuerdo En desacuerdo
acuerdo desacuerdo desacuerdo

M.Sc. Raul Roque Paredes 18


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

4. Los profesores usan pginas o sitios web para complementar y profundizar los conocimientos
adquiridos en las clases?

Siempre La mayora de Algunas veces Pocas veces Nunca


las veces

5. Con qu frecuencia los profesores emplean recursos multimedia en el desarrollo de sus clases?

Siempre A menudo A veces Rara vez Nunca

6. Cul es la herramienta y/o recurso tecnolgico, que considera usted que son los ms apropiados para
complementar, mejorar y fortalecer los conocimientos adquiridos en el colegio?

Chat o correo electrnico para foros y debates


Plataformas virtuales
Blog docente
Pginas web

7. Ha recibido por medio de internet (plataforma virtual, chat o correo electrnico) informacin sobre
contenidos que profundicen el estudio de los contenidos de las diferentes asignaturas?

La mayora de
Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
las veces

8. Con qu frecuencia utilizan los profesores las Tecnologas Informticas para desarrollar las clases ?

La mayora de
Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
las veces

9. Cul es la utilidad que le da al internet?

Formacin/capacitacin
Bsqueda de informacin acadmica
Comunicacin con mis compaeros
Juegos/entretenimiento

10.Est usted con disposicin a dar uso a las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin para los
procesos de enseanza y aprendizaje en las diferentes asignaturas?

Mas o menos Poco


Muy dispuesto Dispuesto Nada dispuesto
dispuesto dispuesto

M.Sc. Raul Roque Paredes 19


DOCENTE INVESTIGADOR
Anexo 10
Modelo del trabajo final Estadstica Aplicada a la Investigacin

11.El desarrollo de los contenidos y actividades de enseanza y aprendizaje de las diversas asignaturas
seran ms interesantes y agradables si al texto gua, pizarra, marcadores y papelgrafos se integra la
utilizacin de software educativo, plataformas virtuales, blogs, etc?

Ni de acuerdo, ni en
Muy de acuerdo De acuerdo En desacuerdo Muy en desacuerdo
desacuerdo

12.Con que periodicidad utiliza usted el correo electrnico para enviar tareas o informacin acadmica a
los profesores?

La mayora de
Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
las veces

13.Con que frecuencia utiliza el internet para documentar las tareas y trabajos de investigacin?

La mayora de
Siempre Algunas veces Pocas veces Nunca
las veces

M.Sc. Raul Roque Paredes 20


DOCENTE INVESTIGADOR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy