Abraham Valdeloma1

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 68

1

PG.

PRESENTACIN 04

INTRODUCCIN 05

ABRAHAM VALDELOMAR 06
EL HERMANO AUSENTE EN LA CENA PASCUAL 07
ELOGIO 08
TRISTITIA 10

BLANCA VARELA 11
A LO MEJOR ERES TU MISMO 12
CANTO VILLANO DE BLANCA VARELA 13
CURRICULUM VITAE 14
ESA FRIA LUZ DE LA MEMORIA 15

CARLOS AUGUSTO SALAVERRY 16


A LA ESPERANZA 17
ACUERDATE DE MI 18
RESPONDE 21

CSAR VALLEJO 22
AMOR PROHIBIDO 23
AGAPE 24
EL PAN NUESTRO 25
ESPERGESIA DE CESAR VALLEJO 27
HASTA EL DIA EN QUE VUELVA 29
LOS DADOS ETERNOS 30
LOS HERALDOS NEGROS 31
MASA 32
PIEDRA NEGRA SOBRE PIEDRA BLANCA 33

2
FEDERICO BARRETO 34
A JORGE CHAVEZ DARTNELL 35
ANTES QUE TU 36
EL BESO 37
ENIGMA 38
SIN CORAZON 39

JOSE MARA EGUREN 40


EL ANDARIN DE LA NOCHE 41
LA NIA DE LA LAMPARA AZUL 42
PEDRO DE ACERO 43

JOS SANTOS CHOCANO 44


RBOLES VIEJOS 45
BLASON 46
COLONIAJE 47
EL AMOR DE LAS SELVAS 48
LAS MINAS DE POTOS 50
EL POEMA DE LAS FRUTAS 51

MANUEL GONZALES PRADA 52


AMAR SIN SER QUERIDO 53
EL AMOR 54
LA SOMBRA DE HUASCAR 55
LA TEMPESTAD 56

MARIANO MELGAR 57
A LA MUJER 58
AY AMOR DULCE VENENO 59
EL LTIMO ADIOS 60
POR QU A VERTE VOLVI SILVIA QUERIDA 61
POR MS QUE QUIERO 64
TODO MI AFECTO PUSE EN UNA INGRATA 66
YA QUE PARA MI NO VIVES 67

WEBGRAFIA 68

3
Este poemario pretende difundir a los grandes de
la literatura peruana y sus obras con el objetivo de
visibilizarlas e incentivar la recuperacin del
espacio cultural y editorial que merecen.

Nuestra felicitacin a todas las poetas por su


legado artstico y nuestro agradecimiento a todas
aqullas que han contribuido con sus aportaciones
a la elaboracin de este poemario.

4
Esta antologa potica, compuesta nica y
exclusivamente por poesas escritas por literatos
peruanos, es un reflejo del rico mundo interior que
desde siempre hemos tenido.

Un mundo que por momentos se ensancha y


conquista ms y ms espacios, un mundo tan
cargado de afectos como de pensamientos y
razones, un mundo del que nos sentimos
orgullosos de mostrar.

5
ABRAHAM
VALDELOMAR

Naci en Ica, el 27 de abril de 1888, siendo sus padres


Anfiloquio Valdelomar y Carolina Pinto. Estudi Letras
de la Universidad San Marcos de Lima. Desde joven
trabaj como dibujante y escritor. Sus primeras novelas
fueron: La ciudad de los tsicos (1911) y La ciudad
muerta (1911).
En 1912, fue nombrado director del diario El Peruano y
en 1913 viaj como diplomtico a Roma, donde escribi
su clebre obra El Caballero Carmelo.
En 1914 regres al Per y trabaj como periodista en La
Prensa con el seudnimo de "El Conde de Lemos". En
1916, fund la influyente Revista Colnida.
En 1919, sufri una cada que le provoc la muerte en
Ayacucho. Falleci el 3 de noviembre de 1919.

6
EL HERMANO AUSENTE
EN LA CENA PASCUAL
- Abraham Valdelomar -

La misma mesa antigua y holgada, de nogal,


Y sobre ella la misma blancura del mantel
Y los cuadros de caza de annimo pincel
Y la oscura alacena, todo, todo est igual

Hay un sitio vaco en la mesa hacia el cual


mi madre tiende a veces su mirada de miel
y se musita el nombre del ausente;
pero l hoy no vendr a sentarse en la mesa pascual.

La misma criada pone, sin dejarse sentir,


la suculenta vianda y el plcido manjar;
pero no hay la alegra ni el afn de reir
que animaran antao la cena familiar;

y mi madre que acaso algo quiere decir,


ve el lugar del ausente y se pone a llorar

7
ELOGIO
- Abraham Valdelomar -

Elogio...

Poeta! t naciste para rer bajo las vides


para cantar victorias y triunfar en las lides
y llevar el ensueo de cancin en cancin
orlarte con coronas del laurel de las Hadas
y llevar tus guedejas bajo el Sol coronadas
por las formas olmpicas donde re el amor.

Un haz de voluntades te llev a otros vergeles


y cantaste a otras razas y bebiste otras mieles
junto a un ro de plata donde se mira el Sol;
la Historia entre tus humos un perfume ha aspirado
y un susurro de voces en el bosque sagrado
anuncia el nuevo triunfo de un nuevo Anacren.

Heraldo de tu raza diste el primer acorde


en la augusta trompeta y en la lira tricorde
donde las notas juguetearon como en un humo sideral
y hay en tu vieja estirpe, noble como el acero
guerrero en la gloria y en la tierra un trovero
fresco, joven y ardiente como una flor primaveral.

Vayan mis versos plidos a orlar serenamente


junto a tantos laureles los rizos de tu frente
cual susurro lejano de un modesto vergel,
bajo la dbil sombra de tu imperial corona
que el arte, el talento y el amor eslabona
con un simblico laurel.
8
Hubo en tu raza un hombre, precursor de la Historia
que so tus canciones y presinti tu gloria
entre guilas herldicas y entre campos de azur,
que imagin algo grande digno de tus hazaas
y en el nido ms alto de las altas montaas
hizo un pueblo, poeta, donde nacieras t!
Recuerdo vagamente de un lejano momento.

Fue un floreal. Tus canciones impregnaron el viento


y yo vi ante tus versos la brisa sonrer,
cantar las doradas espigas de la lira...
En el floreal de entonces cantaste a Primavera,
y hoy es la Primavera, la que te canta a ti!

Ve por el mundo, bardo, y atraviesen tus rondas


entre frescos jardines y entre aromadas frondas
hacia el amplio sendero donde mora Ilusin
poeta que naciste para rer bajo las vides
para cantar victorias y triunfar en las lides
y llevar el Ensueo de cancin en cancin!

9
POEMA TRISTITIA
- Abraham Valdelomar -

Mi infancia, que fue dulce, serena, triste y sola,


se desliz en la paz de una aldea lejana,
entre el manso rumor con que muere una ola
y el taer doloroso de una vieja campana.

Dbame el mar la nota de su melancola


;el cielo, la serena quietud de su belleza;
los besos de mi madre, una dulce alegra,
y la muerte del sol, una vaga tristeza.

En la maana azul, al despertar, senta


el canto de las olas como una meloda
y luego el soplo denso, perfumado, del mar,
y lo que l me dijera, an en mi alma persiste;

mi padre era callado y mi madre era triste


y la alegra nadie me la supo ensear

10
BLANCA VARELA

Blanca Varela naci el diez de agosto de 1926 en Per, en


el seno de una familia de escritores y artistas.
En 1943 ingres a la Universidad de San Marcos para
estudiar Letras y Educacin. All conoci a Sebastin
Salazar Bondy, Javier Sologuren, Jorge Eduardo Eielson,
Francisco Bendez y a quien sera su esposo: el pintor
Fernando de Szyszlo. Asista a la tertulia de Pea Pancho
Fierro, dirigido por Alicia y Celia Bustamante y a partir
de 1947 empez a colaborar en la revista Las Moradas,
que diriga Westphalen.
Muri el 12 de marzo de 2009.

11
A LO MEJOR ERES TU MISMO

A lo mejor eres t mismo


el tren que pita y se mete bajo tierra
rumbo al infierno o la estrella de chatarra

que te lleva frente a otro muro


lleno de espejos y de gestos, endiablados
gestos sin dueo y t tras ellos, solo,
feliz propietario de una boca escarlata que muge.

Pega el odo a la tierra que insiste


en levantarse y respirar.
Acarciala como si fuera carne,
piel humana capaz de conmoverte, capaz de rechazarte.
Acepta la espera que no siempre hay lugar en el caos.

Acepta la puerta cerrada, el muro cada vez ms alto,


el saltito, la imagen que te saca la lengua.
No te trepes sobre los hombros de los fantasmas
que es ridculo caerse de trasero.

12
CANTO VILLANO DE BLANCA
VARELA

Y de pronto la vida en mi plato de pobre


Un magro trozo de celeste cerdo aqu en mi plato
Observarme observarte
O matar una mosca sin malicia
Aniquilar la luz o hacerla
Hacerla como quien abre los ojos y elige
Un cielo rebosante en el plato vaco

Rubens cebollas lgrimas


Ms rubens ms cebollas
Ms lgrimas tantas historias
Negros indigeribles milagros
Y la estrella de oriente emparedada,
Y el hueso del amor tan rodo
Y tan duro brillando en otro plato
Este hambre propio existe

Es la gana del alma que es el cuerpo


Es la rosa de grasa que envejece
En su cielo de carne mea culpa ojo turbio
Mea culpa negro bocado mea culpa divina nusea
No hay otro aqu en este plato vaco
Sino yo devorando mis ojos y los tuyos

13
CURRICULUM VITAE
- Blanca Varela -

Digamos que ganaste la carrera


y que el premio era otra carrera
que no bebiste el vino de la victoria
sino tu propia sal

que jams escuchaste vtores


sino ladridos de perros
y que tu sombra tu propia sombra
fue tu nica
y desleal competidora.

14
ESA FRIA LUZ DE LA MEMORIA

Es fra la luz de la memoria


lo apenas entrevisto brilla con insistencia
gira buscando el casco de botella
o el charco de lluvia tras cualquier puerta que se abre

est la luna tan grande y plana


tan fuera de lugar como si de un cuadro se tratara
leo sobre papel endurecido
por el tiempo as cayeron en la mente

formas y colores casualidades azar


que anuda sombras vuelcos en la negra marmita
donde a borbotones se cuecen gozo
y espanto crece el yeso de un cielo

mil veces lastimado mil veces blanqueado


se borra el mundo y se vuelve
a escribir hasta el ltimo aliento
slo esto eternidad aparente
msera astilla de luz en la entraa
del animal que apenas estuvo

15
CARLOS AUGUSTO
SALAVERRY

Naci en Piura en 1830. Fue hijo espurio del caudillo


Felipe Santiago Salaverry y de doa Vicenta Ramrez. Su
condicin de hijo natural provoc el retraimiento y la
melancola del poeta.
Fue secretario del presidente Mariano Ignacio Prado y
combati en la batalla del 2 de mayo de 1866. Se enrol
en la diplomacia, lo cual le permiti visitar Estados
unidos, Inglaterra, Francia e Italia. Estaba en Pars
cuando suprimieron su cargo, y durante 6 aos vivi
acosado por los sinsabores. Ya en Lima, fue partidario
del presidente Garca Caldern.
March nuevamente a Pars para contraer matrimonio.
Durante su viaje de bodas, en Alemania, lo atac la
parlisis. Muri en pars en 1891.

16
A LA ESPERANZA
- Carlos Augusto Salaverry -

Yo se que eres una ave fugitiva,


Un pez dorado que en las ondas juega,
Una nube del alba que desplega
Su miraje de rosa y me cautiva.

Se que res flor que la niez cultiva


Y el hombre con sus lgrimas la riega,
Sombra del porvenir que nunca llega,
Bella a los ojos, y a la mano esquiva.

Yo se que eres la estrella de la tarde


Que ve el anciano entre celajes de oro,
Cual postrera ilusin de su alma, bella.

Y aunque tu luz para mis ojos no arde,


Engame oh mentira! Yo te adoro,
Ave o pez, sombra o flor, nube o estrella

17
ACUERDATE DE MI

Oh! Cunto tiempo silenciosa el alma


Mira en redor su soledad que aumenta
Como un pndulo inmvil: ya no cuenta
Las horas que se van!

No siente los minutos cadenciosos


A golpe igual del corazn que adora
Aspirando la magia embriagadora
De tu amoroso afn.

Ya no late, ni siente, ni an respira


Petrificada el alma all en lo interno;
Tu cifra en mrmol con buril eterno
Queda grabada en m!

Ni hay queja al labio ni a los ojos llanto,


Muerto para el amor y la ventura
Esta en tu corazn mi sepultura
Y el cadver aqu!

En este corazn ya enmudecido


Cual la ruina de un templo silencioso,
Vaco, abandonado, pavoroso
Sin luz y sin rumor;

Embalsamadas ondas de armona


Elevbanse a un tiempo en sus altares;
Y vibraban meldicos cantares
Los ecos de tu amor.
18
Parece ayer! ...de nuestros labios mudos
El suspiro de "adis" volaba al cielo,
Y escondas la faz en tu pauelo
Para mejor llorar!

Hoy... Nos apartan los profundos senos


De dos inmensidades que has querido,
Y es ms triste y ms hondo el de tu olvido
Que el abismo del mar!

Pero, qu es este mar? qu es el espacio,


Qu la distancia, ni los altos montes?
Ni qu son esos turbios horizontes
Que mira desde aqu;

Si al travs del espacio de las cumbres,


De ese ancho mar y de ese firmamento,
Vuela por el azul mi pensamiento
Y vive junto a t:

Si yo tus alas invisibles veo,


Te llevo dentro del alma ests conmigo,
Tu sombra soy y donde vas te sigo
Por tus huellas en pos!

Y en vano intentan que mi nombre olvides;


Nacieron, nuestras almas enlazadas,
Y en el mismo crisol purificadas
Por la mano de dios.

19
T eres la misma an; cual otros das
Suspndense tus brazos de mi cuello;
Veo tu rostro apasionado y bello
Mirarme y sonrer;

Aspiro de tus labios el aliento


Como el perfume de claveles rojos
,y brilla siempre en tus azules ojos
Mi sol, mi porvenir!

Mi recuerdo es ms fuerte que tu olvido;


Mi nombre est en la atmsfera, en la brisa,
Y ocultas a travs de tu sonrisa
Lgrimas de dolor;

Pues mi recuerdo tu memoria asalta,


Y a pesar tuyo por mi amor suspiras,
Y hasta el ambiente mismo que respiras
Te repite mi amor!

oh! Cuando vea en la desierta playa,


Con mi tristeza y mi dolor a solas,
El vaivn incesante de las olas,
Me acordar de ti;

Cuando veas que una ave solitaria


Cruza el espacio en moribundo vuelo,
Buscando un nido entre el mar y el cielo,
acurdate de m!

20
RESPONDE

Dios dijo al ave de los bosques canta,


al tierno cliz de la flor, perfuma
a la estrella, los mares abrillanta,
al sol invade en la azulada bruma

al ambiente suspira, al mar encanta


con tus bellezas de argentada espuma
y a ti mujer para el odio nacida,
te ha dicho acaso dios
ama y olvida ?

21
CSAR VALLEJO

Naci el 16 de marzo de 1892, en Santiago de Chuco,


siendo sus padres Francisco Vallejo y Mara Mendoza.
Estudi Letras en la Universidad de Trujillo,
gradundose en 1915.
Trabaj como profesor en Trujillo y Lima hasta que en
1923 viaj a Europa. Vivi entre Pars y Madrid
escribiendo poemas y artculos periodsticos. Tambin
estuvo en Mosc En 1934, se cas con la francesa
Georgette Philipport.
Vallejo es considerado el ms grande poeta del Per. Su
obra refleja el dolor por las injusticias sociales y la
desgarradora busqueda de la solidaridad humana.
Tambin busc reivindicar al indio. Sus principales
poemarios son: Los Heraldos negros, Trilce, Espaa,
aparta de m este cliz, Poemas humanos. En narrativa
sobresalen: Paco Yunque, Fabla salvaje y El Tungsteno.
Muri en Pars 15 de abril de 1938.

22
AMOR PROHIBIDO
- Cesar Vallejo -

Subes centelleante de labios y de ojeras!


Por tus venas subo, como un can herido
que busca el refugio de blandas aceras.

Amor, en el mundo t eres un pecado!


Mi beso en la punta chispeante del cuerno
del diablo; mi beso que es credo sagrado!
Espritu en el horpter que pasa
puro en su blasfemia!

el corazn que engendra al cerebro!


que pasa hacia el tuyo, por mi barro triste.
Platnico estambre
que existe en el cliz donde tu alma existe!
Algn penitente silencio siniestro?
T acaso lo escuchas? Inocente flor!...

Y saber que donde no hay un Padrenuestro,


el Amor es un Cristo pecador!

23
AGAPE
- Cesar Vallejo -

Hoy no ha venido nadie a preguntar;


ni me han pedido en esta tarde nada.
No he visto ni una flor de cementerio
en tan alegre procesin de luces.

Perdname, Seor: qu poco he muerto!


En esta tarde todos, todos pasan
sin preguntarme ni pedirme nada...
Y no s qu se olvidan y se queda
mal en mis manos, como cosa ajena.

He salido a la puerta,y me da ganas de gritar a


todos:
Si echan de menos algo, aqu se queda!
Porque en todas las tardes de esta vida,
yo no s con qu puertas dan a un rostro,
y algo ajeno se toma el alma ma.

Hoy no ha venido nadie;


y hoy he muerto qu poco en esta tarde!

24
EL PAN NUESTRO
- Cesar Vallejo -

Se bebe el desayuno Hmeda tierra


De cementerio huele a sangre amada.
Ciudad de invierno La mordaz cruzada
De una carreta que arrastrar parece
Una emocin de ayuno encadenada!

Quisiera tocar todas las puertas,


Y preguntar por no s quin; y luego
Ver a los pobres, y, llorando quedos,
Dar pedacitos de pan fresco a todos.

Y saquear a los ricos sus viedos


Con las dos manos santas que a un golpe de luz
Volaron desclavadas de la Cruz!
Pestaa matinal, no os levantis!
El pan nuestro de cada da dnoslo, Seor!

Todos mis huesos son ajenos;


Yo talvez los rob!
Yo vine a darme lo que acaso estuvo
Asignado para otro;

Y pienso que, si no hubiera nacido,


Otro pobre tomara este caf!
Yo soy un mal ladrn A dnde ir!

25
Y en esta hora fra, en que la tierra
Trasciende a polvo humano y es tan triste,
Quisiera yo tocar todas las puertas,
Y suplicar a no s quin, perdn,
Y hacerle pedacitos de pan fresco
Aqu, en el horno de mi corazn!

26
ESPERGESIA DE CESAR VALLEJO
Yo nac un da
que Dios estuvo enfermo.
Todos saben que vivo,
que soy malo;
y no saben
del diciembre de ese enero.

Pues yo nac un da
que Dios estuvo enfermo.

Hay un vaco
en mi aire metafsico
que nadie ha de palpar:
el claustro de un silencio
que habl a flor de fuego.
Yo nac un da
que Dios estuvo enfermo.

Hermano, escucha, escucha...Bueno.


Y que no me vaya
sin llevar diciembres,
sin dejar eneros.
Pues yo nac un da
que Dios estuvo enfermo.
-

27
Todos saben que vivo,
que mastico...
Y no saben
por qu en mi verso chirran,
oscuro sinsabor de fretro,
luyidos vientos
desenroscados de la Esfinge
preguntona del Desierto.

Todos saben... Y no saben


que la luz es tsica,
y la Sombra gorda...
Y no saben que el Misterio sintetiza...
que l es la joroba
musical y triste que a distancia denuncia
el paso meridiano de las lindes a las Lindes.

Yo nac un da que
Dios estuvo enfermo, grave.

28
HASTA EL DIA EN QUE VUELVA
- Cesar Vallejo -

Hasta el da en que vuelva, de esta piedra


Nacer mi taln definitivo,
Con su juego de crmenes, su yedra,
Su obstinacin dramtica, su olivo.

Hasta el da en que vuelva prosiguiendo,


Con franca rectitud de cojo amargo,
De pozo en pozo, mi periplo, entiendo
Que el hombre a de ser bueno, sin embargo.

Hasta el da en que vuelva y hasta que ande


El animal que soy, entre sus jueces,
Nuestro bravo meique ser grande,
Digno, infinito de dedo entre los dedos.

29
LOS DADOS ETERNOS
- Cesar Vallejo -

Dios mo, estoy llorando el ser que vivo;


me pesa haber tomadote tu pan;
pero este pobre barro pensativo
no es costra fermentada en tu costado:
t no tienes Maras que se van!

Dios mo, si t hubieras sido hombre,


hoy supieras ser Dios;
pero t, que estuviste siempre bien,
no sientes nada de tu creacin.

Y el hombre s te sufre: el Dios es l!


Hoy que en mis ojos brujos hay candelas,
como en un condenado,
Dios mo, prenders todas tus velas,
y jugaremos con el viejo dado.

Tal vez oh jugador! al dar la suerte del universo todo,


surgirn las ojeras de la Muerte,
como dos ases fnebres de lodo.

Dios mos, y esta noche sorda, obscura,


ya no podrs jugar, porque la Tierra es un dado rodo
y ya redondo a fuerza de rodar a la aventura,
que no puede parar sino en un hueco,
en el hueco de inmensa sepultura.

30
LOS HERALDOS NEGROS
- Cesar Vallejo -

Hay golpes en la vida, tan


fuertes...Yo no s!
Golpes como del odio de Dios;
como si ante ellos,
la resaca de todo lo sufrido
se empozara en el alma...
Yo no s!
Son pocos; pero son...
Abren zanjas oscuras
en el rostro ms fiero y en el lomo ms fuerte.
Sern tal vez los potros de
brbaros Atilas;
o lo heraldos negros que nos manda la Muerte.
Son las cadas hondas
de los Cristos del alma,
de alguna fe adorable que el
Destino blasfema.
Esos golpes sangrientos
son las crepitaciones de algn pan
que en la puerta del horno se nos quema.
Y el hombre... Pobre... pobre! Vuelve los ojos,
como cuando por sobre el hombro
nos dan una palmada;
vuelve los ojos locos, y todo lo vivido se empoza,
como charco de culpa, en la mirada.
Hay golpes en la vida,
tan fuertes... Yo no s!

31
MASA
- Cesar Vallejo -

Al fin de la batalla,
y muerto el combatiente, vino hacia l un hombre
y le dijo: No mueras, te amo tanto!
Pero el cadver ay! sigui muriendo.

Se le acercaron dos y repitironle:


No nos dejes! Valor! Vuelve a la vida!
Pero el cadver ay! sigui muriendo.

Acudieron a l veinte, cien, mil, quinientos mil,


clamando Tanto amor y no poder nada
contra la muerte!
Pero el cadver ay! sigui muriendo.

rodearon millones de individuos,


con un ruego comn:
Qudate hermano! Pero el cadver ay!
sigui muriendo.
Entonces todos los hombres de la tierra
le rodearon;

les vio el cadver triste, emocionado;


incorporse lentamente,
abraz al primer hombre; echse a andar...

32
PIEDRA NEGRA
SOBRE PIEDRA BLANCA

Me morir en Pars con aguacero,


un da del cual tengo ya el recuerdo.
Me morir en Pars -y no me corro
tal vez un jueves, como es hoy, de otoo.

Jueves ser, porque hoy, jueves, que proso


estos versos, los hmeros me he puesto
a la mala y, jams como hoy, me he vuelto,
con todo mi camino, a verme solo.

Csar Vallejo ha muerto, le pegaban


todos sin que l les haga nada;
le daban duro con un palo y duro
tambin con una soga; son testigos

los das jueves y los huesos hmeros,


la soledad, la lluvia y los caminos...

33
FEDERICO BARRETO

El 8 de febrero de 1868, nace en Tacna, el poeta Federico


Barreto. Su soneto Jaspe fue convertido en el vals Aurora y
su soneto ltimo ruego fue convertido en el vals diame.
Barreto vivi en Tacna durante la ocupacin chilena que se
dio en la Guerra del Pacfico. En el sur del pas llev a cabo
su vida intelectual y periodstica siempre en favor de la
defensa nacional y oponindose a la chilenizacin.
Fue fundador del semanario El Progresista en 1886. Junto a
su hermano Jos Mara form el grupo literario La Bohemia
Tacnea, en cuya revista Letras colaboraron escritores como
Rubn Daro, Clemente Palma y Jos Santos Chocano.
En 1912 public Algo mo, ganando popularidad en el
pblico. En 1927 public su segundo poemario Aroma de
mujer.
Su poema ltimo ruego fue musicalizado por Rafael Otero
Lpez y es la letra del popular vals diame, que ha sido
interpretado por Los Embajadores Criollos, Los Panchos y
Julio Jaramillo.
Don Federico Barreto falleci el 30 de octubre de 1929, en
Marsella, Francia, dos das despus de la reincorporacin de
Tacna a territorio peruano
34
A JORGE CHAVEZ DARTNELL
- Federico Barreto -

Subir siempre era su anhelo


y al ascender mas alto cada da
la humanidad atnita deca
es un dios y llegar hasta el cielo !
las aves le miraban con recelo
pues aquel nio que el espacio henda
era el progreso humano que invada
sus dominios sin fin batiendo el vuelo
no hay historia mas bella que su historia
cruz los Alpes en veloz carrera
y la fama, el cantar esta victoria
honor a Chavez ! grita por doquiera
nadie lleg mas cerca de la gloria
nadie puso mas alto su bandera.

35
ANTES QUE TU
Federico Barreto

Sonres, al pasar, con irona


Porque me juzgas un rival vencido
Imbcil! la mujer que has elegido,
antes que fuera tuya, ha sido ma.

En sus labios de rosa beb un da


La esencia del licor apetecido
Y t de qu te res? qu has bebido?
Las sombras de la copa de ambrosa!

Ella prob en mis brazos la ventura.


Para mi fue flor de su hermosura.
Yo fui sbelo bien su primer hombre.

Hoy la posees? No me causas enojos


cuando la besas t, cierra los ojos
y, bajando la voz dice mi nombre

36
EL BESO
Federico Barreto

Poema que es el beso,


poesa de un beso,
poema de besos de amor.
Con candoroso embeleso
y rebozando alegra,
me pides morena ma
que te diga... Qu es un beso?

Un beso es el eco suave de un canto,


que ms que canto es un himno sacrosanto
que imitar no puede el ave.

Un beso es el dulce idioma


con que hablan dos corazones,
que mezclan sus impresiones
como las flores su aroma.

Un beso es...no seas loca...


Por qu me preguntas eso?
Junta tu boca a mi boca
y sabrs lo que es un beso!

37
ENIGMA
- Federico Barreto -

Eres un enigma que no tiene clave


te distingues de todas las mujeres,
nadie puede saber si odias o quieres,
sobre tu pecho hay que escribir: Quin sabe!

Tienes algo de fiera y algo de ave,


un da besas y otro da hieres
Qu ambicionas? Qu esperas? Qu prefieres?

Tanto misterio en la razn no cabe!


Yo quisiera olvidarte y no te olvido;
deseara con ansia aborrecerte,
y nunca a nadie como a ti he querido.

Gozo al mirarte y no quisiera verte


Eres mujer mi fruto prohibido!
Me das la vida y a la vez la muerte!

38
SIN CORAZON
- Federico Barreto -

Loco de rabia y despecho,


resolv en cierta ocasin,
abrir a mi amada el pecho
y arrancarle el corazn.
As sabr dije fiero,
si el corazn de la ingrata
que sin piedad me maltrata,
es de piedra o de acero.
La aceche, luego sin calma
y con un largo pual
rasgue el seno virginal
de aquella mujer sin alma.
Y cuando a mis pies la v,
un grito horrible lance
y mis manos sepulte,
en la herida que le abr !
Busque, luego, temerario
dentro de su pecho impo
y su pecho estaba fri,
como el fondo de un osario.
Busque, busque con tesn
y no halle lo que buscaba;
la mujer que tanto amaba,
no tenia corazn !

39
JOSE MARA EGUREN

Jos Mara Eguren, poeta y escritor peruano, nace en Lima


el 7 de julio de 1874. Su padre fue don Jos Mara Eguren y
Cceda, y su madre doa Eulalia Rodrguez Hercelles.
Debido a que tuvo una infancia precaria y su salud dbil,
pas mucho tiempo en el campo limeo (hacienda
Chuquitanta y Pro).
En 1930, trabaj publicando prosas ensayistas en revistas y
peridicos como El Comercio y La Prensa. Y para solventar
su economa, en 1931, ocup el cargo de Director de
Bibliotecas y Museos Escolares del Ministerio de Educacin.
A la edad de 67 aos, 1941, fue nombrado miembro de la
Academia Peruana de la Lengua.
Debido a su avanzada edad y a su cuerpo ya debilitado,
vende la casa de Barranco y junto a sus hermanas se va a
vivir al Centro de Lima, donde pasa ah su ltimo ao de
vida. Jos Mara Eguren muere el 19 de abril de 1942. Sus
restos se encuentran ubicados en el Cementerio Museo
General Presbtero Maestro, ubicado en Barrios Altos
(ciudad de Lima).
40
EL ANDARIN DE LA NOCHE
- Jos Mara Eguren -
El oscuro andarn de la noche
Detiene el paso junto a la torre,
Y al centinela
Re anuncia roja, cercana guerra.

Le dice al viejo de la cabaa


Que hay batidores en la sbana;
Sordas linternas
En los juncales y oscuras sendas.

A las ciudades capitalinas


Va el pregonero de la desdicha;
Y, en la tiniebla
Del extramuro, tardo se aleja.

En la batalla cay la torre;


Siguieron ruinas, desolaciones,
Canes sombros
Buscan los muertos en los caminos.

Suenan los bombos y las trompetas


Y las picotas y las cadenas;
Y nadie ha visto, por el confn;
Nadie recuerda
Al andarn.

41
LA NIA DE LA LAMPARA AZUL
- Jose Maria Eguren -

En el pasadizo nebuloso
Cual mgico sueo de Estambul,
Su perfil presenta destelloso
La nia de la lmpara azul.

gil y risuea se insina


Y su llama seductora brilla,
Tmela en su cabello la gara
De la playa de la maravilla.

Con voz infantil y melodiosa


Con fresco aroma de abedul,
Habla de una vida milagrosa
La nia de la lmpara azul.

Con calidos ojos de dulzura


Y besos de amor matutino,
Me ofrece la bella criatura
Un mgico y celeste camino.

De encarnacin en un derroche,
Hiende lea, vaporoso tul;
Y me gua a travs de la noche
La nia de la lmpara azul.

42
PEDRO DE ACERO
Jos Mara Eguren

Pica, pica
la metlica pea
Pedro de Acero.

En la sima
de la obscurosa guerra,
del mundo ciego

43
JOS SANTOS
CHOCANO

Naci en 1875. Fue considerado el poeta de Amrica, por


su gran personalidad y por la pretensin de rivalizar con
Rubn Daro, aunque careca de la profundidad potica
de ste.
Trabaj como periodista y se desempe como
diplomtico en pases de Amrica y en Espaa.
En 1912 particip del movimiento revolucionario en
Mxico; en 1919 colabor en Guatemala con el dictador
Manuel Estrada Cabrera.
En 1922 fue consagrado en Lima por su obra potica. Sus
textos se distinguen por el pintoresquismo y la
exaltacin de la naturaleza y de lo extico. Sus dos
obras ms representativas son Alma Amrica (1906) y
Primicias de oro de Indias (1934).
En 1925 fue juzgado, y absuelto, por matar a un escritor
que lo haba criticado.
En un viaje a Chile muri asesinado por un enfermo
mental.
44
RBOLES VIEJOS
- Jos Santos Chocano -

Hasta el rbol tronchado en el camino


Sin hojas y sin frutos y sin flores
Puede prestar asiento a los pastores
Y un bculo ofrecer al peregrino.

As el anciano de experiencia y de tino


Mximas da que eviten sinsabores
Y sin savia ni aromas ni colores,
Cumple su ley y tiene su destino.

Oh labrador! Escucha mi consejo;


Te debes resistir cual me resisto
A cortar ramas aunque estn desnudas;

Porque puede salir de un rbol viejo


Quiz la cruz en que sucumba un cristo,
Quiz la rama en que se cuelgue un judas.

45
BLASON
Jos Santos Chocano

Soy el cantor de Amrica autctono y salvaje:


mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
Mi verso no se mece colgado de un ramaje con
vaivn pausado de hamaca tropical...

Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol,


que me da el cetro de su poder real;
cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.

Mi fantasa viene de un abolengo moro:


los Andes son de plata, pero el len, de oro,
y las dos castas fundo con pico fragor.

La sangre es espaola e incaico es el latido;


y de no ser Poeta, quiz yo hubiera sido
un blanco aventurero o un indio emperador.

46
COLONIAJE
Jos Santos Chocano

Vale un Per! y el oro corri como una onda.


Vale un Per! y las naves llevronse el metal
Pero qued esa frase magnfica y redonda,
como una resonante medalla colonial.

Dijrase que el arca de un Creso se desfonda


Oh Edad de los Virreyes, que nunca tuvo igual!;
se abren los ojos claros de la virreina blonda
y hace brillar sus piedras la mitra episcopal

Cuyo el balcn morisco que un plpito remeda?


Quin descolg la escala de retorcida seda?
Cul paseo, el de sauces, que en el ro se ve?
La Edad de los Virreyes es baile de gran brillo,
y en l, mientras se doblan las basas de un tresillo,
parecen desdoblarse los cuadros de un minu

47
EL AMOR DE LAS SELVAS
Jos Santos Chocano

Yo apenas quiero ser humilde araa


que en torno tuyo su hilazn tejiera
y que, como explorando una montaa,
se enredase en tu misma cabellera.

Yo quiero ser gusano, hacer encaje;


dar mi capullo a las dentadas ruedas;
y as poder, en la prisin de un traje,
sentirte palpitar bajo mis sedas...

Y yo quiero tambin, cuando se exhala


toda esta fiebre que mi amor expande,
ir recorriendo la salvaje escala
desde lo ms pequeo hasta lo ms grande!

Yo quiero ser un rbol: darte sombra;


con las ramas, la flor, hacerte abrigo;
y con mis hojas secas una alfombra
donde te hecharas a soar conmigo...

Yo quiero ser un ro: hacer un lazo


y envolverte en las olas de mi abismo,
para poder ahogar con un abrazo
y sepultarte en el fondo de m mismo.

48
Yo soy bosque sin trocha: abre el sendero,
yo soy astro sin luz: prende la tea.
Cndor, boa, jaguar, yo apenas quiero
ser lo que quieras t, que por ti sea!

Yo quiero ser un cndor, hacer gala


de aprisionar un rayo entre mi pico;
y as soberbio..., regalarte un ala,
para que te hagas de ella un abanico!

Yo quiero ser una boa: en mis membrudos


lazos ceirte la gentil cintura;
envolver las pulseras de mis nudos;
y morirme oprimiendo tu hermosura...

Yo quiero ser caimn de los torrentes;


y de tus reinos vigilar la entrada,
mover la cola y ensear los dientes,
como un dragn ante los pies de un hada.

Yo quiero ser jaguar de tus montaas,


arrastrarte a mi propia madriguera,
para poder abrirte las entraas...
y ver si tienes corazn siquiera...!

49
LAS MINAS DE POTOS
Jos Santos Chocano

Es justo que Zipango renuncie su decoro:


ostentan mayor pompa las cspides andinas;
y an pueden, en medio de las incaicas ruinas,
buscar los Argonautas el smbolo de oro.

Cuando el hispano, h siglos, toc el clarn sonoro,


los indios se escaparon al fondo de las minas;
y bajo de las piedras y nieves cristalinas,
qued, como en un cofre, guardado su tesoro.

El Padre de los Incas, el Sol, que oyera el grito


de ese clarn que supo colmar el Infi nito,
tambin quiso ocultarse, miedoso de la guerra;
y as, despus, al golpe del pico y de la azada,
el oro fue sacando su luz petrifi cada
como si el Sol brotase de bajo de la tierra

50
EL POEMA DE LAS FRUTAS
- Jos Santos Chocano -

Simblico festn. Amplia y espesa


enramada de vides forma el techo;
y de la yerba hmeda en el lecho,
tendida se halla la silvestre mesa.

Sobre los hombros de un gran Atlas pesa


un recipiente para tanto estrecho,
en donde saltan del monto deshecho
la pia enorme y la menuda fresa...

Corona la alta torre una partida


manzana de oro que a gustar provoca
frescas corrientes de ignorada vida;
y empinndose as la torre ufana,

se hace una torre de Babel que toca


el cielo del amor con la manzana.

51
MANUEL GONZALES PRADA

Naci en 1844, en el seno de la aristocracia limea. Estudi


en Santiago de Chile y en Lima. Recorri la zona andina de
su pas, convivi con los indios y se volc a la lectura de
escritores clsicos ingleses, alemanes y franceses. Particip
de la fundacin del Crculo Literario, formulando una
literatura basada en la ciencia y orientada hacia el futuro. Se
alej del Partido Civilista para fundar un partido radical, la
Unin Nacional. Sus compaeros lo eligieron como
candidato presidencial, cargo que rechaz, y parti rumbo a
Europa. De regreso, en 1898, comenz a divulgar las ideas
anarquistas. Defendi las libertades democrticas, incluidas
la de culto, conciencia y pensamiento, y se manifest por
una educacin laica. En sus libros de poesas Minsculas
(1901) Y Exticas (1911) innova en las formas mtricas y
estrficas. En Baladas peruanas (1935) recoge tradiciones
indgenas y escenas de la conquista espaola.
Muri de un infarto cardaco el 22 de julio de 1918.

52
AMAR SIN SER QUERIDO
Manuel Gonzalez Prada

Un dolor jams dormido,


una gloria nunca cierta,
una llaga siempre abierta,
es amar sin ser querido.

Corazn que siempre fuiste


bendecido y adorado,
t no sabes, ay!, lo triste
de querer no siendo amado.

A la puerta del olvido


llama en vano el pecho herido:
Muda y sorda est la puerta;
que una llaga siempre abierta
es amar sin ser querido.

53
EL AMOR
- Manuel Gonzalez Prada -

Si eres un bien arrebatado al cielo


Por qu las dudas, el gemido,
el llanto,la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo?

Si eres un mal en el terrestre suelo


Por qu los goces, la sonrisa, el canto,
las esperanzas, el glorioso encanto,
las visiones de paz y de consuelo?

Si eres nieve, por qu tus vivas llamas?


Si eres llama, por qu tu hielo inerte?
Si eres sombra, por qu la luz derramas?
Por qu la sombra, si eres luz querida?
Si eres vida, por qu me das la muerte?
Si eres muerte, por qu me das la vida?

54
LA SOMBRA DE HUASCAR
- Manuel Gonzalez Prada -

En su lecho, prisionero,
Yace Atahualpa dormido;
Mas despierta, se incorpora,
Arrojando al aire un grito.

-Quin me toca con sus manos?


Quin me llama con gemidos?
Qu visin de los sepulcros
Turba mi sueo tranquilo?

-Quien te llama y te despierta,


Quien suspira en tus odos,
Es Huscar ay!, es tu hermano,
Es el cadver del ro.

En vano sueas rescate


Y el real poder antiguo;
De m piedad no tuviste,
No la tendrn, no, contigo.

A la tierra de los muertos


Pronto irs, bastardo inicuo:
Atahualpa, fui delante
Para ensearte el camino.

La adusta sombra de Huscar


Se disipa de improviso;
Atahualpa se estremece
De mortal escalofro

55
LA TEMPESTAD
Manuel Gonzalez Prada

I
Con el cntaro a los hombros,
Entre nubes y destellos,
La usta pisa las cumbres
Ms vecinas de los cielos.
Risuea, el cntaro inclina
Y derrama suave riego
En las ceibas de los bosques
Y en los cactos del desierto.
De gozo, entonces, henchido,
Alza un himno el Universo
Con la voz de sus arroyos
Y la lengua de sus vientos.

II
La ruda maza en el puo
Y la clera en el ceo,
El hermano de la usta
Asoma y corre a lo lejos.
Salta por cumbres y abismos
Como en fantstico vuelo;
Tenaces golpes de maza
Descarga en llanos y cerros.
Quiebra el cntaro, y entonces
Vibra el rayo, zumba el trueno
Y en cataratas de lluvia
Se desploma el firmamento.
56
MARIANO MELGAR

Mariano Melgar naci el 8 de setiembre de 1791, en


Arequipa, sur del Per. Sus padres fueron Juan de Dios
Melgar y Andrea Valdivieso. Estudi en el Seminario
Conciliar San Jernimo, donde lleg a ser profesor de
latinidad y retrica. A los 20 aos viaj a Lima para
estudiar Derecho.
En Lima se inclin por la literatura. Escribi hermosos
poemas, fbulas y yaraves. Entre sus obras destaca su
Carta a Silvia, dedicada al amor de su vida, Mara de
los Santos Corrales.
En 1814, en Arequipa se uni a la rebelin
independentista de los hermanos Angulo y Mateo
Pumacahua. El cacique Pumacahua lo nombr Auditor
de Guerra, y como tal asisti a la batalla de Umachiri del
11 de marzo de 1815. Lamentablemente, cay prisioneros
y fue fusilado al da siguiente en el mismo campo de
batalla.

57
A LA MUJER
Mariano Melgar

No naci la mujer para querida,


por esquiva, por falsa y por mudable;
y porque es bella, dbil, miserable,
no naci para ser aborrecida.

No naci para verse sometida,


porque tiene carcter indomable;
y pues prudencia en ella nunca es dable,
no naci para ser obedecida.

porque es flaca no puede ser soltera,


porque es infiel no puede ser casada,
por mudable no es fcil que bien quiera,

Si no es, pues, para amar o ser amada,


sola o casada, sbdita o primera,
la mujer no ha nacido para nada.

58
AY AMOR DULCE VENENO
Mariano Melgar

Ay, amor!, dulce veneno,


ay, tema de mi delirio,
solicitado martirio
y de todos males lleno.

Ay, amor! lleno de insultos,


centro de angustias mortales,
donde los bienes son males
y los placeres tumultos.

Ay, amor! ladrn casero


de la quietud ms estable.
Ay, amor, falso y mudable!
Ay, que por causa muero!

Ay, amor! glorioso infierno


y de infernales injurias,
len de celosas furias,
disfrazado de cordero.

Ay, amor!, pero qu digo,


que conociendo quin eres,
abandonando placeres.
soy yo quien a ti te sigo?

59
EL LTIMO ADIOS
Mariano Melgar

Si dos con el alma


Se amaron en vida
Y al fin el destino
Separ a los dos

Ya ves que es tan honda


la pena sentida
Que nada hay mas triste
que el ultimo adis.

En esa palabra
que leve murmura
Y en ese gemido
que lanzan los dos

Adis mi adorada
mi fiel compaera
Ya no volveremos
a vernos los dos.

Ni verse prometen
ni amarse se juran
Y en ella se dicen
para siempre adis.

60
POR QU A VERTE VOLVI
SILVIA QUERIDA
Por qu a verte volv, Silvia querida?
Ay triste! para qu? Para trocarse
mi dolor en ms triste despedida!

Quiere en mi mal mi suerte deleitarse;


me presenta ms dulce el bien que pierdo:
Ay! Bien que va tan pronto a disiparse!

Oh, memoria infeliz! Triste recuerdo!


Te vi qu gloria! pero dura pena!
Ya sufro el dao de que no hice acuerdo.

Mi amor ansioso, mi fatal cadena,


a ti me trajo con influjo fuerte.
Dije: Ya soy feliz, mi dicha es plena.

Pero ay! de ti me arranca cruda suerte;


este es mi gran dolor, este es mi duelo;
en verte busqu vida y hallo muerte.

Mejor hubiera sido que este cielo


no volviera a mirar y slo el llanto
fuese en mi ausencia todo mi consuelo.

Cerca del ancho mar, ya mi quebranto


en lgrimas deshizo el triste pecho;
ya pen, ya gem, ya llor tanto
61
Para qu, pues, por verme satisfecho
vine a hacer ms agudos mis dolores
y a herir de nuevo el corazn deshecho?
De mi ciego deseo los ardores
volcnicos crecieron, de manera
que vctima soy ya de sus furores.

Encumbradas montaas! Quin me diera


la dicha de que al lado de mi dueo,
cual vosotras inmvil, subsistiera?

Triste de m! Torrentes, con mal ceo


romped todos los pasos de la tierra,
piadosos acabad mi ansioso empeo!

Acaba, bravo mar, tu fuerte guerra;


isla sin puerto vuelve las ciudades;
y en una sola a m con Silvia encierra.
Favor tinieblas, vientos, tempestades!
pero vil globo, profanado suelo,
es imposible que de m te apiades?

Silvia! Silvia, t, dime a quin apelo?


no puede ser cruel quien todo cra;
pongamos nuestras quejas en el cielo.

l solo queda en tan horrible da,


nico asilo nuestro en tal tormento,
l solo nos mir sin tirana.
62
Si es necesario que el fatal momento
llegue Piadoso Cielo! en mi partida
benigno mitigad mi sentimiento.

Lloro no puedo ms Silvia querida,


djame que en torrentes de amargura
saque del pecho mo el alma herida.

El negro luto de la noche oscura


sea en mi llanto el solo compaero,
ya que no resta ms a mi ternura.

T, Cielo Santo, que mi amor sincero


miras y mi dolor, dame esperanza
de que ver otra vez el bien que quiero.

En sola tu piedad tiene confianza


mi perseguido amor Silvia amorosa.
El Cielo nuestras dichas afianza.

Lloro, s, pero mi alma as llorosa,


unida a ti con plcida cadena,
en la dulce esperanza se reposa,
y ya presiente el fin de nuestra pena.

63
POR MS QUE QUIERO
- Mariano Melgar -

Por ms que quiero


De la memoria
Borrar la gloria
Qu pose;

Por todas partes


Cruel me persigue:
Siempre ay de m!

Procuro en vano
No dar odio
A aquel sentido
Que un da o
Cuando mi prenda
Jur ser ma
Y me deca
ser de ti
Su voz entonces
Fue mi contento
Su juramento
Me hizo feliz
Mas sus recuerdos
Me son mortales
Y entre mil mares
Lleg a gemir
64
Por qu ha perdido
Su fiel firmeza
Y su promesa
Olvido ruin

Cuando yo fino
Ms la quera
Me borr impa
Del pecho vil

Esta inconstancia
Cruel y severa
Calmar debiera
Mi frenes

Pero solo hace


Que se acreciente
Mi llama ardiente,
Llama infeliz!

Amor infame
Dime, hasta cuando
Quieres vil mando
Tener en m

Borra eso ingrata


Del pecho mo:
No ms impo
Me haga morir.
65
TODO MI AFECTO PUSE
EN UNA INGRATA
Mariano Melgar

Todo mi afecto puse en una ingrata,


Y ella inconstante me lleg a olvidar.
Si as, si as se trata
Un afecto sincero,
Amor, amor no quiero
No quiero ms amar.

Juramos ser .
yo suyo y ella mia
Yo cumpl, y ella no se acord ms,
Mayor, mayor falsa
Jams hallar espero;
Amor, amor no quiero,
No quiero ms amar.

M gloria fue otro tiempo su firmeza,


y hoy su inconstancia vil me hace penar,
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero;
Amor, amor no quiero,
No quiero ms amar.

66
YA QUE PARA MI NO VIVES
- Mariano Melgar -

Ya que para mi no vives


Y no te han de ver mis ojos,
Pues te he perdido;
Dar lugar a mis penas
En la triste soledad
En que hoy me miro.

T me miras el precepto
De que olvide para siempre
Tus atractivos,
Cuando solo con la muerte
Sepultara esta memoria
En el olvido.

Te llorare eternamente
Como prenda inseparable
Del pecho mo;
Iras impresa en el alma
Dejando mi triste cuerpo
Cadver fro.

67
POEMAS
http://es.diarioinca.com/2008/10/ya-que-para-mi-no-vives-yaravi-
mariano.html

BIOGRAFA DE BLANCA VARELA


http://www.escritores.org/biografias/445-blanca-varela

BIOGRAFIA DE CARLOS AUGUSTO SALAVERRY


http://es.diarioinca.com/2008/11/biografia-de-carlos-augusto-
salaverry.html

RESUMEN CORTO DE CSAR VALLEJO


http://resumen-corto.blogspot.pe/2014/06/resumen-corto-de-cesar-
vallejo.html

NACIMIENTO DEL POETA PERUANO FEDERICO BARRETO


http://www.deperu.com/calendario/1036/nacimiento-del-poeta-
peruano-federico-barreto

BIOGRAFA DE JOS MARA EGUREN


http://vidayobras.blogspot.pe/2014/06/biografia-resumida-de-jose-
maria-eguren.html

BIOGRAFA DE JOS SANTOS CHOCANO RESUMEN


http://www.cuentosdedoncoco.com/2010/12/biografia-de-jose-santos-
chocano.html

BIOGRAFA DE MANUEL GONZALES PRADA


http://www.cuentosdedoncoco.com/2010/12/biografia-de-manuel-
gonzalez-prada.html

BIOGRAFA DE MARIANO MELGAR


http://es.diarioinca.com/2008/11/biografia-de-mariano-melgar.html

68

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy