GEOLOGIA
GEOLOGIA
GEOLOGIA
“SANTIAGO MARIÑO”
ANALISIS
Realizado por:
Eric, Brito
C.I.13.724.642
ARENISCAS
CALIZAS
AUTIGENESIS
LA CEMENTACIÓN
COMPACTACIÓN
DISOLUCIÓN
RECRISTALIZACION
Ahora bien, con excepción del incremento obvio en la porosidad total del
reservorio (y la posible reducción del agua de saturación irreducible por
unidad de porosidad), estos autores concluyen que la permeabilidad de
las areniscas no se incrementan grandemente por la adición de
cantidades moderadas de porosidad secundaria por disolución (mayor al
8% del volumen de la roca). Sin embargo, encontraron una fuerte y
positiva correlación entre la cantidad de porosidad secundaria por
disolución y el logaritmo de la permeabilidad, no obstante, esta
correlación trae dos interrogantes, si el incremento a gran escala de la
permeabilidad es por el proceso de disolución de las partículas del
esqueleto, o si la permeabilidad original de las areniscas, controla la
cantidad de solvente a introducirse en las areniscas para así controlar la
cantidad de porosidad secundaria a generarse por disolución.
Hoy en día las arcillas comerciales, aquellas que sirven como materia
prima industrial figuran entre los recursos minerales más importantes,
tanto por el volumen explotado como por el valor de la producción. Un 90
% de la producción se dedica, preferentemente a la fabricación de
materiales de construcción y agregados. Sólo un 10 % se dedica a otras
industrias (fabricación de papel, caucho, pinturas, absorbentes,
decolorantes, arenas de moldeo, productos químicos y farmacéuticos,
agricultura, etc.)
Diagénesis
Poroso
Poseer espacios suficientes para almacenar un volumen considerable de
hidrocarburos. La porosidad de las rocas de yacimiento o almacenadoras,
normalmente queda dentro del intervalo de 5% a 30%.
Permeabilidad
Sus poros deben de estar interconectados de manera que cedan
fácilmente los hidrocarburos al ser alcanzados por un pozo para que la
roca sea permeable y permita el movimiento del agua, aceite o gas; así
como contener poros o espacios para almacenar el petróleo.
Areniscas
En ocasiones entre los espacios intersticiales no se encuentra totalmente
rellenos de minerales precipitados, entonces en esos espacios se
presenta porosidad y pueden estar llenos de agua o petróleo.
Las areniscas almacén presentan intervalos de porosidad del orden del
40% en areniscas no consolidadas y cerca del 5% en areniscas
consolidadas
Calizas
Las calizas suelen presentar poca porosidad. Pero, en determinadas
condiciones (a bajas presiones y temperaturas) pueden responder a la
deformación tectónica fracturándose, lo que les otorga porosidad
secundaria.
Dolomias
Las dolomías, a diferencia de las calizas, no son solubles en agua tienen
capacidad de almacenamiento de fluidos, relacionada con la porosidad
secundaria que desarrollan durante el proceso de dolomitización.