MALOCLUSIÓN
MALOCLUSIÓN
MALOCLUSIÓN
1.- Introducción.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las maloclusiones ocupan el tercer lugar de
prevalencia dentro de las patologías en Salud bucodental, luego de la caries dental y de la
enfermedad periodontal. Una mordida adecuada es la que permite que los dientes del maxilar
superior se acomoden lo más perfectamente con los dientes del maxilar inferior, esta posición
permite masticar bien los alimentos, articular bien las palabras y le da a la cara un aspecto
uniforme.
Cuando existe conflicto entre las posiciones normales de los dientes, se producen diferentes
patologías, desviaciones, Síndromes Neuromusculares, problemas articulares y debilitamiento
de las estructuras de soporte de los dientes.
Se entiende por maloclusión a cualquier grado de contacto irregular de los dientes del maxilar
superior con los del maxilar inferior, no solo interviene la herencia en el desarrollo de esta
patología sino que intervienen otros factores especialmente los hábitos. Conociendo que los
hábitos bucales pueden modificar la posición de los dientes y la relación o la forma de las arcadas
dentarias de cada persona.
Con estos antecedentes el estudio busca identificar y medir la severidad de maloclusión (Angle)
a través de la aplicación de métodos y técnicas de investigación aceptadas, comprendiendo el
diagnóstico y la interpretación de los resultados de la clase de Angle para medir la maloclusión
en los alumnos de 12 a 17 años en Colegios del distrito I Santa Cruz 2017
El estudio profundiza en su marco teórico capítulos como: anatomía, función de las estructuras
que conforman la cavidad bucal, fisiología de la oclusión dentaria, para que, conociendo lo
normal se pueda llegar a un diagnóstico de lo patológico, como es la identificación de
maloclusión, se trata temas relevantes como: osteología, miología, sistema nervioso, oclusión
dentaria, etiología y factores que intervienen en el desarrollo de la maloclusión, lo que ha
permitido disponer de la 2 información para el desarrollo y aval de la evidencia científica que
sustenta el estudio desde la selección del tema, planteamiento del problema, objetivos,
hipótesis y su demostración.
Bs<
Existen eventos que afectan la salud, estabilidad y funcionamiento de la cavidad oral y uno de
ellos es la maloclusión dental, alteración que se desarrolla cuando las arcadas dentarias no
cumplen con las relaciones y leyes establecidas de relación correcta y normal de los dientes
inferiores con los superiores; tanto en sentido transversal como anteroposterior y vertical. En
otras palabras; es la alteración en la relación que guardan los dientes entre sí en estado de
reposo. Por su alta prevalencia en la población es considerada la tercera causa de morbilidad
bucal, por lo que se le clasifica como problema de salud pública bucal; no obstante, su
importancia se establece no solo por el número de personas que la presentan, sino además, por
los efectos nocivos que puede generar su presencia en la cavidad oral, ya que afecta las
funciones de la masticación, la deglución y el habla, y su impacto en la estética devalúa la
autoestima de los sujetos y su calidad de vida
2. PROBLEMA
Se debe primero definir ¿Qué es Oclusión? Existen varias definiciones y entre ellas tenemos a
José Dos Santos que define: la relación máxilo-mandibular llamada “oclusión céntrica”
corresponde a la intercuspidación máxima de los dientes. (VELLINI FERREIRA, Flavio, 2002 (Pág.
67,71)
Por el contrario Echeverri al igual que Okeson define a la máxima intercuspidación de los dientes
o mayores números de puntos de contacto entre ellos pero independientemente de la posición
en que se encuentren los cóndilos, como “oclusión dentaria”. Y utiliza el término de “oclusión
céntrica” u “oclusión en relación céntrica” como la máxima intercuspidación (mayor números
de puntos de contacto entre ellos) siempre que la mandíbula está en posición de relación
céntrica. (OKESON, Jeffrey 1999 (Pág. 80, 81,82))
El término oclusión dental se refiere a las relaciones de contacto de los dientes en función y para
función. Sin embargo el término no solo designa al contacto de las arcadas a nivel de una
interface oclusal, sino también a todos los factores que participan en el desarrollo y estabilidad
del sistema masticatorio y uso de los dientes en la actividad o conducta motora bucal. Una
maloclusión se refiere al mal alineamiento de los dientes o a la forma en que los dientes
superiores e inferiores encajan entre sí. La mayoría de las personas tienen algún grado de
maloclusión, si bien normalmente no es lo suficientemente seria para requerir tratamiento. La
corrección de maloclusiones reduce el riesgo de pérdida de piezas y puede ayudar a aliviar
presiones excesivas en la articulación temporomandibular. En tal sentido, en la actualidad las
estadísticas a nivel mundial hablan de altos índices de mala oclusión en la sociedad actual. En
los Estados Unidos entre un 40% y un 60 % de los adolescentes presentan claros signos de mala
oclusión, siendo candidatos a tratamiento. Por consiguiente, se puede decir, que la mala
oclusión tiene características de epidemia de los tiempos modernos.
En Europa se pueden encontrar estudios de prevalencia de maloclusiones que datan desde los
años 30 en adelante. Probablemente se deba a que, durante la segunda guerra mundial se
comenzó a efectuar estudios y análisis de la población Europea de los distintos países, con el fin
de determinar el estado de salud general de la población.
Otros autores como Calisti en el año de 1960 y Emrich en el año de 1964 realizaron un estudio
en niños de 4-5 años de edad. En cuanto a los resultados, se encontró que un 65% de los niños
presentaban una oclusión normal. De los restantes, el 31,3% presentaban una maloclusión con
relación oclusal Clase I, el 2,7% una maloclusión con relación oclusal Clase II, y el 1% del total de
la muestra una maloclusión Clase III (Calisti 1960, Emrich 1964) (Emrich, Richard, 1964, pp. 947-
953).
Posteriormente, en el año de 1967, Grewe, analizo personas de 10-14 años de edad, este autor
encontró un 34% Oclusión Normal, 57% Maloclusión Clase I, 15% maloclusión Clase II, y 4% con
maloclusión Clase III (Grewe 1967) (Grewe, Jhon., 1967, pp. 302-305)
Si se analiza únicamente los estudios realizados en niños de raza blanca en Estados Unidos, se
puede observar que las frecuencias de maloclusiones variaron de 46 a 87% la frecuencia de
maloclusiones Clase I de 28 a 72%, de maloclusión Clase II de 6,6 a 29%, y de maloclusión Clase
III de 1 a 9,4%. (Bishara 2003).
Haciendo referencia a los estudios realizados en Centro y Sur de América, un estudio realizado
en Brasil en el año 2001, en el que se analizaron 2016 niños entre los 3-6 años de edad, del total
de niños únicamente el 26,74% presentaron características de oclusión normal, 36,65% una
maloclusión Clase I, 26,74% una maloclusión Clase II y 2,93% una maloclusión Clase III. (Silva, O.
et. al. 2001, pp. 1-34).
En México se realizó un estudio en el que se analizó la oclusión de 675 adolescentes con una
edad comprendida entre 15-20 años de edad. Los resultados mostraron que la Clase de Angle I
fue la más frecuente con un 73%, un 13% de Clase II y 10% de Clase III. (Murrieta 2007) (Murrieta,
J.F. et. al, 2007).
En 1984 Adriazola realizo un estudio en Perú en el que se evaluó a 763 alumnos de dos centros
educativos del área metropolitana de Lima que se encontraban entre los 12-14 años de edad,
los resultados de dicho estudio mostraron que según la clasificación de Angle el 66,4% presentó
Clase I, el 12,1% Clase II, y el 1,4% Clase III. (Adriazola, Pando, M., 1984).
En un estudio realizado por Valverde en 1990 se analizó una muestra de 309 niños de entre 8-
12 años de edad, los resultados mostraron una prevalencia de maloclusiones del 89%. Del total
de maloclusiones el 70% fueron de Clase I, el 10% Clase II y el 20% Clase III. (Valverde, Montoya,
F.S. 1990).
En un estudio similar realizado en Lima, Perú, en el año 2003 se analizaron 200 niños de ambos
géneros de 9 a 12 años de edad con los cuatro primeros molares presentes en boca, según los
resultados de este estudio realizado por Salazar, se presentaron maloclusiones en el 74% de los
casos. La Clase I fue la más frecuente con 56,1%, seguida de la Clase II con 25% y Clase III con
18,9%. (Salazar, Flores, N.P. 2003)
¿Cuál es la prevalencia de maloclusiones en alumnos de 12 a 17 años en colegios del Distrito I Santa Cruz
Bolivia 2017?
2.1.2 Objetivos
Clasificar los tipos de maloclusión en los alumnos de segundo y tercer semestre de la Facultad
de Odontología de la Universidad Central del Ecuador.
2.3 Justificación
Este estudio justifica ser realizado debido a que como odontólogos es de suma importancia
diagnosticar, referir o tratar al paciente que pueda presentar anomalías en su oclusión o en el
patrón facial.
Sin embargo es muy limitada la bibliografía a la cual podemos referirnos para obtener
información acerca de este tipo de estudios, en especial al comparar las frecuencias de
maloclusion molar de Angle
El estudio considera las diferentes maloclusiones basándose en la relación del primer molar
superior con el primer molar inferior permanente. Siendo estos los primeros molares como
puntos fijos de referencia de la estructura cráneo-facial.
3. FACTIBILIDAD
Para la realización del estudio propuesto se dispone del tiempo necesario para su ejecución, así
como de los recursos humanos necesarios, contando con el consentimiento de los alumnos de
OPS - I y II de la Carrera de Odontologia de la Universidad de Aquino Bolivia sede Santa Cruz.
3.1. Limitaciones
Uno de los problemas que permanece hasta la actualidad en la Odontología ecuatoriana es la
ausencia de investigaciones y por tanto el desconocimiento de la realidad nacional en el campo
odontológico.
4. PERTINENCIA
5. MARCO TEÓRICO
CAPITULO I
1. ANATOMÌA
1.1 OSTEOLOGÍA
Hueso par situado en la parte lateral, media e inferior del cráneo. Presenta una parte
intracraneal que contiene numerosos conductos y cavidades que pertenecen a diversos sistemas
(órgano vestibulococlear, cavidades neumáticas y conductos vasculares). Consta de 2 caras
exocraneales y 2 intracraneales. (LATARJET Michel, RUIZ LIARD Alfredo. 2004, pp. 71-76).
1.1.2 Hueso Esfenoides Hueso impar, mediano y simétrico. Consta de cuerpo, alas menores,
alas mayores y apófisis pterigoides. Dentro del cuerpo se encuentran los senos esfenoidales. Los
principales nervios y vasos sanguíneos para la cavidad oral, fosas nasales y las ramas para la línea
media de la cara se encuentran en ésta área. (LATARJET Michel, RUIZ LIARD Alfredo. 2004, pp.
76-81).
1.1.3 Maxilar Superior Hueso par que participa en la constitución de la órbita, bóveda palatina,
cavidades nasales y fosa infra temporal. Consta de un cuerpo y 4 apófisis: la apófisis frontal, la
apófisis cigomática, la apófisis alveolar (da alojamiento a los dientes superiores) y la apófisis
palatina horizontal. En el interior del cuerpo del maxilar se encuentran los senos maxilares.
(LATARJET Michel, RUIZ LIARD Alfredo. 2004, pp. 84-85).
1.1.4 Maxilar Inferior Hueso simétrico, impar y mediano, único hueso móvil de la cara contribuye
a la formación de la articulación Témporo- Mandibular (ATM). Consta de cuerpo y ramas.
(LATARJET Michel, RUIZ LIARD Alfredo. 2004, pp. 91, 92, 93).
1.2 MIOLOGÍA
a) Forma, situación, trayecto.- largo, en forma de abanico, ocupa la fosa temporal y va hacia la
apófisis coronoides del maxilar inferior.
c) Inervación.- ramas temporales profundas del tronco anterior del nervio maxilar inferior.
(PALASTANGA, Nigel. FIELD, Derik, SOAMES, Roger, pp. 507).
b) Inserciones y descripción.- tres haces: superficial, medio y profundo. Haz superficial nace en
el borde del arco cigomático, llega por delante de ángulo inferior del hueso malar. Haz medio se
insertan en el borde inferior del arco cigomático y termina en la cara externa de la rama
ascendente del maxilar. Haz profundo, nace en la cara interna del arco cigomático y de la parte
próxima de la cara profunda de la aponeurosis temporal y terminan en la cara externa de la
apófisis coronoides
c) Inervación.- una rama (nervio maseterino). (PALASTANGA, Nigel. FIELD, Derik, SOAMES,
Roger, pp. 505).
b) Inserciones y descripción.- se inserta hacia delante por 2 cabezas: una superior o esfenoidal y
otra inferior o pterigoidea. Haz esfenoidal nace de la cara externa del ala mayor del esfenoides,
de la cresta esfenotemporal y de la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides. Haz
pterigoideo se inserta en la cara externa del ala externa de la apófisis pterigoides, en la cara
externa de la apófisis terminal del palatino y en la parte adyacente de la tuberosidad del maxilar
superior. Estos 2 haces convergen y terminan en el borde anterior del fibrocartílago
interarticular y en la fosita antero-interna del cuello del cóndilo.
c) Inervación.- rama del tronco anterior del nervio maxilar inferior. (PALASTANGA, Nigel. FIELD,
Derik, SOAMES, Roger. pp. 507- 508).
a) Forma, situación, trayecto.- grueso, cuadrilátero, situado por dentro del pterigoideo externo,
desde la fosa pterigoidea a la cara interna del ángulo de la mandíbula.
c) Inervación.- por una rama del nervio maxilar inferior. (PALASTANGA, Nigel. FIELD, Derik,
SOAMES, Roger. pp. 505- 506).
a) Forma, situación, trayecto.- alargado, formado por 2 vientres carnosos uno anterior y otro
posterior unido por un tendón intermedio.
c) Inervación.- el vientre anterior es inervada por la rama milohioidea del nervio dentario
inferior, y el posterior por el nervio facial. (LATARJET Michel, RUIZ LIARD Alfredo. pp. 132, 133,
134).
1.3.1.2 Características
Los dientes permanentes reemplazan a los temporales o de leche en número de 32 piezas (16
por arcada).
1.3.2.1 Función y Características de los dientes permanentes: Según la forma de la corona y por
lo tanto su función, hay cuatro tipos de dientes: Incisivos (8 piezas): dientes anteriores con borde
afilado. Cortan los alimentos Caninos (4 piezas): con forma de cúspide puntiaguda. Desgarran
los alimentos Premolares (8 piezas): poseen dos cúspides puntiagudas. Desgarran y aplastan los
alimentos Molares (12 piezas): cúspides anchas. Trituran los alimentos (ASH, Major M. STANLEY,
J. Nelson. pp. 42-47).
Una articulación es la unión de dos o más huesos próximos. Las articulaciones pueden ser de
tres tipos: a) fibrosas, b) cartilaginosas y c) sinoviales.
Entre las superficies de los huesos que se ponen en contacto, o superficies articulares, existe
tejido fibroso. Cuando la capa es delgada reciben el nombre de suturas (huesos del cráneo),
según la forma de las superficies articulares las suturas pueden ser: armónicas, dentadas,
escamosas, esquindelesis y gonfosis. Cuando la capa de tejido fibroso es gruesa, reciben el
nombre de sindesmosis (articulación distal de la tibia y la del peroné).
Las superficies articulares se unen por medio de cartílago y pueden ser: sincondrosis y sínfisis.
Las superficies articulares están cubiertas por una delgada capa de cartílago y se mantienen en
su sitio por medio de un manguito de cartílago que recibe el nombre de cápsula articular y unas
16 bandas de tejido fibroso llamadas ligamentos. Entre las superficies articulares queda un
espacio llamado cavidad articular, tapizado por una membrana (membrana sinovial) que
produce una pequeña cantidad de líquido lubricante llamado sinovia o líquido sinovial.
1.5.1 Definición
1.5.2 Estructura
Conformada por: la superficie articular del hueso temporal y los cóndilos mandibulares, un
menisco interarticular, una membrana sinovial, capsula articular y sistema ligamentoso.
Formada por la cavidad glenoidea y el cóndilo del temporal. El cóndilo del temporal es uno de
los componentes más importantes de la articulación témporo-mandibular con la que está
relacionada la morfología de todos los dientes.
Eminencia con un eje mayor que guarda la misma relación que el de la cavidad del hueso
temporal.
Es una almohadilla fibrosa de tejido colágeno ubicado entre la cavidad Glenoidea y cóndilo
mandibular.
Rodean al disco articular extendiéndose desde el hueso temporal al cóndilo posee una rica
vascularización, el epitelio segrega gotas de líquido sinovial esencial para comenzar y finalizar
los movimientos.
1.5.2.5 Capsula articular
Es una capa gruesa y fibrosa que rodea la ATM y está adherida por arriba al temporal, por
delante en la raíz transversa de la apófisis cigomática, por dentro en la espina del esfenoides y
por abajo al cuello del cóndilo y también conectada al disco en sus bordes laterales lo que
permita al disco deslizarse junto con el cóndilo hacia delante libremente.
a) Ligamentos de Refuerzo:
Se presenta como un ligamento grueso y triangular, tiene la forma de abanico, coloración blanco
nacarado. Este ligamento refuerza la parte externa de la articulación y la cápsula. Se origina en
la base de la apófisis cigomática del temporal, se inserta en la región postero externa del cuello
del cóndilo y limita los movimientos retrusivos de la mandíbula y está directamente relacionado
con la Relación Céntrica mandibular.
Se extiende desde la espina del esfenoides se dirige hacia abajo y atrás hacia la parte postero-
medial del cuello del cóndilo.
Representado por fibras elásticas desde la cisura petrotimpánica hasta el cuello del cóndilo y
borde posterior del menisco. Las fibras profundas cortas reciben el nombre de 18 “freno
meniscal posterior”, porque limitarían el excesivo desplazamiento anterior del disco articular
durante los movimientos excursivos.
b.2) Ligamento Pterigomandibular.- Puente aponeurótico que se extiende desde el gancho del
ala interna de la apófisis pterigoides hasta el labio interno del trígono retromolar, da inserción
al músculo Bucinador por adelante y al constrictor de la faringe por atrás.
a) El encéfalo puede archivar la información en su memoria este coordina y envía señales para
que se contraigan los músculos y estimula la secreción de glándulas.
b.1) Sirve como conducto de muchas vías nerviosas que van hacia el cerebro y provienen del
mismo.
b.2) Sirve como área de integración para coordinar muchas actividades nerviosas
subconscientes.
Es el quinto par craneal, es un nervio mixto (tiene una raíz motora y una sensitiva); es sensitivo
de la cara, dientes, boca, y cavidad nasal y motor de los músculos masticadores. Se encarga del
tropismo dentario (nervio de los dentistas). Su origen real está en las fibras sensitivas y células
del ganglio de gasser, cuyos axones van a terminar en los núcleos bulboprotuberanciales. Su
origen aparente lo realiza en la cara anterior de la protuberancia, continúa al pedúnculo
cerebeloso medio por dos raíces: una gruesa sensitiva y una delgada motora. En el ganglio de
Gasser se desprende sus tres ramas terminales: oftálmica, maxilar superior y maxilar inferior.
a) Nervio Oftálmico:
Se desprende de la parte media del ganglio Gasser, va hacia el agujero redondo mayor,
sale del cráneo hacia el techo de la fosa pterigomaxilar y se desvía a la hendidura esfeno
maxilar, alcanzando el canal suborbitario en donde se distribuye en ramitos para la piel
y parte de la cara. Colaterales: Meníngea media: (para la dura madre) Orbitaria: (se
divide en 2 ramas: lácrimo palpebral y témporo malar). Nervio faríngeo (para la
rinofaringe y la trompa de Eustaquio).Esfeno palatina (se distribuye en la mucosa
pituitaria y bucal, das las siguientes ramas: Nasales superiores, Naso palatina, Nervio
Palatino anterior “emite filetes posteriores, anteriores y nasal posterior” nervio palatino
medio y nervio palatino posterior “emite filetes sensitivos para la mucosa y motores
para músculos del velo del paladar a excepción del periestafilino externo”. Ramos
Orbitarios, Dentales posteriores (se dividen en filetes dentarios, alveolares y mucosos
para el seno maxilar y óseo). Dentario anterior (da filetes nasales, dentales alveolares y
óseos). Terminales: Ascendentes o palpebrales, Descendentes o labiales e Internos o
nasales. Su ganglio es el esfeno palatino o de Meckel localizado en el techo de la fosa
pterigomaxilar. Ramas Aferentes: es el nervio vidiano que resulta de la unión del nervio
petroso superficial mayor del facial, petroso profundo mayor del nervio de Jacobson y
raíz simpática del plexo cavernoso. Ramas Eferentes se anastomosan con los ramitos del
esfeno-palatino.
CAPITULO II
2. FISIOLOGÌA
2.1.1 Temporal
2.1.5 DIGÁSTRICO
2.2.1. MASTICACIÓN
2.3.3 Espacio Interoclusal en la Posición Clínica de Reposo: Se encuentra entre las superficies
oclusales de los dientes superiores e inferiores cuando se mantiene el tono anti gravitacional.
(MUÑOZ, Guillermo E. 1985. pp. 182, 183, 184).
2.4 ACCIÓN REFLEJA Es la respuesta que resulta de un estímulo transmitido en forma de impulso
desde una neurona aferente hasta una raíz nerviosa dorsal o al nervio craneal, donde se
transmite a una neurona eferente que lo devuelve al músculo esquelético. El reflejo mandibular
es un cierre reflejo de la boca. Las dos acciones reflejas generales y más importantes en el
sistema masticatorio son: el reflejo miotáctico y nocioceptivo.
2.4.2 Reflejo Nocioceptivo O flexor, es un reflejo polisináptico que aparece como respuesta a
estímulos nocivos, se lo considera “protector”, ya que protege los dientes y las estructuras de
soporte de una lesión causada por fuerzas funcionales bruscas e inusualmente intensas. Las
acciones reflejas desempeñan un papel importante en funciones de: masticación, deglución,
reflejo faríngeo, tos, habla. (POSSELT. 1973. pp. 5-10 y 27-35).
2.5 TONO MUSCULAR
Se puede entender por oclusión el conjunto de relaciones dinámicas y funcionales entre las
superficies oclusales de los dientes y las demás estructuras del sistema estomatognático. Si la
mandíbula simplemente abriera y cerrara en un movimiento rotacional puro, la oclusión sería
un asunto muy simple de entender y resolver, pero la mandíbula rota en tres planos: horizontal,
frontal, sagital, es por eso que consideramos a la oclusión como una relación armónica y
funcional entre dientes + articulación témporo-mandibular. (NARANJO, Jorge. 2003. pp. 29).
La guía de la oclusión bien ubicada actúa de manera armónica con las estructuras que controlan
el movimiento mandibular además de la actividad muscular de la misma. Esta puede ser
modificada en todos los aspectos excepto en la guía condilar, estas modificaciones pueden ser
de tipo terapéutico, ortodóntico, etc. La guía es la base de una correcta masticación. (OKESON.
2003. pp. 56).
Es un plano curvo o línea imaginaria que pasa por las caras incisivas de las piezas dentales
anteriores (incisivos), cúspides vestibulares y caras oclusales de los premolares para terminar en
las cúspides vestibulares y caras oclusales de las piezas dentales posteriores (terceros molares).
Este plano imaginario pasa tanto por la arcada superior como por la inferior. (SIGURD, R. 1972.
pp. 98-99).
Los incisivos centrales superiores se asientan totalmente en el plano de oclusión; mientras que
los inferiores se presentan perpendiculares al plano de oclusión. Los incisivos laterales
superiores se levantan ligeramente del plano de oclusión, mientras que los inferiores se
presentan perpendiculares al plano de oclusión. Los dientes anteriores determinan como se
mueve la porción anterior cuando la mandíbula efectúa una protrusión o movimiento lateral,
los bordes incisivos de los dientes inferiores ocluyen con las superficies palatinas de los dientes
anteriores superiores. La inclinación de estas superficies determina el grado de movimiento
vertical de la mandíbula. La guía incisal determina el componente de la guía anterior en los
movimientos de protrusión, se la considera como un factor variable ya que puede verse alterado
por restauraciones, ortodoncia, exodoncia y por trastornos patológicos como caries, hábitos y
desgaste dentario. La guía condilea determina el componente de la guía distal; esta interacción
armónica entre guía incisal y condilea es la que indica el movimiento protrusivo mandibular con
contacto interdentario. (MUÑOZ, Guillermo. 1985. Pp. 115). Guía Canina: Desde la oclusión
céntrica se ve la punta bucal del canino inferior que se desliza a lo largo de la superficie palatina
del canino superior y produce la desoclusión de los molares y premolares.
Es una línea imaginaria curva que está determinada por las superficies oclusales de los dientes
posteriores e inferiores, va en sentido antero- posterior y nace en el vértice del canino inferior.
En esta curva la mandíbula se separa de un plano de referencia horizontal en un ángulo de 45º,
el grado de esta curvatura influye en las cúspides posteriores que actúan en armonía con el
movimiento mandibular. Se la denomina también como curvatura de compensación para
dentaduras. (MUÑOZ, Guillermo. “La Oclusión como Ciencia de la Odontología”. Primera
Edición. Quito- Ecuador 1985. Pp. 121).
Camino que recorre el eje de rotación horizontal de los cóndilos durante la apertura normal del
maxilar, desde la posición de rotación céntrica los cóndilos ejecutarán un movimiento puro de
rotación. (POSSELT, U. 1973. pp. 73-74).
“Es una posición funcional límite que alcanzamos durante la deglución y masticación, por
ejemplo cuando los dientes se ven amenazados por contactos nocivos la misma actúa
protegiéndolos. Cuando la articulación témporo-mandibular es normal la relación céntrica es
estable y al cerrarse la mandíbula en dicha posición la participación del sistema neuromuscular
será muy poca lo cual es bueno, encontrándose íntimamente relacionados con el cierre
mandibular los músculos elevadores, al contrario de los músculos pterigoideos que actúan en
posiciones excéntricas. Si hablamos de oclusión y relación céntrica ambas no coinciden en
nuestra dentición y las interferencias oclusales en las mismas ocasionan una desarmonía
neuromuscular” (ALONSO, Alberto. 1999, pp. 281-285).
Para comprender las diferentes maloclusiones debemos conocer la oclusión normal. Una mal
posición dentaria es cuando uno o varios dientes están situados en posición anormal. La
malposición dentaria conlleva que las piezas dentarias superiores e inferiores no articulen,
encajen o engranen con normalidad, y por tanto es causa de maloclusión dentaria. (Revista
Cubana de Estomatología ISSN 0034-7507 sep.-dic. 2007).
En 1889 Guiltford definió a la “mal oclusión” como cualquier desviación de la “oclusión ideal”.
Este fue solo el principio de una serie de definiciones, estudios, análisis, y debates, que
condujeron a una amplia gama de clasificaciones de lo que es una normo y una mal oclusión.
(repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/511/1/88020.pdf).
Las maloclusiones son definidas como alteraciones de carácter genético, funcional o traumático
y dentario que afectan a los tejidos blandos y duros de la cavidad oral. La maloclusión no es una
variable discreta, sino, una suma mal definida de variación genética y de los efectos de factores
intrínsecos y extrínsecos sobre el crecimiento de la cara, de los dientes y maxilares. Las
maloclusiones severas son a menudo acompañadas por desproporciones de la cara y de los
maxilares. (MENÉNDEZ MÉNDEZ, LEONCIO WADIMIR. 1998).
En conclusión la maloclusión es un tipo de disfunción en la que hay un cambio en el contacto
oclusal de los dientes, donde la relación de los dientes entre sí y con sus antagonista muestran
una alteración estética y funcional.
La introducción del sistema de clasificación de las maloclusiones de Angle, fue el paso principal
para convertir los conceptos clínicos desorganizados en la ciencia de la Ortodoncia.
El énfasis en la relación de los primeros molares permanentes ha hecho que los clínicos ignoren
el esqueleto facial y piensen solamente en términos de la posición de los dientes. A pesar de
criticar a este sistema de clasificación, el método de Angle para clasificar casos es el más práctico
y, por lo tanto, el más popular en uso actualmente.
Las oclusiones en las que hay una relación normal entre maxilar superior e inferior, se ubica en
esta clase, la cúspide mesiobucal del primer molar superior permanente articula en el surco
mesiobucal del primer molar inferior permanente. (USTRELL, Torrent, JOSEP M. pp. 108).
3.2.2. CLASE II Distoclusión Constituyen esta clase las maloclusiones en las que hay una relación
“distal” del maxilar inferior respecto al superior, la cúspide mesiobucal del primer molar
permanente superior articula por delante del surco mesiobucal del primer molar inferior
permanente. Las maloclusiones de clase 2 se subdividen a su vez en dos:
La maloclusión de clase II subdivisión 1 se caracteriza por ser una distoclusión y además presenta
casi siempre: Gran resalte de los incisivos superiores. El maxilar superior suele estar adelantado
y la mandíbula retruida, solo la cefalometría nos dará con exactitud la discrepancia ósea. Puede
haber mordida abierta anterior 30 Las arcadas son estrechas de forma triangulares y por tanto
son frecuentes los apiñamientos dentarios. Los incisivos superiores pueden descansar sobre el
labio inferior.
En normo oclusión los incisivos superiores han de tapar 1/3 de los inferiores. Si los superiores
tapan más lo denominamos SOBREMORDIDA (pueden llegar a tapar los inferiores
completamente). Si los superiores no tapan a los inferiores lo denominamos MORDIDA ABIERTA.
Hablamos de RESALTE u OVERJET cuando el superior está más avanzado que el inferior sin haber
contacto entre ellos. La MORDIDA BORDE A BORDE. La observamos cuando los bordes incisales
(las puntas) de los incisivos superiores e inferiores coinciden.
En oclusión normal los molares superiores deben sobrepasar en 1 cúspide (en la mitad de su
diámetro) al inferior, es decir las piezas dentales superiores están más hacia el exterior (hacia
mejilla y labios) que las inferiores. Denominamos MORDIDA CRUZADA cuando el molar inferior
está situado más hacia el exterior que el superior. Denominamos MORDIDA EN CAJA cuando el
molar superior está completamente tirado hacia el exterior respecto al inferior, es decir, lo
normal sería que estuviera en la mitad de su diámetro pero aquí lo hace en su totalidad.
3.5.1 Tipo esquelético I.- Este tipo representa la posición ósea normal, es decir cuando existe
una abertura del ángulo A-N-B de dos a tres grados.
3.5.2 Tipo esquelético II.- Cuando la abertura del ángulo A-N-B oscila entre los seis o siete grados,
es característico del individuo que tiene prognatismo y retromentonismo.
3.5.3 Tipo esquelético III.- El ángulo A-N-B no existe en este caso y es propio del individuo con
retrognasia y promentonismo. (ENNIO, Gianní. pp. 132, 133, 134).
La palabra etiología proviene del griego AITIA= causa y del latín LOGOS= estudio. Es, por tanto,
el estudio o investigación de las causas de un fenómeno. Para la ortodoncia, el conocimiento de
la etiología de las maloclusiones es fundamental, para lograr prevenirlas, corregirlas y tratarlas.
En la mayoría de los casos, para lograr corregir una maloclusión, es necesario eliminar las causas,
por lo que el conocimiento y la delimitación de los factores etiológicos resulta fundamental.
Por este motivo, algunas de las clasificaciones para las maloclusiones posteriormente
propuestas, se basan en los factores etiológicos que las producen (Bishara, S. E. pp. 104- 105) .
32 Korkhaus, en 1939, fue el primero en clasificar los factores etiológicos de las maloclusiones.
Él las dividió en dos, las de origen endógeno y las de origen exógeno. Al primer grupo se les suma
las que tienen un origen sistémico y orgánico general, y, al segundo, las que actúan directamente
sobre las estructuras bucodentarias y provienen de factores externos al organismo (Vellini-
Ferreira, F. 2002. pp. 33-40).
Posteriormente, Robert Moyers clasificó las maloclusiones basándose también en la etiología de
las mismas, dividiéndolas en tres grandes grupos. El primero, las maloclusiones de origen
dentario, son aquellas cuya principal alteración está en los dientes y en el hueso alveolar. Aquí
están incluidas las malposiciones dentarias individuales y las anomalías de forma, tamaño y
número de dientes. El segundo grupo, son las maloclusiones de origen muscular, cuya causa
principal son las desviaciones de la función normal de la musculatura. Finalmente las
maloclusiones de origen óseo son aquellas que producen problema en el tamaño, forma,
posición, proporción o crecimiento anormal de cualquier hueso del cráneo o de la cara (Vellini-
Ferreira, F. 2002. pp. 41-52).
En 1966 Graber, basándose igualmente en los factores etiológicos de las maloclusiones, las
dividió en dos grupos: los intrínsecos o locales y los extrínsecos o generales. Más adelante, en
1979, Moyers modifica ligeramente la clasificación de Graber, ampliándola y convirtiéndola así
en la clasificación según factores etiológicos más específica y completa. Dento de los factores
extrínsecos, ubica a aquellos que actúa a distancia, por ejemplo durante la formación del
individuo, y que difícilmente pueden ser controlados por el ortodoncista, a excepción de los
malos hábitos. Dentro de este grupo se encuentran las malformaciones o anomalías congénitas
y hereditarias, los factores del medio ambiente tanto prenatales como postnatales,
enfermedades predisponentes, problemas de dieta, hábitos, postura y traumas. Dentro de los
factores intrínsecos o locales, en cambio, están aquellos que se relacionan a la cavidad oraly que
pueden ser controlados por el odontólogo, si es que son detectados a tiempo y con el
tratamiento adecuado. Como las anomalías de tamaño, forma y número, caries dental,
anquilosis, pérdidas prematuras entre otras. (VelliniFerreira, F. 2002. pp. 67-71).
Otro de los parámetros introducidos dentro de las clasificaciones biogenéticas alrededor de los
años sesenta fue el concepto de una diferenciación topográfica, en la que se distinguen tres
tipos de maloclusiones globales, según el plano en el espacio en que éstas se manifiestan.
Es así como se presentan las siguientes tres subdivisiones: (Cannut Brusola. pp. 129-138).
Maloclusión Transversal: Se trata de desviaciones en los segmentos bucales que son las
mordidas cruzadas
Uno de los primeros autores en desarrollar una clasificación basándose en este concepto fue
Björket al, en 1964.
UBICACIÓN:
•SAGITAL
•VERTICAL
•TRANSVERSAL
ANOMALÍA
•Oclusión postnormal
•Overjet Maxilar
•Overjet Mandibular
•Protrusión Bimaxilar
•Overbite
•Mordida en Tijeras
DETALLES:
•Distoclusión
• Mesioclusión •Normal: 1-3mm •Mordida invertida •Clase I de Angle con labios Protruidos
•Normal: 1-3mm •Derecha, izquierda o bilateral
6. HIPOTESIS
Dado que, la revisión bibliográfica expone datos confiables, que constituyen evidencia científica, es
probable; que La frecuencia de Maloclusión (Clasificación de Angle) Clase I es más prevalente que la Clase II
y Clase III en alumnos de 12 a 17 años en Colegios Del Distrito I Santa Cruz 2017
HIPOTESIS NULA
7. METODOLOGÍA
El universo está constituido por los alumnos de 12 A 17 Años En Colegios Del Distrito I Santa Cruz 2017,
población de la cual se obtuvo una muestra probabilística, estratificada, sistemática.
Criterios de inclusión:
Pacientes que presenten piezas dentales permanentes Nº 16, 26, 36, 46, que al
momento del examen presenten integridad morfológica y coronaria.
Criterios de exclusión:
a) Clase I. Cuando existen mal posiciones dentarias, dientes apiñados o mal ubicados y la relación
molar es de normoclusión o sea la cúspide mesiovestibular del primer molar superior ocluye
sobre el surco mesiovestibular del primer molar inferior además la cúspide mesiovestibular del
primer molar inferior, ocluye en el espacio interproximal entre el segundo premolar y primer
molar superior, aparte de esto, la cúspide mesiopalatina del primer molar superior ocluye en la
fosa central del primer molar inferior.
c) Clase III Se les llaman mesioclusiones, El surco vestibular del primer molar inferior está por
mesial de la cúspide mesiovestibular del primer molar superior. La arcada dentaria mandibular
está adelantada, o la maxilar retruida, con respecto a la antagonista.
Descriptivo y transversal
Estudio descriptivo porque vamos a observar las características actuales del objeto de
estudio maloclusión Angle “primeros molares permanentes”
a) Observación Directa es aquella donde se tienen un contacto directo con los elementos o
caracteres en los cuales se presenta el fenómeno que se pretende investigar, y los resultados
obtenidos se consideran datos estadísticos originales.
Observando la relación del primer molar superior en relación al inferior Primer molar
superior e inferior derecho e izquierdo, observando la posición entre dientes antagonistas
aplicando la técnica e instrumentación correspondiente.
b) Observación Indirecta: es aquella donde la persona que investiga hace uso de datos
estadísticos ya conocidos en una investigación anterior, o de datos observados por un tercero
(persona o entidad). Con el fin de deducir otros hechos o fenómenos.
Modelos de estudio
e) Instrumento: Observar la relación de los primeros molares con la ayuda de espejo bucal y
explorador.
f) Calibración del personal de campo Es el ensayo previo en una muestra pequeña de las
técnicas e instrumentos para observar y recoger los datos del problema en estudio.
1. Nombre:…………………………………………………………..
2. Edad: ……………………………………………………………..
3. Sexo: ……………………………………………………………..
4. Curso: …………………………………………………………….
5. Examen Clínico: ………………………………………………….
SI NO SI NO
SI NO SI NO
SI NO SI NO
SI NO SI NO