Cultura Maya Economia, Vestuario, Gastronimia, Lengua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Cultura maya

La civilización maya fue una civilización


mesoamericana desarrollada por los
pueblos mayas, que destacó en América1
por su escritura glífica, uno de los pocos
sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano
precolombino, así como por su arte,
arquitectura y sistemas de matemática,
astronomía y ecología.2 Se desarrolló en la
región que abarca el sureste de México, correspondiente a los estados de Yucatán,
Campeche, Tabasco, Quintana Roo y la zona oriental de Chiapas, así como en la mayoría
de Guatemala, Belice, la parte occidental de Honduras y de El Salvador. Esta región se
compone de las tierras bajas del norte que abarca la península de Yucatán, las tierras altas
de la Sierra Madre que se extiende por el estado mexicano de Chiapas, el sur de Guatemala
hasta El Salvador, y las tierras bajas del sur en la llanura litoral del Pacífico.

Comercio
El comercio fue indispensable para la economía, ya que en el área geográfica
maya proveía grandes productos, pero los limitaba de otros. Durante el clásico se
desarrollaron grandes mercados en las urbes que se llamaban p'polom. Tras la
reorganización social de finales del postclásico no se desarrollaron los tianguis.
Entre los mayas, los comerciantes hacían largos y exhaustivos recorridos para
poder abastecer a pequeños comerciantes quienes distribuían de casa en casa los
artículos exclusivos de ciertas zonas como el Jade, del Valle
del Motagua en Guatemala, la indipensable Obsidiana de las fuentes del altiplano
de Guatemala como El Chayal e Ixtepeque, las prestigiosas plumas del Quetzal,
de losbosques nubosos de Guatemala, algodón del noreste, las conchas y el
pescado de las costas. También la sal del norte, y de fuentes del río
Chixoy en Alta Verapaz, el cacao de Tabasco, Guatemala y Honduras y
el pedernal de la zona Puuc. El Arte también se convirtió en un objeto apreciado
entre los nobles, y las Cerámicas Policromas de lugares como Chamá y Nebaj en
el altiplano de Guatemala se distinguieron por sus finas obras que se han
enconrado en muchos sitios distantes. Los grandes comerciantes adquirían gran
prestigio y fama entre la nobleza maya y en algunas ocasiones eran reclutados
como espías del rey.
Idioma maya
El idioma maya yucateco (autoglotónimo: Maayat'aan) es una lengua amerindia derivada
del tronco mayense, que se habla principalmente en estados mexicanos peninsulares de
Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en el norte de Guatemala, particularmente en el Petén
así como en menor grado en Belice . Es conocida comúnmente como maya, aunque muchos
lingüistas emplean el término maya yucateco para distinguirla de otras lenguas mayenses.

Fonología

En la lengua maya de Yucatán abundan los sonidos consonánticos sordos. Una


característica notable del maya yucateco, que comparte con muchas otras lenguas
mayenses, es el uso de consonantes glotalizadas (como p', t', y k'). Los siguientes cuadros
muestran los fonemas del idioma maya.6

Vocales
Anterior Central Posterior

Cerrada i u

Media e o

Abierta a
Vestuario Maya

El traje y el tejido son expresiòn concreta de la espiritualidad y cultura maya de


Guatemala.Es como un idioma, una lengua que expresa humanidad, sabidurìa y esta llena
de muchos secretos y significados escondidos.

Su base fuè el algodòn y el Henequèn àrbol de la familia del agave una especie de maguey,
mientras que la lana y la seda fueron traìdos e introducidos por los españoles.

Para la confecciòn de los trajes mayas se usan , telares de cintura, llamado tambèn telar de
mecapal y el telar de pie acompañadas de varias tècnicas de tejidos.Variando cada
comunidad, diseños, colores, dibujos y bordados.

Gastronomía
Ver galería de fotos
La cocina guatemalteca presenta una variedad de especias que dan un sabor particular y
delicioso a los platillos, ya que Guatemala es un lugar en donde se produce una importante
variedad de frutas, vegetales y especias usadas en todo el mundo.

La cocina maya ha aportado sus elementos así como la cocina española que en su momento
trajo la influencia de la cocina árabe. Guatemala se ha enriquecido con una cocina
prehispánica, criolla, mestiza y con elementos asiáticos, europeos, africanos y caribeños,
capaz de satisfacer el más alto paladar de los exigentes gustos como las cocinas francesas,
italianas, españolas y asiáticas.

La diversidad étnica y cultural hacen que cada comida tradicional guatemalteca, varíe en
cada región y está determinada por factores climáticos y geográficos. Cada región de este
pequeño, pero hermoso país tiene la particularidad de distinguirse por el tipo de comida.

Guatemala es cuna del maíz, el cereal más cultivado en el mundo, el cacao (que fue la
bebida de los dioses y nobles mayas que dió origen al chocolate, cuna de la vainilla, el
tomate, pitahaya, árbol de Ramón, gran variedad de hongos comestibles, pimienta gorda, el
chicle, hierba buena, el samat o alcapa; más de 19 variedades de aguacates, jocotes,
guayabas, chicozapotes, zapotes, caimitos, miltomates, calabazas; etc.

Es el país de origen del pavo, que fue llevado a Europa por los españoles y luego a
Norteamérica por los ingleses, una variedad endémica de peces, entre otras muchas
aportaciones al mundo culinario.

Entre los platos regionales más difundidos están: tapado, kak ik, subanik, rice & beans,
tamales, hilachas, revolcado, chiles rellenos, pepián, jocón, mole, etc. Una variedad de
comidas criollas como: Pollo en amarillo, caldo de res, carne asada, caldo de gallina, pierna
horneada, cabrito asado y muchas más.

Además de las entradas y bebidas tan difundidas en todo el país: enchiladas, chuchitos,
tacos, garnachas, empanadas, atol de plátanos, atol de maíz, atol de tres cocimientos, arroz
en leche, etc.

Les invitamos a visitar nuestro apartado especial de recetas guatemaltecas para que se
deleite preparando platos típicos o regionales de Guatemala.

Para mayor información acerca de la


flora y fauna guatemalteca, consulte
nuestro apartado especial de flora y
fauna, que incluye conocimiento
ancestral de la etnobotánica maya.

 View the full image

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy