Plan San Luis La Herradura 2016
Plan San Luis La Herradura 2016
Plan San Luis La Herradura 2016
De la sociedad civil
y juventud
0
PLAN ESTRATÉGICO MUNICIPAL DE CONVIVENCIA
CIUDADANA DEL MUNICIPIO DE SAN LUIS LA HERRADURA
JULIO/2015 - 2017
ÍNDICE
1
Pagina
Preámbulo 3
Introducción 4-5
1.Antecedentes programa Prevenir 6
2 MARCO LEGAL, NACIONAL, MUNICIPAL Y MARCO ADMINISTRATIVO NACIONAL. 7
2.1 Constitución de la Republica 7
2.2 Código Municipal 7.8
2. 3 Marco normativo nacional leyes secundarias 8
2. 4 Ley de igualdad, equidad y erradicación de la discriminación contra la mujer 8
2. 5 Ley marco para la convivencia ciudadana y contravenciones administrativas 8-9
2.6 Ley especial integral para una vida libre de violencia contra las mujeres 9-
2.7 Ley general de juventud 9-10
2.8 Ley LEPINA 11
2. 2 Políticas publicas 11
Política de salud 11
Política de salud sexual y reproductiva 11
Política de la mujer 12
Política de niñez y adolescencia 12
Política de seguridad publica 12-13
2. 2.1 Título xv Código Municipal 13
2.2. 2 Plan quinquenal 2014-2019 13-14
2. 3 3 Estrategia del plan El Salvador seguro 14
2. 2 .4 ENPV 14
3. Mapa de actores 15-17
4. 1 Estructura de conducción del CMPV 18-19
4.2 Funciones del CMPV 20- 27
5. Metodología para elaboración de diagnóstico y plan. 27-28
6. Datos importantes del diagnostico 29-30
6.1 Enfoque de seguridad 30-35
6.2 Enfoque Salud 35-36
6.3 Enfoque de educación 36-37
6.4 enfoque de empleo 37-38
6.5 Síntesis del diagnostico 39-40
6.7 Priorización de los factores de Riesgos 40-43
7 FODA del CMPV 43
8. Misión, visión y objetivos 44
9. Principios y valores del plan 45
10. Líneas estratégica 46-59
11.Presupuesto 60. -61
Monitoreo 62 -64
12. anexos 65-95
2
Preámbulo
Tengo a bien presentar en esta oportunidad, el Plan Municipal de convivencia ciudadana del
Municipio de San Luis La Herradura, el cual ha sido elaborado con la participación de las diferentes
instituciones, municipalidad y sociedad civil que conforman el Comité Municipal de Convivencia
Ciudadana(CMCC).
Uno de mis compromisos como Alcalde, que a su vez presido el CMCC, es continuar liderando al
CMCC, apoyando las coordinaciones surgidas en los procesos participativos locales, propiciados
por la municipalidad de cara a transformar a San Luis La Herradura en un municipio con
oportunidades para asegurar a la juventud presente y futura, un mejor lugar para vivir y
desarrollarse.
Por nuestra parte, como gobierno municipal, y ahora en un contexto de coordinar un concejo
municipal plural, tenemos el firme compromiso de realizar los esfuerzos necesarios para asegurar
la implementación del presente plan, como instrumento que contribuya a lograr de forma
ordenada y con la participación de todos, ser un municipio con las condiciones necesarias para el
desarrollo de una cultura de paz, que propicie la prevención de la violencia y el fomento de la
seguridad ciudadana en sus diferentes manifestaciones.
3
INTRODUCION
El Salvador ha sido uno de los países con más altos índices de violencia en los últimos años según
datos del BID. La mayoría de los tipos de violencia y quienes la ejercen están relacionados con los
jóvenes. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “El Salvador tiene uno de los
niveles de violencia más alto de América Latina
A partir del año 2005, el municipio de San Luis La Herradura a pasado a ser uno de los municipios
con índice de violencia. San Luis La Herradura tiene una población joven, y tiende a ser vulnerable
en materia de seguridad y empleo, y sus raíces se encuentran en las marcadas desigualdades en
torno a la distribución del ingreso, debido a la dificultad de aquel sector poblacional para
incorporarse al mercado laboral, haciéndose énfasis en la necesidad de trabajar en las causas
generadoras, dentro de las que se encuentran: La desintegración familiar, la pobreza, el
desempleo, la falta de educación, la falta de valores, los cuales actualmente siguen siendo
problemas en el municipio.
El presente plan responde a la necesidad de realizar acciones desde el ámbito local para mejorar
las condiciones de vida, formación, convivencia, etc. la voluntad política del actual gobierno
municipal es atender las principales causas de violencia que enfrenta actualmente el Municipio. En
el año 2013 se firmó un convenio apoyo, colaboración y carta compromiso con el Programa
Regional “Prevención de la Violencia Juvenil en Centroamérica” (PREVENIR), de la cooperación
técnica Alemana GIZ y que ha sido ejecutado por la GIZ (Cooperación en el ámbito local en los
procesos de prevención de la violencia y mejorar la seguridad ciudadana).
4
El documento consta de varias partes; antecedentes del programa PREVENIR, Marco Legal
Municipal, Mapa de actores, Estructura de conducción y funciones, Metodología de Diagnóstico y
Plan, Síntesis del Diagnóstico, FODA, Factores de Riesgo y Protección, Líneas estratégicas, Misión,
Visión, Objetivos, Plan Estratégico y Operativo, Monitoreo y evaluación.
5
1. ANTECEDENTES PREVENIR
6
2. MARCO LEGAL NACIONAL MUNICIPAL Y MARCO AMISNISTRATIVO NACIONAL
El artículo 1 del Código Municipal determina el objeto de su creación, el cuál es desarrollar los
principios constitucionales que se refieren a la organización, funcionamiento y ejercicio de las
facultades autónomas de los municipios.
7
Este cuerpo legal define al Municipio como la “Unidad Política Administrativa primaria dentro de la
organización estatal”, que está establecida en un territorio determinado que le es propio,
organizado bajo un ordenamiento jurídico que garantiza la participación popular en la formación y
conducción de la sociedad local, gozando de autonomía para elegir su propio gobierno, el cual
como parte instrumental del Municipio está encargado de la rectoría y gerencia del bien común
local, en coordinación con las políticas y actuaciones nacionales orientadas al bien común general,
gozando para cumplir con dichas funciones del poder, autoridad y autonomía suficiente.
8
la prevención de la violencia; b) Colaborar en la divulgación de las disposiciones contempladas en
la presente ley, a través de planes operativos en forma asociada con los gobiernos locales.
Art. 15. Participación ciudadana, se consideran espacios de participación local: Las asambleas
ciudadanas, los comités de prevención de violencia.
Contraloría social bajo el principio de participación protagónica El Ministerio de Educación deberá
contribuir con la divulgación dela presente ley.
Art. 18. Para la educación, la divulgación y el fomento de la cultura y la convivencia ciudadana, los
Concejos Municipales deberán crear programas y métodos de divulgación y ejecución.
2.6 LEY ESPECIAL INTEGRAL PARA UNA VIDA LIBRE DE VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES:
Reconoce y garantiza una vida libre de violencia por medio de políticas públicas que orientan a la
detención, a la prevención, atención, protección y reparación y la sanción de la violencia contra las
mujeres, a fin de proteger su derecho a la integridad física y moral.
Art. 29. Los Concejos Municipales para la aplicación de la presente ley, de acuerdo a las facultades
y atribuciones conferidas por el Código Municipal, desarrollarán acciones coherentes con esta ley
y con la política nacional, tales como:
1) Elaborar cada 3 años el plan municipal para la prevención de la violencia contra las mujeres, el
cual deberá dar cumplimiento a lo establecido en la política nacional para el acceso de las mujeres
a una vida libre de violencia.
2) Convocar y articular a las instituciones organizadas locales, para generar acciones de
coordinación, intercambio de información y colaboración para el cumplimiento de su plan
municipal.
3) Establecer dentro de su presupuesto una partida etiquetada para la ejecución de su plan
municipal y rendir informe anual sobre el mismo a las y los ciudadanos de sus municipios y al
Instituto Salvadoreño de Desarrollo de la Mujer.
4) Remitir al Ministerio de Justicia y Seguridad Publica, los datos y estadísticas sobre casos de
violencia contra las mujeres de los cuales tienen conocimiento.
Los Concejos Municipales no podrán mediar o conciliar ningún tipo de violencia contra las
mujeres.
Ministerio de Salud: Art. 20 Garantizar medidas específicas en el ámbito de los servicios de salud
pública para la prevención, casos de violencia contra las mujeres, detección temprana, atención e
intervención en los embarazos de adolescentes.
Ministerio de Educación: Art .23 El Ministerio de Educación a través de los programas y procesos
educativos de enseñanza-aprendizaje, formales y no formales, en los niveles de educación
parvularia, básica, media, superior y no universitaria.
Así mismo deberá eliminar todos los programas educativos, las normativas, reglamentos y
material que promueva directamente a cualquiera de las forma de violencia contra las mujeres.
Policía Nacional Civil: Garantizar la formación de su personal para que sea sistémica y
especializada en la sensibilización, prevención y atención que enfrentan hechos de violencia.
2.7 LEY GENERAL DE JUVENTUD:
9
Artículo 16.- Las Políticas de prevención de la violencia y garantía de la seguridad de la población
deberán:
a) Garantizar la implementación de programas de prevención de violencia, mediante la práctica de
una cultura de Paz con valores, actitudes, costumbres y comportamientos individuales y colectivos
de mediación, prevención de conflictos y la práctica del diálogo con respeto y tolerancia.
b) Proteger a la población joven de cualquier forma de explotación, maltrato, tortura, abuso o
negligencia que afecte su derecho a la integridad personal.
c) Promover el debido respeto a la identidad de los jóvenes, velando por la erradicación de
situaciones que los discriminen en cualquiera de los aspectos concernientes a su persona,
adoptando las medidas necesarias para evitar cualquier explotación de su imagen o prácticas en
contra de su condición física, mental y espiritual que vayan en menoscabo de su dignidad
personal.
d) Adoptar las medidas necesarias para la prevención de la trata de personas y la explotación en
todas sus formas, el turismo sexual y cualquier otro tipo de violencia, abuso o maltratos obre la
población joven y promover la recuperación física, espiritual, psicológica, social económica de las
víctimas.
e) Establecer programas especiales para la protección de los derechos humanos de la población
joven inmigrante, así como para la concientización de los riesgos e implicaciones obre los derechos
civiles y políticos de la migración.
f) Realización de programas especiales de combate a la violencia generada a partir de los medios
de comunicación y de la utilización de nuevas tecnologías y redes sociales interactivas.
g) Garantizar el derecho a la seguridad pública, jurídica y ciudadana, contra cualquier tipo de
abuso, así como el derecho a la pronta y cumplida justicia, con especial énfasis en el respeto al
debido proceso regulado en las leyes de la materia
Ley de Protección Integral de la Niñez y la Adolescencia”. LEPINA
Salud: art. 25. Elaborar y ejecutar política integral de salud para la atención de la niñez y
adolescencia, entre otros ámbitos, en la atención primaria, el combate a la mortalidad materno
infantil, la desnutrición, el embarazo precoz, la atención y tratamiento de las personas que sean
potadoras del virus de inmunodeficiencia humana o padezcan del virus de inmunodeficiencia
adquirida, así como aquellos que padezcan enfermedades crónicas. Establecer directrices y
protocolos de actuación del personal de salud para la prevención, identificación, atención y
tratamiento de la niña, niño o adolescente maltratado o abusado sexualmente así como para dar
aviso a la autoridad competente.
Que el artículo 153 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, (LEPINA) regula el
establecimiento y funcionamiento de los comités locales, que velen por los derechos colectivos de
la niñez y adolescencia en todos los municipios
Educación: art. 86 Responsabilidad del Estado en materia de educación. Diseñar estrategias, para
erradicar la deserción educativa.
Incluir en los programas educativos temas relacionados con la educación sexual y reproductiva, el
embarazo precoz, la equidad y la violencia de género, las drogas, garantizar permanencia en el
ámbito escolar y no discriminación de las niñas y adolescentes.
10
2.8 LEY DE PROTECCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA”. LEPINA
Salud: art. 25. Elaborar y ejecutar política integral de salud para la atención de la niñez y
adolescencia, entre otros ámbitos, en la atención primaria, el combate a la mortalidad materno
infantil, la desnutrición, el embarazo precoz, la atención y tratamiento de las personas que sean
potadoras del virus de inmunodeficiencia humana o padezcan del virus de inmunodeficiencia
adquirida, así como aquellos que padezcan enfermedades crónicas. Establecer directrices y
protocolos de actuación del personal de salud para la prevención, identificación, atención y
tratamiento de la niña, niño o adolescente maltratado o abusado sexualmente así como para dar
aviso a la autoridad competente.
Que el artículo 153 de la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia, (LEPINA) regula el
establecimiento y funcionamiento de los comités locales, que velen por los derechos colectivos de
la niñez y adolescencia en todos los municipios
Educación: art. 86 Responsabilidad del Estado en materia de educación. Diseñar estrategias, para
erradicar la deserción educativa.
Incluir en los programas educativos temas relacionados con la educación sexual y reproductiva, el
embarazo precoz, la equidad y la violencia de género, las drogas, garantizar permanencia en el
ámbito escolar y no discriminación de las niñas y adolescentes.
11
3-Divulgar la Ley Especial Integral para una vida libre de Violencia contra las mujeres en el sector
de salud, con énfasis en el personal involucrado en la atención de la violencia
Política de la mujer
Apuesta prioritaria. Que el aparato estatal Salvadoreño cuente con mecanismos de prevención,
atención, protección, y restitución que permita que las mujeres ejerzan el derecho a una vida libre
de todo tipo de violencia en los espacios públicos y privados.
OE 2.2 Promover espacios públicos seguros que garanticen la armónica convivencia ciudadana,
libre de violencia contra las mujeres.
OE 4.2 Prevención de embarazos entre adolescentes en las áreas rurales y urbanas.
4.2.1Desarrollar una campaña intersectorial permanente de formación e instalar programas de
educación integral de la sexualidad, libres de estereotipos y perjuicios, que promuevan conductas
y prácticas sexuales saludables entre hombres y mujeres, con énfasis en la población adolescente
y en las áreas rurales.
4.2.2Promover la creación y el fortalecimiento de un programa nacional de atención integral en
servicios de salud sexual y reproductiva específicos para mujeres, adolescentes y jóvenes,
orientados a SSR y la prevención de embarazos y prácticas sexuales de riesgo
Política de la niñez y adolescencia
Estrategia 1. 1 promover el acceso universal de las niñas y niños adolescentes a la atención de la
salud de calidad y con calidez. Línea de acción 1.1.7 garantizar el acceso a la atención y
especialización a niñas, niños adolescentes, a quienes se les han vulnerado sus derechos o que se
encuentren en condiciones de vulnerabilidad: adolescentes de la diversidad sexual en conflicto
con la ley y las víctimas de violencia sexual viviendo en las calles, trabajadores entre otros.
1.4 fortalecer y ampliar la cobertura de servicios de educación y atención integral en la salud
sexual reproductiva con enfoque de género con base científica como parte de los servicios de
salud.
Línea de acción 1.4.3 garantizar los servicios de atención integral dirigía a las adolescentes
embarazadas y madres adolescentes que incorporen en el desarrollo de proyectos de vida de
atención psicosocial, autoestima identificación de la violencia y las pautas de crianza en
coordinación con el MINSAL Y MINED.
Estrategia 2.1 prevenir amenazas y vulneraciones de los derechos de niños y niñas y adolescentes
en su entorno familiar, social, mediante la construcción de una cultura de paz.
Línea 2.1.5 crear y fortalecer programas educativos dirigidos al fortalecimiento de la familiar en la
prevención de la violencia intrafamiliar hacia niños, niñas y adolescentes.
Línea 2.1.6 fortalecer los espacios de coordinación interinstitucional creados para la prevención de
la violencia en el ámbito municipal y nacional con estrategias dirigidas en forma prioritarias a
niños, niñas y adolescentes.
Política de seguridad publica
Eje 2 prevención de violencia y del delito Estrategia 1
Coordinación entre el nivel central y local a través de los Concejos Munipales de prevención de la
violencia liderado por los gobiernos locales, para apoyar la formulación y ejecución de los planes
municipales de prevención de la violencia.
12
a) Creación de impulso de los concejos municipales de prevención de la violencia estos concejos
serán liderados por alcaldes contara con la participación de los representantes comunitarios,
b) los concejos serán responsables de conducir políticas de prevención de la violencia y el delito en
el municipio y garantizaran la coordinación interinstitucional con las distintas agencias del sistema
justicia y seguridad y la articulación con el gobierno nacional.
c) los concejos municipales deberán asegurar el intercambio permanente de la información y
realizaran análisis municipales de la situación de criminalidad y supervisaran el desarrollo de los
planes y los programas. Así mismo deberán informar y regular sistemáticamente a la población los
avances y retrocesos en las políticas de prevención municipal.
d) diseñar y recuperar y dinamizar y promocionar el uso de los espacios públicos especialmente en
los centros de las ciudades y en las zonas consideradas más inseguras esta estrategia debe de
tener en cuenta priorizar los grupos más segregados como los jóvenes en situación de riesgo o
exclusión social y grupos como mujeres y adultos mayores y que se deben de vincular y relacionar
con políticas de transporte vivienda urbanismo renovación urbana y desarrollo socioeconómico.
Estrategia 2 ejecución de medidas preventivas con resultados a corto plazo con la intervención
coordinada y articulada con distintas instituciones públicas y locales en el marco de la estrategia
del control del territorio. Los gobiernos locales para reducir. Dentro de estos esfuerzos deberán de
implementar campañas de veda de armas, reducción del ruido y de salud mental, actividades de
rescate de consumidores de droga y alcohol y coordinar el ingreso a las instituciones de
desintoxicación.
Control y cierre de negocios que constituya factores de riesgo en la comunidad.
13
E.3.1 Fortalecimiento de factores de protección, reduciendo los factores de riesgos y
aseguramientos de las políticas del estado en territorio con alta concentración de la violencia
social
E.3.2 Fortalecimiento y despliegue de la policía comunitaria
2.2.3 ESTRATEGIAS DEL PLAN EL SALVADOR SEGURO;
Eje 1. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA. La Intervención articulada, interinstitucional e intersectorial
para recuperar el control del Territorio, focalizando acciones en los grupos poblacionales que
viven en condiciones de mayor exclusión y vulnerabilidad a la violencia la criminalidad (prevención
secundaria).
Acciones: Incrementar la presencia del Estado en municipios prioritarios, Identificados como los
más violentos, con servicios de prevención de violencia; atención a familias; atención en crisis;
atención a víctimas y rehabilitación; ampliación de espacios públicos; fortalecimiento de iniciativas
y programas de policía comunitaria, sociales, recreativos, deportivos y culturales, en asocio con los
entes territoriales.
Meta: 50 municipios con mayor presencia del Estado Inversión
2.2.4 ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN DE VIOLENCIA, (ENPV)
Que la Estrategia Nacional de Prevención de Violencia, (ENPV) permite a los Gobiernos Locales,
aprobar planes estratégicos municipales, incorporando el tema de la prevención de la violencia y
la seguridad ciudadana, aprobar ordenanzas municipales, políticas municipales a las poblaciones
vulnerables, gestionar la participación de las instituciones del Gobierno Central, y la participación
de las organizaciones de la sociedad civil, así como, establecer una coordinación con el gabinete de
gestión departamental y coordinar los Comités Municipales de Prevención de la Violencia (CMPV),
y que los fondos especiales del gabinete estarán condicionados a instancias municipales de
prevención de la violencia y la participación ciudadana.
3. MAPA DE ACTORES
En un primer paso, el análisis del marco político tiene como objetivo descubrir cuáles son los
actores que definen el contexto en que se realizan las acciones de prevención de la violencia en el
municipio. Estas instituciones u organizaciones son partes interesadas en la prevención de la
violencia.
Se define a una parte interesada (stakeholder) como un actor (individuo, comunidad, grupo,
organización, institución) que tiene interés en el resultado de una intervención sobre un
problema, sea porque le afecta positiva o negativamente, o porque puede ejercer una influencia,
también positiva o negativa. Las partes interesadas provienen del gobierno, la sociedad civil y el
14
sector privado, y tendrán diversos niveles de interés, diferentes motivaciones y variados niveles de
poder e influencia. Además, cuanto más influencia tiene el actor, tanto más incide sobre la
participación de otros actores.
Aunque la distinción no sea siempre muy evidente en la realidad, se distinguen 4 tipos de actores:
El concepto de actores se aplica a todos los grupos colectivos públicos, privados y ONG en una
sociedad -unido por necesidades o valores comunes- que actúan en tanto son grupos organizados.
Este concepto se aplica a aquellos actores que tienen intereses propios con respecto a un proyecto
o un programa.
Actores clave
Son los que pueden influir significativamente en un proyecto o programa debido a sus
capacidades técnicas, recursos financieros o posición de poder.
Como un subgrupo de los anteriores, los actores con capacidad de veto o veto players son
actores claves que deben ser incluidos siempre, caso contrario pueden bloquear las
iniciativas de los demás actores que no los tomen en cuenta mediante diferentes medios:
suspensión del financiamiento, presión política, renuencia a contribuir con personal
experto clave, etc.
Actores primarios
Son quiénes tienen un interés en la solución del tema, problema u objetivo, pues este
resultado los afecta directamente, sea que los beneficie o los perjudique.
Actores secundarios
Son los que sólo participan de forma indirecta o temporal en un proyecto o programa.
Pueden tener alguna influencia sobre los actores primarios, ya que ofertan servicios o
sirven de mediadores para los actores claves.
Actores claves
Actores
primarios
Actores
secundarios
15
Establecimiento del tipo de relaciones entre los actores
16
SOCIEDAD CIVIL
ACOPAC
de RL Médicos un SOLIDAD SUIZA
mundo
Fundación
Dominic
GRUPOS DE
JOVENES
IGLESIA
IGLESIA CATOLICA
ADESCOS EVANGELICA INJUVE
DM9 SIS
FISDL ISDEMU
17
4.0 ESTRUCTURA DE CONDUCCIÓN DEL CMCC
-Mario Ticas, Alcalde -Salud: Dr. Mauricio -Unidad de género: Alba Mejía
Municipal. Linares Apoyo técnico: Prof. Manuel
-Julia Salinas (concejal) -Educación: Licda. Marta Osegueda.
-Licda. Sandra Elías (concejal) Lilian Gómez
-PNC: José Guatemala
- Juventud: Mario Rivera
Mesas
19
4.1 FUNCIONES DEL CMCC
Nivel Político Normativo: está presidido por el Alcalde municipal y designado por una comisión del
concejo municipal, nivel que conduce norma y orienta las acciones del CMPV las vincula con
planes nacionales con los municipales orientadas al cumplimiento de las estrategias, valores y
normas cooperación, responde a los lineamientos de la estrategia Nacional de prevención de
prevención de la violencia y garantiza el cumplimiento de las acciones estratégicas plan
municipal de prevención de la violencia.
20
c) Asegurar que las diferentes estructuras de funcionamiento del CMPV, funcionen
coordinadamente y que responda a las acciones integradas Plan y Políticas Municipales de
Prevención de Violencia.
d) Asegurar la participación de los diferentes sectores de la sociedad civil, que estén representadas
en las diferentes mesas sectoriales.
e) Generar espacios de coordinación entre el gabinete de seguridad y la gobernación
departamental.
f) Gestionar recursos, proyectos de las instituciones de gobierno central así como de las Ong´s,
g) Monitorear la implementación de acciones del Plan Municipal de Prevención de la Violencia, las
mesas sectoriales u otro,
h) Gestionará el respaldo político-institucional, y económico del Plan de Prevención de Violencia.
i) Gestionarla especialización del recurso humano en la prevención de la violencia, con el fin de
fortalecer las capacidades técnicas.
j) Propondrá al Concejo Municipal la aprobación de planes y Políticas Municipales de Prevención
de Violencia, y
k) Reunirse de manera ordinaria cada tres meses, y extraordinariamente según lo amerite el caso.
Nivel Estratégico: Está integrado por instituciones nivel nacional representadas del nivel en el
nivel municipal que tienen funciones en prevención de la violencia y la participación de las
organizaciones organizadas y es la instancia coordina con el niveles nivel político normativo y
operativo, hace seguimiento informa de los avances y desviaciones en la implementación del
plan municipal de prevención de violencia .
21
ENLACE MUNICIPAL (TECNICA)
Tendrá las siguientes funciones:
a) Coordinar con el equipo técnico, que asignado la comisión de prevención del concejo
municipal, el acompañamiento técnico a comisión de prevención, secretaria técnica y a las mesas
sectoriales.
b) Presentar propuesta a la secretaria técnica y CMPV propuesta metodología, es decir, que
pasos a seguir para la actualización del diagnóstico, plan de prevención, carpeta técnica,
presupuesto, planes operativos anuales y monitoreo del plan.
c) Integrarse a las diferentes mesas sectoriales que conformen el Comité Municipal de Prevención
de Violencia.
d) Solicitar los acuerdos, del nivel Político Normativo
e) Solicitar a los coordinadores de las mesas sectoriales, las actas o memorias de las acciones que
realizan de los planes operativos
f) Elaborar un informe mensual, trimestral del plan operativo de las mesas sectoriales al CMPV y
Concejo municipal y proponer ajustes a los planes operativos.
g) Proponer una evaluación anula del plan
Nivel Operativo:Las mesas sectoriales son las instancias de concertación entre las instituciones
que están representadas en el Comité Municipal de Prevención de Violencia, y otras instituciones y
organizaciones que contribuyen en la prevención de la violencia en el municipio, son las
22
encargadas de la operatividad de las estrategias y los planes operativos que el plan municipal
establezca y está conformada por las siguientes mesas; y tendrán la siguiente estructura.
23
a) Incorporar en los planes operativos de salud, las acciones del plan municipal de prevención de
violencia en La prevención de los embarazos en adolescentes, y
e) Detención y atención integral a la mujer, niñez que sufran de maltrato físico psicológico o
sexual
g). Implementar un modelo de atención integral para víctimas de violencia sexual en aspectos
médicos, psicológicos y legales.
24
b) Incorporar dentro de sus normativas y reglamentación interna de cada una de las
organizaciones juveniles, los derechos y deberes de los jóvenes, la prevención de la violencia y la
seguridad ciudadana.
c) Proponer políticas públicas al Comité de Prevención que garanticen los derechos sociales,
económicos, y políticos de la juventud.
d) Entregar informe mensual de las acciones realizadas al Comité Municipal de Prevención de
Violencia.
e) Coordinar la ejecución del plan operativo.
f) Entregar informe mensual de las acciones realizadas, al Comité Municipal de Prevención de
Violencia.
b) Crear base de datos de jóvenes en riesgo y coordina programas formación con las instituciones
nacionales c) Promover pasantías en las empresas de la región.
25
COLABORACION Y COORDINACION DE LA MESA DE CULTURA Y DEPORTE
Son funciones de la mesa o de su encargado:
a) Articular con las diferentes instituciones que tienen competencia en materia de cultura y
deporte.
c) Promover jornadas culturales para que nuevos jóvenes se integren a los grupos ya existentes.
a) Promover campañas prevención de riesgos sociales o de violencia contra las mujeres y la niñez
Garantizar que en los Estatutos de cualquier Asociación de desarrollo Comunal, se incorpore una
de Secretaría que se denomine “Secretaria de prevención de la violencia hacia las poblaciones más
vulnerables; mujeres, jóvenes y niñez”
c) Velar porque en las canchas e instalaciones utilizadas por los usuarios/as o los equipos
deportivos, no se genere violencia contra las mujeres y la niñez mediante violencia física, violencia
psicológica y sexual;
e) Prohibir la venta de bebidas alcohólicas en las actividades que se desarrollen en los espacios
públicos, casas comunales y canchas deportivas,
26
a) Promover y Implementación de campañas que promuevan el marco normativo
relacionado a la niñez y la adolescencia.
b) Incidir con propuestas de políticas, planes en marcadas en garantizar los Derechos de la
Niñez y
c) Hacer contraloría a las Instituciones en cumplimiento de los derechos de la niñez
d) Promover un proceso de formación a los a los integrantes CMPV
e) Rendir un informe mensual al CMPV las acciones que realizan.
La metodología utilizada para la elaboración del diagnóstico fue proceso participativo a través de
talleres previos, el primer taller se realizó el 28 de octubre del 2014 con participación de los
representantes de las diferentes instituciones: Educación, salud, PNC, unidad de género, el
segundo taller se realizó el 13 de Noviembre de 2014 con la participación de los mismos actores; y
el tercer taller se realizó el 24 de Noviembre de 2014 donde se formó y estructuro en base a la
metodología de la GIZ el Comité Municipal de Convivencia Ciudadana. Con la asistencia técnica de
la Asociación de Municipios los Nonualcos (ALN).
Buena parte del diagnóstico se basó en información secundaria de revisión documental de los
instrumentos jurídicos: Acuerdos, documentos administrativos, etc.
Recolección de información:
Plan estratégico
Plan de competitividad
Base de datos de catastro
Recopilación de información estadística en las instituciones mediante entrevistas a actores
la Policía Nacional Civil (PNC), Salud, Asesores Pedagógicos (Educación), juzgado de paz del
Rosario La Paz, diferentes Unidades técnicas de la Municipalidad (Unidad de Genero).
Cada una de estas visitas se realizaron con previa antelación para su respectiva gestión por
medio de una carta solicitando la información acorde a cada área.
Gestión datos estadísticos mediante los portales de la Unidad de acceso a la información
de Educación, Salud, Ministerio de Trabajo, PNC, Órgano Judicial (Juzgado de Paz), cada
uno de estos datos se obtuvieron a nivel Departamental por los 22 Municipios existentes.
Se recolectaron a datos por instancias a nivel departamental SIBASI de Zacatecoluca
(salud), Delegación de PNC de Zacatecoluca, Departamental de Educación; obteniendo
acceso datos sobre la población estudiantil, deserción escolar, etc.
27
Se realizaron diferentes talleres encaminados a la validación de datos estadísticos analizados para
su respectiva toma de decisiones. Se utilizaron metodologías de la GIZ en cuanto a la Estructura
del Comité, Rol como intermediarios, etc.
Cada uno de los Municipio priorizo los problemas según sus factores de riesgo, la determinación
fue en base a una numeración de puntuación; en el que cada miembro del comité según su sus
conocimientos multidisciplinarios, incidía de manera favorable su determinación de la priorización,
puesto que el CMCC observaba en cuales podía intervenir y que fueran alcanzable de disminuir o
erradicar. Por grupos de trabajo se formulación de líneas estratégica y acciones estratégicas.
28
SINTESIS DE DIAGNOSTICO
Fuente: Elaboración secretaria técnica del CCC en base en MINEC. DIGESTYC. C VI Censo Nacional
de Población y IV de Vivienda, 2007. Apoyo técnico ALN
Interpretación:
En la tabla anterior se presenta la población disgregada por sexo y por zona geográfica de
residencia para el año 2007. Comparando la población, puede observarse un incremento de la
población por sexo tanto en la zona urbana y rural.
Tabla 2.- Proyecciones de Población de San Luis La Herradura 2014 y 2015
SAN LUIS LA 0-3 AÑOS 4-6 AÑOS 7-17 AÑOS 18-59 AÑOS 60 O MAS
HERRADURA 1,711 1,428 5,949 9,721 1,596
Fuente: Elaboración secretaria técnica del CCC en base en MINEC. DIGESTYC. C VI Censo Nacional
de Población y IV de Vivienda, 2007. Apoyo técnico ALN
29
Grafico 1.- Población por edades de San Luis La Herradura
29%
48%
En relación a los 25 municipios con más delitos contra la vida a nivel nacional en los años
2013 y 2014 (periodo de enero a Sept.2014), al comparar los periodos, San Luis La
Herradura no se encuentra en 25 municipios más violentos a nivel del país. En enero 2015
es uno de los Municipios con altos índices de Homicidios a nivel Departamental en cuanto
al delito contra la vida (Homicidios), determinados por el Ministerio de Justicia.
Homicidios
30
20
10
Homicidios
0
Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC Junio-2015
Interpretación: Los Homicidios reflejados del año 2010 a junio 2015 reflejan una tendencia en
aumento del año 2010 al 2015, para el año 2015 la tendencia estadísticas pueden aumentar al
doble a comparación del año 2014 puesto que a primer semestre del año 2015 ya tiene igual
número al cierre de dic. 2014. Los homicidios son una acción u omisión mediante el cual se priva
de la vida a otra persona. Denotar que quien atenta contra la vida de otra persona seria capaz de
realizar cualquier otro hecho delictivo que dañe o perjudique la integridad física o moral de una
persona.
Homidicio Tentado
15
10
Homidicio Tentado
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC
de San Pedro Masahuat Junio-2015
Interpretación: Los homicidios tentados presentados del año 2010 a junio 2015 reflejan una
tendencia en aumento año con año al 2013. Para junio. 2015 el delito de homicidio tentado
31
sobrepasara al cierre del 2014. Este hecho delictivo no requiere necesariamente un dolo directo o
de primer grado de causar la muerte de una persona, sino que alcanza también al dolo eventual
que surge cuando el sujeto activo se representa como probable la eventualidad de que la acción
produzca el hecho delictivo.
Robo
40
30
20
Robo
10
0
2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de la PNC de San
Pedro Masahuat Junio-2015
Interpretación: presentados del año 2010 a junio 2015 marcan una directriz en aumento y
disminución leve 2014. Al año 2015 la tendencia ha disminuido en comparación al cierre de dic.
2014. Al 2015 las cifras pueden aumentar al cierre de dic. 2015. Los robos consisten en el
apoderamiento de bienes ajenos, con la intención de lucrarse, empleando para ello fuerza en las
cosas o bien violencia o intimidación en las personas. Denotar que este registro incluyen los robos
de vehículos, robo tentado, robo, robo de ganado.
Hurto
100
80
60
40 Hurto
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
32
Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC
de San Pedro Masahuat Junio-2015
Interpretación: En Tabla se muestra el hecho delictivo de Hurto mostrando del año 2010 a junio
2015 Hurtos en los que se mantiene el promedio de 30 en cada uno de los años. Al mes de Junio
2015 la tendencia puede disminuir al finalizar el año 2015. El hurto se considera falta o delito en
función del valor económico de lo hurtado. Requiere siempre de apoderamiento sin usar de
formas o modos especiales la fuerza (violencia física en las personas). Denotar que este registro
incluye hurto, hurto tentado, hurto de vehículo, hurto de ganado, hurto de vivienda.
Amenazas
80
60
40
Amenazas
20
0
2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC
de San Pedro Masahuat Junio-2015
33
Violacion
15
10
Violacion
5
0
2010 2011 2012 2013 2014 jun-15
Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por Jefes de puesto de la PNC
de San Pedro Masahuat Junio-2015
34
LP-110.05 N.Municipio la herradura Cantón y caserío los Blancos, Playa
S.Playa los blancos Costa del Sol.
O.Estero de Jaltepeque
P.Limite sector de San Pedro
Masahuat
LP-110.06 N. Panta el Aguaje y Planes los Caserío y hacienda la
Naranjos calzada,caseríoypuertoQuiluga
S.Cañón la Dinora
O.Cañón el Astillero
P.isla la calzada
LP-110.07 N.isla calzada Isla el Cordoncillo, Cantón y caserío
S.playa el zapote el zapote.
O.Lot. Santa Cruz y
CañonTasajera
P.Isla el Coyotito
Fuente: Datos proporcionados por la Delegación de Zacatecoluca, La Paz. Apoyo técnico de ALN.
Noviembre 2014.
Interpretación: los sectores más vulnerables a Noviembre 2014 son; sector 1 “primer lugar”, sector
2 y 7 “segundo lugar”, sector 5 “tercer lugar”.
35
Interpretación:
La inscripción es la primera vez chequean las paciente embarazada y el control son las veces que
se miran posterior a su inscripción ósea son los seguimientos según normativa, y según lo que se
observa la mayoría fue vista de 5 a 7 veces en el transcurso de todo su embarazo.
El control puerperal no siempre cuadra con el total de inscripciones porque en ocasiones la
paciente se inscribe en otro lugar y solo llega a su control puerperal al municipio, o la paciente
llevo sus controles en otro municipio y no se deriva la atención( clínica particular, ISSS), es decir se
inscribe por su embarazo los últimos meses del año y la inscripción puerperal la hace en el
siguiente año y ese dato queda en el siguiente año; o en algunos casos existen los cambios de
domicilio o por razones de delincuencia se migra y ya no se da el control puerperal en el
municipio.
Fuente: Datos sistematizados por técnico ALN, mediante registros estadísticos por el SIBASI de Zacatecoluca,
La Paz, Diciembre 2014.
Causas Cantidad
Cambio de Domicilio 138
Trabajo Agrícola 57
Se fue a otra escuela 45
Abandono de país 179
Delincuencia 614
Total 1033
De los 27 Centros Escolares existentes en el Municipio de San Luis La Herradura, la mayor causa de
la deserción escolar es la delincuencia que agobia a estudiantes del Municipio de San Luis La
Herradura. Entre algunos de los centros Escolares que presentan mayor índice de delincuencia son
los Centros Escolares: Centro Escolar San Luis La Herradura (215), Centro Escolar Francisco
Castañeda (252), Instituto Nacional de San Luis La Herradura (49), Complejo Educativo Profesor
Reynaldo Padilla (33).1
La deserción escolar en San Luis La Herradura es de 1,292 es un fenómeno originado en múltiples
causas (descritas en el cuadro anterior), de naturaleza económica, social, institucional y familiar. Es
un problema que afecta a estudiantes, sus familias, a la comunidad; a la sociedad, la economía y
a las posibilidades de desarrollo del país.
1
Datos recolectados por la Asesora Pedagógica del Municipio de Santiago Nonualco, María Victoria Torres,
con apoyo técnico de la ALN. Noviembre 2014.
36
La deserción implica asimismo familiar y economía y la sociedad. Tiene un costo para el sistema
educativo público y para el país en general, en tanto ya se ha realizado una inversión en cada
estudiante que abandona el centro educativo y la misma se transforma en pérdida al no
cumplirse el objetivo previsto
Interpretación: el Ministerio de trabajo y previsión social del Depto. La Paz ubicada en el Municipio
de Zacatecoluca realiza las inscripciones de las personas que llegan primera vez, registrándolos en
el sistema. Asesorándolo de una manera personalizada de lo debe contener un Curriculum y que
datos anexar para tener un mejor respaldo de respuesta, al momento de ser colocado en
terminada empresa del Depto. La Paz que está asociados a la bolsa de empleo de dicho Ministerio.
En la tabla se muestra las personas inscritas durante el año 2013 a sept. 2014. Verificando los
datos se tiene esta desglosada por rango de edades y género. Se determina que la mayor cantidad
de personas inscritas durante el año 2013 y 2014 está en las edades de 18 a 25 años, 580 y 629
respectivamente, jóvenes en potencia de trabajar que no han tenido una oportunidad laboral.
Jóvenes que en algún momento determinado pueden ser víctimas de reclutamiento de maras o
pandillas, o en su caso formar parte de ellos o cometer algún tipo o hecho delictivo que perjudique
la integridad física de los habitantes del Municipio de San Luis La Herradura. Denotar que las
personas inscritas pertenecen en su totalidad al Depto. La Paz.
La información recolectada denota el aumento de personas inscritas en comparación del año 2013
y 2014 que son 1,264 y 1370 correspondientemente.
37
Personas enviadas por el Ministerio de trabajo, La Paz
38
6. .5 Síntesis del Diagnostico Municipio de San Luis La Herradura
Indicadores Sociales y Económicos
Población 2 El Municipio de San Luis La Herradura tiene 20,405 habitantes, de los cuales
10,413 (52.38%) son mujeres; 9,992 (47.61%) son hombres. 8,719 personas
viven en la zona urbana y 11,686 en la zona rural. Ocupa el sexto lugar en la
categoría del Municipio más poblado del Depto. La Paz. Durante la vigencia
del presente plan (2014 -2015) se estima un crecimiento poblacional de
2,8043. Según el SIBASI de Zacatecoluca Paz el Municipio al 2013 era de
20,542. La mayor concentración según el SIBASI se ubica en el rango de 18 a
30 años con 4,975. Mientras que la población de 11 a 17 años es de 3,266.
4
Pobreza San Luis La Herradura se encuentra el municipio de pobreza extrema alta
Asentamientos San Luis La Herradura cuenta con 28 sectores catalogados como AUP.
urbanos
precarios (AUP)
Educación5 La población Escolar y matricula final del año 2014 fue de 5,329. En el 2014
Hubo una deserción escolar 1,292. Las principales causas son: La delincuencia
con 614 casos, 179 casos por abandono de país, y 138 casos por cambio de
domicilio del estudiante. La mayor concentración de deserción escolar esta
en primero segundo y tercer ciclo.
6
Salud En el 2013 San Luis La Herradura presento 478 atenciones de embarazo
precoz entre las edades de 9-17 años. Para el 2014 fue de 500. Entre las
edades de 18 a 30 años para el 2013 fue de 298 atenciones; en el mismo
rango de edad para el 2014 fue de 1,426.
7
Empleo En el departamento de La Paz se cuenta con un total de 559 empresas, vale la
pena destacar que la gran mayoría de las empresas se encuentran
establecidas en los municipios que conforman la Asociación Los Nonualcos8.
El ministerio de trabajo ubicado cuya sede en el Zacatecoluca, La Paz, para el
2013 se registran 1,264 personas inscritas en sistema. Para el 2014 se
registran 1,370 personas inscritas; denotar que la mayor parte de personas
inscritas recae entre las edades de 18 a 25 años con 580 y 629 años 2013 y
2014 respectivamente. Denotar que lo anteriormente descrito únicamente
representa las personas inscritas, pero de este total las personas son
enviadas a las empresas acorde a la disponibilidad de plazas vacantes. Para el
2013 se registran 1,190 y para el 2014 865. De igual manera la mayor
concentración de personas enviadas recae entre el rango de edades de 18 a
30 años con 659 y 473 para el año 2013 y 2014 respectivamente. Denotar
que de las 6 personas enviadas una o dos personas son colocadas sumándose
2
VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. DIGESTYC.2007
3
Ministerio de Economía, Dirección General de Estadísticas y Censo – DIGESTYC. Revisión septiembre 2014.
Estimaciones y proyecciones Municipales 2005-2025
4
VI Censo de Población y V de Vivienda 2007. DIGESTYC.2007
5
Datos recolectados por la asesora pedagógica de educación. Victoria Torres. Enero 2015.
6
Datos recolectados según SIBASI de Zacatecoluca, La Paz, Diciembre 2014
7
Dirección de transparencia, acceso a la información y participación ciudadana por parte del Ministerio de
Trabajo y Previsión Social. Noviembre 2014.
8
Estudio Realizado por técnico de ALN en Desarrollo económico local. 2014
39
los jóvenes a la base de datos existentes por el Ministerio de trabajo.
9
Genero San Luis La Herradura presenta 17 casos de violencia intrafamiliar; verbal
psicología, sexual, patrimonial, física. El sexo agresor que realiza la violencia
intrafamiliar es el sexo masculino de los 25 años en adelante.
Seguridad10 San Luis La Herradura en los últimos años la tendencia delictiva a aumentado
en el hecho delictivo de Homicidio11. El mes donde se presentan más hechos
delictivos de enero a sept. 2014 es el mes de enero. El día de la semana más
vulnerable donde se presenta mayor hechos delictivos es el día miércoles. Y
las horas del día más vulnerables es entre las 12 del mediodía y las 18 horas.
Los lugares más vulnerables son los sectores: el uno (primer lugar), sector dos
y siete (segundo lugar) y el sector cinco (tercer lugar). Las pandillas que
tienen presencia en el municipio son la Mara Salvatrucha (MS) y la 18.
Factores de San Luis La Herradura presenta factores de riesgo: cantinas y bares, video
Riego y juegos, ciber son: 104. Los factores de protección es de 92 entre ellos se
protección encuentran: entre ellos están: iglesias, canchas de futbol y basquetbol,
parque, ADESCOS. Se tiene organizaciones juveniles al 2015.
Proyectos12 El Municipio de San Luis La Herradura desarrollara proyectos en: Entrega de
implementos deportivos, construcción de plaza cívica, construcción de
parque Municipal, conformación de banda municipal, rescates de áreas
verdes con monto aproximado de: $229,946.19
ideas y conocimientos que los participantes tenían en relación a los factores de riesgo y de
9
de Acceso a la información pública. Órgano Judicial, Corte suprema de Justicia. Registro de Enero a Junio
2014. Datos proporcionados en Diciembre 2014
40
Factores de Riesgo y Protección
41
Municipio de San Luis La Herradura
(Según Diagnostico del Municipio)
Catastro Municipal
Factores de Riesgo Factores de Protección
a) Tres parques
1- Portación ilegal de Armas deFuego. b) Una guardería
2- Trafico De Drogas. c) Una organización juvenil
3- Tráfico Ilegal de Personas. d) Trece canchas de futbol
1 e) Cinco canchas de basquetbol
f) Veinte tres iglesias
1- Hechos Delictivos.(Homicidios, g) Dieciséis club deportivos
Robos, Hurtos, etc.). h) Diecisiete ADESCOS
2- Presencia de Mara y Pandillas. i) Apoyo de ONG
3- Embarazo Precoz. j) Comité de Protección Civil.
k) Comité de Derecho Local CONNA.
2
1- Treinta Cinco Cantinas
2- Un prostíbulo
3- Siete juego de maquinita
4- Cinco ciber café
5- Un billar
6- Setenta y cinco tiendas
7- Cinco moteles
8- 17 casos de violencia intrafamiliar
3 (enero a Junio 2014).
Los miembros del CMCC utilizaron la dinámica café mundial, en el cual era explicar sus factores de
riesgo y protección a los demás miembros de los CMCC participantes en el taller. Luego cada
miembro del CMCC de San Luis La Herradura asignó un puntaje cinco problemas en los que comité
42
podrían intervenir y que fueran alcanzables de realizar. Los problemas con mayor puntaje fueron:
Violencia intrafamiliar, Falta de oportunidades laborales, desconfianza en la PNC, Embarazo
precoz; lo que conllevo a la redacción de las líneas estratégicas.
Internas Externas
Fortalezas Oportunidades
Organización. Apoyo de parte de la Municipalidad.
Capacitaciones. Capacitaciones de Parte de ONG.
Involucramientos de actores. Alianza con los diferentes Sectores.
Apoyo de la Municipalidad. Jornada de Formación a miembros de
Unidad y Esfuerzo del C.MP.V. C.M.P.V.
Debilidades Amenazas
Falta de Local Físico. Riesgo Social.
Falta de Presupuesto. Cambio de jefaturas de diferentes
Falta de Mobiliario y de Equipo. instituciones del C.M.P.V.
Falta de Promoción del C.M.P.V. Deserción de miembros C.M.P.V.
Saturación de actividades de miembros
de C.M.P.V.
43
8. MISION, VISION Y OBJETIVOS
Visión
Misión
Somos un comité de prevención de violencia que trabajamos, por prevenir la violencia en todas
sus expresiones (salud, física, mental, espiritual y social), articulando esfuerzos interinstitucionales
del Municipio de San Luis La Herradura; empresa privada, entidades de gobierno, ONG, para el
desarrollo de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, hombres y mujeres involucrando activamente en
las decisiones a la población. Generamos políticas y estrategias de prevención que permitirán a
jóvenes tenga acceso a oportunidades de empleo, educación y sano esparcimiento.
Objetivos
Objetivo General
44
9. PRINCIPIOS Y VALORES DEL PLAN
ENFOQUE DE GÉNERO: Es una mirada distinta a las diferencias entre los sexos, desde este
enfoque se puede diferenciar como las diferencias biológicas, se convierten en desigualdades
sociales, en la cual, las mujeres están en desventaja en relación a los hombres, esto requiere la
incorporación en políticas públicas programas diferenciados de las mujeres y los hombres e
implica el compromiso institucional en modificar la condición y la posición de las mujeres y
lograr un desarrollo más equitativo entre los seres humanos.
PERSPECTIVA GENERACIONAL: hace énfasis en el diálogo intergeneracional y es necesario
identificar las relaciones de poder y enfatiza las solidaridades entre las diferentes edades de
la vida.
FOMENTO DE DERECHOS HUMANOS: acciones que incorporen el enfoque de derechos y de
inclusión dirigidas a cambios, relaciones armónicas, de respeto y garantías fundamentales de
las personas.
IGUALDAD Y JUSTICIA SOCIAL: Toda persona que habita en el municipio o realiza acciones
dentro de este tiene derecho a convivir en un ambiente de tranquilidad y bienestar,
garantizando el ejercicio de sus derechos y libertades.
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA: Considerar, en cualquier decisión, los factores de riesgo que
inciden en las problemáticas existentes en el municipio, creando medidas que reduzcan las
causas que originan conflictos de convivencia.
PARTICIPACION CIUDADANA Y CORRESPONSABILIDAD: Un elemento fundamental es la
participación de actores y sectores de la vida nacional y local, contando con espacios, formas y
mecanismos, con sentido de corresponsabilidad.
INTERSECTORIALIDAD E INSTITUCIONALIDAD: se fundamenta en la articulación de programas,
acciones, recursos de prevención de violencia de los diferentes sectores del territorio.
SOSTENIBILIDAD: la efectividad y el impacto debe ser sostenible, asegurando el desarrollo
sistemático de capacidades y competencias institucionales y personales así como la asignación
de recursos que le de permanencia en el tiempo.
CULTURA DE PAZ: Valores y actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida basados
en elementos claves como: renunciar a la violencia, promover el dialogo, abordar sus
conflictos desde su raíz.
45
10. LINEAS ESTRATEGICAS
IV- PROMOVER UNA CULTURA DE PAZ Y NO VIOLENCIA, A TRAVÉS DEL FOMENTO DEL
RESPETO DE LOS DERECHOS HUMANOS DE TODA LA POBLACIÓN, ESPECIALMENTE LOS
DERECHOS DE LAS MUJERES Y LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS ACTITUDES QUE
REPRODUZCAN VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES EN EL ÁMBITO PRIVADO Y PÚBLICO.
46
10. LINEAS ESTRATEGICAS
I. fortalecimiento del comité municipal de Convivencia Ciudadana del Municipio de San Luis La Herradura
Objetivo: Incorporar dentro de las funciones de miembros de los CMCC la formación en marco normativos legales de normativas que
institucionalizan la prevención la violencia
Acciones Estratégicos Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización
Fortalecimiento del CMCC posee los Numero de - Lista de Asistencia - PREPAZ – Celso 2015
comité municipal de conocimientos y autoridades - Fotografías - GIZ
(Ago. – Dic. 15)
convivencia capacidades locales - Memoria de
ciudadana (CMCC). necesarias en capacitadas en actividad
materia de temas de
prevención, así como prevención
también las leyes
que los vinculan.
Socializar acciones de Población en general Número de - Número de personas - CMCC 2016
las diferentes conoce las diferentes actividades participantes - Instituciones
instituciones que actividades que realizadas - fotografías
conforman el CMCC realizan en temas de - instituciones
mediante un prevención. participantes
programa de
divulgación del que
hacer de cada
institución.
47
II. Fortalecimiento de la filosofía de policía comunitaria en los sectores o elementos territoriales donde se implementen las actividades y desarrollo
económico y social.
Objetivo: Incorporar la prevención de la violencia desde la seguridad ciudadana en los espacios públicos y las diferentes comunidades del Municipio.
48
III. prevención de la violencia e inclusión juvenil
Objetivo: Incorporar el dialogo y participación juvenil, en la promoción de paz y una convivencia ciudadana mediante diferentes acciones que promueven los
jóvenes.
Acciones Estratégicos Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización
Establecer una mesa juventud Jóvenes participan Numero de - Lista de Asistencia -Secretaria técnica 2015
de convivencia ciudadana activamente en la reuniones de - Fotografías -CMCC
Julio
mesa de convivencia mesa de - Memoria de -Mesa de Juventud
ciudadana convivencia actividad -PREPAZ
ciudadana
Socializar el Trabajo del Comité Mesa Juventud con Número de - Lista de Asistencia -Secretaria técnica 2015
Municipal de convivencia los conocimientos jóvenes - Fotografías -CMCC
Agosto
ciudadana necesarios en cuanto representes en el - Memoria de -Mesa de Juventud
al funcionamiento y CMCC como parte actividad
-PREPAZ
estrategia del CMCC de la Mesa de
Juventud
Formación en las nuevas Promovidas la Número de Lista de Asistencia 2015 y 2016
masculinidades y los derechos formación en las jóvenes que - Fotografías -Mesa de Juventud
sexuales reproductivos desde un nuevas participan en los - Memoria de
enfoque generacional y enfoque masculinidades y los diferentes actividad
de genero derechos sexuales procesos de Guion de
reproductivos desde formación en procedimientos
un enfoque masculinidades,
generacional y genero.
enfoque de genero
Mesa de juventud de La Mesa de juventud Número de - Lista de Asistencia -Secretaria técnica 2015
convivencia ciudadana de convivencia reuniones - Fotografías -CMCC
Agosto
asociación municipal de jóvenes ciudadana ha realizadas para - Memoria de -Mesa de Juventud
promovido promover la actividad -PREPAZ
asociación municipal conformación de Estatutos de la
de jóvenes la asociación. asociación
49
Promover de espacios de Promovidos espacios Número de - Fotografías -Secretaria técnica 2016
recreación y torneos deportivos de recreación a acciones de - Memoria de -CMCC
a jóvenes en riesgo en las jóvenes en riesgo en recreación actividad -Mesa de Juventud
diferentes zonas del Municipio. las diferentes zonas realizadas
-PREPAZ
del Municipio.
Formación en valores y una Promovidos la Número de - Lista de Asistencia -Secretaria técnica 2016
cultura de paz a las juventudes. formación valores y actividades - Fotografías -CMCC
una cultura de paz. realizadas - Memoria de -Mesa de Juventud
actividad -Centros Escolares
-PREPAZ
Formación y difusión de las artes Formados y Números de - Lista de Asistencia -Secretaria técnica 2015-2017
que garanticen la participación de difundidos las jovenes formados - Fotografías -CMCC
mujeres y hombres sin diferentes en las diferentes - Memoria de -Mesa de Juventud
discriminación con énfasis en los expresiones artes actividad
jóvenes en la prevención de la artísticas Número de
violencia garantizando la actividades
participación de realizadas
mujeres y hombres
sin discriminación
con énfasis en los
jóvenes en la
prevención de la
violencia
Promover actividades culturales Promovidas número de Listad de asistencias 2015 al 2016 2015-2017
y recreativas es los espacios actividades actividades Fotografías
públicos. culturales en los realizadas
espacios públicos.
Fomentar la práctica de deportes Fomentadas la Números de Lista de Asistencia -Secretaria técnica 2015-2017
tradicionales y nuevos para práctica de deportes jovenes formados - Fotografías -CMCC
mujeres y hombres que tradicionales y en las diferentes - Memoria de -Mesa de Juventud
promuevan la no discriminación, nuevos para mujeres disciplinas actividad
la no violencia y la cooperación. y hombres que deportiva
50
promuevan la no
discriminación, la no
violencia y la
cooperación.
Promover el turismo local Promovido el Numero de - Lista de Asistencia -Secretaria técnica 2016
regional y la formación con turismo local acciones - Fotografías -CMCC
enfoque de prevención de la regional y la implemtados del - Memoria de -Mesa de Juventud
violencia a las juventudes formación con circuito turístico. actividad - Unidad de Genero
enfoque de Números de
prevención de la jovenes formados
violencia a las en turismo.
juventudes
51
IV. Promover una cultura de paz y no violencia, a través del fomento del respeto de los derechos humanos de toda la población, especialmente los
derechos de las mujeres y la eliminación de todas las actitudes que reproduzcan violencia hacia las mujeres en el ámbito privado y público.
Objetivo: Diseñar e Imprentar una campaña comunicación que promueva el rescate de valores y el desaprendisages de la violencia hacia las poblaciones
vulnerables, mujeres, niñez y juventud a través de la convivencia y relaciones armoniosas.
Acciones Estratégicas Resultado Indicador Medio de Verificación Responsable Periodo de realización
Desarrollar campañas Mujeres y Número de - Lista de Asistencia Unidad de genero 2016 - 2017
permanentes de comunidad en mujeres - Fotografías - Unid técnico de
prevención, sensibilización, general sensibilizadas y - Memoria de comunicaciones
información y denuncia de sensibilizados e formadas y actividad
la violencia contra las informados y promueven la
mujeres y niñas. promueven la denuncia.
denuncia hacia las
mujeres.
Promoción de las leyes Mujeres con Número mujeres - Lista de Asistencia Coordinadora de la 2015 – 2018
nacionales sobre el mayores con mayor Fotografías unidad de genero
derecho a una vida libre de conocimientos conocimientos - Memoria de
violencia para las mujeres. marco normativo a del marco actividad
favor de los normativo., de
derechos humanos sus derechos.
de las poblaciones
más vulnerables
Capacitar a mujeres en los Mujeres Números de - Lista de Asistencia Coordinadora de la 2015 – 2018
procedimientos de las conocedoras de los casos denuncias Fotografías unidad de genero
denuncia mecanismos, en mecanismo interpuesta ante - Memoria de
caso violencia hacia las institucionales en las instituciones actividad
mujeres. casos de las operadoras de
denuncias justicia.
institucionales
52
las mujeres mujeres. y otras
fechas relacionadas
a los derechos
humanos de las
mujeres
53
V. Convivencia y una cultura de paz desde atención en salud.
Objetivo: Implementar intervenciones integrales de promoción, prevención y educación en salud para el fortalecimiento de los factores
protección a fin de disminuir los factores de riesgo, de las poblaciones vulnerables del municipio de San Luis La Herradura
Acciones Estratégicas Resultado Indicador Medio de Responsable Periodo de
Verificación realización
1.Construyendo Jóvenes adolescentes Número 25 estudiantes Listado de Dr. Mauricio 2015-2018
capacidades de formación formados, empoderados formados en prevención de la participantes en el linares, Srta.
en la prevención de en la prevención de la violencia, la discriminación par proceso de Arévalo e
violencia que afecta a violencia en los jóvenes que puedan reproducirlo. capacitación. Ismael Pineda
Jóvenes que capaciten a nivel de las
comunidades a otros
jóvenes y que elaboren
proyectos.
2. Fortalecimiento de las Familias fortalecidas en las Un número de 10 familias Actas de reuniones Srta. Blanca 2015-2018
relaciones familiares relaciones familiares y capacitadas en Familias López y Arcadio
capacidades para la promueven conductas a la Fuertes. Listado de Cañenguez
Prevención de la violencia: no violencia entre padres e participantes
Programa familiar para hijos así como al respeto
Fotografías
prevenir conductas de mutuo en la familia.
riesgo en adolescentes y
sus familias a través
Familias Fuertes
Fortalecimiento.
3-Grupos de Auto ayuda Mujeres y adolescente Personas dentro del grupo de Listados Srta. Arévalo 2015-2018
para mujeres rehabilitadas de ciclo de auto ayuda empoderados en Fotos
adolescentes y jóvenes violencia empoderadas en autoestima y conocedores de Actas
su autoestima y sus sus derechos.
derechos.
4-Prevención del VIH y de Desarrollo de Número de 20 jóvenes Listado de Dr. Mauricio 2015-2018
la discriminación por capacidades para la formados como facilitadores participantes linares, Srta.
54
diversidad Sexual intervención efectiva talleres de VIH y de la no Fotos Méndez,
en la prevención del discriminación por diversidad Actas Ismael Pineda
VIH y la no Sexual
discriminación a
poblaciones clave.
5. Desarrollo de Desarrolladas las Personal de Salud formados Listado de Dr. Mauricio 2015-2018
capacidades en el capacidades en personal como facilitadores para participantes linares, Srta.
personal de salud para la de salud para la talleres en la prevención de la Fotos Rodríguez
Identificación temprana identificación de factores violencia, Y empoderados en la Actas
de factores de riesgo en de riesgo identificación de factores de
adolescentes y riesgo en los adolescentes.
jóvenes(Programa
adolescentes)
6-Formación de Promotores juveniles 10 de Jóvenes formados y Listado de Srta. Arévalo 2015-2018
Promotores Juveniles de formados como activos como promotores participantes Ismael Pineda
Salud facilitadores para trabajar Juveniles para la prevención de Fotos Arcadio
con pares en la la violencia. Actas Cañenguez
prevención de la violencia.
6-Círculos Educativos con Adolescentes embarazadas 2 grupos de adolescentes Listado de Dra. Xiomara 2015-2018
adolescentes participan en círculos embarazadas organizadas en participantes Saldaña y
embarazadas educativos. círculos educativos uno a nivel Fotos Carmen
comunitario y otro a nivel Actas Marinero
urbano. Numero de
Pasantías realizadas
7-Intervención de Salud Niños, niñas y Hacer coordinaciones con Informe de Dr. Mauricio 2015-2018
Mental en la infancia- adolescentes de los centro educativos para saber de atenciones de Linares y
adolescencia ante el centros educativos son casos de deserción escolar y Psicología Psicóloga de
fracaso escolar. atendidos en salud mental. darles atención en salud Fotos UCSFI-Rosario
mental. Actas La Paz
Dra. Saldaña
8- Prevención del Disminuir la incidencia del Reuniones de coordinación Listado de Srta. Blanca 2015-2018
consumo nocivo de consumo nocivo de realizadas con autoridades participantes López y Arcadio
alcohol y de otras sustancias toxicas y alcohol locales, centros educativos Fotos Cañenguez
sustancias psicoactivas, en adolescentes del capacitados y personal de la Actas de
55
dirigido a Adolescentes y municipio. municipalidad para la coordinación
Jóvenes de los municipios realización de actividades y
priorizados para la apoyo.
prevención de la violencia
9- Promover los derechos Empoderar a los Personal de salud formada en Acta de 2015-2018
sexuales reproductivos adolescentes sobre esta estrategia para participantes y Equipo de
desde una perspectiva de derechos sexuales concientizar a jóvenes en capacitación del SIBASI La Paz y
género y la prevención de reproductivos desde una derechos sexuales personal todo el personal
la violencia. enfoque de genero reproductivos. de la unidad de
salud de san
Luis la
Herradura
56
VI. Recuperación de los Espacios públicos libres de violencia del Municipio de San Luis La Herradura
Objetivo: Fortalecer acciones para la recuperación y construcción de espacios libres de violencia para niñas y Jóvenes del Municipio
Acciones Resultado Indicador Medio de Responsable Periodo de realización
Estratégicos Verificación
Recuperación Se han incorporar Número Inventario de Enlace técnico y 2016 – 201ju0.7
de los en los proyectos acciones espacios públicos concejo municipal
espacios acciones de realizadas recuperado.
públicos y recuperación de Fotografías
mejorar la los espacios Lista de actividades
prevención públicos recreativas
Situacional y realizadas en los
prevención espacios públicos
de la violencia
contra los
niñez jóvenes,
mujeres del
Municipio
Promover Se han Hasta mayo del Enlace técnico y 2016 – 2017
construcción construidos e en 2018 número Inventario de concejo municipal
de espacios un 60% los de espacios públicos
públicos espacios públicos infraestructura recuperado.
seguros y con deportiva que Fotografías
infraestructura garantice la Lista de actividades
mínima que práctica de
permitan la deporte por las
participación mujeres
equitativa de hombres
mujeres y juventud y niñez
hombres Inversión
parque equitativa para
central y los deportes de
57
canchas zona hombres y
rural y urbana mujeres en el
municipio
Ampliada la
oferta deportiva
para las niñas,
jóvenes y
mujeres
Promover Proyectos En un 50% se Carpetas técnicas Enlace técnico y 2016 – 2017
proyectos de realizados de han ejecutado de proyectos concejo municipal y
iluminación y iluminación y proyectos de elaborados y unidad desarrollo
recuperación recuperación de iluminación y ejecutados urbano
de predio predio baldíos de recuperación de Numero de predios
baldíos de mayor riesgo predio baldíos baldíos
mayor riesgo de mayor riesgo recuperados
detectado en
el diagnóstico.
58
VII.fortalecer la articular con la empresa pública y privada las oportunidades de empleo y auto empleo , formación técnica y
emprendedurismos para las poblaciones más vulnerables
Objetivo: Construcción de Alianzas con la empresa privada y pública, para el aumento capacidades técnicas y humanas de las juventudes
Acciones Estratégicas Resultado Indicador Medio de Responsable Periodo de realización
Verificación
Articular con 1Incrementado la Número de Jóvenes - Lista de Asistencia Unidad de Empleo – 2015 – 2017
instancias públicas y formación técnica de inscritos en la base - Fotografías
Enlace Municipal Cada seis meses
privadas acciones que jóvenes en riesgo en de datos - Memoria de
permitan el acceso al las edades de 18 a 29 actividad
empleo mediante el años - Base de datos
fortalecimiento de la
Bolsa de Empleo y la
ALN.
Programas de Implementación de Hasta mayo de los Lista de personas Secretaria técnica 2015– 2017
formación vocacional un programas de 2017 números de formadas en los -CMCC
en oficios no iniciativas programas de talleres de formación -Mesa de Juventud
tradicionales para productivas para iniciativas ejecutados Técnica de Genero
mujeres, jóvenes mujeres y hombres productivas 30% - Fotografías
formación y el acceso jóvenes que incluya de las destinatarias - Memoria de
a las nuevas el acceso al crédito, actividad
tecnologías la capacitación
Gestión de Implementación de .Hasta mayo de los Lista de personas de Secretaria técnica 2016 – 2017
programas de un programas de 2017 números de las iniciativas -CMCC
iniciativas productivas iniciativas programas de productivas -Mesa de Juventud
para mujeres y productivas para iniciativas Números Técnica de Genero
hombres jóvenes mujeres y hombres productivas 30% ejecutados
que incluya el acceso jóvenes que incluya de las - Fotografías
al crédito, la el acceso al crédito, destinatarias/ - Memoria de
capacitación. la capacitación actividad
Realización de ferias Realizadas ferias Números de ferias Lista de las personas Secretaria técnica 2015– 2017
productivas en productivas en gastronómicas que han participado -CMCC
intercambios de intercambios de realizadas en las ferias -Mesa de Juventud
experiencia a nivel experiencia a nivel año y un productivas talleres Técnica de Genero
local, regional y local, regional y intercambio anual - Fotografías
nacional, que nacional, que con otros - Memoria de
fortalezcan la fortalezcan la municipios actividad
iniciativa productivas iniciativa productivas
59
de las mujeres y los de las mujeres y los
hombres con enfoque hombres con
de prevención de la enfoque de
violencia. prevención de la
violencia.
60
Plan operativo 2016
1- Línea Estratégica: Fortalecimiento del comité municipal de Convivencia Ciudadana del Municipio de San Luis La Herradura
Objetivo: Incorporar dentro de las funciones de miembros de los CMCC la formación en marco normativos legales de normativas que institucionalizan la
prevención la violencia
-PREPAZ
61
gestión, gestión de
formulación y proyectos
evaluación de
proyectos.
Presupuesto 2016
CMCC
62
CMCC creación del
CMCC y
regulación de
bebidas
alcohólicas.
2016
1.2 Población en
general conoce
las diferentes 1.2.2 Feria de Al menos un 60 % X - CMCC X X $ 1,000.00
actividades que logros y rendición de las
de cuentas por instituciones -
realizan en temas
parte de las participan en la Institucion
de prevención.
instituciones del rendición de
63
Municipio; cuentas. es
Escuelas,
Unidades de -
Salud, ADESCOS, Secretaria
organizaciones e Técnica
iglesias. En
coordinación con
el Ministerio de
Gobernación
Presupuesto 2016
CMCC
Presupuesto 2016
CMCC
64
difusión y capacitaciones
participación en durante el año
temas de 2015.
Seguridad
Ciudadana en el
marco de la
Política Nacional
de Seguridad y la
Estrategia
Nacional de
Prevención de la
Violencia.
65
2- Línea Estratégica: Fortalecimiento de la filosofía de policía comunitaria en los sectores o elementos territoriales donde se implementen las actividades y
desarrollo económico y social
Objetivo: Incorporar la prevención de la violencia desde la seguridad ciudadana en los espacios públicos y las diferentes comunidades del Municipio.
ble
M A M J J A S Directo GIZ ALN PREPAZ USAID PNC Alcaldía Otros
66
de riesgo social, líderes de PNC
situacional y ADESCOS
socio -CMCC
comunitario
-Fuerza
Naval
-Fuerza
Naval
-CMCC
-Fuerza
Naval
67
(ADESCOS). PNC -CMCC
-Fuerza
Naval
68
actividades por alegre en el mes -CMCC
mes a partir del
mes de marzo
2016)
69
Alcaldía
Municipal
Concejo
70
3- Línea Estratégica: Prevención de la violencia e inclusión juvenil
Objetivo: Incorporar el dialogo y participación juvenil en la promoción de paz y una convivencia ciudadana mediante diferentes temáticas de prevención.
le Directo
M A M J J A S GIZ ALN PREPAZ USAID MEDIC Alcaldía Otros
OS del
MUND
O
71
2016 participan en
la formación
en marco
normativo
72
desde un nuevas reconocimient
enfoque masculinidades. . o de los
generacional y Gestión 2016 cuerpos de las
enfoque de mujeres desde
genero un enfoque
derechos de
las mujeres
3.3.3 Gestión curso jóvenes y Unidad de X X $ 500.00
del reconocimiento apoyado los Salud y
de los cuerpos de las proceso Médicos
mujeres desde un formativos del Mundo
enfoque derechos de
Al menos el
las mujeres jóvenes
70% de los
Gestión 2016 Centros
Escolares han
3.4.2 Mesa 3.4.1 Convocar a las realizado -Secretaria X X X
juventud de la diferentes diferentes técnica
convivencia expresiones de los actividades
ciudadana diversos sectores -CMCC
promueve una del municipios
-Mesa de
asociación
Juventud
municipal de
jóvenes y -Secretaria
3.4. 2 Presentación
cooperativas técnica
de propuestas de
conformación de la
-CMCC
asociación de
jóvenes. -Mesa de
Juventud
3.4.3 Realizar X X X X $ 600.00
talleres para la
conformación de
asociación de
jóvenes. Gestión
73
2016
Gestión 2016
74
Juventud
75
la paz con la al menos 2 técnica
participación de los convivencias
diferentes Centros -CMCC
Escolares del
-Mesa de
Municipio. (marcha
Juventud
por la paz).
. Gestión 2016
76
empresariales. jóvenes han
Alcaldía Municipal sido
genero capacitados en
temas de
gestión
empresarial
Gestión 2016
77
artes murales. 2016 forman parte Juventud
apoyo médicos del de la Red
mundo Gestión 2016 juvenil de
turismo
78
Promovido el 3.9.1 capacitación de Al menos se ha Mesa de x $ 1,000.00
turismo local primeros auxilios y intervenido Juventud
regional y la medio ambiente en para el 2016 en coordinada
formación con Centros Escolares. 10 Centros s con la
enfoque de Escolares casa de la
prevención de la Gestión 2016 cultura
violencia a las
juventudes
79
3.10 Escuela Regional para Formación
Actividades jóvenes (14-25 años) integral de los
ejecutadas Alcaldía Municipal niños/as y
desde la Unidad genero jóvenes para
de Genero una mejor
enfocadas en la calidad de vida
Juventud
Formar y
capacitar a
Tardes de Cine jóvenes como
Abierto Alcaldía también a
Municipal genero adultos
profesionalmen
te para su
desarrollo.
Implementación de Formación
Talleres de Arte integral de los
escénico con diversas jóvenes
expresiones, talleres fomentando
de títeres Alcaldía una cultura de
Municipal genero paz
Promover la
participación
de jóvenes en
Concurso de actividades
fotografía Alcaldía positivas, así
Municipal genero como también
el turismo de
nuestro
municipio
80
Cursos gratis para
jóvenes y adultos:
Promover la
bisutería, instalación
participación
eléctrica,
de jóvenes en
Mantenimiento en
actividades
computadoras, entre
positivas
otros. Alcaldía
Municipal genero
Promover las
peores formas
Celebración del día
del trabajo
mundial contra el
infantil los
Trabajo Infantil
derechos y
Alcaldía Municipal
deberes de los
genero
Niños, niñas y
adolescentes
Concurso de dibujo y
pintura para niños,
Fomentar la
niñas y adolescentes
participación
en diferentes
de niños, niñas
cantones y zona
y adolescentes
urbana
Que la
población
Presentación del
conozca la
Comité Local de
importancia de
Derechos de Niñez y
los comités
Adolescencia (CLDNA)
locales de
Alcaldía Municipal
derechos y
genero
cómo
funcionan.
81
$ 35,000.00
Apoyo al deporte
desde la Unidad De
deporte de la Alcaldía
Municipal.
82
4- Línea Estratégica: Promover una cultura de paz y no violencia, a través del fomento del respeto de los derechos humanos de toda la población, especialmente
los derechos de las mujeres y la eliminación de todas las actitudes que reproduzcan la violencia social en el ámbito privado y público.
Objetivo: Diseñar e Imprentar una campaña comunicación que promueva el rescate de valores y el de aprendizaje de la violencia hacia las poblaciones
vulnerables, mujeres, niñez y juventud a través de la convivencia y relaciones armoniosas.
83
Gestión 2016
Gestión 2016
84
operan justicia. justicia CMCC
Gestión 2016 brindan
información
la Unidad de
Genero
atención de
los casos de
violencia
hacia las
mujeres
4.5.3 Tarde
recreativas del
ocio para las
85
mujeres.
Gestión 2016
Gestión 2016
86
LÍNEA ESTRATEGIA V.- Convivencia y una cultura de paz desde la atención en salud a las juventudes.
Objetivo: Implementar intervenciones integrales de promoción, prevención y educación en salud para el fortalecimiento de los factores protectores a fin
de disminuir los factores de riesgo de las poblaciones adolecente vulnerables.
87
comun n.
idades
a
otros
jóvene
sy
que
elabor
en
proyec
tos.
88
violenci ntes
a
empode 5.3.2
radas Realizació
n de las $ 1000.00
en su
autoesti sesiones
ma y de auto
sus ayuda.
derecho
5.3.3
s
Intercam
bio con
grupos de
auto
ayuda
Gestión
2016
89
amor, ón a de en el
para el poblac VIH y desa
abordaje iones la no rroll
de clave. discri o de
mina la
5.4.2 Gestió ción y temá
n refrig tica
erios
Recorrido
participat
ivo en
prevenció
n de VIH
con
enfoque
de
diversida
d sexual.
$ 1,500.00
Gestión
2016
90
miento factor
de los es de
jóvenes riesgo
habilidad
es para la Gestió
vida y n
apoyo en
la
construcc
ión del
proyecto
de vida
Gestión
2016
91
Mate HE
rial M
92
evaluació
n de
niños(as)
y
adolesce
ntes con
fracaso
escolar
Gestión
2016
93
s Toxicas. alusiv
os al
5.8.3 tema
Realizar para
un rally proye
de ccion
informati es en
vo al no la
consumo UCSFI
de .
sustancia
s toxicas.
Gestión
2016
94
violenci directore gener o en tan zos en de leas
a. s de o el la adolesc prev comun
escuelas desar posi entes enci ales.
para rollo bilid ón
programa de ad de
r tema de emb
presentac de un araz
ión de la sexua emb os en
obra. lidad araz adol
o esce
5.9.3 ntes
Realizació
n
Campaña
en los
centro
educativo
s
Áreas Al $500.00
lúdicas menos
infantiles se ha
en la ejecut
unidad de ado
Salud. una
área
lúdica.
95
6- Línea Estratégica: Recuperación de los Espacios públicos libres de violencia del Municipio de San Luis La Herradura(año 2016 – 2017)
Objetivo: Fortalecer acciones para la recuperación y construcción de espacios libres de violencia para niñ@s y Jóvenes del Municipio
96
a
Gestión 2016
97
rápido en los Centros canchas de y
Escolares del futbolito rápido
Municipio. (2016 – en los Centros CMCC
2017). Gestión 2016 Escolares.
CMCC
98
Centros Escolares. menos el 40% Municipal
Gestión 2016 de los Centros y
Escolares
CMCC
99
7- Línea Estratégica: Construir alianzas que permitan articular con la empresa pública y privada las oportunidades de empleo y auto empleo a jóvenes de 18 a
30 años, así como también a mujeres dentro del Municipio
Objetivo: Construcción de Alianza con la empresa privada , Publica y ONG , para el aumento capacidades técnicas y humanas de las juventudes
100
vocacionales a cuenta con una Genero,
jóvenes del oportunidad de CMCC
Municipio y empleo
estudiantes en
últimos años de
Bachillerato Gestión
2016
101
Implementad 7. 2. 1. 10 talleres Al menos el 30% Unidad X X $ 10,000.00
os Programas Capacitación a de los de
de formación jóvenes en participantes Genero,
vocacional en (informática, inglés, cuenta CMCC
oficios no cocina, bisutería, oportunidad
tradicionales turismo, empleo.
para mujeres, computación,
jóvenes mecánica
formación y el automotriz,
acceso a las mantenimiento de
nuevas máquinas
tecnologías. industriales
Gestión 2016
102
productivas gastronómicas y productivas Genero
en productiva. participan en las CMCC
intercambios ferias locales y
de experiencia regionales
a nivel local,
7.3.2 Participación
regional y
en cuatro ferias
nacional, que
regionales
fortalezcan la
iniciativa
productivas
de las mujeres
y los hombres
con enfoque 7. 3 2 Almenos en
de prevención 3 ferias nacionales
de la de turismo se
violencia. participa
103
7.3.4 Gestiones con
micro financieras y
Ong’s para que
destinen fondos al
apoyo de mujeres
Jóvenes micro y
pequeñas
empresarias.
104
Ejes estratégica FINANCIAMIENTO Total
Partida Alcaldía concejo Gestión USAID Unidad de Unidad de Médicos Otras
presupuestaria Municipal 2016 2016 2016 Genero Deporte del instituciones
CMCC Niñez y Mundo
Juventud
Estrategia Numero 1 $ 3,600.00 $ 3,600.00
Estrategia Numero 2 $ $ 20,800.00
8,400.00 $12,400.00
105
Financiamiento:
Para el Fortalecimiento del comité municipal de convivencia ciudadana del Municipio de San Luis La
Herradura 2016 estará apoyando por medio de una partida presupuestaria de parte de la Alcaldía
Municipal con un monto de $3,600.00
La alcaldía Municipal para el año 2016 estar apoyando el pago de la Alimentación de los policías asignado
en los territorios con un monto de $ 8,400.00
Para Prevención de la violencia e inclusión juvenil 2016 estará apoyando la Unidad de género, niñez y
juventud con un monto de $ 16,000.00. La Unidad de Deporte estaría apoyando la cantidad de $
35,000.00.
Para el 2016 también se requiere una gestión de $ 31,400.00 para la ejecución de otras actividades
contempladas en la línea estratégica numero 3.
Para la Estratégica; Promover una cultura de paz y no violencia, a través del fomento del respeto de los
derechos humanos de toda la población, especialmente los derechos de las mujeres y la eliminación de
todas las actitudes que reproduzcan violencia hacia las mujeres en el ámbito privado y público se
requiere una gestión 2016 de $ 3,000.00
Para la estratégica de Convivencia y una cultura de paz desde atención en salud se requiere una gestión
2016 de $7,350.00. Por medio de una partida presupuestaria de parte de la Alcaldía Municipal estaría
apoyando con un monto de $ 1,200.00
Para Línea Estratégica: Recuperación de los Espacios públicos libres de violencia del Municipio de San
Luis La Herradura se requiere una gestión 2016 de $ 108,200.00
106
Línea Estratégica Número 7:
Para la Línea Estratégica: Fortalecer la articular con la empresa pública y privada las oportunidades de
empleo y auto empleo, formación técnica y emprendedurismos para las poblaciones más vulnerables
se requiere una gestión 2016 de $ 33,000.00
107
Monitoreo y Evaluación
Monitoreo Evaluación
Aplicación Continua, como parte rutinaria del Plan Esporádica, normalmente cuando ha
Municipal de Prevención de Violencia transcurrido cierto tiempo y al final de la
intervención
108
Quien hará el monitoreo y Evaluación
El PMVP será monitoreado por la secretaria técnica de acuerdo a la estructura del CMPV ya sean técnicas
y financieras, el monitoreo podrá ser semanal, mensual, trimestral dependiendo de la magnitud de cada
actividad y al responsable establecido. Se utilizara la técnica el semáforo: Verde (actividad realizada),
Amarilla (actividad en proceso), Roja (actividad no ejecutada que lleva retraso en su realización. El
monitoreo se hará de tres maneras: documental, por reuniones de trabajo (listas de asistencia,
fotográficas, etc.), y a través de visitas de campo.
La secretaria técnica tendrá el apoyo de las diferentes Unidades técnicas de la Municipalidad; ya sea la
Unidad de Juventud, empleo, DEL, Género, etc. La secretaria técnica reporta al comité de conducción
(delegados del Alcalde Municipal o demás personas que integren dicha estructura), en su defecto
reportaran de manera inmediata al Alcalde Municipal
El propósito central del monitoreo de las actividades del PMPV es darles un seguimiento continuo para
asegurarse que se están cumpliendo de manera satisfactoria, tal como han sido planificadas. En caso de
verificar que las actividades no se están realizando o se están haciendo de una manera distinta, se
tomaran las medidas correctivas para corregirlas oportunamente y mejorar la ejecución de las
actividades del PMVP
Entre los indicadores de los informes de monitoreo y evaluación que se tomara en cuenta los siguientes
aspectos:
La evaluación se hará al finalizar PMVP ejecutado a lo largo del año, para verificar el cumplimiento de
los resultados previstos del plan. Un aspecto importante que se hará en la evaluación final será
identificar las fortalezas, debilidades y sobre todo las lecciones aprendidas que deja la ejecución del plan
para futuras intervenciones similares en el municipio.
Una vez finalizado el plan la secretaria técnica deberá entregar un informe final delas actividades
ejecutadas. Los resultados de la información generada por el monitoreo y evaluación serán de carácter
público y estarás disponibles para todas aquellas personas, dentro y fuera del municipio, que lo soliciten,
según las disposiciones del Código Municipal y la Ley de Acceso a la Información, además de ellos
deberán ser plasmada en una pizarra de logros donde la Municipalidad socialice las diferentes
actividades realizadas en pro de la prevención de Violencia en el Municipio.
109
El CMCC deberá tomar en consideración que el 5% del monto total del presupuesto será destinado para
el Monitoreo y evaluación.
N°1: Definir
los objetivos
del
Monitoreo
N° 7: Elaborar
N° 2: Acordar
el plan para el
un
uso y difusion
presupuesto
de datos
N° 6: Elaborar
N°3: Determinar
el plan para el
las areas de
levantamiento
imparto a
de analisis de
observar
datos
N° 5: Paso N° 4:
Formular Construir las
los cadenas de
indicador resultados
110
SIGLAS
111
ANEXOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
- Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, Ramo de Salud Pública y Asistencia Social.
Política Nacional de Salud, 2009-2014, Acuerdo No. 126. Publicada 17 de febrero 2010. Tomo N°
386
-ISDEMU. Política Nacional para el acceso de las mujeres a una vida libre de violencia. ISDEMU,
Noviembre 2013.
112
-Gobierno de El Salvador, año 2013, Estrategia Nacional de Prevención de la Violencia.
113
Acuerdo municipal de aprobación del plan
114