Informe Tilapia
Informe Tilapia
Informe Tilapia
EQUINOCCIAL
SEDE SANTO DOMINGO
TEMA:
INTRODUCCIN
La TILAPICULTURA como su nombre lo indica, hace referencia al cultivo artesanal y
comercial de las TILAPIAS (Familia Cichlidae), siendo una de las actividades
pertenecientes a la ACUICULTURA especializada en el cultivo de PECES, la
PISCICULTURA.
Existen referencias bblicas que indican que los estanques de peces eran comunes en Egipto
a inicios del primer milenio antes de Cristo (Isaas, 19 v. 8), tambin se relaciona como el
pez milagroso, ya que se supone que fue el pez empleado por Jesucristo en las laderas
cercanas al Lago Tiberiades para la multiplicacin de los peces y los panes (Mateo,14:15-
21). Se considera histricamente que Aristteles le dio su nombre por primera vez.
Las Tilapias son peces endmicos originarios de Africa y el Cercano Oriente, en donde se
inicia la investigacin a comienzos del siglo XIX, aprovechando sus caractersticas se
consideraron ideales para la piscicultura rural, especialmente en el Congo Belga
(actualmente Zaire); a partir de 1924 se intensifica su cultivo en Kenia, sin embargo fue en
el Extremo Oriente, en Malasia en donde se obtuvieron los mejores resultados y se iniciara
su progresivo cultivo en el mbito mundial.
Posteriormente estos peces han sido introducidos en forma acelerada hacia otros pases
tropicales y subtropicales en todo el mundo, recibiendo el sobrenombre de las gallinas
acuticas, ante la "aparente facilidad de su cultivo" soportado en la facilidad para su
manejo, alta adaptabilidad a diferentes condiciones del medio, en algunos casos an las ms
extremas, fcil reproduccin, alta resistencia a enfermedades, alta productividad,
generalmente herbvoras aunque aceptan todo tipo de alimentos tanto naturales como
artificiales, incluyendo los producidos por intermedio de la fertilizacin orgnica o
qumica lo que las convierte en especies omnvoras, sin embargo todas stas ventajas se
convirtieron slo en un espejismo para la gran mayora de productores quienes amparados
en la supuesta facilidad del cultivo de la tilapia, realizaron enormes inversiones, dejando de
lado las experiencias previas de otras grandes inversiones realizadas y que luego de un
largo y tortuoso camino lograron salir adelante.
MARCO TERICO
TILAPIA ROJA
Dentro del Gnero Oreochromis, en forma intempestiva aparece la tilapia roja como una
mutacin albina en un cultivo artesanal de tilapia Oreochromis mossambicus de
coloracin normal (negra) cerca de la poblacin de Tainan (Taiwn) en 1968 (Castillo,
1994). La Tilapia Roja, se convirti en la punta de lanza para el desarrollo acelerado de la
piscicultura comercial a partir de la dcada de los 80 en pases sin tradicin acucola
suramericanos como: Colombia (introducida en 1982), Venezuela (introducida en 1989) y
Ecuador (introducida en 1993) en forma casi simultnea con pases Centroamericanos,
Caribeos y Norteamericanos.
Deseo aclarar, estoy seguro que es mi deber hacerlo, una afirmacin muy comn y que se
inici por un error mo en una publicacin en 1989, en donde aseveraba que la Tilapia roja
es un TETRAHIBRIDO, lo cual necesariamente no es cierto, tal como se puede apreciar
con el origen hbrido de las lneas anteriores, son muy contadas en el mundo las lneas de
Tilapia roja que realmente pueden ser consideradas verdaderos tetrahbridos.
En cada lnea se busca adicionar a ella la mejor caracterstica de cada una de las especies
del Gnero Oreochromis empleadas en el mejoramiento de los hbridos rojos, las
principales son:
La tilapia roja no puede ser enmarcada dentro de las grandes bondades y facilidades de
cultivo que relativamente tienen otras tilapias que son cultivadas comercialmente en el
mundo: Oreochromis macrochir, Sarotherodon galileus, S. melanotherodon, Tilapia
rendalli, T. zillii, T. mariae, los hbridos: O. mossambicus x O. urolepis hornorum, O.
niloticus x O. aureus y sus congneres ancestrales O. mossambicus, O. urolepis
hornorum, O. niloticus y O. aureus, estas caractersticas son:
OBJETIVO
- Aprender sobre las buenas practicas que se deben llevar en la cra de tilapias.
RESULTADOS
CONCLUCION