5° Sec Fis-Qmc - Tema Ix
5° Sec Fis-Qmc - Tema Ix
5° Sec Fis-Qmc - Tema Ix
SOLUCIONES
CARACTERISTICA DE LAS SOLUCIONES
CLASES DE SOLUCIONES SEGÚN EL ESTADO FISICO
SOLUCIONES SOLIDA
SOLUCIONES GASEOSAS
SOLUCIONES LIQUIDAS
SOLUBILIDAD
FACTORES QUE AFECTAN LA SOLUBILIDAD
NATURALEZA DE SOLUTO Y DEL SOLVENTE
EFECTO DE LA TEMPERATURA EN LA SOLUBILIDAD
EFECTO DE LA PRESION EN LA SOLUBILIDAD DE LOS GASES
UNIDADES DE CONCENTRACION
UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION
% MASA/MASA
% MASA/VOLUMEN
% VOLUMEN/VOLUMEN
UNIDADES QUIMICAS DE CONCENTRACION
FRACCION MOLAR
MOLARIDAD
NORMALIDAD
MOLALIDAD
APLICACIÓN DE LAS SOLUCIONES QUIMICAS
PROPIEDADES COLIGATIVAS
DESCENSO DE LA PRESION DE VAPOR
PUNTO DE EBULLICION
PUNTO DE CONGELACION
DESCENSO CRIOSCOPICO
PRESION OSMOTICA
IX SOLUCIONES QUIMICAS Y SUS PROPIEDADES
SOLUCIONES
Una solución (o disolución) es una mezcla de dos o más componentes,
perfectamente homogénea ya que cada componente se mezcla íntimamente con
el otro de modo tal que pierdan sus características individuales. Esto último
significa que los constituyentes son indistinguibles y el conjunto se presenta en
una sola fase (liquida, solida o gas) bien definido.
CARACTERISTICAS DE LAS SOLUCIONES
Sus componentes no pueden separarse por métodos físicos simples como
filtración, centrifugación, etc.
Sus componentes solo pueden separarse por destilación, cristalización,
cromatografía.
Los componentes de una solución son soluto y solventes
SOLUBILIDAD
La solubilidad es la máxima cantidad de soluto que se puede disolver en una
cantidad dada de disolvente a una temperatura dada. La solubilidad permite
predecir si se formara un precipitado cuando se mezclan dos soluciones o cuando
se agrega un soluto a la solución.
“LO SEMEJANTE DISUELVE LO SEMEJANTE”
Esta frase se debe a que las sustancias son solubles en medio de polaridad
semejante (propiedad de las moléculas que se representa la separación de las
cargas eléctricas).
Si tomamos como ejemplo el agua, que es el solvente que comúnmente utilizamos,
veremos que no todas las sustancias son solubles a este medio. Así, el aceite será
insoluble en un medio acuoso, ya que es una sustancia apolar y el agua una
sustancia polar, por lo tanto se debería esperar que sea insoluble en un medio
acuoso.
UNIDADES DE CONCENTRACION
Ya sabemos que la concentración de las soluciones es la cantidad de soluto
contenido en una cantidad determinado de solvente o solución.
Las unidades de concentración en que se expresa una solución o disolución pueden
clasificarse en unidades físicas y unidades químicas.
UNIDADES FISICAS DE CONCENTRACION
Las unidades físicas de concentración están expresadas en función del peso
y del volumen, en forma porcentual y son las siguientes:
Solución = soluto + solvente toda solución es igual a la masa del soluto
más la masa de solvente
EJEMPLOS
1. Calcular el % Masa/Masa de una solución que contiene 2,5gr de soluto en
120gr de solución
100 ∗ 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
(%𝑃/𝑉)𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑣𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
100 ∗ 𝑚𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
(%𝑃/𝑉)𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑣𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
EJEMPLOS
5. Una disolución salina contiene 30gr de NaCl en 80ml de una disolución. Calcular su
concentración en % Masa/Volumen.
6. Calcular la cantidad de gramos de MgCl2 que se requiere para preparar 150ml de
solución al 12% Masa/Volumen.
9. Una solución de medio litro contiene 77gr de soluto con una densidad de 1,23
gr/ml. Calcular:
a) El porcentaje Peso/Volumen de soluto
b) La masa de la solución
c) La masa de solvente
d) El porcentaje Peso/Solvente
10. Una solución para tinte de 6,4 litros contiene 2550gr de agua oxigenado y una
densidad de 1,2 gr/ml. Calcular:
a) % Masa/Volumen de soluto
b) Masa de solución
c) Masa de solvente
d) % Masa/Volumen del solvente
11. Una solución de 1600 ml contiene 4,5 gr de agua oxigenada. Calcular el porcentaje
peso/Volumen del soluto.
100 ∗ 𝑣𝑠𝑡𝑜
(%𝑉/𝑉)𝑆𝑡𝑜 = 𝑣𝑠𝑜𝑙
100 ∗ 𝑣𝑠𝑡𝑒
(%𝑉/𝑉)𝑆𝑡𝑒 = 𝑣𝑠𝑜𝑙
4. Una solución de alcohol en agua contiene 96 𝑐𝑚3 de alcohol por cada 100 𝑐𝑚3 de
solución. Calcula el % Volumen/Volumen de alcohol.
5. Una botella de brandy contiene un volumen de 946 ml. En la etiqueta dice tener
38% Volumen/Volumen de alcohol. Calcula el volumen del alcohol contenido.
6. Se disuelven 28 ml de alcohol en 120 ml de agua. Calcule la concentración de la
solución.
7. Si 6500 ml de una de una solución contiene medio litro de vinagre ¿Cuál será el
porcentaje de volumen tanto del soluto como el solvente?
8. ¿Cuántos ml de acetona contienen 250 ml de una solución al 5,5% V/V de esta
sustancias?
10. Si 20 litro de una solución acuosa contiene 870ml de éter ¿Cuál será el porcentaje
de volumen tanto del soluto como el solvente?
11. ¿Cuántos ml de solución de ácido sulfúrico al 38% se necesita preparar para que
contenga 150ml de ácido sulfúrico?
𝑛𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
𝑋𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 = 𝑛
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 +𝑛𝑠𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒
𝑋𝑆𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜 + 𝑋𝑆𝑜𝑙𝑣𝑒𝑛𝑡𝑒 = 1
EJEMPLOS
1. Calcular la fracción molar del soluto y disolvente en una solución que contiene
medio kilogramo de 𝐶𝑎𝑆𝑂4 disuelto en 5 Kg de 𝐻2 𝑂.
2. Se dispone de una solución de hidróxido de potasio al 64%, densidad: 1,49 g/ml.
Encontrar la fracción molar del soluto de una solución que contiene 423 gr de
almidón disueltos de 3,6 Kg agua.
3. Calcular la fracción molar del soluto y del solvente de una solución que contiene
3,5 mol de soluto y 7 mol de solvente.
4. Hallar la fracción molar del soluto y solvente en una solución de 250 gr de 𝐶𝑎𝐶𝑙2
en 700 gr 𝐻2 𝑂.
5. Hallar la fracción molar de solvente de una solución que contiene 320 gr de NaCl y
18 mol 𝐻2 0.
6. Calcular la fracción molar del soluto de una solución que contiene 2 mol de HCl y 3
mol de 𝐻2 𝑂.
7. Calcular la fracción molar de soluto y solvente en una solución que contiene 217 gr
𝐻2 𝐶𝑂3 disueltos en 4,5 Kg 𝐻2 𝑂.
8. Encontrar la fracción molar del solvente de una solución que contiene 2,5 mol de
azúcar disueltos en 560 mol de 𝐻2 0.
9. Calcular la fracción molar del solvente de una solución que contiene 2,5 mol de
azúcar disueltos en 560 mol de 𝐻2 𝑂.
10. Para obtener una solución de cal apagada se agrega 175 gr de cal viva CaO y 525 gr
de agua ¿Cuál será la fracción molar de cada uno de los componentes?
MOLARIDAD
La molaridad (M) se define como la cantidad de moles de soluto en
un litro de solución.
EJEMPLOS
8. ¿Cuál es la molaridad de una solución que contiene 1,5 mol de cloruro de calcio
disueltos en 4 litros de agua?
9. Calcular la molaridad de 3 litros de solución en la que se disuelven 235 gr de
alcohol etílico 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻.
12. Se disuelven 700gr en agua destilada para obtener 1 litro de solución. Calcular su
molaridad.
NORMALIDAD
La normalidad está dada por el número de equivalente gramo de soluto
contiene un litro de solución.
𝑛𝑒𝑞
N=𝑣 N = normalidad de la solución
𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖𝑜𝑛
𝑛𝑒𝑞 = número de equivalentes gramo de soluto
𝑣 = volumen de la solución medido en litros
EJEMPLOS
1. Una solución contiene 0,74 gr Ca(𝑂𝐻)2 en 500 ml ¿Cuál es su normalidad?
MOLALIDAD
Esta dada por el número de moles de soluto disueltos por cada kilogramo
(1000 gr) de disolvente. Se designa la letra ‘’m’’.
𝑛𝑚𝑜𝑙𝑒𝑠 𝑑𝑒 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
M= m = modalidad de la solución en (mol/Kg)
𝑚𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜
n = número de moles de soluto (mol)
m = masa de solvente medida (Kg)
EJEMPLOS
11. Una solución que contiene 6 mol de soluto en 700 ml de agua. Calcular su
molalidad
12. Para preparar 300 ml de una solución de 𝑁𝐻3 se ha utilizado 650 ml de
dicha sustancia y el resto es agua destilada. ¿cuál es la molalidad de
solución si la densidad del amoniado es 0,90 gr/ml?
P = 𝑃𝑉 * 𝑋(𝑋)
P = Presión del vapor de la solución
𝑃𝑣 = Presión del vapor del solvente puro
𝑋(𝑋) = Fracción del solvente
EJEMPLOS
10. Se prepara una solución con 3,6 moles de NaSO4 disueltos en 15 moles de
agua a temperatura 22°C cuya presión de vapor de agua es de 16 mmHg.
Calcular:
a) Fracción molar del soluto
b) Fracción molar del solvente
c) Presión de vapor de la solución
PUNTO DE EBULLICION (Aumento ebulloscopico)
La temperatura de ebullición de un líquido es aquella a la cual su presión de
vapor iguala a la atmosférica.
Cualquiera disminución de la presión de vapor (como al añadir un soluto no
volátil) producirá un aumenta en la temperatura de la ebullición. La
elevación de la temperatura de ebullición es proporcional a la fracción
molar del soluto. Este aumento en la temperatura de ebullición es
proporcional a la concentración molal de soluto.
Te = Ke * m
Te = Diferencia del punto de ebullición
Ke = Constante molal de elevación del punto de ebullición del solvente
(°C/m).
m = concentración molal del soluto
La constante ebullocospica (Ke) es característica de cada disolvente (no
depende de la naturaleza del soluto) y para el agua su valor es
0,52°C/mol/Kg esto significa que la disolución molal de cualquier soluto no
volátil en agua manifiesta una elevación ebulloscopica de 0,52°C.
O También:
Te = T – Te
Te = Temperatura de ebullición de solvente puro
T = Temperatura de ebullición de la solución
EJEMPLOS
1. Calcular la temperatura de ebullición de una solución en la solución en la que se
ha disuelto 30 gr de glucosa que es un no electrolito en 250 gr de cloroformo.
2. Calcular el punto de ebullición de una solución de 100 gramos de anticongelante
etilenglicol en 900 gr de agua (Ke = 0,52 °C/m).
11. Si se prepara una solución de 9,99 gr de CaCl2 (PM = 110 gr/mol) en 162 gr de
agua. ¿Cuál será el aumento en el punto de ebullición? (Ke=0,152 °C/m)
12. Si una solución se prepara disolviendo 1,20 gr de urea (masa molar = 60 gr/mol)
en 50 gr de agua. ¿Cuál es el punto de ebullición? (Ke = 0,52 °C/m)
DESCENSO CRIOSCOPICO
La temperatura de congelación de las disoluciones es más baja que la
temperatura de congelación del disolvente puro.
La congelación se produce la presión de vapor del líquido iguala a la presión
de vapor del sólido, llamando Tc al descenso crioscopico y m a la
concentración molal del soluto.
Tc = Kc * m
Tc = Diferencia del punto de congelación
Kc = Constante molal de disminución del punto de congelación del
solvente puro (°C/m).
m = concentración molal del soluto
O También:
Tc = Tc - T
Tc = Temperatura de congelación de solvente puro
T = Temperatura de congelación de la solución
EJEMPLO
1. Calcular el punto de congelación de una solución de 100 gr de
anticongelante etilenglicol (C2H6O2) EN 900 gr de agua (Kc = 1,86 °C/m)
PRESION OSMOTICA
La presión osmótica es la propiedad coligativa más importante por sus
aplicaciones biológicas, antes conocemos los conceptos de difusión y de
osmosis.
DIFUSION.- Es el proceso mediante el cual las moléculas del soluto tienen a
alcanzar una distribución homogénea en todo el espacio que les es
accesible, lo que se alcanza al cabo de cierto tiempo. En biología es
especialmente importante el fenómeno de difusión a través de membranas
ya que las presencias de las membranas biológicas condicionan el paso del
disolvente y soluto en las estructuras celulares.
Las membranas se clasifican en cuatro grupos:
Impermeables = no son atravesada ni por el soluto ni por el
solvente.
Semipermeables = no permite el paso de solutos verdaderos pero si
del agua.
Dialíticas = son permeables al agua y a solutos verdaderos pero no a
solutos coloidales
Permeables = permiten el paso del disolvente y de solutos coloidales
y verdaderos solo son impermeables a las dispersiones groseras.
Osmosis.- Es la difusión de líquidos a través de membranas. Se define la
presión osmótica como la tendencia a diluirse de una solución separada del
disolvente puro por una membrana semipermeable. Un soluto ejerce
presión osmótica al enfrentarse con el disolvente solo cuando no es capaz
de a travesar la membrana que los separa.
Para medir la presión osmótica se utiliza el osmomero que consiste en un
recipiente cerrado en su parte inferior por una membrana semipermeable y
con un embolo en la parte superior.
La presión osmótica puede ser calculada por la ecuación de Clapeyron que
describe el comportamiento de los gases ideales:
𝑛∗𝑅∗𝑇
PO = o también PO = M * R * T
𝑉
10. Una solución tiene 2,18 gr H2SO4 disueltos en 1 L de agua a 300 °K cuya
presión osmótica es 7104,91 mmHg. Calcule su molaridad
11. Se disuelve la solución a 5 M a una temperatura 207 °K. Calcule su presión
osmótica.
12. Una solución contiene 4,6 M de una solución de NaCl a una temperatura
de 303 °K ¿Cuál será su presión osmótica?