Problemas Ambientales Informe
Problemas Ambientales Informe
Problemas Ambientales Informe
Profesor
Lic MSc. Jhaisinho Valera Vela
Pgina 2
ndice
Resumen General ................................................................................................ 3
1. El Problema de la Investigacin .................................................................. 4
Planteamiento del Problema .................................................................................... 4
Formulacin de Hiptesis.....16
Tcnica de la Investigacin.. 16
Mtodo 16
Poblacin y Muestra.17
Tcnica e Instrumentacin18
7. Conclusiones. 19
8. Recomendaciones...20
9. Anexos
10. Bibliografa 25
Pgina 3
RESUMEN GENERAL
Nuestro propsito es buscar soluciones para que el medio ambiente en el que habitan hombres,
animales y plantas no se contaminen ms de lo que se han contaminado. Brindando soluciones
factibles y no tan costosas, como por ejemplo: Campaas de conciel1tizacin, que constara de
charlas por profesionales, reparto de volantes, marchas realizadas con I.E. pblicas y privadas,
entre otros.
Debemos saber que el Per est a punto de formar parte del conjunto de pases ms
contaminados del mundo, conjuntamente con el Brasil, EE.UU., Japn Carea del Norte entre
otros. Los contaminantes que existen en el Per son: El parque automotor, las minas, industrias
petroleras u otras. Debemos saber que no se han realizado estudios que nos muestren en
porcentajes la cantidad de contaminacin que existe en el Per, lo cual es preocupante. Nuestro
objetivo general es "REALIZAR UN PROGRAMA DE INFORMACIN INDUCTIVA
DE PREVENCIN PARA DISMINUIR LA CONTAMINACIN
El grupo que realiza este proyecto busca que no quede solo en palabras sino se pongan en
prctica. Empezando por nuestra ciudad, con el propsito de realizarlo en toda la provincia,
luego. Encomendar estas tareas a los gobiernos regionales, central y por que no a la OMS que
se encarga de las campaas para prevenir enfermedades.
Pgina 4
EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION
El Per es un pas rico en biodiversidad y con una amplia gama de vegetacin as como tambin
un lugar muy apetecible por su inmensa naturaleza, pero en estos ltimos tiempos, con la
globalizacin, el avance tecnolgico, el desarrollo minero, el parque automotor de muy malas
condiciones y el mal hbito de la poblacin en el arrojo de desechos txicos, est perjudicando
el medio ambiente y la ecologa. En la actualidad ya se observa un sinnmero de alergias en
pequeos, as como en personas de avanzada edad. Tambin hay muchos intoxicados en zonas
mineras, lo mismo que enfermedades con mayores consecuencias totales. En fin, la tasa de
mortalidad calculada en la zona urbana es menor a 60 aos. Todo esto conlleva pues a acentuar
un problema grave que si no aportar con la solucin de este problema el Per tambin
sobrepasar los lmites de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) para considerarse un
pas contaminado.
Es por ello que el presente tiene la finalidad de buscar que la poblacin tome conciencia sobre
la contaminacin.
Como planeta dinmico que es, la Tierra est expuesta a la accin -generalmente paulatina e
imperceptible- de factores que modifican sus caractersticas fsicas. La erosin de los suelos es
resultado de esos procesos y slo el paso del tiempo revela los estragos que causa. Las aguas,
los vientos, las precipitaciones, las heladas, la misma gravitacin terrestre, son agentes naturales
que producen erosin. El hombre, sin embargo, contribuye al dao, quizs con peores resultados
por causa de sus irreflexivas acciones. Segn un informe reciente, 9 millones de Hs de las tierras
del mundo se encuentran tan daadas que han perdido casi toda su funcin biolgica y
probablemente jams recuperen su productividad. Aunque el problema no es exclusivo de
ningn pas o grupo de pases, cerca del 65% de las tierras seriamente erosionadas est en frica
y Asia. Se afectan los suelos, por ejemplo, cuando el exceso de poblacin obliga a ocupar el
rea que antes ocupaba la capa vegetal, cuando las olas del mar erosionan las costas al no tener
barreras naturales (como los manglares, arrecifes coralinos, etc.), cuando las tierras que se
someten a un extenuante ritmo de cultivos pierden su firmeza y terminan sufriendo desgaste.
Las tierras hmedas (pantanos, manglares) se encuentran entre los ecosistemas que ms vida
generan. De ah su enorme importancia ecolgica y el peligro que supone su desaparicin.
Contribuyen a esto ltimos la evaporacin del agua y el relleno de dichas tierras para emplearlas
en proyectos de desarrollo urbano o industrial, o con fines agrcolas. El agua de esas zonas y la
de los lagos y lagunas puede llegar a agotarse cuando es extrada en forma sistemtica para el
consumo animal o humano, para la agricultura o la construccin. Un ejemplo es el Mar de Aral,
que a pesar de ser el cuarto lago del mundo en tamao, perdi el 40% de su rea entre 1960 y
1987, debido a uso continuo de sus aguas para riego.
Pgina 5
La primera evaluacin global efectuada revela que ms de 1,200 millones de Ha de tierras
(equivale a la superficie combinada de China y la India) han sufrido una seria degradacin en
los ltimos cuarenta y cinco aos, segn datos del World Resources Institute. En el estudio se
afirma que, durante la ltima dcada, la produccin per cpita de alimentos ha declinado en
unos ochenta pases en vas de desarrollo. La degradacin de los suelos han contribuido a esta
situacin y puede todava seguir agravndose, con el consiguiente perjuicio para una creciente
poblacin mundial que, segn estimados, se duplicar para mediados del prximo siglo.
Desafortunadamente, aunque el aumento en el uso de fertilizantes qumicos puede mitigar la
productividad perdida, no detiene ni mejora la degradacin; por el contrario, el exceso suele
causar ms daos ecolgicos.
A menudo, una parte de estos fertilizantes alcanza el subsuelo, las aguas subterrneas y, por
ltimo, los ros, lagos y costas. Lo mismo sucede con las sustancias empleadas para combatir
las plagas agrcolas. Tales productos llegan a afectar ms a los animales, plantas y hombres que
a las mismas plagas, que muchas veces crean sistemas de defensa contra los plaguicidas.
Todo recurso parece tener validez durante la guerra. Se arrasan parques nacionales y
reservaciones silvestres, el fuego destruye el suelo y la vegetacin, el impacto de las bombas
abre enormes crteres en la tierra. Agentes defoliantes, gases txicos, derrames intencionales
de petrleo sobre las costas y la combustin incontrolada de pozos son algunos de los medios
que el hombre ha utilizado para su propia destruccin y la de la naturaleza.
La contaminacin Ambiental por aos viene siendo un factor determinante en la salud pblica
de los pobladores tumbesinos; a consecuencia de los gases contaminantes, residuos slidos y
aguas servidas, se ha incrementando enormemente debido a una falta de atencin por parte de
las autoridades y concientizacin por parte de los pobladores.
La mayora de los ciudadanos percibimos ese carcter global del problema de la contaminacin;
por eso nos referimos a ella como uno de los principales problemas del planeta.
Pero conviene hacer un esfuerzo por concretar y abordar de una forma ms precisa las distintas
formas de contaminacin y sus consecuencias. No basta, en efecto, con referirse genricamente
Pgina 6
a la contaminacin del aire (debida a procesos industriales que no depuran las emisiones, a los
sistemas de calefaccin y al transporte, etc.), de los suelos (por almacenamiento de sustancias
slidas peligrosas: radiactivas, metales pesados, plsticos no biodegradables) y de las aguas
superficiales y subterrneas (por los vertidos sin depurar de lquidos contaminantes, de origen
industrial, urbano y agrcola).
Es por ello que mediante esta tesis trataremos el problema del efecto que tienen los principales
contaminantes ambientales sobre el planeta tierra y sus medidas preventivas.
Pgina 7
Tema: Problemas Ambientales
Pgina 8
2.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN.
Conocer los diferentes tipos de contaminacin y sus mtodos de estudio y las posibles
soluciones aplicables as como la legislacin que lo regula.
Pgina 9
3. INTRODUCCIN
La contaminacin es un problema tan grande que est afectando a todo el medio ambiente que
nos rodea, abarcando problemas de contaminacin del agua, el aire y los suelos.
El presente Informe titulado: "Contaminante del Medio Ambiente" brinda una amplia nocin
sobre la problemtica que afecta a nuestra poblacin en general amenazada por los altos ndices
de contaminacin masiva que posee, y las consecuencias que se originan debido a este
problema. Esto har posible entender las diversas consecuencias que uno se expone debido a
este problema y as poder dar las soluciones al caso.
Se tienen aparatos sofisticados que miden hora tras hora los niveles de contaminacin en
diferentes puntos de la ciudad; se conocen los tipos de contaminantes, sus fuentes y sus
cantidades; se sabe de los planes de contingencia que se tienen que llevar a cabo cuando hay
muchos contaminantes; pero todo esto es independiente de lo que nosotros podemos realizar
para combatir la contaminacin.
Actualmente el gobierno realiza un plan piloto de recoleccin de basura, en donde se divide por
das la recoleccin de los diferentes tipos de basura, unos das cartn, papel y aluminio, otros
das desechos inorgnicos y el resto de los das desechos orgnicos.
Pgina 10
4. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIN
Somos concientes del grado de contaminacin y de las enfermedades que nos exponemos
diariamente, estos son algunos motivos que nos impulsaron a realizar la presente investigacin
con la finalidad de encontrar soluciones idneas a la contaminacin ambiental, como prevenir
y como actuar frente a este problema.
Con los problemas a los que nos enfrentamos actualmente, problemas de tipo poltico,
econmico, social y hasta deportivos, dejamos de lado uno con el que tenemos contacto ms
cercano, el problema de la contaminacin, un problema que nosotros creamos e incrementamos
de forma gradual todos los das.
Las inversiones pueden ser duraderas bajo un sistema estacionario de altas presiones unido a
una baja velocidad del viento.
Pgina 11
Un periodo de tan slo tres das de escasa mezcla atmosfrica puede llevar a concentraciones
elevadas de productos peligrosos en reas de alta contaminacin y, en casos extremos, producir
enfermedades e incluso la muerte.
Resulta comprensible, habida cuenta de los antecedentes referidos, que habiendo identificado
una buena causa nos hayamos aventurado a esta tarea. Si hemos logrado alcanzar los objetivos
lo celebramos y si no ha sido as, al menos nos queda la satisfaccin de haberlo intentado.
Pgina 12
5 . MARCO TEORICO
CONTAMINACIN ATMOSFRICA
Los vehculos emiten una serie de contaminantes areos que afectan de forma adversa a la salud
de los animales y las plantas y a la composicin qumica de la atmsfera. Las emisiones de
dixido de carbono e hidrocarburos, dos de los principales contaminantes liberados por los
automviles, contribuyen al calentamiento global. La presencia de niveles elevados de estos
productos hace que la luz reflejada quede atrapada en la atmsfera, haciendo subir lentamente
la temperatura de la misma.
Las altas chimeneas de las industrias no reducen la cantidad de contaminantes, simplemente los
emiten a mayor altura, reduciendo as su concentracin en un solo lugar. Estos contaminantes
pueden ser transportados a gran distancia y producir sus efectos adversos en reas muy alejadas
del lugar donde tuvo lugar la emisin. El pH o acidez relativa de muchos lagos de agua dulce
de la regin se ha visto alterado hasta tal punto que han quedado destruidas poblaciones enteras
de peces. Las emisiones de dixido de azufre y la subsiguiente formacin de cido sulfrico
pueden ser tambin responsables del ataque sufrido por las calizas y el mrmol a grandes
distancias.
Los contaminantes ms usuales que emite el trfico son el monxido de carbono, los xidos de
nitrgeno, los compuestos orgnicos voltiles y las macropartculas. Por lo que se refiere a estas
emisiones, los transportes en los pases desarrollados representan entre el 30 y el 90% del total.
Tambin hay compuestos de plomo y una cantidad menor de dixido de azufre y de sulfuro de
hidrgeno. El amianto se libera a la atmsfera al frenar. El trfico es tambin una fuente
importante de dixido de carbono.
1
Se entiende por contaminacin la adicin de cualquier sustancia al ambiente en suficientes cantidades, que causen efectos mensurables o medibles sobre
los seres humanos, los animales, la vegetacin o los materiales y que se presenten en cantidades que sobrepasen los niveles normales de los que se encuentran
en la naturaleza.
Pgina 13
Entre los compuestos orgnicos voltiles est el benceno, que puede provocar cncer, al igual
que el amianto, aunque su efecto slo est claramente establecido a dosis ms altas que las
debidas al trfico. Las macropartculas son partculas slidas y lquidas muy pequeas que
incluyen el humo negro producido sobre todo por los motores diesel y se asocian a una amplia
gama de patologas, entre ellas las enfermedades cardacas y pulmonares. El plomo dificulta el
desarrollo intelectual de los nios. El dixido de carbono no siempre se clasifica como
contaminante, pero s guarda relacin con el calentamiento global.
Los catalizadores limpian parte de las emisiones, pero no as el plomo, el dixido de carbono
ni las macropartculas. Hay plomo porque se aade a la gasolina para mejorar el rendimiento
del motor. Es posible reducir su empleo aplicando diferenciales de precios. El dixido de
carbono es inevitable en los combustibles fsiles; su reduccin depende de la utilizacin de
otros combustibles, de mejorar la eficacia del combustible o de reducir el volumen de trfico.
En muchos pases, reducir la contaminacin que provoca el trfico es una de las grandes
prioridades y, en la mayora de los casos (aunque no siempre), se reconoce que ello puede pasar
por restringir en cierta medida el aumento del volumen total de trfico, ya sea con medidas de
urgencia durante algunos das, cuando la contaminacin es demasiado alta, o mediante polticas
ms completas a largo plazo. La calidad del aire2 es uno de los motivos de polticas como la
implantacin de zonas peatonales en el centro de las ciudades, la limitacin del trfico y la
creacin de autopistas de peaje.
Las fuentes naturales de agua que disponemos son: el agua de lluvia, ros, lagos, mares y aguas
subterrneas. Se encuentra en muchas rocas y piedras dursimas y tambin en la atmsfera en
forma de nubes o nieblas. Desde siempre el hombre ha volcado sus desechos en las aguas. En
condiciones normales los ros pueden auto depurarse: las aguas arrastran los desechos hacia los
ocanos, las bacterias utilizan el oxgeno disuelto en las aguas y degradan los compuestos
orgnicos, que a su vez, son consumidas por los peces y las plantas acuticas de volviendo el
oxgeno y el carbono a la biosfera.
Pero a medida que la humanidad fue progresando, esto se hace cada vez ms difcil. Las
industrias concentran miles y miles de personas en su entorno (como lo podemos apreciar en la
zona del Gran Buenos Aires. Muchas veces los sistemas se encuentran saturados de desechos,
y las industrias vuelcan productos que no pueden ser degradados por las bacterias.
Todo esto hace que el contenido de oxgeno disminuya drsticamente, y que el ro ya no tenga
capacidad para mantener la vida en l, convirtindose en una cloaca de varios kilmetros. Su
peligro aumenta si se mueve con lentitud (este es el caso del Riachuelo).
Otro peligro es la contaminacin termal. Las grandes usinas elctricas emplean agua como
refrigerante, esto hace que las aguas de los ros eleven su temperatura, provocando cambios en
los procesos biolgicos y, por lo tanto, se destruye la vida existente en ellos. El agua es un
2
Contenido de la capa atmosfrica, en contacto con el suelo y los ocanos, compuesto por el 78% de nitrgeno, 21% de oxgeno y el 1% de otros gases.
Pgina 14
elemento vital para la alimentacin, por eso requiere una mayor higiene. Hay exigencias que
estn siendo cada vez menos satisfechas, por su contaminacin, lo que reduce la cantidad y
calidad del agua disponibles, como tambin sus fuentes naturales.
El agua potable, para que pueda ser usada para fines alimenticios, debe estar totalmente limpia,
ser inspida, inodora e incolora, y tener una temperatura aproximada de 15 C; no debe contener
bacterias, virus, parsitos u otros grmenes patgenos que provoquen enfermedades. Para lograr
la calidad de agua potable son necesarios una cantidad de procesos de purificacin
El agua3 pura es un recurso renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por
las actividades humanas, que ya no sea til, sino ms bien nocivo.
Qu contamina el agua?
Agentes patgenos.- Bacterias, virus, protozoarios, parsitos que entran a las aguas
provenientes de desechos orgnicos.
Desechos que requieren oxgeno.- Los desechos orgnicos pueden ser descompuestos
por bacterias que usan oxgeno para biodegradables. Si hay poblaciones grandes de estas
bacterias, pueden agotar el oxgeno del agua, matando as las formas de vida acuticas.
Sustancias qumicas inorgnicas.- cidos, compuestos de metales txicos (Mercurio,
Plomo), envenenan el agua.
Los nutrientes vegetales pueden ocasionar el crecimiento excesivo de plantas acuticas
que despus mueren y se descomponen, agotando el oxgeno del agua y de este modo
causan la muerte de las especies marinas (zona muerta).
Sustancias qumicas orgnicas.- Petrleo, plsticos, plaguicidas, detergentes que
amenazan la vida.
Sedimentos o materia suspendida.- Partculas insolubles de suelo que enturbian el agua,
y que son la mayor fuente de contaminacin.
Sustancias radiactivas que pueden causar defectos congnitos y cncer.
Calor.- Ingresos de agua caliente que disminuyen el contenido de oxgeno y hace a los
organismos acuticos muy vulnerables.
3
Lquido inodoro, incoloro e inspido, ampliamente distribuido en la naturaleza. Representa alrededor del 70% de la superficie de la Tierra.
4
Capa o conjunto de capas del terreno procedentes de la transformacin de una roca madre subyacente o preexistente, como consecuencia de la actuacin
del complejo de factores en que figura e interviene la vida.
Pgina 15
Existen una serie de productos qumicos, como los abonos sintticos, herbicidas e insecticidas,
que son sumamente tiles a la agricultura, pero que cuando se usan en forma inadecuada (abuso)
producen alteraciones en el suelo y bajan la produccin. En algunos casos, el problema aparece
mucho despus, cuando los contaminantes se difundieron hasta la superficie, a los ros o a la
napa fretica o los mantos acuferos.
Los abonos sintticos (urea, nitratos, fosfatos, cloruros, etc.) deben ser usados con moderacin
y clculo, pues su abuso intoxica y mata la fauna (lombrices, insectos, caros) y flora (hongos,
bacterias) del suelo. Con el agua los abonos llegan a los ros5, a los lagos y al mar,6 afectando
a plantas y animales acuticos. Por eso es mejor usar abonos orgnicos como el guano de isla,
humus, abonos verdes, estircol de animales, etc.
Los pesticidas o plaguicidas son compuestos qumicos utilizados para controlar plagas
(insectos, hongos, bacterias, roedores, malezas, algas). Los ms comunes son los insecticidas
(matan insectos), herbicidas (matan malezas), fungicidas (matan hongos), roedoricidas (matan
roedores), molusquicidas (matan caracoles y babosas) y alguicidas (matan algas), entre otros.
Se pueden clasificar en:
5
Corriente de agua que puede desembocar en el mar, lagos o lagunas.
6
Son las zonas cercanas a las costas, situados casi siempre sobre la plataforma continental, por tanto con profundidades pequeas, que por razones
histricas o culturales tienen nombre propio.
Pgina 16
6. METODOLOGIA DE LA CONTAMINACION DEL MEDIO AMBIENTE
FORMULACIN DE HIPTESIS
Ms de cinco millones de nios mueren cada ao en diferentes partes del mundo a causa de
enfermedades directamente relacionadas con el deterioro del medioambiente en el que viven.
Nios de hasta 14 aos mueren por enfermedades como la diarrea, el paludismo, la malaria y
otras ms transmitidas por mosquitos, as como por infecciones respiratorias y accidentes
causados por "amenazas ambientales presentes dentro y alrededor de sus hogares.
Fuentes consultadas de la Direccin Regional de Salud Ambiental sealan que los pobladores
que consumen agua contaminada estn expuestos a contraer enfermedades gastrointestinales e
infecciones a la piel.
Por el tipo de la investigacin, el presente estudio rene las condiciones metodolgicas de una
investigacin aplicada, en razn que se utilizaron conocimientos del efecto que tienen los
principales contaminantes ambientales sobre el planeta tierra y sus medidas preventivas.
2.- MTODO
Pgina 17
3.- POBLACIN Y MUESTRA
POBLACIN
MUESTRA
TCNICA
Entrevista.
Encuesta ( VER ANEXO 1)
Anlisis Documental.
INSTRUMENTO
Pgina 18
Indirectamente, a travs de la cadena trfica, la incidencia de un suelo contaminado puede ser
ms relevante. Absorbidos y acumulados por la vegetacin, los contaminantes del suelo pasan
a la fauna en dosis muy superiores a las que podran hacerlo por ingestin de tierra. Cuando
estas sustancias son bioacumulables el riesgo se amplifica al incrementarse las concentraciones
de contaminantes a medida que ascendemos en la cadena trfica, en cuya cima se encuentra el
hombre.
Se elaboro una encuesta de la cual tomamos los siguientes datos para realizar nuestra
Investigacion: Ver Anexo 2
Pgina 19
7. Conclusin
1.- Existe una alta exposicin a distintas sustancias qumicas, sobre todo para los agricultores.
La exposicin al pesticidas y derivados incrementa significativamente el desarrollo de
leucemias y linfomas.
2.- Los gases de combustin del motor originan concentraciones altas de ozono y SO3 (lluvia
cida). Causando incremento de la patologa respiratoria, incluso oncolgica, sumado al
aumento de las coronariopatias.
4.- La ecologa y la economa estn demasiado reidas en nuestra ciudad. Si por ahorrar hay
que contaminar, se contamina. As ha crecido Lima y Callao y los proyectos por revertir este
gravsimo problema suelen ser aislados.
5.- Cabe sealar que Lima y Callao tienen uno de los ndices latinoamericanos ms bajos de
reas verdes por habitante, que en algunos casos -como el de Brea- llega a 40 centmetros
cuadrados por persona.
6.- La meta del comit de gestin del Aire Limpio para Lima y Callao es impulsar, durante este
ao, la plantacin de un milln 200 mil rboles en los principales corredores viales de la
metrpoli.
La poblacin humana crece segn una progresin geomtrica, por lo tanto cada vez es mayor
la demanda de alimentos y tambin las necesidades bsicas para la vida del hombre. Esto
implica un aumento de materias primas y de energas, de productos finales y de desechos, entre
los que hay a menudo muchas sustancias txicas. Este desarrollo ha provocado grandes
alteraciones en la Tierra: regiones enteras en las zonas de los trpicos se han convertido en
desiertos, han desaparecido especies de animales y vegetales para siempre, y otras estn en
peligro de extincin.
El hombre utiliza las materias primas naturales como si fueran inagotables; los productos finales
y los materiales de desecho son volcados a la tierra, a las aguas y reciente-mente tambin en el
ocano abierto, como si ellos pudieran asimilarlos sin sufrir ningn tipo de cambio.
Otro problema grave son las grandes ciudades, los pases en vas de desarrollo y los ya
desarrollados, quienes enfocan los problemas de distintos puntos de vista de acuerdo a su
conveniencia, y las redes de cambios que hacen desaparecer paisajes naturales y culturales.
Pgina 20
Todos estos cambios tambin afectan la psiquis del hombre que necesita de los espacios verdes
para relajarse.
La ptima calidad de vida exige que el equilibrio de la naturaleza no sea modificado. El hombre
debe aprender que el ambiente no es algo que pueda manejar segn su voluntad, sino que l
debe integrarse para tener una vida mejor. Un paso importante para mejorar el hbitat sera
lograr que el hombre cambio de actitud interna hacia su ambiente respetando sus valores y
derechos.
8. Recomendaciones
El control de la solucin por parte de los Gobiernos, Organismos Oficiales o Agencias de Medio
Ambiente implica seguir las pautas adecuadas para una solucin eficaz del problema,
resumindose el posible protocolo de actuacin en los pasos que a continuacin se describen:
Pgina 21
En cualquier caso, hemos de tener en cuenta una serie de caractersticas comunes, relativas a
cualquier plan de muestreo y monitorizacin, definidas stas por los siguientes aspectos:
Que sea de alta calidad, es decir, fiel y preciso, defendible, y por lo tanto, debidamente
documentado, reproducible, representativo del entorno sometido al plan, y, ante todo, til, es
decir, que permita obtener conclusiones relevantes del problema estudiado. Anexo 3
9. ANEXOS
Anexo 1:
SI _____ NO _____
SI _____ NO _____
3.- POR DONDE USTED RESIDE SE RECICLA LA BASURA Y SE HACE CONCIENTIZACIN PARA
EVITAR DICHOS PROBLEMA.
SI _____ NO _____
SI _____ NO _____
SI _____ NO _____
SI _____ NO _____
Pgina 22
ANLISIS DE LA INVESTIGACIN
Despus de realizar las encuestas a las 20 personas se analizaron las respuestas y se procedi a
arrojar los resultados de las mismas.
Pgina 23
4.- SABE ACERCA DE ALGUNA LEY QUE PROTEJA EL MEDIO AMBIENTE.
Pgina 24
Anexo 3:
PRUEBAS FOTOGRFICAS
Pgina 25
CONTAMINACIN AMBIENTAL
CONTAMINACIN EN CALLES
Pgina 26
10. BIBLIOGRAFIA
Pgina 27