Reconstruccion Del Proto Uro PDF
Reconstruccion Del Proto Uro PDF
Reconstruccion Del Proto Uro PDF
Rodolfo Cerrn-Palomino
Pontificia Universidad Catlica del Per
todo, no faltan testimonios que sealan que, por lo menos los uros
de la provincia de Paria (actual Oruro), fueron evangelizados en
su propia lengua, y para lo cual se hizo necesario preparar materia-
les catequsticos, en la forma de confesionarios y doctrinas (cf. de la
Calancha [1638] 1976: III, cap. XXIII, 1469). Si bien no dudamos de
que tales materiales hayan circulado en manuscrito, lo cierto es que
ellos no han sido encontrados en ninguna parte.
Hurfano de documentacin colonial, ignorado o confundido
con el puquina en la poca republicana temprana, el uro fue sucum-
biendo gradualmente frente el aimara, y slo ser redescubierto
ante el mundo acadmico en las postrimeras del siglo XIX, como
resultado del esfuerzo y la curiosidad cientfica de los grandes via-
jeros, verdaderos precursores de la arqueologa y de la etnografa
modernas. De esta manera, lo que tales estudiosos se apurarn en
registrar, a veces dramatizando la situacin, sern slo los restos
que quedaban de la otrora dilatada, si bien dispersa, lengua de los
hombres del agua. Sin embargo, todava habr que esperar hasta la
segunda mitad del siglo XX para que contemos con estudios pro-
piamente cientficos de una de las variedades suprstites del idio-
ma. En dicho lapso irn desapareciendo incluso aquellas otras que
haban tenido la fortuna de ser registradas parcialmente. En lo que
sigue nos referiremos a tales registros y estudios periodizndolos
bajo dos etapas: una pre-lingstica y otra lingstica propiamente
dicha.
mente se las pasa por alto, de manera que tampoco faltan barruntos
que delatan su presencia. Finalmente, en cuanto a las sibilantes, el
panorama es bastante similar al ofrecido por las africadas: dejan-
do de lado la alveolar, cuya identificacin no ofrece problemas, las
otras dos (dentoalveolar y retrofleja) suelen ser confundidas entre
s, pero tambin con la primera. Por lo dems, conviene destacar
que en los casos concretos discutidos aqu, como en el resto de los
segmentos de la lengua, el anlisis de los materiales se ha visto enor-
memente allanado en virtud de la notacin cerrada con la que han
sido registrados algunos de ellos, entre los que sobresalen, por el
nivel de detalle, los manuscritos inditos de Uhle y Lehmann.
Pues bien, sobra decir que las observaciones que acabamos de
hacer son el resultado del control de las fuentes mencionadas a
partir de un conocimiento actual de la nica variedad sobreviviente.
Ello nos ha permitido, adems, llegar a la conclusin de que, por lo
menos en el aspecto fonolgico, estaramos ante una misma realidad
subyacente. En otras palabras, el examen interno efectuado en los
distintos registros del uro (chimu, nazacara, ancohaque e iruhito), a
la luz de su cotejo con los datos del chipaya, nos autoriza a sostener
que las variedades involucradas compartan, salvando algunas di-
ferencias superficiales, un mismo sistema fonolgico. Partiendo de
esta constatacin, el trabajo de reconstruccin que emprenderemos
se basa en la eleccin hecha de tres de las cinco variedades registra-
das: el chimu, el ancohaque y el chipaya. La seleccin efectuada
obedece tanto a razones de corte histrico, dialectal, y de orden
prctico. As, se elige el chimu no slo por el carcter nico de su
registro sino tambin por ser la variedad ms nortea; el anco-
haque, en torno al cual se subsumen los materiales del nazacara y
del iruhito, por ser muy cercanos entre s; y, finalmente, el chipaya,
por ser el representante ms sureo y mejor conocido de todos
los dialectos. De esta manera, siguiendo a algunos de los que nos
precedieron, podemos referirnos a las tres variedades seleccionadas
valindonos de nombres ms genricos, que a su vez responden a su
localizacin geogrfica, como Uro de la Baha de Puno (UP), Uro
del Desaguadero (UD) y Uro-Chipaya (UCH), respectivamente.
Cerrn-Palomino Reconstruccin del proto-uro: fonologa 63
*p *t *k *q
*ph *th *kh *qh
*p *t *k *q
*ts * *
*ts * *h
h h
*ts * *
* *s * * *h
*m *n *
*l * *
*r
*w *y
*/p/
pko pako paku perro
psi psh pi seno
pts ptsh i potsi cuchillo
t!pa tpa tapa aj
pi pi ep padre
hpsi hpsi hepsi carga
*/t/
thki tku taqu palabra
tki tki tiki muerte
t!na tna tuna-ri pampa
ta ta ata boca
kti tti qeti humo
p!sta phta pheta hueco; pozo
hti hti wixt fuego
66 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
*/k/
krta tkrtak kurta estera
khla kla kula quinua
yki yki yuki cara
so ko tseku cielo; arriba
lsca kaska quka lechuza
l(l) lk(ua) luku varn
ltna lktin liki borracho
*/q/
karu karu qaru cuerda de paja
ra tla qala sementera
k i t-kshi qii pellejo
sk shki iqi diente
(tra) yko yuqa tierra; suelo
(haip ro) hka haqa da siguiente
*/ph/
p!aya paya phaya csped
pani pali phali sudor
pscna pkna phiqa lagartija
tra pla phila arena
ptra pta phota polvo
p!sta phta pheta hueco
*/th/
tra tra thura nido
tni tni thui sol
ti t thu: nombre
hta hta watha pueblo
Cerrn-Palomino Reconstruccin del proto-uro: fonologa 67
/kh/
kts khts khuts(a) codo
krsi krsi khur cola
ki !chni khui oreja
/qh/
kra kra qhara mano
khtsi khtsi qhats(a) bolsa
ke khi qhui seco
kt qhta qhoa pie
*/p/
piri pili cuerda
*/t/
ts-su tuu pantorrilla
*/k/
skipi kipa cscara
68 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
*{pv-}
(p)kaa ek- dejar
(p) llaa i- recolectar
(p) kaa oqh- ir
pkaa ik- rascar
pqtaa khet- abrir
ptsnaa tsa:n- saludar
*{tv-}
(t)ksnaa thew- esperar
(t)nya nay- sospechar
tqeltnaa kheltan- hacer rodar
tqqaa qhoq- despedazar
tgta qhat- hacer pared (< A qhata)
Cerrn-Palomino Reconstruccin del proto-uro: fonologa 69
Todo ello constituye, sin duda alguna, base slida para la recons
truccin de */p t/. Pero tambin, por razones de simetra, no cree-
mos que sea aventurado postular no slo */k/, para el cual tenemos
al menos un juego de cognadas, sino tambin /q/. De esta manera,
las oclusivas glotalizadas formaban parte integral del sistema conso
nntico del PU, aun cuando tuvieran escaso rendimiento funcional.
70 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
*/ts/
ta t tsawa granizo
sxe tsxi tsix hueso
tnta tmta tsem cejas
paxti paxti phaxts hgado
tusmyu tsmya moya mosca
(ttk) tskra skara sombrero
*//
taca ta(k)ql akwa estrella
t(i) ti iy-i el que dice
ktu qhta qhoa pie
(pk) t aa cabeza
(ksnka) i iwi blanco
//
tki tki oki espina
Cerrn-Palomino Reconstruccin del proto-uro: fonologa 71
*/ tsh/
(psi) ts tshi: uno
to ts ri tshiri nube
*/h/
(pe) tp hep tres
(-----) i- hi- llevar
tuta tata hui bueno
sns t nishi hin cama
*/h/
txnia tk huki ojo
tri tri heri barriga
tx txh hoxi gota
*//
tsi tshi i pez
(-----) ux- ux- callar
*//
tt() tt- at- morder
tt ttu utu espuma
72 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
*//
sra shna ana patio
spi shpi ~ shpi ip bigote
sntss shi uni pea
msi mshi maa piedra
si rshi ir(a) capa
ls lsi ~ lu luy cntaro
trshi tsh tui corazn
krsi krsi khur(a) cola
pscna pkna phiqa lagartija
*/s/
saish sami sami piojo
sya sh ~ s siya calor del sol
sn si ~ shi isi ua
hpsi hpsi hepsi carga
(tra) lshl lis pierna
*//
sn si ~ sni oi hombre
asks sk aqa lejos
am amish axmu suegra
Cerrn-Palomino Reconstruccin del proto-uro: fonologa 73
*/h/
hno ha hia caldo
hly hlyi hii carne
(haipr) hka haqa da siguiente
*//
ha i xawi diarrea
lka rk xorkia collar
ma mi maxi da
se shi axwi orina
i ~ i ~ i ux fuego
masi ~masi mshi maa piedra
*/m/
msi ~ masi mshi maa piedra
mts mktsi mukh-i tabaco
tusmyu tsmya moya mosca
tnta tmta tsem cejas
saish smi sami piojo
74 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
*/n/
ni-nka niwi-naka ni:-naka ellos
yni yni we:na noche
re ~ lre ana ana no
ki sra ki-sna qhuy ana patio de casa
sns t nishi hin cama
*//
i i oi sordo
ti ~ tni thi ~ tni thui sol
sa shi ii huevo
pani pali phali sudor
sn si ~ shi isi ua
sn si ~ sni oi hombre
ki !chi khui oreja
*/l/
l l lul- comer
ls lsi ~ lu luy cntaro
ltna lktin lik-i borracho
la la xwala llama
khla kla kula quinua
pai pali phalni sudor
*//
lio la ~a uwa totora
as aks / juks aks axila
(skre) lk ~ lke oki sangre
(-----) jata ata hembra
(-----) lduda a- aflojar
*/r/
!para pra para rbol; palo
tri tri heri barriga
tra tra thura nido
76 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
*/w/
hta hta watha pueblo
hti hti wixt fogn
ta t tsawa granizo
ha i xawi diarrea
(kp) kans qawan- hilar
*/y/
yki yki yuki rostro
yc yk yaku sal
p!aya paya phaya csped
ya a wiya sueo
kya kya qhuya casa
*i *u
*e *o
*a
5.2.1. Vocales altas */i u/. Aparecan libremente en todas las po-
siciones, como lo prueban los siguientes juegos de cognadas.
*/i/
si irshi ir capa
sn si isi ua
sk shki iqi diente
spi shpi ~ shpi ip barba
tri tri heri barriga
psi pshi pi seno
hpsi hpsi hepsi carga
*/u/
i ~ i ~ i ux fuego
kya kya qhuya casa
yki yki yuki rostro
khla kla kula quinua
ttu ttu utu espuma
tni ~ tni thi ~ tni thui sol
krta tkrtak kurta estera
so co tseku arriba
5.2.2. Vocales medias */e o/. Ntese que las vocales medias cons-
tituyen fonemas de por s, y no meras variantes de */i u/, respectiva-
mente. Tampoco deben asumirse como meras reinterpretaciones de
sus respectivas altas, que suelen abrirse en contacto con las postve-
lares, aunque en menor medida que en el quechua y el aimara, pues,
por un lado, ellas bajan necesariamente ante tales consonantes, y,
por el otro, pueden aparecer libremente en otros contextos, excepto
en final absoluto. Los juegos de cognadas que ofrecemos justifican
la reconstruccin propuesta.
78 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
*/e/
pi epi ep padre
(---) eka- ek- dejar
(---) ew(i) ewu nuevo
hpsi hpsi hepsi carga
p!sta phta pheta hueco; pozo
(karaipr) tk ekhu ayer
kti tti qeti humo
*/o/
i i oi sordo
(hk) s oa nariz
(----) owi owa rodilla
ththa tta tota espalda
tki tki oki espina
kt qhtsa qhoa pie
sn si ~ sni oi hombre
(tsa) tskini tsok negro
*/a/
ta ta ata boca
lara ~ ara ana ana no
p!ara pra para bol; palo
tra tra thura nido
askis ask aqa lejos
pani pali phali sudor
sya sh ~ s siy(a) calor del sol
ptra pta phota polvo
Cerrn-Palomino Reconstruccin del proto-uro: fonologa 79
(a) verbos
<chquknu-ay> kut- atar
<chpitki-ay> sphit- lavar; exprimir ropa
<kraa> kur- trenzar
<kaa> kuw- tejer
<qarkiay> qal- acercarse
(b) nombres
<qala> qala sementera
<ksi> qii pellejo
<kti> qiti vestido
<qoni> qoi boleadora
<chkoka> koka bicho
<tsmoya> smoya mosca
<chpo> spow(a) tendn
86 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
si irshi ir capa
psi pshi pi seno
si ysh hi: luna
tsi tshi i pez
pi api ep padre
s tsi tsix hueso
a aks ak axila
i ~ i ~ i ux fuego
Uro Puquina
hi: <hisi> luna; mes
pik dos <pesc> uno
he:p <cappa ~ capa> tres
qax- endeudarse <caha> deuda
thowa <too> joven
yuk(i) <yuque> rostro
i- <sisca-> saber
thax- dormir <taha-> soar
Bibliografa
lvarez, Bartolom
[1588] 1998 De las costumbres y conversin de los indios del Per. Memo-
rial a Felipe II. Madrid: Polifemo.
Barrientos, Flix
1990 Chipaya: reliquia viviente. Oruro: Editora Quelco.
C.A.L.A.
1978 Ew Testamento Chipay Tawkquistan. Riberalta: I.L.V.
Calancha, Antonio de la
[1638]1977 Coronica moralizada. Edicin de Ignacio Prado Pastor.
Lima: UNMSM.
Campbell, Lyle
1973 Distant Genetic Relationship and the Maya-Chipaya Hypo-
thesis. Anthropological Linguistics. 15, 3, 113-135.
100 Lexis Vol. XXXI (1 y 2) 2007
Cerrn-Palomino, Rodolfo
2006a El chipaya o la lengua de los hombres del agua. Lima:
PUCP.
2000b Max Uhle: descubridor del chipaya. (En prensa).
Cerrn-Palomino, Rodolfo y Enrique Balln
2008 Vocabulario chipaya-castellano/castellano-chipaya. (En
prensa).
Constenla, Adolfo
2001 La restitucin: un mtodo lingstico reconstructivo sin-
crnico. Filologa y Lingstica. XXVI, 2, 161-180.
Crequi-Montfort, Georges de y Paul Rivet
1925 La langue uru ou pukina. Journal de la Societ des Amri-
canistes de Paris. Tomo XVII, 211-244.
Chamberlain, Alexander F.
1910 The Uran: a New South American Linguistic Stock. Ame-
rican Anhropologist. 12, 417-424.
Fabre, Alain
1991 Vocabulario etimolgico preliminar del uru-chipaya (pro-
vincias Ingavi y Atahuallpa. Bolivia). [Manuscrito].
1995 Lexical similarities between Uru-Chipaya and Pano-
Takanan Languages: Genetic relationship or areal diffu-
sion?. Opcin. 11, 18, 45-73.
Greenberg, Joseph H.
1987 Language in the Americas. Stanford: Stanford University
Press.
Hamp, Eric P.
1967 On Maya-Chipayan. IJAL. 33, 74-76.
1971 On Mayan-Araucanian Comparative Phonology. IJAL.
37, 156-159.
Ibarra Grasso, Dick
1982 Lenguas indgenas de Bolivia. La Paz: Librera-Editorial
Juventud.
Lehmann, Walter
1937 Vocabular des Uro-dialectes von Tsimu bei Puno. Berln:
Instituto Iberoamericano. [Manuscrito].
Cerrn-Palomino Reconstruccin del proto-uro: fonologa 101
Olson, Ronald
1962a Data check Form for [Chipaya] Phonemic Analysis.
I.L.V.: Informe de Campo No. 90.
1962b Chipay taku liylay. Leamos chipaya. Cochabamba: Imprenta
Indigenista Boliviana.
1963 Vocabulario chipaya. I.L.V.: Informe de Campo No. 92.
1964 Mayan Affinities with Chipaya and Maya, I: Correspon-
dences. IJAL. 30, 313-324.
1965a Mayan Affinities with Chipaya and Maya, II: Cognates.
IJAL. 31, 29-38.
1965b La morfologa del verbo chipaya. Riberalta: I.L.V.
1965c Construcciones de la morfologa y la sintaxis del chipaya.
Riberalta: I.L.V.
1966a Morphological and Syntactical Structures of Chipaya.
I.L.V.: Informe de Campo No. 91.
1966b Clause and Sentence Structure. I.L.V.: Informe de Campo
No. 247.
1966c Quintunaca Liyaquiha. Libro I. Cochabamba: I.L.V.
1966d Quintunaca Liyaquiha. Libro II. Cochabamba: I.L.V.
1967 The Syllable in Chipaya. IJAL. 33, 300-304.
1977 Hacia una valoracin de lenguas nacionales minoritarias.
En Plaza, Pedro (ed.) Lingstica y educacin. La Paz: Insti-
tuto Boliviano de Cultura, 187-195.
Or, Luis Jernimo de
1607 Ritvale sev Manvale Pervanvm. Neapoli: Jacobum Carli-
num et Constantinum Vitalem.
Polo, Jos Toribio
1901 Indios uros del Per y Bolivia. Boletn de la Sociedad
Geogrfica de Lima. Tomo X, 445-482.
Porterie Gutirrez, Liliane
1990 Documentos para el estudio de la lengua chipaya. Ame-
rindia. 15, 157-191.
Posnansky, Arthur
1915 La lengua chipaya. Memorias presentadas al XIX Con-
greso Internacional de Americanistas. La Paz: Imprenta y
Litografa Artstica, 1-27.
Cerrn-Palomino Reconstruccin del proto-uro: fonologa 103