Leon Ra
Leon Ra
Leon Ra
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
INTRODUCCIÓN . 5
La presentación de este Informe de Obra tiene como objetivo la de servir de sustento como
parte de la documentación solicitada para optar al Título Profesional por Experiencia
Profesional Calificada, al haber cumplido los requisitos establecidos en el Reglamento de
Titulación por Experiencia Profesional Calificada de la Oficina de Grados y Títulos de la
Facultad de Ingeniería. Para ello en este informe voy a describir las etapas que abarcó la
ejecución de uno de los proyectos en el cual tuve la oportunidad de participar, el cual
efectué en el año 2007 para el Consorcio IVC Contratistas Generales – ARSAC
Contratistas Generales con el cargo de Ing. Jefe de Frente en el Frente 1 del PIP 27,
ubicado en el distrito de San Juan de Lurigancho en el AA.HH. P.I Unión Progresista de la
Esperanza, que a continuación paso a describir:
En el marco del Proyecto de Ampliación de la Cobertura (PAC), en el Distrito de San
Juan de Lurigancho se ejecutó los trabajos de Ampliación de Redes de Agua Potable y
Alcantarillado mediante Sistemas Condominiales – Paquete 2B-1, obra ejecutada por el
Consorcio IVC Contratistas Generales – ARSAC Contratistas Generales.
Dentro de este Paquete 2B-1 los trabajos estuvieron distribuidos en los distritos de
Ate-Vitarte y San Juan de Lurigancho, debido a la magnitud de obra se tuvo que sub-dividir
en 17 frentes, 02 de ellos correspondieron el distrito de Ate-Vitarte y los otros 15 al distrito
de San Juan de Lurigancho; uno de los cuales fue el PIP 27 materia del presente informe,
cuyas obras se desarrollaron en el AA.HH. P.I. Unión Progresista de la Esperanza:
Sectores Brisas de Huáscar, Tarapacá y Ampliación Belén.
Las obras ejecutadas en este PIP (Proyecto de Inversión Pública) comprendieron los
trabajos de instalación de agua potable y alcantarillado, así como también la ejecución
de obras civiles: Ampliación de la Caseta de Bombeo del Reservorio existente RE-2B
V=500m3 y Construcción del Reservorio RP-1 V=60m3; es por ello que el PIP 27 se
sub-dividió en 2 frentes:
a) Frente 1: Obras de Agua Potable y Alcantarillado y,
b) Frente 2: Obras Civiles.
CAPITULO 1. PRESUPUESTO DE OBRA
Presupuesto
Presupuesto 2081133 PAC (CENTRO-P2):PAQUETE 2B1 "AMPLIAC DE REDES DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MEDIANTE SISTEMAS CONDOMINIALES EN
VARIOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO
Subpresupuesto 002 PAC (CENTRO-P2):PIP N°27 "AMPLIACIÓN DE REDES DE
AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MEDIANTE SISTEMAS CONDOMINIALES EN EL
P.J. UNIÓN PROGRESISTA DE LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE
LURIGANCHO"
Cliente PROYECTO AMPLIACION DE LA COBERTURA Costo al 31/08/2006
Lugar LIMA - LIMA - LIMA
S10 Página 1
Presupuesto
Presupuesto 2081133 PAC (CENTRO-P2):PAQUETE 2B1 "AMPLIAC DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MEDIANTE SISTEMAS
CONDOMINIALES EN VARIOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO
Subpresupuesto 002 PAC (CENTRO-P2):PIP N°27 "AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MEDIANTE SISTENAS
CONDOMINIALES EN EL P.J. UNIÓN PROGRESISTA DE LA ESPERANZA DEL DISTRITO DE SAN JUAN DE LURIGANCHO"
Cliente PROYECTO AMPLIACION DE LA COBERTURA Costo al 31/08/2006
Lugar LIMA - LIMA - LIMA
04.001.002.009 Instalacion de tuberia PVC-U UF NTP ISO 4435 serie 25 t-semirocoso DN 150 de m 62.22 39.87 2,480.71
1,26m a 1,50m prof
VOLUMEN II
ORIGINAL
VOLUMEN II
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1
DOCUMENTO DE LICITACIÓN
INDICE GENERAL
VOLUMEN I Bases
ANEXO A
Anexo A.1 Cronograma de Ejecución de Obras y Equipo
Mínimo
Anexo A.2 Especificación de Seguridad e Higiene
Ocupacional en la Construcción de Obras
Ejecutadas por SEDAPAL
Anexo A.3 Plan de Salud y Seguridad Ocupacional
Anexo A.4 Fichas Técnicas Ambientales (FTA)
Anexo A.5 Guía para Evaluación de Impacto Ambiental de
SEDAPAL
Anexo A.6 Procedimientos ISO
Anexo A.7 Especialista y Personal de Apoyo
ANEXO B
ANEXO C
NOVIEMBRE - 2006
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
GENERALES
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 ESPECIFICACIONES TECNICA GENERALES
CONTENIDO
1.1 ALCANCE
1.1.1 Alcances
1.1.2 Definiciones
1.1.3 Labor a efectuarse bajo el contrato
1.1.4 Partidas de contrato
1.1.5 Trabajo Implicado y Normalmente Requerido
1.1.6 Calidad de Trabajo
1.1.7 Prelación de documentos técnicos
1.2 NORMAS
1.5.1 General
1.5.2 Fabricantes
1.5.3 Suministro
1.5.4 Cuidado y protección
1.5.5 Instalación de accesorios
1.6.1 General
1.6.2 Costos
1.6.3 Inspección de materiales
1.7.1 Generalidades
1.7.2 Coordinación
1.7.3 Reunión previa al inicio de obra
1.7.4 Reuniones de Avance
1.8.1 Generalidades
1.8.2 Definiciones
1.8.3 Ordenes de Trabajo
1.8.4 Ordenes de Cambio
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 ESPECIFICACIONES TECNICA GENERALES
1.9.1 Generalidades
1.9.2 Garantías y Fianzas
1.9.3 Documentación técnica y legal
1.9.4 Recepciones parciales
1.9.5 Recepción de obra
ANEXO A
1.1 ALCANCE
1.1.1 Alcances
Esta parte de las especificaciones cubre ciertas obligaciones del CONTRATISTA
en relación a la administración del Contrato.
1.1.2 Definiciones
Las siguientes definiciones empleadas en el texto de las presentes
especificaciones significarán lo expresado a continuación, a menos que se
establezca claramente otro significado.
a) “Contratante”- Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima -
SEDAPAL, parte contratante.
b) “CONTRATISTA”- Es la otra parte contratante, significa aquellas firmas o
compañías cuya propuesta ha sido aceptada por el Cont ratante personificada
por sus representantes debidamente autorizados.
c) “Ingeniero o Ingeniero Consultor” - Significa Consorcio CADUCEO-CAEM,
firma de ingeniería de consulta nombrada por el Contratante para cumplir las
obligaciones y ejercer las prerrogativas del Supervisor que se describe en las
condiciones del Contrato.
d) “Residente de Obra” - Significa el representante del CONTRATISTA en el sitio
de las obras con plenos poderes para representarlo y actuar por él durante la
ejecución de los trabajos.
e) “Contrato”- Significa la Minuta o Escritura Pública, documento mediante el cual
se formaliza el Contrato entre el Contratante y el CONTRATISTA, e incluye
todas las cláusulas, las Especificaciones, los Planos, los Metrados y
Presupuesto y todos los documentos contractuales que forman parte del
Contrato.
f) “Obras” - Incluirá tanto las obras permanentes como las obras provisionales o
temporales.
g) “Obras Provisionales o Temporales” - Significa todas las obras de carácter
provisional de cualquier clase que sea y que se requieran en o para la
ejecución o mantenimiento de las obras.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 ESPECIFICACIONES TECNICA GENERALES
Generalidades
Es necesario establecer el orden de supremacía de los diferentes documentos
técnicos que conforman el Contrato, de tal manera que si eventualmente hubiera
discrepancias entre ellos, sea factible la rápida aplicación del dispositivo correcto
sin llegar a discusiones vanas. Esto permitirá no desperdiciar tiempo en la toma
de decisiones, haciendo ágil el desempeño de los trabajos. El orden de prelación
indicado a continuación, se complementa con lo establecido en el numeral 2.3 de
las Condiciones Generales del Contrato.
Prelación de documentos:
1) Especificaciones Técnicas
2) Planos
3) Lista de Cantidades
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 ESPECIFICACIONES TECNICA GENERALES
1.2 NORMAS
Para tomar información de los planos, las cifras serán utilizadas en preferencia a
las dimensiones a escala y los dibujos a mayor escala en preferencia a los de
menor escala.
Los planos son a nivel de ejecución. Donde sea necesario un mayor detalle
durante la construcción, se prepararán planos de detalle previamente a la
construcción de las obras.
Planos adicionales
(Para uso de los empleados del CONTRATISTA) 2 copias
Diseños de obras provisionales o temporales 2 copias
Revisiones para detalles típicos 2 copias
Planos de fabricación/instalación 2 copias
Planos de obra 2 copias
Planos de fabricación/instalación de equipos
Electromecánicos 2 copias
Los tamaños de las hojas de los planos serán de acuerdo con las series A de
ITINTEC 833.001, y no serán mayores que el tamaño A1, a menos que el
Supervisor indique lo contrario.
Todos los planos tendrán claras referencias cruzadas con las especificaciones y
los planos del Consultor.
Cuando se revise los planos, la letra o número de revisión será incluido en el título
y la revisión será indicada claramente en el plano con la letra y número de revisión
mostrados en un triángulo adyacente.
1.3.11 Muestras
Cuando el Supervisor requiera la entrega de muestras de materiales de
construcción u otros, estas serán remitidas por y a cuenta del CONTRATISTA 30
días antes de la fecha en que se necesite la incorporación de los materiales
representados por las muestras en cualquier parte de las obras. Las muestras
estarán sujetas a la aprobación del Supervisor y el material representado por ellas
no será utilizado dentro de las obras sin dicha aprobación.
Los videos serán en versión digital o VHS y para el total de las obras la grabación
tendrá una duración mínima de ocho (8) horas.
1.3.16 Valorizaciones
El CONTRATISTA usará formularios para sus estados mensuales de valorización,
cuyo formato será proporcionado por el Supervisor. Previamente a la impresión
final las valorizaciones mensuales totalmente detalladas deberán ser presentadas
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 ESPECIFICACIONES TECNICA GENERALES
para la aprobación del Supervisor quien comprobará que los formatos estén
redactados de acuerdo a sus indicaciones. Se suministrarán al Supervisor tres (3)
copias de las valorizaciones.
Programar y dirigir todos los esfuerzos de tal manera que se pueda concluir el
trabajo dentro del tiempo especificado en el Contrato.
Dibujar el diagrama lógico inicial tal como se describe aquí y entregarlo en láminas
ISO A1. La programación debe incluir tanto las actividades de construcción así
como las de las adquisiciones.
serán consideradas como base para justificar demoras del CONTRATISTA, por el
período comprendido entre la fecha de terminación anticipada y la fecha prevista
en los Documentos de Contrato.
- Incrementar el número de horas de trabajo por turnos, turnos por día, o días
por semana; la cantidad de equipo de construcción; o una combinación de los
anteriores para eliminar substancialmente el trabajo acumulado.
Las decisiones y los acuerdos alcanzados por todas las partes serán obligatorios
para todos, con excepción de las fechas de terminación establecidas en el
Contrato, las cuales serán inamovibles si es que no se expresa lo contrario por
escrito en un documento formal solicitándolo y con su aceptación respectiva, tal
como aquí se ha especificado.
En todos los puntos de las obras donde se obstruya los accesos públicos o a
cualquier edificación de la ciudad, entrada de garajes o veredas por acción del
CONTRATISTA durante la ejecución de las obras requeridas, el CONTRATISTA,
de ser necesario, proveerá todas las estructuras provisionales o caminos
necesarios para mantener el acceso público en todo momento. Es requisito
indispensable obstruir en lo mínimo posible las operaciones normales de la
ciudad.
Asimismo, se proveerá puentes provisionales para acceso a las obras que fueran
requeridas por otras causas no indicadas, sometiéndolos a la aprobación del
Supervisor.
1.4.8 Anuncios
El CONTRATISTA no exhibirá o permitirá que se exhiba cualquier letrero
publicitario en el sito excepto con la autorización escrita del Supervisor. Tales
letreros también estarán sujetos a la aprobación de la autoridad local competente
antes de que se coloque y será retirado si lo solicita el Supervisor.
1.4.9 Saneamiento
El CONTRATISTA mantendrá todas las áreas de trabajo en condiciones
higiénicas. En materia de salud y saneamiento cumplirá con los requerimientos de
la Autoridad de Salud y cualquier otra autoridad competente. También será
responsable de la salud de sus propios empleados y obreros y aquellos de sus
Subcontratistas.
Asimismo, proveerá de lavatorios y retretes en lugares apropiados aprobados por
el Supervisor para uso de todo el personal empleado en el proyecto. El
CONTRATISTA será responsable de la limpieza y condiciones higiénicas de las
instalaciones sanitarias en general.
que para hacer estas conexiones se tenga que recurrir a trabajo en horas de
sobretiempo, trabajo nocturno o trabajo de fin de semana, sin compensación
alguna de parte de SEDAPAL.
Presentar una solicitud por escrito al Supervisor, con suficiente anticipación para
cualquier interrupción de servicio. El CONTRATISTA deberá realizar los avisos
requeridos a todo usuario que vaya ser afectado por dicho corte.
Todo trabajo efectuado bajo el Contrato, sea en el sitio o fuera del mismo, o por
subcontrato o de otra forma, será ejecutado solamente por personal adiestrado en
las prácticas de seguridad y premunido con vestimenta protectora, con empleo de
equipo y herramientas apropiadas y prácticas seguras de trabajo, en concordancia
con las regulaciones existentes. El CONTRATISTA destacará un Ingeniero de
Seguridad, proporcionará adiestramiento regular al personal, suministrando y
obligándolo al empleo de vestimenta protectora incluyendo cascos de protección,
botas, guantes, anteojos, máscaras y mandiles con la identificación de la
compañía CONTRATISTA con el siguiente logo:
SEDAPAL
Para tal efecto antes del inicio de las obras y en los casos que corresponda, se
tomará las medidas adecuadas para la correcta operación y mantenimiento de las
maquinarias y equipos a ser empleados, con el fin de evitar daños ambientales,
incluyendo dentro de estos los daños a la salud y bienestar de las personas
(atropellos, accidentes, etc.).
Los ruidos nocivos producidos en la vía pública no deben exceder los siguientes
niveles:
Para mitigar los efectos que por derrame de desechos líquidos como aceites,
petróleo o grasas puedan afectar el entorno, durante la ejecución de las obras, es
recomendable utilizar depósitos de almacenamiento como bidones, cilindros para
su disposición final. Por ningún motivo dichos desechos serán vertidos al suelo o
cuerpos de agua. Los desechos líquidos y sólidos a ser eliminados serán
apropiadamente almacenados y estarán sujetos a la aprobación de la autoridad
correspondiente.
Durante la etapa de abandono del área de parqueo, los desechos sólidos serán
dispuestos convenientemente en los botaderos más cercanos, procediéndose
luego a la recuperación morfológica del área intervenida y si fuera el caso,
proceder a la reposición de la vegetación que se haya eliminado.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 ESPECIFICACIONES TECNICA GENERALES
1.5.1 General
Todos los materiales, tuberías, equipos y métodos de construcción, se regirán por
las especificaciones y de ninguna manera serán de calidad inferior a lo
especificado y a lo que sea necesario para conformarse a los códigos, normas,
leyes u ordenanzas aplicables.
1.5.2 Fabricantes
Los fabricantes que suministran tuberías, accesorios y demás elementos para la
ejecución de la presente obra, deberán cumplir con los requerimientos del Sistema
de Control de Calidad Concertado de SEDAPAL.
1.5.3 Suministro
El CONTRATISTA suministrará las tuberías, equipos, herramientas y materiales
en cantidad adecuada para asegurar el más rápido e ininterrumpido progreso de
las obras, de tal manera de completar su ejecución dentro de los límites de tiempo
estipulados en el Contrato.
En todos los casos, el Supervisor será quien determine la porción del lugar que
necesitará el CONTRATISTA para almacenamiento, ubicación de planta o para
otros propósitos. Si en algún caso, resulta necesario remover o reordenar los
materiales para permitir el progreso de cualquier parte de las obras; el
CONTRATISTA removerá y reordenará tales materiales a su propio costo.
1.6.1 General
Si en la ejecución de una prueba, se constata por parte del Supervisor que el
material no está de acuerdo a lo establecido en las presentes especificaciones u
otro documento del Contrato, el CONTRATISTA será notificado de este hecho y
se le ordenará paralizar el envío de tal material y removerá prontamente del sitio
el material rechazado reemplazándolo con material y equipo aprobado a su propio
costo.
1.6.2 Costos
El costo de las pruebas de campo específicamente señaladas en las
especificaciones, será realizado por el CONTRATISTA y supervisado por el
Supervisor y su costo será considerado como incluido en el precio contratado.
Ninguna tubería y/o accesorio y/o materiales cuyas muestras se haya solicitado,
deberá ser empleado en las obras hasta que se haya otorgado la aprobación por
parte del Supervisor. La aprobación de cualquier muestra, será sólo por las
características o uso mencionado en tal aprobación y ninguna otra. Ninguna
aprobación de muestra se tomará como aprobación para cambiar o modificar
cualquier requisito del Contrato.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 ESPECIFICACIONES TECNICA GENERALES
1.7.1 Generalidades
Coordinación
Conferencia de Pre-Construcción
Reuniones de Avance
1.7.2 Coordinación
Coordinar la programación, presentación de documentos, y trabajo del Contrato,
para asegurar una secuencia eficiente y ordenada de elementos
interdependientes de construcción.
1.8.1 Definiciones
Ordenes de Trabajo
Ordenes de Cambio
Si SEDAPAL decide proceder con el cambio, debe emitir una Orden de Cambio,
firmada primero por el CONTRATISTA y luego por SEDAPAL.
1.8.3.3 Costo
Computar el monto tanto de los cambios de adición o deducción en el Trabajo de
acuerdo a lo establecido en el Contrato.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado Mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 ESPECIFICACIONES TECNICA GENERALES
1.9.1 Generalidades
Las especificaciones generales relativas al Cierre de Contrato incluyen los
aspectos de garantías y fianzas, documentación técnica y legal, recepciones
parciales de obra y recepción final de obra o recepción de obra.
CONTENIDO
MOVIMIENTO DE TIERRA
LIMPIEZA DE OBRA
EXCAVACION
RELLENO Y COMPACTACION
OBRAS CIVILES
ACERO DE REFUERZO
CONCRETO
METAL MISCELANEO
PINTURA
ALBAÑILERIA Y REVESTIMIENTOS
MONTANTES
SELLO DE SILOS
EMPALME
SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN
ANEXO B
1.1 ALCANCE
1.1.1 General
Esta parte contiene los requerimientos en que se aplicarán al suministro de mano
de obra, materiales y maquinarias necesarias para llevar a cabo las labores
preliminares al inicio y durante la ejecución de las obras. Se incluye:
1.2.1 Salvo que se indique otra cosa los trabajos preliminares estarán de acuerdo con
las Normas y Reglamentos que se indican a continuación:
1.3 ENTREGAS
1.3.1 Las entregas requeridas con relación a las obras preliminares incluyen lo
siguiente:
1.4 MATERIALES
MOVIMIENTO DE TIERRA
1.1 ALCANCE
1.1.1 General
Esta parte contiene los requerimientos que se aplicarán a la limpieza del sitio,
excavaciones y rellenos generales, para tuberías y para las estructuras:
Cámaras para válvulas de aire.
Cámaras para válvulas de drenaje (purga) para vaciado de tuberías
Cámaras para válvulas compuerta.
Cámara de derivación.
Cámaras para válvulas reductoras de presión.
Caseta de reservorio.
Caseta de cisterna
Reservorio.
Cisterna.
Pileta Comunal.
Pirca
Buzones
Cerco Perimetrico – Columnas
Viga de concreto armado
Excavación de zanjas para tuberías y conexiones.
“Suelo semirocoso”- esta constituido por suelo normal mezclado con bolonería de
diámetros de 200 mm hasta 500 mm para extracción a pulso o 750 mm para
extracción a máquina; o roca fragmentada de volúmenes entre 4 dm3 y 66 dm3
para extracción a mano o 230 dm3 para extracción a máquina y que para su
extracción no requiera del uso de equipos de rotura o explosivos.
“Roca descompuesta”- Conformada por roca fracturada para cuya extracción sea
necesario utilizar equipo mecánico, pero no explosivos.
Un pedrón sólido aislado o una piedra suelta de roca, se considerará como roca
sólo si tiene un volumen que exceda de 0.5m3. Se entiende que para la medición
en los casos aislados sólo se medirá el pedrón o pedazo de roca suelta.
1.2.1 A menos que se indique lo contrario, el movimiento de tierras cumplirá con las
siguientes normas:
Certificados
- Pruebas de laboratorio.
Muestras
Materiales propuestos para relleno, cama para tuberías, etc., cuando lo requiera
específicamente el Supervisor.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TÉCNICA PARTICULARES
LIMPIEZA DE OBRA
1 GENERALIDADES
3 LIMPIEZA FINAL
4 INSPECCION FINAL
1 GENERALIDADES
Excavación
Relleno y Compactación
1.2 Referencias
1.3 Seguridad
1.4 Materiales
2 EJECUCIÓN
Llenar cuidadosamente los vacíos dejados por el retiro del tablestacado con
material introducido a presión, por compactación o de otra manera aprobada.
Además del tablestacado especificado o mostrado que debe ser dejado en sitio, el
SUPERVISOR puede ordenar, por escrito, que parte o todo del tablestacado,
entibado y arriostramiento, sea dejado en su sitio con el propósito de prevenir
daño a las estructuras, tubería o a otras propiedades o personas. En este caso
cortar el tablestacado dejado en sitio a la elevación mostrada u ordenada, pero en
general, al menos 45 cm. por debajo de la superficie final del terreno. Ajustar
cualquier arriostramiento dejado en sitio.
Donde los planos muestran que se requiere tablestacado, éste será con secciones
de acero con juntas de unión vertical, propiamente instalados para obtener un
muro continuo del tablestacado y permitir un buen manejo del agua freática. No se
permitirá el uso de secciones dañadas o su instalación dejando espacio libre entre
las secciones.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
EXCAVACION
1 GENERALIDADES
Esta especificación técnica incluye los requisitos para llevar a cabo excavaciones
a tajo abierto, de acuerdo al ancho y profundidades requeridas para la instalación
de tubería y construcción de estructuras; incluyendo la excavación de cualquier
material necesario con fines relacionados a la construcción del Trabajo.
1.1 Definiciones
“Suelo semirocoso” - está constituido por suelo normal mezclado con bolonería
de diámetros de 200 mm hasta 500 mm para extracción a pulso o 750 mm para
extracción a máquina; o roca fragmentada de volúmenes entre 4 dm3 y 66 dm3
para extracción a mano o 230 dm3 para extracción a máquina y que para su
extracción no requiera del uso de equipos de rotura o explosivos.
3 EJECUCIÓN
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados
en los planos de diseño, y se llevarán a cabo aplicando medios apropiados
elegidos por el CONTRATISTA.
Si por algún motivo, una porción del fondo, lados y extremos de las excavaciones
cediera, el CONTRATISTA ejecutará a su propio costo todas las medidas
correctivas necesarias, incluyendo la excavación y remoción de la tierra
perturbada tanto dentro como fuera de los límites nominales de excavación y
estas excavaciones adicionales serán consideradas como sobreexcavación sin
derecho a pago adicional.
Los taludes de corte serán casi verticales 1:20 (H:V) para toda profundidad sin
embargo el CONTRATISTA es responsable por la estabilidad de los taludes y de
tomar las medidas necesarias para mantener su integridad.
Los sistemas empleados para la eliminación de las aguas, serán tales que eviten
daños a las obras permanentes.
Para las excavaciones de las estructuras de las cámaras y líneas de agua potable
o alcantarillado de diferentes diámetros y la profundidad de la excavación en
Avenidas Principales y áreas de alto tránsito, el material de excavación no se
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Los depósitos para los materiales de excavación se escogerán de modo tal que no
estorben el tránsito vehicular o peatonal y serán ubicados de manera que no
afecte el acceso a las estructuras terminadas. Los depósitos serán nivelados y
recortados a dimensiones razonables y en formas regulares, para permitir la
seguridad y drenaje e impedir la formación de aguas estancadas, y evitar el
deterioro del paisaje natural.
Los derrumbes que ocurran en las obras y los ocasionados fuera de la línea fijada
para la excavación, serán removidos y los taludes serán regularizados según
disposiciones del Supervisor. La limpieza de los derrumbes así como los mayores
rellenos requeridos serán a cuenta del CONTRATISTA, salvo que se compruebe
que debido a las condiciones geotécnicas del sitio, aquellos eran inevitables, aún
tomándose precauciones razonables y que éstas fueron tomadas por el
CONTRATISTA.
El ancho libre de la zanja deberá ser según como se indica en los planos típicos
del proyecto, cualquier variación será responsabilidad del contratista sin costo
adicional.
Utilizar un rodillo para probar la parte inferior de las excavaciones, para detectar
superficies compresibles, antes de colocar cimientos de losas, fundaciones o
relleno.
3.10 Alumbrado
La eliminación del material excavado debe hacerse en las áreas aprobadas por el
Supervisor.
apropiado para la nivelación final y el material excavado que sea apropiado para
el relleno de zanjas, en lugares separados y en ubicaciones aprobadas.
Construir túneles cortos a mano, con barrenado u otro método aprobado con un
diámetro que sea aproximadamente 15 cm. mayor que el diámetro de la campana
de la tubería.
4 EXCAVACIONES NO AUTORIZADAS
RELLENO Y COMPACTACIÓN
1 GENERALIDADES
El relleno podrá realizar con el material de la excavación, siempre que cumpla con
las características establecidas en la definición del “Material Selecto” y / o
“Material Seleccionado”.
El material para la cama de apoyo tiene por finalidad brindar soporte en forma
uniforme al área sobre la que descansa toda estructura o tubería.
Físicas
Debe quedar libre de desperdicios orgánicos o material compresible o
destructible, el mismo que no debe tener piedras o fragmentos de piedras
mayores a ¼” de diámetro, debiendo además contar con una humedad
óptima para alcanzar una adecuada compactación.
Químicas
Que no sea agresiva a la estructura construida o instalada en contacto con
ella.
El relleno con material seleccionado de préstamo o propio suelo tipo III tamaño
máximo ¼” a ½”, se efectuará a partir del material de relleno alrededor de tubería
y estructuras hasta el estrato más bajo de la base del pavimento, vereda o nivel
de terreno. Se hará por capas no mayores de 0.15 m. de espesor,
compactándolas con vibración, apisonadoras, planchas o se permitirá el uso de
pisones manuales.
3.3 Compactación
Los espacios entre las estructuras y el terreno natural serán rellenados con
material selecto donde la superficie de fundación hasta la parte inferior de la base
deberá efectuarse con capas de 0.15 m. de espesor y compactados con vibro –
apisonadoras y planchas.
1 GENERALIDADES
1.1 Objeto
Las líneas de agua potable serán instaladas con los diámetros indicados en los
planos. Cualquier cambio deberá ser aprobado específicamente por el Supervisor.
1.2 Referencias
1.2.1 Normas
El material y equipo presentado bajo esta Especificación Técnica, deberá cumplir
con las Normas de la Organización Internacional para Estándares “ISO -
International Standards Organization”.
1.2.2 Certificaciones
El CONTRATISTA presentará Certificado y Homologaciones que garantice la
aptitud de los tubos y accesorios de hierro fundido dúctil y anillo de elastómeros
según criterios severos de aseguramiento de calidad.
1.3 Definiciones
1.3.4 Centrifugación
El procedimiento de centrifugación consiste en depositar una capa de hierro
fundido líquido dentro de un molde cilíndrico de acero forjado que gira a gran
velocidad y en solidificar el metal por enfriamiento constante del molde.
1.3.5 Revestimiento
Revestimiento exterior del tubo: Cuando los tubos salen del horno de tratamiento
térmico, pueden recibir en la superficie exterior una capa de zinc metálico puro.
2 PRODUCTOS
Los tubos de espiga y campana, tubos con bridas y accesorios de hierro fundido
dúctil serán centrifugados en conformidad con la Norma Internacional ISO
2531/AWWA C110.
7 <e<8 3.5
8 < e < 10 4.0
10 < e < 12 5.0
12 < e 6.0
2.2.5 Anillos
Para las juntas de unión se utilizará anillos de elastómero del tipo Polímero de
etileno propileno. Estos anillos cumplirán con la Norma ISO 4633 o AWWA C111.
La temperatura máxima de utilización será de 60º C.
PROPIEDADES EPDM
Los anillos elastómeros deben cumplir con los requisitos mínimos de aptitud al uso
indicada en el siguiente cuadro:
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Diseñar las bridas para prevenir la corrosión de las roscas desde el exterior y
evitar la pérdida a través de las roscas de la tubería.
Suministrar juntas mecánicas y juntas de tipo empuje que cumplan con los
requerimientos indicados en la Norma AWWA C111/A21.11.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
3 EJECUCIÓN
3.1 Inspección
3.2 Transporte
Los vehículos deben ser apropiados para el transporte y las operaciones de carga
y descarga de los tubos y uniones de hierro fundido dúctil.
Evitar cualquier contacto directo de los tubos con el piso del remolque. Se obtiene
horizontalidad de los tubos fijando en el piso hileras paralelas de maderos de
buena calidad.
Cuando los tubos requieran previamente ser almacenados en obra, deberán ser
apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera
para evitar desplazamiento lateral. Sus correspondientes anillos de jebe y/o
empaquetaduras, deberán conservarse limpios, en un sitio cerrado, ventilado y
bajo sombra.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
3.3 Aceptación
Los tubos que satisfacen las condiciones de ensayos deben ser aceptados. Sin
embargo, el Supervisor puede rechazar la totalidad del lote de tubos en caso que
el 20% (veinte por ciento) o más de los tubos no satisfacen las condiciones de los
ítems citados anteriormente.
Los tubos con masa mayor al normal son aceptables siempre y cuando cumplan
con las demás condiciones.
3.4 Soldadura
3.5 Instalación
1 GENERALIDADES
1.2 Referencias
Las normas principales que rigen para este material son las NTP-ISO 4422 y
4435, y normas ITINTEC junto con las referencias internas de las mismas.
Normas
ASTM D 3034 Specification for Type PSM Polyvinyl Chloride Sewer Pipe
and Fittings.
ASTM D 3212 Specification for Joints for Drain and Sewer Plastic Pipes
Using Flexible Elastomeric Seals.
1.3 Certificaciones
El CONTRATISTA:
1.4 Definiciones
1.4.2 Para desagües, la tubería de PVC cumplirá con la ISO 4435 y tendrá una rigidez,
de acuerdo con las definiciones de la norma de 4 kN/m2 (serie 25) y de 8 kN/ m2.
(Serie 20), según plano.
1.5 Productos
Color
La sustancia colorante deberá estar uniformemente distribuida en el material.
Aspecto
Las superficies internas y externas de los tubos serán lisas, se permitirá pequeñas
ondulaciones o estrías planas, no así protuberancias o defectos como ampolla,
burbujas, cavidades, grietas, indicios de quemadura, partículas extrañas,
esponjocidad y otros que al inspeccionarse en corte sean de tal profundidad que
el espesor remanente resulte inferior al mínimo establecido. En todo caso las
probetas para el ensayo de presión hidrostática se obtendrán de los tramos
defectuosos que presente el tubo.
Empalmes
Los tubos de cloruro de polivinilo tendrán con un empalme de espiga y campana
con anillo de caucho (unión flexible) o de espiga con acoples separados y dos
anillos de caucho. La espiga y la campana o acople tendrán ranuras adecuadas
para asegurar que el anillo no se desplace al ejecutar la unión.
1.5.2 Requisitos
Presiones nominales PN
Las presiones nominales de los tubos de agua potable serán de 1.0 MPa para
tubería importada y de 0,8 MPa para tubería nacional.
Dimensiones
Los diámetros y espesores mínimos de los tubos de agua potable serán los
indicados según la norma NTP-ISO 4422. Para desagües rigen los requerimientos
de la norma NTP-ISO 4435.
Para los tubos con campana, ésta estará incluida en la longitud del tubo.
1.5.5 Tolerancias
Las tolerancias de las dimensiones de los tubos expresadas en milímetros serán
las siguientes:
+ 1,0% - 0,5%
1.5.6 Ovalidad
La máxima variación del diámetro exterior del tubo respecto al diámetro nominal
exterior (De), dado en la Tabla A del ISO 4422, no deberá exceder 0,012 De -
redondeado al mm.
1.5.7 Opacidad
Las paredes de los tubos destinados a usarse en instalaciones interiores, no
dejarán pasar más del 0,2% de la luz visible que las incide.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Este requisito sólo se aplicará a lotes cuyas primeras muestras hayan cumplido
satisfactoriamente el requisito de resistencia a la presión hidrostática sostenida.
En caso de falla se retornará a dicho requisito.
1.5.11 Rotulado
Los tubos de agua potable deberán estar marcados en forma indeleble de acuerdo
con la ISO 4422 y los de desagüe de acuerdo con la ISO 4435.
1.5.12 Anillos
Los anillos de elastómeros a emplearse serán del tipo Polímero de etileno
propileno que cumplirán con la Norma ISO 4633. La temperatura máxima de
utilización será de 60º C.
2 EJECUCIÓN
2.1 Inspección
El Supervisor debe ser avisado con la necesaria anticipación del momento en que
dé inicio normalmente a las operaciones de recepción de materiales a ensayar.
Los tubos para agua potable y desagüe serán sometidos individualmente por el
fabricante a los ensayos especificados.
2.2 Transporte
Los vehículos deben ser apropiados para el transporte y las operaciones de carga
y descarga de los tubos y accesorios de PVC.
Se debe evitar cualquier contacto directo de los tubos con el piso del remolque. Se
obtiene horizontalidad de los tubos fijando en el piso las hileras paralelas de
maderos de buena calidad.
Cuando los tubos requieran previamente ser almacenados en obra, deberán ser
apilados en forma conveniente y en terreno nivelado, colocando cuñas de madera
para evitar desplazamiento lateral y tapando los tubos con material para
protegerlo contra los rayos ultravioletas del sol. Sus correspondientes anillos de
jebe y/o empaquetaduras, deberán conservarse limpios, en un sitio cerrado,
ventilado y bajo sombra.
2.3 Aceptación
Los tubos que satisfacen las condiciones de ensayos deben ser aceptados. Sin
embargo el Supervisor puede rechazar la totalidad del lote de tubos si en caso
que el 20% (veinte por ciento) o más de los tubos no satisfacen las condiciones de
los ítems citados anteriormente.
1 GENERALIDADES
Utilizar herramientas adecuadas y apropiadas así como los equipos para hacer el
corte, manejo e instalación de tubería y sus acoplamientos, en forma conveniente
y segura.
Toda la tubería será instalada y mantenida en la alineación del proyecto, con las
piezas para las uniones, válvulas y grifos contra incendio en sus respectivas
ubicaciones.
Utilizar accesorios y conexiones apropiadas donde los cambios de pendiente o
alineación requieren cambios mayores de aquellos que han sido recomendados y
aprobados.
Instalar todas las tuberías subterráneas apoyadas en material de relleno selecto.
Cerrar todas las líneas con tapones cuando no se estén colocando tubería.
2 REFERENCIAS
Los Códigos y Normas a las que se hace referencia en esta especificación son los
siguientes:
No utilizar tuberías con anillos que muestren signos de rajaduras, efecto del clima
u otro deterioro.
3 EJECUCIÓN
3.2 Instalación
3.2.1 Materiales
Instalar toda la tubería de acuerdo con las recomendaciones del fabricante y los
planos aprobados y como se especifica en la especificación particular capitulo de
tuberías.
Utilizar solamente tubería de longitudes enteras para esta obra, a menos que se
necesiten tramos cortos (niples). Preparar los extremos de la tubería cortados en
el campo, de acuerdo con las indicaciones del fabricante y usar herramientas, en
condiciones buenas y afiladas. No utilizar herramientas de percusión para cortar la
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Hacer los ajustes para alinear y dar pendiente a la tubería retirando material hacia
afuera o rellenando material seleccionado bajo el cuerpo de la tubería.
Introducir el anillo de elastómero con la parte más gruesa hacia el interior del tubo,
asegurándose que quede en contacto con todo el canal de alojamiento de la
campana.
Diámetro
100 150 200 250 300
mm
(4”) (6”) (8”) (10”) (12”)
(pulgadas)
L (mm) 139 167 190 240 290
Instalar las cajas de válvulas en forma vertical y concéntrica con el vástago de las
válvulas.
3.4 Colocación
Tubería a colocarse en túneles cortos, debe ser unida antes de ser colocada en
posición. Colocar la tubería en una posición de tal manera que se mantengan
apretadas las uniones.
Las válvulas y accesorios deberán ser unidas a la tubería de la misma manera como
se ha especificado para la unión de la tubería.
Las cámaras estarán conformadas por una estructura de concreto armado, muros y
losas; tendrá acceso a través de un conducto circular con tapa de hierro dúctil. Para
el caso de las válvulas de reductora de presión y válvulas de aire automática.
Las cámaras de válvulas serán construidas de tal manera que permitan cualquier
reparación de la válvula.
La tubería de drenaje de las válvulas de purga será conectada según indicado en los
planos. Bajo ninguna circunstancia ésta será sumergida en ninguna fuente de
desagüe de manera que exista la posibilidad de succión dentro del sistema de
distribución. Las descargas serán en forma indirecta.
6 LIMPIEZA
Realizar las pruebas hidráulicas y desinfectar toda la tubería que conduzca agua
potable de acuerdo con las Especificaciones del capitulo prueba Hidráulica y
Desinfección.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
1. GENERALIDADES
Abarca sólo a medidores de agua del tipo velocidad, chorro múltiple, transmisión
magnética, lectura recta, registro extra suco (hermético), Presión Nominal (PN) =
10 Bar y sellado al vacío.
El Licitante podrá acreditar, mediante copia simple del certificado, que el proceso
de fabricación de los medidores ofertados, cumple con los requisitos de la Norma
Técnica Internacional de Gestión de la Calidad ISO 9001:2000, conforme al
detalle establecido en las DISPOSICIONES ESPECÍFICAS - "CERTIFICACIÓN
DE CALIDAD DE LOS PROCESOS DE FABRICACIÓN DE MEDIDORES
OFERTADOS", expedido por un organismo certificador debidamente acreditado
en el país de origen o de la Comunidad Económica Europea según corresponda.
El Licitante podrá acreditar, mediante copia simple del certificado, que el proceso
de fabricación de los medidores ofertados cumple con los requisitos de las Norma
ISO 14001:1996, conforme al detalle establecido en las DISPOSICIONES
ESPECIFICAS - "IMPACTO AMBIENTAL" expedido por un organismo certificador
debidamente acreditado en el país de origen o de la Comunidad Económica
Europea según corresponda.
2. NORMAS TÉCNICAS
2.6 NTP 342.003: 1978 COBRE - COBRE Y SUS ALEACIONES PARA FUNDIR Y
PARA TRANSFORMACIÓN, DEFINICIONES, CLASIFICACIÓN Y
DESIGNACIÓN.
3. CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS
Las características técnicas mínimas que deben cumplir los medidores son:
a) Los medidores de agua deben ser del tipo velocidad, de transmisión magnética,
chorro múltiple equipado con dispositivos de regulación externa.
Los componentes del kit para medidores Chorro Múltiple de 15, 20 y 25 mm son:
- Registro
- Tren de reducción: Debe ser de transmisión magnética
- Cámara de Medición
Asimismo, como parte del kit y por la misma cantidad, deberá proveerse filtros,
tomillo de regulación y empaquetaduras necesarias para el armado del medidor.
5. CARCAZAS
5.1 Las carcazas, incluyendo la extensión, tuerca superior y perno protector del
regulador del medidor, deberán ser de bronce o latón, y deberán cumplir con los
estándares previstos en la NTP 350.110: 1999 MEDICION DEL FLUJO DE AGUA
EN CONDUCTOS CERRADOS. “Medidores de Agua Potable fría. Medidores de
velocidad - Especificaciones de Materiales” y NTP 342.003: 1976 COBRE “Cobre
y sus aleaciones para fundir y para transformación. Definiciones, Clasificación y
Designación”.
Considerando que, las aleaciones de cobre o latón con que se fabrican las
carcazas de medidor precisadas en las normas antes indicadas contienen
diversos porcentajes de plomo, y siendo responsabilidad de SEDAPAL garantizar
la calidad del agua eliminando o minimizando a estándares reconocidos Ia
presencia de elementos nocivos a la salud, se ha definido que el porcentaje
máximo de presencia de plomo aceptable en la composición química de las
carcazas para él presente proceso será de 4,2%.
Para tal efecto se deberá adjuntar una declaración jurada de acuerdo al Formato
B “Composición Química de Carcaza”, adjuntando el certificado correspondiente.
5.2 En el caso de los medidores que tengan tuerca o campana superior de ajuste
interior las cubiertas de material plástico deberán tener un seguro, para que no
sean fácilmente desarmados por personas extrañas.
5.3 Los medidores deben poseer el número de serie, que será proporcionado por
SEDAPAL. El Contratista deberá tener presente que estos números deben quedar
visibles a simple vista en el medidor ya instalado. Deberá estar ubicado en el
cuerpo del medidor y deben ser imborrables por acción del tiempo y de las
condiciones ambientales.
Altura 5,5 mm
Ancho 3,0 mm
Profundidad 0,3 mm
Espesor del trazo 0,5 mm
Distancia entre caracteres 0,3 mm
5.4 Las carcazas o cuerpo de los medidores, deberán estar pintados exteriormente con
pintura al horno anticorrosiva resistente a la intemperie, en colores de acuerdo a lo
solicitado en el cuadro siguiente:
15 mm Azul
20 mm Verde
25 mm Dorado
5.5 El acabado exterior e interior de las carcazas y tuercas, serán lisos y no deberán
presentar porosidad, rebabas, parches o enmendaduras de soldaduras, empastes u
otros defectos; este aspecto se tomará en cuenta en la evaluación técnica
(inspección física).
5.6 Las carcazas de los medidores de agua deben tener las siguientes indicaciones en
alto relieve:
- Diámetro Nominal en milímetros
- Fecha indicadora del sentido del flujo de agua en uno de los lados;
- Señales + (más) y - (menos) junto al dispositivo de regulación.
6. FILTROS
6.1 Los medidores deben estar equipados con su filtro original en el lado de admisión
del agua. El filtro debe ser capaz de retener las impurezas que puedan provocar un
desperfecto prematuro o afecten la exactitud del medidor.
6.2 La remoción del filtro, para su limpieza o sustitución, podrá realizarse sin tener que
desarmar el medidor, para lo cual el Contratista deberá incluir en el primer lote, diez
juegos de herramientas, adecuados para el retiro del filtro sin dañarlo.
La luneta del medidor de agua deberá ser de material resistente a ralladuras, acción
de los rayos solares y estar provista de una cubierta protectora (tapa) adecuada y
resistente para protección contra la acumulación de polvo y otros agentes externos;
esta tapa articulada que protege el registro puede ser con charnela y pin de acero o
latón, y la articulación de la tapa será directa a la tuerca superior o cubierta y no
deberá ser fácilmente removible.
8. REGISTRO
8.1 El dispositivo indicador deberá ser del tipo extra seco (solo la turbina o rotor se
encuentra en contacto con el agua), sellado al vacío herméticamente, sin contacto
con el agua a medirse.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
8.2 Los volúmenes de agua potable medidos, deben expresarse en metros cúbicos.
8.3 Las carátulas de los registros deberán ser de material resistente a la acción de los
rayos solares, tener fondo en color blanco con las divisiones inscritas en color negro.
8.4 Las graduaciones del registro serán conforme a lo señalado en la NMP 005-1: 1996
MEDICIÓN DEL FLUJO DE AGUA EN CONDUCTOS CERRADOS – PARTE 1 –
ESPECIFICACIONES.
8.5 Los punteros y/o guarismos de los cilindros ciclométricos indicadores de las
fracciones de m3 deberán ser en color rojo con fondo blanco.
8.6 Los guarismos de los cilindros ciclométricos indicadores de m3 deberán ser en color
negro con fondo blanco.
8.7 El registro deberá estar provisto de un dispositivo complementario tipo estrella, disco
con marca, etc., para observar el inicio de funcionamiento del medidor sin tener en
cuenta la exactitud del mismo.
8.8 En la carátula del registro deberá indicar: clase metrológica, nombre del fabricante, el
modelo del medidor y logotipo de SEDAPAL a ser proporcionado.
9. REGULADOR
9.1 Los medidores de agua deben tener regulador, con tornillo de ajuste hecho en
material resistente al agua y la corrosión y que permita su fácil maniobrabilidad.
9.2 El regulador debe ser sellado, para garantizar su inviolabilidad, mediante perno
hecho del mismo material del cuerpo.
11. TEMPERATURA
12. CONEXIONES
Los medidores de agua deberán suministrarse con los extremos roscados, según
la Norma ISO N° 228 y mantener una longitud total con o sin extensiones,
conforme a lo indicado en el Cuadro del ítem 3: “Características Técnicas”
13. MATERIALES
13.1 Los materiales que se utilizarán en la fabricación del medidor deben ser de calidad y
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
13.2 El contratista deberá presentar una lista detallada de todos los componentes
utilizados en la construcción del medidor, precisándose que no contienen elementos
contaminantes ni tóxicos conforme lo establece el numeral 4.7 de la NMP-005-01 y
las condiciones establecidas en la NTP 350.110. Formato A.
a) El listado con la serie de numeración correlativa de cada medidor que forme parte
del lote, detallando los resultados de la Aferición Inicial de Fábrica, en los tres (03)
caudales de ensayo (Qmin, Qt y Op), indicando errores relativos admisibles en
forma porcentual.
Longitud Del
N° Campo Tipo Campo Descripción
Ancho Decim.
ALFA
1 BANCO 6 Identificación del Banco de Prueba
NUMERICO
Longitud Del
N° Campo Tipo Campo Descripción
Ancho Decim.
10 TRAN_Q NUMÉRICO 9 2 Caudal de prueba en Transitorio
11 TRAN_ERR NUMÉRICO 6 2 Error en Transitorio
12 BAJA_Q NUMÉRICO 9 2 Caudal de prueba en Baja
13 BAJA_ERR NUMÉRICO 6 2 Error en Baja
14 PUNTO_ARR NUMÉRICO 6 2 Punto de Arranque
15.1 Los medidores, por ser instrumentos de exactitud, deberán estar adecuadamente
embalados y protegidos contra golpes, etc.; a fin de evitar daños a sus mecanismos
internos así como sus partes exteriores (tapas, roscas, etc.).
15.3 Los medidores deberán ser entregados embalados y apilados en diez niveles de diez
cajas de cartón doble corrugado cada uno (100 cajas por cada grupo). Cada grupo
de medidores deberá estar correctamente asegurado (retractilado y enzunchado),
conteniendo cajas en orden correlativo (las cajas de mayor denominación deberán
ser ubicados en la parte baja), a fin de facilitar las gestiones cada grupo deberá estar
debidamente identificado mediante un cartel conteniendo el rango de la numeración
de las cajas que contiene.
17. ENSAYOS
Nivel de calidad
Nivel de
Tamaño de la aceptable
Tamaño del inspección Tamaño de
Muestra muestra (inspección
lote o bach General la muestra
acumulada reducida)
III 2.5
2a8 B Primera 2 2 0 1
9 a 15 C Primera 3 3 0 1
16 a 25 D Primera 5 5 0 1
Primera 8 8 0 2
26 a 50 E
Segunda 8 16 1 2
Primera 13 13 0 2
51 a 90 F
Segunda 13 26 1 2
Primera 20 20 0 3
91 a 150 G
Segunda 20 40 3 4
Primera 32 32 1 4
151 a 280 H
Segunda 32 64 4 5
Primera 50 50 2 5
281 a 500 J
Segunda 50 100 6 7
Primera 80 80 3 7
501 a 1 200 K
Segunda 80 160 8 9
Primera 125 125 5 9
1 201 a 3 200 L
Segunda 125 250 12 13
Primera 200 200 7 11
3 201 a 10 000 M
Segunda 200 400 18 19
10 001 a 35 Primera 315 315 11 16
N
000 Segunda 315 630 26 27
35 001 a 150 Primera 500 500 11 16
P
000 Segunda 500 1 000 26 27
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Nivel de calidad
Nivel de
Tamaño de aceptable
Tamaño del inspección Tamaño de
Muestra la muestra (inspección
lote o bach General la muest ra
acumulada rigurosa)
III 1.5
2a8 B Primera 2 2 0 1
9 a 15 C Primera 3 3 0 1
16 a 25 D Primera 5 5 0 1
26 a 50 E Primera 8 8 0 1
Primera 13 13 0 2
51 a 90 F
Segunda 13 26 1 2
Primera 20 20 0 2
91 a 150 G
Segunda 20 40 1 2
Primera 32 32 0 2
151 a 280 H
Segunda 32 64 1 2
Primera 50 50 0 3
281 a 500 J
Segunda 50 100 3 4
Primera 80 80 1 4
501 a 1200 K
Segunda 80 160 4 5
Primera 125 125 2 5
1 201 a 3 200 L
Segunda 125 250 6 7
Primera 200 200 3 7
3 201 a 10 000 M
Segunda 200 400 11 12
10 001 a Primera 315 315 6 10
N
35 000 Segunda 315 630 15 16
35 001 a Primera 500 500 9 14
P
150 000 Segunda 500 1 000 23 24
FORMATO A
DECLARACIÓN JURADA
SEÑORES
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA
SEDAPAL
Presente.-
Ref.-
De mi consideración:
Para sustentar lo indicado, adjunto la lista detallada de todos los componentes utilizados
en la construcción del medidor.
Atentamente,
.....................................................................
FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE LEGAL
Nota Importante:
En caso de no presentar la lista detallada de los componentes del medidor, no será
considerada VÁLIDA la presente declaración.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
FORMATO B
DECLARACIÓN JURADA
SEÑORES
SERVICIO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO DE LIMA
SEDAPAL
Presente.-
Ref.-
De mi consideración:
Los medidores ofertados, cumplen con las normas técnicas que regulan su fabricación,
teniendo la siguiente composición (según la partida a la que se presente):
Atentamente,
......................................................................
FIRMA Y SELLO DEL REPRESENTANTE LEGAL
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
1 GENERALIDADES
1.1 Objeto
Probar toda la tubería a presión con agua, bajo las condiciones de presión
especificadas. Probar la tubería a gravedad por el método de infiltración, tal como
se especifica. Las pruebas se llevarán a cabo de manera tal, que minimice tanto
como sea posible, cualquier interferencia con las operaciones diarias de los
sistemas existentes.
Cuando el trabajo esté listo se notificará por escrito al Supervisor las pruebas a
realizar y las fechas propuestas de pruebas, debiendo estas llevarse a cabo tan
pronto como sea posible. La notificación le dará un período de 48 horas de aviso
al Supervisor antes del comienzo de las pruebas.
2 EJECUCIÓN
En la prueba hidráulica a zanja abierta, sólo se podrá subdividir las pruebas de los
tramos, cuando las condiciones de la obra no permitieran probarlos por tramos
completos, debiendo previamente ser aprobados por el Supervisor.
Para las líneas de redes de PVC se realizará prueba hidráulica con relleno
compactado y desinfección para los tramos instalados con una prueba de presión
de 10 bares (10 Bar).
Para las redes conformadas por PVC se usarán abrazaderas, debiendo ubicarse
preferentemente frente a lotes, en donde posteriormente formarán parte integrante
de sus conexiones domiciliarias.
La presión de prueba a zanja abierta, será medida en el punto más bajo del
circuito o tramo que se está probando.
Cerrar los extremos del tramo a probar con placas ciegas, equipadas con válvulas
para el llenado y evacuación del aire.
Evaluar los esfuerzos hidráulicos desarrollados en los extremos del conducto. Los
extremos del tramo en prueba pueden desplazarse lateralmente bajo los efectos
de la presión, por tal razón se deben prever topes laterales.
Al final del periodo de prueba, la presión no deberá ser menor que al inicio de la
prueba, y, si se encuentra una pérdida de presión de más del uno por ciento, el
CONTRATISTA deberá encontrar la causa y corregirla, repitiendo la prueba tantas
veces como sea necesario para alcanzar este requisito.
Operar las válvulas en el tramo que se está probando, llevando a cabo varios
ciclos completos de abrir y cerrar. Tomar adicionalmente la presión de prueba
para cada válvula, cuando la válvula esté en posición cerrada, aplicada sólo a un
lado de la válvula. Probar cada extremo de la válvula de esta manera.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Si las partes defectuosas no pueden ser ubicadas, retirar y reconstruir tanto del
tramo original como sea necesario para disponer de tubería que alcance los
requisitos de pérdidas por fugas aquí especificados y repetir las pruebas, sin
incremento alguno al Precio de Contrato.
Para la Norma AWWA C6511 el tiempo mínimo de contacto del cloro con la
tubería será de 24 horas, procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual
debiendo obtenerse por lo menos 5 ppm de cloro. Para la Norma AWWA C601-81
el tiempo mínimo de contacto del cloro con la tubería será de 3 horas,
procediéndose a efectuar la prueba de cloro residual debiendo obtenerse por lo
menos 5 ppm de cloro.
Cloro líquido
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de éste, por medio
de un aparato clorador de solución o con cloro directamente de un cilindro con
aparatos adecuados, para controlar la cantidad inyectada y asegurar la difusión
efectiva del cloro en toda la tubería.
g = C x L
% Cl x 10
Donde:
g = Gramos de hipoclorito
C = ppm. o mg por litro deseado
L = Litros de agua
% Cl = Concentración de Cloro en el compuesto
Ejemplo:
1 GENERALIDADES
2 MATERIALES
Suministrar Concreto Clase A, (f’c = 210 Kg/cm2) para las losas y Concreto Clase
C (f’c = 175 Kg/cm2) para veredas y sardineles que cumpla con los requerimientos
de las Especificaciones Técnicas del Concreto.
3 EJECUCIÓN
3.1 Pavimento
3.1.1 Rotura
Ejecutar el corte del pavimento existente utilizando una sierra antes de proceder
con la remoción del pavimento. Para lograr una línea regular de corte en el
concreto existente se deberá emplear una sierra especial para corte de concreto a
una profundidad mínima de 6.5 cm.
Los desechos del pavimento demolido deberán ser removidos del lugar de la obra.
Los escombros deberán ser removidos lo antes posible pero nunca deberán de
permanecer al final de la jornada.
Cuadro N° 1
Concreto Concreto
Tipo de Pavimento Base Sub-Base
Asfáltico Hidráulico
Flexible (tipo 1)
50 mm ---- 200 mm 150 mm
asfáltico
Rígido (tipo 2)
---- 150 mm ---- 200 mm
concreto
Mixto (tipo 3) 50 mm 150 mm 150 mm 200 mm
Se prestará atención al color del nuevo pavimento, vereda o sardinel para que
sea, en lo posible, del mismo color que las secciones del mismo a cada lado.
Los paños serán perfectamente definidos por las bruñas, que seguirán las líneas
de la vereda existente.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
3.3 Sardineles
3.4 Escaleras
3.5.1 Subrasante
La subrasante estará conformada por el terreno nivelado, perfilado y compactado
con la óptima humedad, en el ancho completo de la plataforma.
3.5.1.1 Compactación
Las densidades secas a obtenerse deberán ser iguales o mayores al 95 por ciento
de la densidad seca obtenida en el ensayo del Proctor Modificado, a la
profundidad indicada por el supervisor.
3.5.2 Sub-Base
Consistirá de una capa de material granular compuesta de grava y o piedra
triturada en forma natural y/o artificial de tamaño máximo nominal de 5 cm y finos,
construida sobre la subrasante debidamente preparada.
3.5.2.1 Granulometría
El CONTRATISTA deberá definir la fórmula a emplear y del uso granulométrico
para control de obra, empleando las tolerancias indicadas a continuación:
3.5.2.2 Compactación
Extendido el material sobre la sub-rasante, se regará con la cantidad de agua
determinada en laboratorio y se compactará con los elementos de compactación
adecuados al ancho de la zanja. La compactación comenzará en los bordes y
terminará en el centro, hasta conseguir una capa densa, uniforme y resistente. La
compactación deberá continuar hasta que toda la profundidad de la sub base
tenga una densidad determinada por los ensayos de control de campo de no
menos al 95 por ciento de la máxima densidad seca del Proctor Modificado.
3.5.3.1 Granulometría
El material de base deberá cumplir con las siguientes características
físico-químicas y mecánicas según las especificaciones A.S.T.M. D-2940.
Tolerancias en la
Tamaño de Malla % en Peso que Pasa
Mezcla de Obra
1½” 95-100 ±5%
¾” 70-92 ±8%
3/8” 50-70 ±8%
No. 4 35-55 ±8%
No. 300 12-25 ±5%
No. 200 0-5 ±3%
El material será colocado y esparcido en una capa uniforme de un espesor tal que
la capa tenga, después de ser compactada, el espesor requerido.
3.5.3.3 Mezcla
Después que el material de capa de base ha sido esparcido, será completamente
mezclado por medio de una cuchilla en toda la profundidad de la capa,
debiéndose obtener en lo posible una mezcla homogénea, sin tendencia a la
segregación.
Se regará el material durante la mezcla y cuando esté uniforme, será otra vez
esparcida y perfilada hasta obtener la sección transversal que se muestra en los
planos. La humedad de compactación deberá encontrarse entre los rangos
establecidos.
3.5.3.4 Compactación
Inmediatamente después de terminada la distribución y el emparejamiento del
material, se compactará por medio de rodillos lisos vibratorios, con un peso
mínimo de seis (6) toneladas, rodillos neumáticos o una combinación de ambos.
colocado y si la densidad (del material que pasa el tamiz de 2”), es inferior al 100
por ciento de la densidad máxima determinada en laboratorio, según ensayo
A.S.T.M. D1557, el CONTRATISTA deberá complementar una compactación
adicional hasta obtener la densidad señalada a costo del CONTRATISTA. Se
podrá utilizar otros tipos de ensayos para determinar la densidad de obra, para
efectos de un control rápido (Número Penetrómetro Dinámico de Cono), después
que se hayan obtenido las relaciones con los valores de densidad obtenidos por el
Método A.S.T.M. D1556.
3.6 Imprimación
3.6.1 Descripción
El contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o
superficie de la calzada preparada con anterioridad de acuerdo con las
especificaciones y de conformidad con los planos.
3.6.2 Materiales
El material bituminoso empleado en la capa de imprimación es el siguiente:
3.7.1 Materiales
3.7.1.1 Agregados
La porción de agregados, retenida en la malla Nº 4, se designará agregado grueso
y se compondrá de piedra triturada, grava triturada o grava zarandeada.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Los agregados gruesos deberán cumplir con los siguientes requisitos, según las
especificaciones por la A.S.T.M.
El agregado fino, al ser ensayado según el método A.S.T.M. C88 Durabilidad con
sulfato de sodio, no tendrá pérdidas mayores de 15 por ciento y la absorción de
agua será menor a 1.5 por ciento (A.S.T.M. D128).
Si el agregado fino tiene una variación mayor de ±0.25 del módulo de fineza del
material representativo, el material será rechazado.
3.7.1.3 Granulometría
La granulometría cumplirá con los siguientes requerimientos, según las
Especificaciones A.S.T.M.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
% en Peso Seco
Tamaño de Malla
Que Pasa
No. 30 100
No. 50 95-100
No. 200 70-100
Deberá cumplir con los siguientes requisitos, según las normas A.S.T.M D-946:
Tolerancias en la
Tamaño de Malla % en Peso que pasa
Mezcla de Obra
1” ---- ----
¾” 100 ±8%
½” 85-100 ±8%
3/8” 70-90 ±7%
No. 4 50-70 ±7%
No. 8 35-50 ±6%
No. 30 18-29 ±5%
No. 50 13-23 ±5%
No. 100 8-16 ±4%
Nota
El índice de compactibilidad se define como GEB50 y GEB5, las cuales son las
gravedades específicas bulk de las briquetas a 50 y 5 golpes respectivamente.
Las mezclas con valores de estabilidad muy alta y valores de flujo muy bajos, no son
adecuados.
Los agregados gruesos al ser ensayados por el método de ensayo A.S.T.M. D1664
"Revestimiento y Desprendimiento en mezcla de agregados y Bitúmen", deberá
presentar un porcentaje retenido estimado de 95 por ciento.
DC > 98% DM
Di > 97% DM
Las losas de concreto de los pavimentos de pistas que sean necesarias reponer
serán con concreto (Clase A) f´c 210 kg cm-2, Para las características de este
material ver la sección correspondiente a concreto.
OBRAS CIVILES
1 ALCANCES
Esta parte contiene los requerimientos que, cuando sea pertinente, se aplicarán al
suministro y a la ejecución de las obras civiles de:
2 NORMAS DE REFERENCIA
3.1 General
Los requerimientos para las entregas por el Contratista, en relación con las obras
civiles, se describen en las partes pertinentes de las presentes Especificaciones.
Para mayor conveniencia, a continuación en los acápites siguientes se resume
estas entregas.
3.2 Certificados
Se proporcionará certificados de los fabricantes y proveedores de conformidad
con las normas pertinentes de los materiales que a continuación se enumeran:
- Cemento
- Pinturas
3.3 Muestras
El Contratista proporcionará muestras de materiales propuestos para utilizarse en
las obras civiles. Dichas muestra tendrán una rotulación adecuada y serán
almacenadas y retenidas en la obra para referencia.
- disposición de construcciones.
- medidas especiales para tratar circunstancias particulares.
4 MATERIALES
4.1 Cemento
El cemento a utilizarse en el concreto para las obras civiles será de acuerdo a las
normas ASTM C-150. Clase II y V.
4.6 Pintura
Toda la pintura será esmalte al óleo de primera calidad de un fabricante
reconocido y aprobado por el Ingeniero. Las partes metálicas serán pintadas en
taller con una mano de pintura anticorrosiva antes de aplicarse el acabado con
esmalte al óleo.
Las paredes y techos de cada una de las Obras civiles serán pintadas con
esmalte al óleo de primera calidad de un fabricante reconocido y aprobado por el
Supervisor.
5 MANO DE OBRA
5.1 Pisos
Los trabajos para los pisos se efectuarán de las superficies brutas de las
estructuras de concreto.
Los empalmes con los marcos metálicos fijos, como por ejemplo: aberturas y
huecos en el piso, los cortes y arreglos necesarios para las bases de fundación de
válvulas, tuberías, conductos y demás, se ejecutarán adecuadamente.
5.3 Pinturas
General
Las pinturas serán aplicadas únicamente sobre superficies perfectamente limpias,
secas y preparadas de acuerdo con lo requerido.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PAR TICULARES
El Contratista protegerá del salpicado todos los pisos, techos y otras áreas
adyacentes, cubriéndolas con lonas, material plástico o similares. Las
salpicaduras de pintura deberán ser removidas lo antes posible.
6 PRUEBAS
1 GENERALIDADES
Paredes interiores.
Paredes exteriores hasta 15 cm debajo del nivel de terreno.
Paredes de tanques interiores hasta 15 cm debajo del nivel normal de operación
de agua.
2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
Utilizar uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados los
encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm de la superficie de
concreto. No se permitirá amarres de alambre.
3 EJECUCION
Los encofrados serán construidos de manera tal que permitan obtener superficies
expuestas de concreto, con textura uniforme, libre de aletas, salientes u otras
irregularidades y defectos que se consideren impropios para este tipo de trabajo.
Los encofrados deberán ser adecuadamente fuertes, rígidos y durables, para
soportar todos los esfuerzos que se les imponga y para permitir todas las
operaciones incidentales al vaciado y compactación del concreto, sin sufrir
ninguna deformación, flexión o daños que podrían afectar la calidad del trabajo del
concreto.
Los aseguradores cónicos que se fijen a los extremos de las varillas de unión
deberán dejar un vacío regular que no exceda de 25 mm de diámetro. Estos
huecos o vacíos serán limpiados y llenados con mortero seco compactado,
después del retiro de los encofrados.
Todas las esquinas en el concreto que queden expuestas serán biseladas con
chaflán de 2 x 2 cm, a menos que se especifique de otra manera en los planos.
3.2 Acabados
Las clases y requisitos para el acabado de las superficies de concreto, serán tal
como se especifica en los planos.
3.3 Desencofrado
No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto haya
fraguado lo suficiente para soportar su propio peso sin peligro; además de
cualquier otra carga que le pueda ser colocada encima. Dejar los encofrados en
su lugar por un tiempo mínimo indicado a continuación:
Los encofrados laterales para losas, vigas, columnas, muros u otros elementos,
donde los encofrados no resistan esfuerzos de flexión, pueden retirarse en plazos
menores que puede ordenar el Supervisor, siempre que se proceda en forma
satisfactoria para el curado y protección del concreto expuesto.
ACERO DE REFUERZO
1 GENERALIDADES
1.1 Referencias
2 MATERIALES
Utilizar varillas nuevas de acero de lingote y varillas deformadas, que cumplan con
los requerimientos de las Normas ASTM A 615/ A625M Grado 60 para varillas de
acero de refuerzo.
Utilizar malla de alambre soldado del tipo soldado eléctricamente, con los
alambres dispuestos en patrones rectangulares, del tamaño indicado o
especificado que cumpla con los requerimientos de las Normas ASTM A 185.
3 EJECUCIÓN
3.1 Instalación
Colocar las varillas en las posiciones que se muestran en los planos de diseño,
con el distanciamiento requerido y las varillas de alambre transversal, asegurado
en posición en las intersecciones, para prevenir que se muevan las varillas
durante la colocación del concreto. Se debe sujetar las varillas con alambre cocido
de calibre 17 ó mayor u otros dispositivos aprobados.
3.2 Tolerancias
Las varillas utilizadas para refuerzo de concreto cumplirán los siguientes requisitos
de tolerancia en su habilitación:
Longitud de corte: 25 mm
Estribo, espirales y soportes: 38 mm
Dobleces: 38 mm
Las varillas pueden moverse según sea necesario, para evitar la interferencia con
otras varillas de refuerzo de acero, conductos o materiales empotrados. Si las
varillas se mueven más de 2 diámetros o lo suficiente para exceder esta
tolerancia, el resultado de la ubicación de las varillas estará sujeto a la aprobación
del Supervisor.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
1 GENERALIDADES
1.1 Referencias
2 PRODUCTOS Y MATERIALES
A menos que se muestre lo contrario, utilizar tapa juntas de agua para juntas de
construcción, y que sean planas, de por lo menos 15 cm de ancho y no menos de
9.5 mm de espesor en la sección más delgada. Suministrar estas tapas juntas
con tiras ribeteadas longitudinales.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Los materiales del sello de juntas pueden ser ya sea de un componente único de
uretano, ó de un compuesto de uretano de dos componentes.
3 EJECUCIÓN
Prefabricar esquinas e intersecciones para todas las tapa juntas. Realizar solo
juntas de tope en el campo. Cortar y ensamblar las esquinas y las intersecciones
con equipo aprobado, tal como se describe para juntas de campo.
Realizar juntas de campo, cortando los extremos de las secciones que serán
traslapadas para formar una junta de tope lisa y pareja. Calentar los extremos
cortados con una herramienta de traslape hasta que el plástico se derrita.
Presionar los dos extremos hasta que el plástico se enfríe. Hacer el traslape de tal
manera que se limite el daño a la continuidad de las tiras ribeteadas.
Colocar las tapa juntas de agua en la parte baja de las losas y unirlas a las tapa
juntas de los muros. Hacer todas las tapas juntas continuas. Fijar las tapa juntas
exactamente en la posición y líneas mostradas en los planos.
En juntas que tengan tapa juntas de agua, fijar el relleno con precisión a cada lado
de la tapa junta, para evitar la penetración del concreto.
todas las otras superficies como ha sido recomendado por el fabricante del
sellador. Suministrar imprimante como ha sido recomendado por el fabricante del
sellador sujeto a aprobación del Supervisor. Limpiar con chorro de aire o cortar
con sierra todas las superficies de concreto existentes, para dejar expuesto una
superficie de concreto limpia. Aplicar el imprimante de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante del sellador y dentro del período de aplicación
indicado por el fabricante. No exceder una profundidad de sellado mayor de 13
mm.
CONCRETO
1 GENERALIDADES
1.1 Objeto
Esta especificación se refiere a las condiciones técnicas requeridas para todas las
construcciones de concreto incorporadas en las obras, tal como se especifica en
esta Sección y como lo indican los planos. Los trabajos incluyen el suministro de
equipo, materiales y mano de obra necesaria para la dosificación, mezclado,
transporte, colocación, acabado y curado del concreto, cumplirán con los artículos
correspondientes de este pliego de especificaciones.
La calidad del concreto cumplirá con los requisitos de resistencia a la rotura a los
28 días f c´ especificada en los planos y de durabilidad expresada por la relación
agua/cemento.
2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
2.1.1 Cemento
El cemento Pórtland para todo el concreto, mortero y lechada, debe cumplir con
los requisitos de las Especificaciones ASTM C-150 tipo I, II y V según
especificado. El cemento tipo V se usará en caso de constatarse la presencia de
sulfatos en concentraciones tales que puedan atacar al concreto > 1,500 ppm. Se
usará los tipos de cemento según lo requiera el estudio de suelos para la
estructura de los buzones de alcantarillado. El CONTRATISTA deberá presentarle
al Supervisor los certificados de pruebas de cemento de la fábrica e indicar su
conformidad o no de lo que se está recibiendo. Sin embargo, la aceptación del
cemento en planta no excluye el derecho del Supervisor a probarlo en cualquier
momento durante la ejecución de la Obra.
La arena utilizada para el concreto será bien graduada y al probarse por mallas
standard (Designación ASTM C-136) deberá cumplir con los siguientes límites:
El módulo de fineza de la arena deberá estar entre los valores de 2,4 a 2,90; sin
embargo, el módulo de fineza no excederá de 0,20 de la asumida en el diseño de
la mezcla y el promedio de quince pruebas consecutivas no presentarán un
cambio mayor a 0,20.
El agregado grueso para el concreto estará constituido por grava natural, grava
partida, roca chancada o una combinación de ellas con dimensión mínima de 4.76
mm (3/16") y dimensión máxima de 38.1 mm (1½").
Los agregados gruesos para concretos deben ser separados en las siguientes
clases:
Los agregados gruesos de los tamaños especificados, luego de pasar por las
mallas finales, estarán compuestos de tal manera que, al hacer las pruebas en las
mallas designadas en el cuadro siguiente, los materiales que pasen las mallas de
prueba de tamaño mínimo no excederán el 2 por ciento por peso y todo el material
deberá pasar la malla de prueba de tamaño máximo.
Las mallas empleadas para efectuar la prueba cumplirán con las especificaciones
ASTM E-11, con respecto a las variaciones permisibles en las aberturas promedio.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
2.1.4 Agua
El agua que se empleará para la preparación y curado del concreto estará limpia y
libre de sales, aceites, ácidos, álcalis, materia orgánica o mineral y otras
impurezas que puedan reducir la resistencia, durabilidad o calidad del concreto.
Deberá verificarse que la cantidad total del Ion cloro en la mezcla de concreto,
aportada por el agua, los agregados y los aditivos no excedan lo prescrito en el
Reglamento Nacional de Construcciones.
2.1.5 Aditivos
El uso de aditivos en el concreto, tales como incorporadores de aire, plastificantes
retardadores, aceleradores, endurecedores, etc., pueden ser permitidos en la
fabricación del mismo, adicionándolos racionalmente a la mezcla siempre que sea
necesario, en proporciones definidas por el CONTRATISTA y aprobadas por el
Supervisor, basándose en los ensayos realizados en el laboratorio.
3 EJECUCION
Los ensayos se harán con suficiente anticipación para disponer de los resultados
completos y confiables antes de comenzar la construcción de las obras de
concreto.
del aumento o reducción del costo proveniente de estos cambios sea por cuenta
del CONTRATISTA.
3.2.1 Preparación
La relación agua/cemento no deberá variar durante las operaciones de mezcla por
más de + 0,02 % de los valores obtenidos a través de la corrección de la humedad
y absorción.
El tiempo de mezcla para cada tanda de concreto después de que todos los
materiales, incluyendo el agua, se encuentren en el tambor, será:
Para mezcladora con una capacidad de 1,5 m3 o menos 1,5 minutos, como
mínimo.
Para mezcladora con capacidad mayor de 1,5 m3, se aumentará el tiempo mínimo
por 15 segundos por cada metro cúbico o fracción de capacidad adicional.
3.2.2 Transporte
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones necesarias para evitar la
pérdida excesiva de humedad del concreto por evaporación durante el transporte
y colocación.
Los equipos de bombeo o conducción neumática serán del tipo conveniente y con
adecuada capacidad de bombeo.
3.2.3 Colocación
Antes de vaciar concreto, los encofrados y el acero de refuerzo deberán ser
inspeccionados por el Supervisor en cuanto a la posición, estabilidad y limpieza.
El concreto endurecido y los materiales extraños deberán ser removidos de las
superficies interiores de los equipos de transporte. El encofrado deberá estar
terminado y deberá haberse asegurado en su sitio los anclajes, material para
juntas de dilatación y otros materiales empotrados. La preparación completa para
el vaceado deberá haber sido verificada por el Supervisor.
Las superficies contra las que será colocado el concreto, serán limpiadas a chorro
de aire y/o agua y estarán libres de aceites, desmonte, viruta, arena, grava y
fragmentos sueltos de roca, otros materiales o capas que sean dañinas al
concreto.
Los vibradores mecánicos deberán ser compatibles con las dimensiones de las
estructuras en ejecución y de los encofrados utilizados y deberán ser operados
por trabajadores competentes.
No se podrá iniciar la colocación de una nueva capa antes de que la capa inferior
haya sido completamente vibrada.
El concreto fresco colocado deberá ser protegido del sol, viento secador o
corrientes de agua y deberá ser mantenido en una atmósfera fresca y húmeda,
cubriéndolo con yute o esteras húmedas u otros medios aprobados por el
Supervisor hasta que se haya endurecido lo suficiente para el subsecuente
curado. En ningún momento se deberá permitir el tránsito sobre el concreto
insuficientemente endurecido.
En los casos en que la temperatura del concreto sea mayor de 32ºC, se ceñirá a
las recomendaciones del ASTM C-94 y ACI-207.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Los encofrados metálicos que pueden calentarse por el sol y todos los encofrados
de madera en contacto con el concreto, deberán ser protegidos durante el período
final de curado.
3.4 Juntas
Todos los materiales serán ubicados con precisión y fijados para prevenir
desplazamientos. Los vacíos en las mangas, tubería o cajuelas de anclaje serán
llenados temporalmente con material de fácil remoción para impedir el ingreso del
concreto en estos vacíos. El CONTRATISTA programará el vaciado del concreto
conforme sea necesario, para acomodar la instalación de trabajos metálicos y
equipos que deberán ser empotrados en éste o que serán instalados en conjunto
o subsiguientemente por otros, bien sea que estos materiales metálicos y equipos,
sean instalados por el CONTRATISTA o por terceros.
De - 6 mm a + 12 mm.
En 3 m a 6 m de longitud: 6 mm
De 6 m a 12 m de longitud: 10 mm
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
3.8 Pruebas
Probar dos (2) testigos a los 7 y 28 días para cada caso, de acuerdo con la
especificación ASTM C-39 "Método para probar cilindros moldeados de concreto,
para resistencia a compresión". El resultado de los ensayos a los 7 y 28 días será
el promedio de la resistencia de los dos testigos para caso, siendo los resultados
de los ensayos interpretados según las recomendaciones del ACI-214, a los 7 y
28 días de edad. Si hubiese más de un testigo que evidencia cualquiera de los
defectos indicados, la prueba total será descartada. El concreto también será
probado con un testigo a los siete días con la finalidad de medir la rapidez de la
resistencia adquirida y el comportamiento preliminar de la mezcla ejecutada.
Este concreto, cuando sea necesario, será empleado para rellenar ciertas
cimentaciones, áreas de sobreexcavación o derrumbes y en cualquier otro lugar
donde lo indiquen los planos o el Supervisor.
No se permitirá que el agua fluya sobre el concreto fresco hasta tres días después
del tiempo de vaceado.
Las fisuras que se produzcan en los muros y losas de los reservorios y cámaras
de válvulas, serán evaluadas por el Supervisor en cuanto a su origen, tipo, tamaño
y ubicación, e instruirá al CONTRATISTA sobre el tratamiento a efectuarse, que
podrá variar entre no realizar ninguna reparación (generalmente para fisuras con
anchos menores o iguales a 0,50 mm), hasta una reparación con material epóxico.
Todas estas reparaciones en el concreto serán por cuenta del CONTRATISTA.
Utilizar adhesivo epóxico para unir concreto fresco, con el concreto existente, en
donde sea mostrado, y para la colocación de espigas en agujeros verticales.
METAL MISCELANEO
1 GENERALIDADES
Utilizar pernos sólo donde sean necesarios para conexión en campo, y donde sea
señalado. Proveer pernos con arandelas de seguridad.
Proveer uniones tan sólidas y rígidas como las secciones de juntas. Las juntas
soldadas deberán ser de soldadura continua o en punto como se especifique.
Hacer la cara de la soldadura pareja y lisa.
1.2 Peso
Rechazar los accesorios que tengan un peso menor en 5 por ciento que el peso
teórico, en base a las dimensiones de diseño. Suministrar los materiales y
ejecutar las instalaciones en el lugar de la obra en presencia del Supervisor. El
CONTRATISTA deberá presentar los Certificados del fabricante que muestren los
pesos reales de los productos.
2 PRODUCTOS
Todas las roscas deberán ser recortadas. Los pernos en concreto deberán ser
galvanizados excepto los de acero inoxidable.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Las tapas y marcos para las entradas a todas las estructuras y cámaras
subterráneas serán de hierro dúctil, del tipo articulado con llave especial de
seguridad, con autocentrado en el marco, provistos de un sistema de bloqueo al
marco accionando el tirador de apertura/manipulación oculto en la superficie del
mismo. El marco será redondo, octogonal o cuadrado de 850 mm con altura de
100 mm y apertura libre de 600 mm, realizado con una estructura alveolar para
optimizar su instalación, provisto de una junta de polietileno antirruido y
antibasculamiento. Cada tapa llevará el nombre “SEDAPAL” fundido integralmente
en ella. El diseño será suficiente para resistir cargas pesadas de camiones y
como mínimo pesará 61 kg.
Para las válvulas de línea las tapas y marcos serán de hierro dúctil, la forma podrá
ser redonda, octogonal o cuadrada de 150 mm con una altura de 200 mm y
pesará 7 kg. Para las válvulas perimetrales (de límite de Sector) y de Entradas de
Emergencia, las tapa tendrán cierre de seguridad.
2.3 Escalones
3 EJECUCION
Pintar todos los trabajos en aceros cubiertos o en contacto con concreto, con dos
capas de pintura bituminosa aprobada.
3.4 Pintura
Limpiar totalmente las fundiciones metálicas antes de pintarlas. Dar a los marcos
de tapas de buzón y cajas de válvulas, una capa de imprimante y dos capas de
un barniz asfáltico aprobado u otro recubrimiento aprobado en el punto de
fabricación excepto donde el marco está en contacto directo con el concreto.
Entregar todas las fundiciones metálicas sin pintar, al lugar de trabajo, para luego
pintarlas como se indica en la especificación Pintura.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
PINTURA
1 GENERALIDADES
1.1 REFERENCIAS
Los Códigos y Normas a los que se hace referencia en esta sección son:
2 REQUERIMIENTOS DE PINTURA
4 PRODUCTOS
4.1 Materiales
Suministrar pintura y otros materiales, del tipo y calidad indicado por el fabricante
en el cual el programa de pintura se ha basado.
Suministrar todas las capas de pintura para cualquier superficie en particular del
mismo fabricante.
5 EJECUCIÓN
5.1 Preparación
5.1.1 Inspección
Antes de preparar la superficie verificar que las condiciones de la superficie estén
listas para recibir el Trabajo como ha sido indicado por el fabricante del producto.
Antes de pintar otros metales que no sean acero, alisar todas las soldaduras,
ampollas, protuberancias, que no sean marcas de identificación y remover otras
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Retirar todos los deshechos adheridos a la tubería y suavizar las rayas y marcas
deformes con un cepillo limpio.
5.2 Pintado
Cubrir completamente las superficies a ser pintadas. Cubrir con capas adicionales
cuando el color de las capas inferiores se pueda ver a través de la capa final de
pintura, hasta que la pintura tenga un color y apariencia uniforme y la cobertura
sea completa.
Retocar todas las porciones dañadas e imperfecciones en ítems que han sido
acabados e imprimados en taller. Utilizar la misma pintura que fue utilizada
originalmente para imprimación y acabado de taller. Preparar las superficies
antes de retocar, con una escobilla de alambre y lija para retirar la oxidación,
escamas y pintura suelta.
Realizar el pintado como una operación continua y ordenada para facilitar una
inspección adecuada. Revestir de imprimante y materiales de pintura sujetos a la
intemperie o corrosión, antes de su ensamblaje. Ejecutar todos los métodos de
aplicación de pintura de acuerdo a las instrucciones del fabricante de pintura y
como sea aprobado por el supervisor.
Reparar, acabar y repintar cualquier superficie adyacente que haya sido dañada o
descolorada por rociado excesivo.
5.3 Retocado
Retocar y restaurar cualquier acabado dañado. Remover la pintura que haya sido
derramada o salpicada de otras superficies, teniendo cuidado de no dañar
ninguna superficie o ítem que esté siendo limpiada.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
ALBAÑILERIA Y REVESTIMIENTOS
1 GENERALIDADES
Referencias:
2 PRODUCTOS
2.1 Materiales
3 EJECUCIÓN
El ancho de los muros será el indicado en los planos. El tipo de aparejo será
tal que las juntas verticales sean interrumpidas de una a otra hilada. Ellas no
deberán corresponder ni aún estar vecinas al mismo plano vertical, para
lograr un buen amarre.
3.2 Tarrajeo
Procedimiento
Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las
superficies en bruto a impermeabilizar, incluso eliminar tórtoles de alambre
del encofrado, empleando mortero cemento - arena fina 1:2, luego se
procederá a efectuar su tarrajeo fino de 20 mm de espesor con la mezcla
preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor densidad en el
tarrajeo. Durante la ejecución del revestimiento de mortero de cemento
Portland, deben mantenerse húmedos durante 8 días para evitar
agrietamientos. Se programarán los trabajos de tal forma que los paños
revestidos salgan en una sola jornada.
3.4 Pisos
A. Falso Piso: Se empleará falsos pisos en todos los ambientes. Los materiales
a usar en el falso piso serán: Cemento Pórtland y hormigón de río, de
acuerdo al Capítulo II, Título VII del Reglamento Nacional de Construcciones
en una mezcla 1:6 con 100 mm. de espesor.
Las reglas serán de pino de oregón, cepilladas las cuatro caras, y del
espesor del contrapiso a colocar, debiendo quedar perfectamente niveladas
y espaciadas cada 2 metros.
Estas reglas se retirarán cuando se haya conseguido la correcta nivelación
de los paños que la circundan, rellenándose el sitio dejado por la regla, con
el mismo material del contrapiso.
Sobre el falso piso se vaciará el piso acabado de concreto con una resistencia
mínima de 140 kg/cm2 a los 28 días. El Tamaño máximo del agregado será de ¾”
y el contenido del cemento será como mínimo de 6 bolsas por m 3.
Se rasqueteará el falso piso, se limpiará primero con escoba y luego con escobilla
de acero humedecido la base para facilitar la adherencia de la capa de acabado.
El acabado se obtendrá con paleta de madera hasta dejar una superficie plana y
dura.
Los pisos se curarán por inundación permanente durante 7 días por lo menos.
1 GENERALIDADES
1.1 Objetivo
Certificado del fabricante que todas las válvulas han sido satisfactoriamente
probadas.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
2 PRODUCTOS
2.1 Generalidades
Todas las válvulas y sus accesorios deberán resistir una presión máxima
admisible de 16 kg.cm-2, salvo indicación contraria.
El sentido de cierre será FSH (cierre sentido horario) salvo prescripción contraria.
Limitar la longitud total de cada palanca con brazo dual (a ambos lados) a 90 cm.
Marcar el manubrio de cada válvula con una flecha y la palabra ABRIR. Marque
cada tuerca con una flecha.
Para las válvulas que tengan bridas que no satisfagan los requisitos de espesor
especificados en ASME B16.1, se realizarán pruebas hidrostáticas con cada
válvula de acuerdo con los requisitos de presión de prueba especificados en
ASME B16.1 para la carcasa.
El material usado no debe afectar la calidad del agua en las condiciones de uso.
Las arandelas de junta deben tener un espesor mínimo de 3 mm.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
2.2.1 Varios
Las presentes normas, establecen las especificaciones que para fines de
adquisición y recepción deben cumplir las válvulas tipo compuerta de 50 mm a
150 mm de diámetro.
El obturador será del tipo sobremoldeada de elastómero y el paso del fluido será
rectilíneo. Estarán diseñadas para una presión máxima admisible de 16 kg.cm-2,
correspondiente a la presión nominal PN 16.
Fabricar todas las válvulas de compuerta, para que se cierre cuando la tuerca o
manubrio gire en sentido horario. Para servicio bajo tierra, proporcionar válvulas
de compuerta con vástago no emergente.
2.2.2 Descripción
Las partes principales de una válvula de tipo compuerta son: el cuerpo (superior e
inferior), el obturador, el vástago y el volante o dado.
El cuerpo inferior, que define el diámetro nominal, contiene las juntas; el cuerpo
superior sirve de soporte para el vástago de operación, con el sello
correspondiente. Todas las superficies expuestas al agua están revestidas con
elastómero. El cuerpo inferior está liso, sin obstrucciones en el pasaje principal ni
con huecos que atrapen sedimentos.
El obturador es sólido y revestido con elastómero.
El obturador irá revestida con elastómero EPDM nitrilo o equivalente, con cierre
estanco por compresión del mismo.
Las extremidades con bridas deberán tener dimensiones conforme con las de las
bridas de conexión, Norma Internacional ISO 5752 serie 15 (PN 16 o según la lista
de piezas en los planos).
Las extremidades con enchufes deberán tener dimensiones, conforme con las
conexiones a tubería de PVC, Norma Internacional ISO 4422.
De utilizarse pernos para unir el cuerpo inferior con el cuerpo superior, estos serán
de acero inoxidable y la estanqueidad entre estos elementos se logrará mediante
un sello de elastómero.
Los compuestos deben tener un valor máximo de compresión del 18% cuando la
prueba se lleve a cabo de acuerdo con la norma ASTM D395 método B durante
22 horas a 70º C, y tampoco deben contener más de 1,5 g de cera por 100 g y
deben tener menos del 2% de aumento en volumen cuando se prueben de
acuerdo con la norma ASTM 471 después de estar inmersos en agua destilada a
23º C (1º C durante 70 horas).
El diseño de la válvula será tal que permita desmontar y retirar el obturador sin
necesidad de separar el cuerpo de la línea. Así mismo deberá permitir sustituir los
elementos que dan la estanqueidad al vástago estando la línea en servicio, sin
necesidad de desmontar la válvula ni el obturador.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
DN N° DE VUELTAS
50 12.5
75 15
100 21
150 30
Las torsiones de prueba maniobradas con llave tipo T no sobrepasarán los valores
indicados:
2.2.4 Pruebas
Después de la fabricación de las válvulas, cada una debe ser sometida a pruebas
de hermeticidad e impermeabilidad.
Luego debe ser sometida a pruebas de operación, cada una en su posición para
la cual ha sido proyectada. Cualquier defecto en sus elementos o en su
funcionamiento debe ser subsanado y demostrado su conformidad con nuevas
pruebas.
En válvulas con compuerta de un sólo disco se aplicará 2.06 Mpa (300 lbs/pulg2.)
la presión de prueba de 2.069 MPa, se aplican con la válvula completamente
abierta y luego se aplicará esta presión a ambos lados de la compuerta en forma
alternada para observar los resultados en el lado sin presión.
2.2.6 Marcas
Cada válvula, debe llevar graduado en alto relieve los siguientes datos: Presión de
trabajo, fabricante, año de fabricación.
2.2.7 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
Generalidades
Cada purgador irá equipado con una llave de aislamiento de ¼ vuelta, cierre en
sentido horario, roscado de acuerdo a ANSI/ASME.
Cuerpo de hierro dúctil según ASTM A-48 /ASTM A-126, hierro nodular ASTM A-
536 60-40-18.
Flotador de policarbonato bañado en hule
Adaptador macho de latón ASTM B-124
Cesta de propileno
Junta tórica en Buna-N
Revestimiento de caucho suave que asegurara el sellado.
2.4 Hidrante
El hidrante será tipo poste de cuerpo seco según norma NTP 350.102; CTPS-E-03
aprobada RGG 249-2000, de entrada tipo luplex – 110 mm., se ubicara según los
planos de diseño.
El CONTRATISTA podrá proponer hidrantes similares fabricados por otros, pero
que sean iguales o mejor que los mencionados.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
2.4.1 Características
2.4.2 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
2.5.1 Características
Cuerpo de hierro dúctil.
Presión de trabajo de 16 PN.
Pernos y tuercas de acero inoxidable según norma ISO y ASTM.
2.5.2 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
2.6.1 Funcionamiento
En la válvula reductora de presión contendrá un filtro autolimpiante incorporado. El
CONTRATISTA podrá proponer válvulas reductoras de presión similares, pero
que sean iguales o mejor a los propuestos.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
2.6.3 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
2.7.1 Características
Cuerpo de hierro dúctil ASTM A536 Grado G-65-45-12.
Válvula de pie con canastilla de acuerdo a la norma NTP 350.105
Presión de trabajo de 16 PN.
Pernos y tuercas de acero inoxidable según norma ASTM-A307
Asiento y canastilla de aleación de cobre.
Estará con revestimiento de polvo epoxíco o equivalente de 150 micras de
espesor mínimo.
2.7.2 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
2.8.1 Características
El cuerpo es de hierro dúctil, con accionador de diafragma de DOBLE CÁMARA,
El eje, resorte, disco y asiento de cierre deberá ser de acero inoxidable SAE 304.
Sellos de EPDM.
Extremos bridados según norma ISO.
La presión nominal debe ser de 16 bar
Rango de regulación de 10 a 230 PSI,
Deberá contar con certificación de calidad ISO 9001:2000
2.8.2 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
2.9.1 Características
El cuerpo es de hierro dúctil, con accionador de diafragma de DOBLE CÁMARA,
El eje, resorte, disco y asiento de cierre deberá ser de acero inoxidable SAE 304.
Sellos de EPDM.
Extremos bridados según norma ISO.
La presión nominal debe ser de 16 bar
Deberá contar con certificación de calidad ISO 9001:2000
2.9.2 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
2.10 Electrobombas
Las electrobombas para el equipamiento hidráulico de la cisterna están diseñadas
para el trabajo en un amplio rango de caudales y alturas, teniendo como
cualidades, la intercambiabilidad de piezas, facilidad de reparación y
mantenimiento y una adecuada sustitución con bombas fabricadas bajo la misma
norma sin necesidad de cambios en la instalación.
2.10.1 Características
Las electrobombas serán centrífuga horizontal según norma ISO/DIS 2858.
Caja de bomba con succión axial y descarga radial e impulsor cerrado.
Soporte construido en fierro fundido con rodamientos lubricados por grasa.
Base común de acero estructural para montaje bomba-motor y acoplamiento
flexible.
Motor eléctrico asíncrono trifásico construido según standard IEC, aislamiento
clase F, grado de protección IP55 totalmente cerrado, forma constructiva B3D
Horizontal y para arranque directo o estrella triángulo.
Para operar en instalaciones trifásicas de 60 Hz.
Trabajos para temperatura ambiente de hasta 40ºC y hasta 1000 msnm.
El Impulsor y la caja deberá ser de hierro fundido gris A48CL30B.
El eje deberá ser de acero al carbono C-1045.
La bomba deberá tener sellado mecánico.
2.10.2 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
2.11.1 Características
Tubular bridado
Con salida analógica de 4 a 20 mA.
Bridas de conexión según normas ISO y ANSI.
Deberá estar calibrado individualmente en un laboratorio de calibración acreditado
según normas ISO, con una incertidumbre de ±0.1%.
Deberá ser apto para soterramiento directo e inmersión permanente.
Deberá garantizar precisión continua a través del rango de temperatura y para una
presión nominal de 16 bar.
Deberá garantizar precisión a caudal bajo para el reconocimiento de fugas de
agua.
2.11.2 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
2.12.1 Características
Manómetro doble lectura con rango de 0 a 150 lbs/pulg2.
Con salida analógica de 4 a 20 mA.
2.12.2 Certificación
El fabricante extenderá un certificado indicando que sus productos están de
acuerdo a los requerimientos de estas especificaciones y a las normas que en
ellas se indica, o similares aprobados.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
1. ALCANCE
1.1 General
Esta parte de las Especificaciones cubre los requerimientos para el suministro,
instalación y prueba de las conexiones domiciliarias de agua potable y
alcantarillado. En el caso de las conexiones de agua potable incluye la instalación
del medidor proporcionado por SEDAPAL.
2 NORMAS DE REFERENCIA
NTP 350.080: 1998 Acople (Niple Roscado con Pestaña de Unión) de Aleación
Cobre-Zinc para Conexión con el Medidor de Agua Potable. Reemplazo de la NIP
350.080: 1984
NTP 350.085: 1997 Marco y Tapa para la Caja de Medidor y para la Caja de
Desagüe. 2° Edición.
NTP 399.089: 1999 Acople (Niple Roscado con Pestaña y Tuerca De Unión) de
Material Termoplástico para Conexión con el Medidor de Agua Fabricado por
Inyección. 2° Edición.
Además de cumplir con la norma NTP 350.085: 1997 el marco y la tapa de la caja
condominial deberá tener resistencia a la abrasión, ser fácil de operar y segura
contra robos.
- Planos
Planos de detalle de la ubicación de la conexión domiciliaria.
Plano de detalle de cajas condominial prefabricadas.
- Equipos
Detalle de equipos para perforación de la caja condominial para la conexión
domiciliaria de agua potable
- Muestras
De los elementos de toma y de control a ser utilizados en la conexión domiciliaria
de agua potable.
- Certificados
Certificados del fabricante y de los proveedores de acuerdo a las Normas
pertinentes de los elementos de toma y de control y del marco y tapa
termoplásticas de las cajas de los medidores y de cajas condominial de la
conexión de desagües de la conexión de agua potable.
Para las tuberías, niples y piezas especiales a ser instaladas dentro de las cajas
éstas deberán ser alineadas correctamente de tal modo que posteriormente
puedan ser desmontadas con facilidad.
7.1 General
Cuando se realice el montaje de la tubería, niples, accesorios, piezas especiales y
válvulas, y una vez que estén colocados en su posición definitiva todas las piezas
especiales, accesorios y medidor que llevará la instalación se procederá a realizar
la prueba hidráulica a la presión interna indicada en las especificaciones técnicas.
Para la desinfección con cloro líquido se aplicará una solución de cloro líquido por
medio de un aparato clorinador de solución, o cloro directamente de un cilindro
con aparatos adecuados para controlar la cantidad inyectada y asegurar la
difusión efectiva del cloro en toda la tubería.
MONTANTES
1. GENERALIDADES
1.1 Descripción
2. MATERIALES
3. EJECUCIÓN
4. MONTANTES
5. PRUEBAS
Las pruebas que deberán aplicarse a los montantes son las mismas pruebas que
se les aplican al concreto y a la tubería donde se detallan en sus respectivas
especificaciones técnicas particulares
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
SELLO DE SILOS
1. GENERALIDADES
1.1 Descripción
Dejar inoperativos los silos existentes que se ubiquen y/o obstaculicen el trazo de
la tuberías nuevas (de agua potable y/o alcantarillado) y/o Cajas condominiales.
La partida contempla la demolición y eliminación de la tapa del silo existente,
aplicación de cal viva, colocación de piedras grandes en el interior del silo hasta el
nivel de 1.20 m por debajo de la cota del terreno y relleno compactado con
material de préstamo hasta el nivel del terreno.
Retirada la tapa del silo existente se aplicará sobre toda la materia orgánica Cal
viva para deshidratar la misma y eliminar los malos olores; aplicada la cal y con la
finalidad de mezclarla con la materia orgánica se procederá al “chuzeo”,
empleando para tal efecto varillas de madera dura. Se aplicará una bolsa de cal
de 20 kg por cada silo. Se deberá esperar una semana para garantizar el secado,
transcurrido este lapso de tiempo, la Supervisión determinará la necesidad de
incorporar más “cal” al silo.
EMPALME
1. GENERALIDADES
Descripción
2. MATERIALES
3. EMPALMES
4. PRUEBAS
Las pruebas que deberán aplicarse a los empalmes son las mismas pruebas que
se les aplican a la tubería y concreto donde se detallan en sus respectivas
especificaciones técnicas particulares
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
SISTEMA DE AUTOMATIZACIÓN
1 GENERALIDADES
Descripción
3 ELEMENTOS DE AUTOMATIZACION
3.3 Instrumentación
Sensor de Intrusos:
Son sensores infrarrojos volumétricos que detectan el movimiento de un
objeto o persona activando un contacto que permite activar la alarma local e
enviar una señal de alarma en forma de remota.
Las válvulas flotadoras del tipo Globo son válvulas automáticas que al cerrarse,
cuando la cisterna se encuentra lleno de agua, energiza al solenoide para
comandar el cierre de la válvula. Será instalada en las cisternas bajo condiciones
normales las Válvulas de control se programaran y operaran automáticamente
mediante el PLC. Pero también de ser necesaria las mencionadas válvulas
pueden ser operadas localmente mediante las siguientes formas:
Estructura Metálica
La parte frontal del tablero estará provista de puerta fabricada en plancha de fierro
laminado en frío de 1.5mm de espesor, sometido al mismo tratamiento
anticorrosivo, donde se ubicaran los medidores, pulsadores, portalámparas, etc.
En esta parte del tablero, se ubicara un sistema de ventilación interna, que
constara de dos ductos, de entrada y salida de aire, con sus respectivos filtros y
su ventilador.
Tablero para uso interior con grado de protección IP55, el cual será accesible por
la parte frontal.
Dimensiones
Las dimensiones aproximadas del tablero serán:
Altura: 2.00m., ancho: 0.65m., y profundidad: 0.45m.
Características técnicas
Aislamiento : 1000 VAC.
Tensión de Servicio : 220 VAC.
Frecuencia : 60 Hz.
Número de Fases : Monofásico.
Grado de Protección : IP 55
Marcas
El tablero estará marcado en forma durable con la siguiente información:
Nombre del Tablero
Tensión Nominal.
Frecuencia Nominal
Número de fases.
El nombre del fabricante, la marca de fábrica u otra marca distintiva.
Año de fabricación.
Equipamiento:
Estará equipado con los siguientes elementos:
01 Interruptor termomagnético de 220A./ 10kA. / 220VAC
01 UPS de 1.5 KVA / 22OVAC / 60Hz/ 1., con estabilizador de voltaje y
cargador de baterías. Autonomía de 2 horas.
14 Interruptores termomagnético para circuitos de control de 2x4A. ./ 10kA. /
220VAC
01 Transmisores de Flujo Electrogmanético.
01 Transmisores de Presión Piezorresitivo.
01 Transmisores de Nivel Piezorresitivo
01 Terminal de Diálogo de alta luminosidad. Características eléctricas
220VAC/ 1.
01 Detector de Intruso con salida discreta.
01 Detector de Apertura del Tablero de Control con salida discreta.
01 Programador Lógico de Control de procesos (PLC), con entradas y
salidas digitales y analógicas suficientes para cumplir con la lógica de
funcionamiento, incluyendo Módulos de Comunicación.
Accesorios como lámparas y portalámparas de señalización, letreros,
marcadores, terminales, pulsadores, conmutador manual – o – automático,
etc., necesarios para el cumplimiento con la lógica del funcionamiento de
control, mando y supervisión local.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
1.2. CARACTERISTICAS
CARACTERISTICAS DE ENTORNO
CARACTERISTICAS ELECTRICAS
CARACTERISTICAS DE COMUNICACION
CARACTERÍSTICAS DE ENTORNO
Conformidad con normas : IEC 1131-2.
Temperatura:
Funcionamiento : 0 ..... 50 C.
Almacenamiento : -40 .... +70C.
Grado de protección mínimo : IP 65.
CARACTERÍSTICAS ELÉCTRICAS
Alimentación : 220 VAC.
Consumo : 10 W.
Visualizador : Fluorescente matricial verde o
retroiluminado
Caracteres alfanuméricos
4 líneas de 40 caracteres.
Idioma : Multidioma.
Conexión con PLC : Enlace asíncrono RS 485 ó RS 232C.
Capacidad de Memoria : EEPROM 384 Kb., flash
Ajustes al PLC : Si, de variables numéricas (tiempo, etc).
Reloj Calendario : Sincronización con el reloj del procesador
del Autómata
Potencia :
Según la indicación en planos.
Voltaje de Entrada :
220VAC. +/- 25%
Voltaje de Salida :
220VAC. Estabilizada.
Modalidad de Operación :
Doble conversión (alterna – continua –
Alterna )
Tiempo de respuesta : Nula, por estar en línea.
Número de fases : Monofásico.
Frecuencia : 60 Hz.
Cargador de equipo : Tipo electrónico, con carga automática.
Señalización : De carga y descarga de batería, en línea y
cargador de batería.
Alarma : Sonora para indicar batería baja.
Protección del equipo : Mediante fusibles de entrada y salida.
Interruptor general : Para el encendido y apagado.
Autonomía : 2 horas.
Temperatura de Operación: 0oC hasta 40 oC.
Altitud de Operación : Hasta 4500 msnm sin degradación.
Puerto de Comunicación : El puerto RS232 permite transmitir al PLC
toda la información recogida y los eventos
extraordinarios de la línea principal, unidad
y carga durante la operación. del archivo
(LOG).
Tiene como función de conducir y dispersar las corrientes eléctricas a tierra con el
objetivo de:
Resistencia
El pozo de Puesta a tierra para la protección del Tablero de Control deberá tener
una resistencia no mayor a 5 ohmmios. Instalar 2 pozos como mínimo sí con un
pozo no se tiene una resistencia menor a 5 ohmmios.
Construcción
Estructura Metálica
El tablero general autosoportado, estará constituido por paneles fabricados con
perfiles de acero con revestimiento de planchas de acero de 2 mm. de espesor.
La parte frontal del tablero estará provista de puerta fabricada en plancha de fierro
laminado en frío de 1.5mm de espesor, sometido al mismo tratamiento
anticorrosivo, donde se ubicaran los medidores, pulsadores, portalámparas, etc.
En esta parte del tablero, se ubicara un sistema de ventilación interna, que
constara de dos ductos, de entrada y salida de aire, con sus respectivos filtros y
su ventilador.
Tablero para uso interior con grado de protección IP55, el cual será accesible por
la parte frontal.
Dimensiones
Las dimensiones aproximadas del tablero serán:
Altura: 2.00m., ancho: 0.65m., y profundidad: 0.45m.
Características técnicas
Aislamiento :1000 VAC.
Tensión de Servicio :230VAC (Según planos).
Frecuencia : 60 Hz.
Número de Fases : 3
Marcas
El tablero estará marcado, en la parte frontal de cada arrancador, en forma
durable con la siguiente información:
Nombre del Tablero.
Potencia Nominal del motor en HP.
Tensión Nominal.
Frecuencia Nominal
Número de fases.
El nombre del fabricante, la marca de fábrica u otra marca distintiva.
Año de fabricación.
Equipamiento
Estará equipado con los elementos mostrados en planos.
Conformidad a las Normas: IEC 947, NF, VDE, CEI, JIS Y UL.
Número de polos : 03 polos.
Protección Térmica : Regulable de 0,7 a 1 veces la corriente
nominal
Protección Magnética : Regulable de 5 a 10 veces la corriente
nominal
Capacidad de Ruptura : 85kA en 220V.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
CARACTERISTICAS DE ENTORNO
CARACTERISTICAS ELECTRICAS
CARACTERISTICAS DE ENTRADA
CARACTERISTICAS DE SALIDA
Estructura Metálica
Gabinete metálico de color beige adosado dependiendo del número y capacidad
de los bancos, con estructura angular a base de perfiles preformados en plancha
de 2mm de espesor, con cubiertas laterales y posterior fabricadas en plancha de
fierro laminado en frío de 1.5mm de espesor, sometido a tratamiento anticorrosivo
de fosfatizado por inmersión en caliente, acabado con pintura en polvo
plastificada, del tipo epoxy-polyester, aplicado electrostáticamente a 180ºC, color
beige y con excelentes características de adherencia, elasticidad y resistencia
química y mecánica.
La parte frontal del tablero estará provista de puerta fabricada en plancha de fierro
laminado en frío de 1.5mm de espesor, sometido al mismo tratamiento
anticorrosivo.
Tablero para uso interior con grado de protección IP55, el cual será accesible
tanto por la parte frontal como por la parte posterior.
Dimensiones
Las dimensiones aproximadas del tablero autosoportado serán:
Altura: 0.60m., ancho: 0.40m., y profundidad: 0.30m.
Características técnicas
Aislamiento :1000 VAC.
Tensión de Servicio :220VAC (según planos).
Frecuencia : 60 Hz.
Número de Fases : 3
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Marcas
El tablero estará marcado, en la parte frontal de cada arrancador, en forma
durable con la siguiente información:
Nombre del Tablero.
Potencia Nominal del Banco en kVAR.
Tensión Nominal.
Frecuencia Nominal
Número de fases.
El nombre del fabricante, la marca de fábrica u otra marca distintiva.
Año de fabricación.
Equipamiento
Estará equipado según el diagrama unifilar mostrado en planos.
Banco de Condensadores
Número de Bancos : Según se indica en los planos
Potencia nominal : Según se indica en los planos
Voltaje nominal : 220 VAC según se indica en los planos.
Frecuencia nominal : 60 Hz.
Número de fases :3
Conformidad a Normas : IEC 831, IEC 439
Sobrecarga permisible : 30% de la corriente nominal
Sobrevoltaje permisible : 10% del voltaje nominal
Tipo de Compensación : Fija
Descarga a 50 V : Mediante una resistencia en menos de un minuto
Temperatura de operación : -25 OC a 50 OC
Nivel de aislamiento : 6 KV.
1.2.1 Condensadores
Características Técnicas
Diseño : Tipo modular
Tipo de Instalación : Horizontal o Vertical
Capacidad : Según de indica en los planos.
Aislamiento : 3kV., por un 1 minuto a 60 Hz.
Tensión de Servicio : 220 VAC
Sobretensiones : 1.10Vn (Voltaje nominal) en un período de 8 horas
Grado de Protección: IP 41
Necesario para el ingreso de los condensadores una vez que el motor haya
arrancador.
Regulable de 0.1 a 180 seg., como mínimo.
GABINETE
Caja
Constituido por una caja de tipo empotrado o mural, un marco y, una tapa con
llave de seguridad y un compartimiento interno en la se alojarán los circuitos del
Tablero. Serán fabricados en plancha de acero pintada con resina poliéster. El
tablero tendrá huecos ciegos de 20 mm., y 40 mm. de diámetro según el diagrama
unifilar del Tablero de Distribución. Las conexiones al Tablero serán con
conectores del tipo roscado que garantice la hermeticidad del Tablero.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Dimensiones
Las dimensiones de las cajas serán recomendadas por el fabricante y deberán
tener el espacio necesario interior en sus cuatro costados para poder hacer todo
el alambrado en ángulo recto.
Marco y Tapa
Será construida del mismo material que la caja de modo que se pueda empernar a
la misma.
Esta tarjeta directorio deberá ser hecho con letras impresas y ejecutado a
imprenta y con la descripción de los circuitos.
Características técnicas
Aislamiento :1000 VAC.
Tensión de Servicio : 220 VAC.
Frecuencia : 60 Hz.
Número de Fases : Trifásico.
Grado de Protección : IP 54
Marcas
El tablero estará marcado en forma durable con la siguiente información:
Nombre del Tablero
Tensión Nominal.
Corriente Nominal (No menor a la capacidad mínima del alimentador).
Número de fases.
El nombre del fabricante, la marca de fábrica u otra marca distintiva.
Año de fabricación.
Equipamiento
Estará equipado según el diagrama unifilar mostrado en el plano.
Barras y Accesorios
Conformado por 2 barras de cobre electrolítico: una para la alimentación eléctrica
de los circuitos y la otra para la puesta ó toma a tierra. La barra de alimentación
eléctrica estará aislado de toda la estructura cumpliendo con las especificaciones
de Tablero de frente Muerto y tendrá una capacidad de 200A.
Las barras deben ir colocadas aisladas del gabinete, para cumplir exactamente
con las normas de “Gabinetes de Frente Muerto”.
Tendrán bornes terminales para conectar las diferentes líneas a tierra de todos y
cada uno de los circuitos derivados, así como de la tierra general de los
alimentadores. Dicha bornera terminal irá asegurada a la caja del Tablero.
Conformidad a las Normas : IEC 947, NF, VDE, CEI, JIS Y UL.
Número de polos : 03 polos y/o 02 polos según planos.
Regulación : Fija, con protección Térmica y Magnética
Capacidad de Ruptura : 15 kA en 240 VAC., para In: 30A, 10 kA en
240 VAC., para In: 20A y 15A.
Usos
En redes de distribución, plantas industriales, edificios, iluminación e
interconexiones de equipos en general. Pueden ser instalados a la interperie, en
ambientes interiores, en ductos subterráneos o directamente enterrados.
Características particulares
Resistente a la humedad y al ambiente hasta 80°C. Buena resistencia a los
ácidos, grasas, aceites y a la abrasión; no propaga la llama.
Colores
Aislamiento :1 Conductor : Blanco
2 Conductores: Blanco y negro
3 Conductores: Blanco, negro y rojo
Cubierta exterior : Negro
Calibre
Cable eléctrico de calibre según planos.
Marcas
Los cables deberán estar marcados con la siguiente información:
Tensión máxima de operación.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Año de fabricación.
Las marcas por el método del pintado estará marcados en intervalos de 1 metro.
Usos
En plantas industriales para control de motores, iluminación e interconexiones de
equipos en general, circuitos de mandos en máquina automáticas. Son instalados
dentro de una tubería de PVC – SAP.
Calibre
Cable eléctrico de calibre según planos.
Marcas
Los cables deberán estar marcados con la siguiente información:
Tensión máxima de operación.
El nombre del fabricante, la marca de fábrica u otra marca distintiva.
Sección nominal del conductor.
Año de fabricación.
Las marcas por el método del pintado estarán marcados en intervalos de 1 metro.
Usos
En iluminación e interconexiones de equipos en general, circuitos de alumbrado
interno y tomacorrientes. Son instalados dentro de una tubería de PVC – SAP.
Características particulares
Resistente a la humedad y al ambiente hasta 60°C. Buena resistencia a la
propagación de la llama.
Colores
Aislamiento : Variados
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Calibre
Conductor sólido de calibres 2.5 y 4mm2.
Marcas
Los cables deberán estar marcados con la siguiente información:
Tensión máxima de operación.
El nombre del fabricante, la marca de fábrica u otra marca distintiva.
Sección nominal del conductor.
Año de fabricación.
Las marcas por el método del pintado estarán marcadas en intervalos de 1 metro.
Usos
Como cable de protección de Puesta a Tierra. Son instalados dentro de una
tubería de PVC – SAP.
Características particulares
Resistente a la humedad y al ambiente hasta 60°C. Buena resistencia a la
propagación de la llama.
Calibre
Cable eléctrico serán de calibres de acuerdo a lo mostrado en planos.
1.4.5 Tuberías
Los tubos serán de cloruro de polivinilo clase pesada (PVC- SAP).
Para estas tuberías se usarán uniones, codos, tuercas, contratuercas y niples y
curvas PVC-SAP.
Uniones o Coplas
En uniones de tubos sin campana se usarán coplas a presión de PVC – SAP. En
tubos con una campana en uno de sus extremos, la unión entre tubos se
efectuará a través ella.
Conexiones a caja
Para unir tubos de PVC-SAP con cajas metálicas galvanizadas se utilizarán 2
piezas
PVC – SAP:
Una copla de PVC-SAP original de fábrica en donde se embutirá el tubo que
se conecta a la caja.
Una conexión a caja que se instalará en la caja galvanizada y se embutirá
en el otro extremo de la copla mencionada en el ítem anterior.
Curvas
Se usarán curvas de fábrica de radio estándar PVC – SAP.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
1.5.2 Tomacorrientes
Para empotrar en la pared
De 10 Amp. de capacidad
Tipo Universal ( Para conectar horquillas chatas y redondas )
Con todas las partes con corriente eléctrica aisladas
Intercambiables
Para conectar conductores de 2.5 mm2, 4 mm2 y 6 mm2.
1.5.3 Placas
Las placas para tomacorrientes o interruptores serán de alumninio anodisado.
Todas las cajas para salidas de artefactos de iluminación de tipo expuesto, cajas
de pase, etc. serán de F°G° pesado, debiendo unirse a los tubos por medio de
conexiones a caja, debiendo quedar las cajas o suplemento normal, cuando lo
lleven, perfectamente enrasados con el plomo de los acabados.
No se usarán cajas redondas, ni de menos de 1 1/2“ de profundidad.
2 SISTEMA DE ILUMINACION
Tiene como función de conducir y dispersar las corrientes eléctricas a tierra con el
objetivo de:
Resistencia
El pozo de Puesta a tierra para la protección en Media Tensión deberá tener una
resistencia no mayor a 25 ohmmios. Mientras que para el pozo de Baja Tensión
deberá ser menor a 15 ohmmios.
Construcción
Se efectúa la excavación de un pozo cuyas dimensiones se muestran en el
plano.
En la parte inferior del pozo se rellena una capa apisonada de 0.20m.de altura,
de tierra vegetal cernida.
Se coloca el electrodo, enrollado helicoidalmente con el cable eléctrico, en
forma vertical y estará sujeta con un travesaño en la boca del pozo; de tal forma
que se pueda ir rellenando el pozo. En el extremo superior e inferior del
electrodo se colocan abrazaderas (conectores) que permiten sujetar al cable. El
cable eléctrico será continuo desde la barra colectora del Tablero General hasta
el extremo inferior del electrodo.
Se coloca, encima de la tierra vegetal cernida, 0.10m. de altura, de carbón
vegetal.
Luego se rellena una capa de 0.050m., de sal.
Después se rellena, hasta la mitad del electrodo, con tierra vegetal cernida.
A continuación se coloca 0.10m., de carbón vegetal y 0.05m., de sal.
Finalmente se rellena, hasta la parte superior del electrodo, con tierra agrícola
cernida.
Terminado el relleno se procede a humedecer el pozo vertiendo la solución
química compuesta con dosis de THOR-GEL de la bolsa blanca disueltas en 20
litros de agua.
Luego disolver el contenido de la bolsa azul en 20 litros de agua normal y la
solución obtenida se verterá en el pozo hasta su total absorción.
Se finaliza el tratamiento químico vertiendo 20 litros de agua normal en el pozo
para facilitar la penetración.
Será apta para colocar un conductor de cobre a una superficie plana, diseñada de
manera que los pernos ejerzan una presión correcta sin deformación de la
superficie de apoyo.
El pozo de puesta a tierra será tratado con 3 dosis de Gel electrolitico que se
efectuará siguiendo las recomendaciones del fabricante .La medición del pozo de
tierra será según el C.N.E
M.T 25 ohms
B:T 15 ohms
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
1. GENERALIDADES
Todas las uniones serán del tipo especificado por el fabricante y hechas en
fábrica.
Las tuberías y cajas que son empotradas en muros de concreto o albañilería,
serán instaladas después de haber sido armado el fierro en el techo, muro o
columna y los tubos será asegurados con amarras de alambre. Las cajas serán
taponeadas con papel y fijados con clavos al encofrado.
Las cajas en la que se instale el interruptor, tomacorriente, etc., deberán quedar
al ras del tartajeo o acabado de la pared.
Las cajas, en el techo, deberán instalarse perfectamente centradas, aplomadas
y al ras de la albañilería.
Al instalarse la tubería se dejarán tramos curvos entre cajas de centros de luz a
fin absorber las contracciones del concreto.
La instalación de los cables se efectuará pasando de caja en caja y
debidamente marcados cuando sean más de 3 conductores.
Los cables serán continuos entre las cajas de salida, dispositivos, etc., no habrá
empalmes o derivaciones dentro la canalización en tubería.
Para facilitar la instalación del cable con aislante se empleará talco ó parafina,
está prohibido el empleo de grasa.
Pegamento
En todas las uniones a presión se usará pegamento a base de PVC, para garantizar
la hermeticidad de la misma.
Los cables directamente enterrados serán instalados en zanjas de 0.5 m., de ancho
por 0.65 m., de profundidad.
El cable se colocará sobre una capa de arena o tierra cernida de 0.05 m., de altura
y se protegerá con otra capa del mismo material de 0.3 m., después de la cual y
sobre el cable se colocará la cinta de señalización; el resto de la zanja se rellenará
con tierra cernida y compactada sin pedregones.
Rodarlo en el sentido que indica la flecha que aparece en la cara lateral del
carrete.
No transportar el carrete de costado.
Al izar el carrete, evitar presionar las caras laterales con la cadena de izamiento.
Revisar que las caras laterales no contengan clavos u otros materiales que
puedan dañar a los cables.
En el tendido evitar que las curvas formadas sean menores a 8 veces el diámetro
de los cables que se estén manipulando para evitar el deterioro del aislamiento.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Pruebas
Antes de efectuar el relleno de la zanja ó colocación de los aparatos de utilización
se realizarán las pruebas de aislamiento a tierra, de aislamiento entre conductores
y de continuidad eléctrica.
5. EXCAVACION DE ZANJA
6. RELLENO Y NIVELACION
Para proceder a instalar los cables se requiere previamente que las zanjas
excavadas estén bien refinadas y niveladas.
En las calles sin pavimento, se dejará la superficie del terreno parejo, tal como
estaba antes de la excavación; los rellenos sucesivos para acondicionar la
superficie de la zanja, serán responsabilidad del constructor, hasta seis meses
después del relleno. En calles pavimentadas, el constructor mantendrá la
superficie del terreno al nivel de la calle, mientras se repone al pavimento.
7. TABLEROS
La barra terminal de Puesta a Tierra del Tablero deberá ubicarse de tal forma que
esté libre de daños materiales y debidamente fijados en su sitio.
Los terminales de carga en el Tablero deberán ubicarse de tal manera que para
llegar a ellos (hacer una conexión) no se tenga que pasar a través ó por detrás de
las barras activas.
Los terminales y empalmes de los conductores serán ajustadas en forma fija. Las
conexiones del cableado interno de los circuitos del tablero serán ordenadas. Las
puertas deben ser de fácil accionamiento. Los conductores del cableado interno del
Tablero serán resistentes a la humedad, al calor y retardantes a la llama. Las
conexiones al tablero serán conectores del tipo roscado PVC- SAP que garantice la
hermeticidad del tablero.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 - ESPECIFICACIONES TECNICA PARTICULARES
Pruebas de Aislamiento
La resistencia del conductor, basada en la capacidad de corriente permitida, debe
por lo menos ser de:
Los valores indicados serán determinados con todos los tableros, interruptores y
dispositivos de protección instalados. Durante las pruebas, la instalación deberá
estar fuera de servicio mediante la desconexión de todos los conductores activos.
Las pruebas se efectuarán con tensión directa por lo menos igual a la tensión
nominal.
Control de Calidad
La Supervisión deberá constatar que lleven a cabo todas las consideraciones
indicadas en los ítem anteriores para dar por satisfactorias las pruebas
efectuadas. Las pruebas de regulación y de simulación del funcionamiento del
Sistema Eléctrico – Automatización tendrán un período de duración en la cual la
Supervisión dé su conformidad de que el Sistema eléctrico – Automatización del
sistema de bombeo está lista para entrar en servicio.
MEMORIA DESCRIPTIVA
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
CONTENIDO
Pág.
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................................2
2 OBJETIVOS.......................................................................................................................................2
3 POBLACIÓN Y DEMANDA.............................................................................................................2
4 CRITERIOS DE DISEÑO .................................................................................................................2
5 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO.................3
5.1 REDES DE AGUA POTABLE ...................................................................................................3
5.2 REDES DE ALCANTARILLADO ..............................................................................................3
6 DESCRIPCIÓN DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO POR PIP’S ............................4
SAN JUAN DE LURIGANCHO.............................................................................................................4
6.1. PIP 4 : .......................................................................................................................................4
6.2. PIP 5 : .....................................................................................................................................10
6.3. PIP 15 : ...................................................................................................................................14
6.4. PIP 16 : ...................................................................................................................................18
6.5. PIP 18 : ...................................................................................................................................23
6.6. PIP 20: ....................................................................................................................................30
6.7. PIP 23 : ...................................................................................................................................37
6.8. PIP 26: ....................................................................................................................................51
6.9. PIP 27 : ...................................................................................................................................56
6.10. PIP 28 : ...................................................................................................................................67
6.11. PIP 30 : ...................................................................................................................................73
6.12. PIP 31 : ...................................................................................................................................77
6.13. PIP 32 : ...................................................................................................................................89
6.14. PIP 33: ....................................................................................................................................95
6.15. PIP 34 : .................................................................................................................................100
ATE-VITARTE ....................................................................................................................................108
6.16. PIP 1 : ...................................................................................................................................108
6.17. PIP 3 : ...................................................................................................................................113
7 GLOSARIO.....................................................................................................................................118
ANEXO C
MEMORIA DESCRIPTIVA
1 INTRODUCCIÓN
El Consorcio CADUCEO-CAEM, ha sido encargado de elaborar y desarrollar
los estudios definitivos mediante sistemas ondomínales en asentamientos
humanos del distrito de San Juan de Lurigancho y Ate Vitarte. Con el
diagnóstico y el cálculo hidráulico efectuado para cada una de las áreas de
los distritos mencionados, se han definido las obras a ejecutar de agua
potable y alcantarillado.
2 OBJETIVOS
El Objetivo general del proyecto es iniciar el desarrollo de los sistemas
ondomínales en todas las habilitaciones que a la fecha no cuenten con
servicios de agua potable ni saneamiento.
3 POBLACIÓN Y DEMANDA
Para la determinación de la población de los asentamientos humanos, se ha
tenido en cuenta los datos reales obtenidos en campo y datos del Nuevo
Reglamento de Sistemas ondomínales de agua potable y alcantarillado
4 CRITERIOS DE DISEÑO
Para el diseño de las redes de agua potable y alcantarillado mediante el
sistema condominial, se ha utilizado el Reglamento de Sistemas
ondomínales de Agua Potable y Alcantarillado propuesto por el Proyecto
Ampliación de la Cobertura de SEDAPAL (PAC) y aprobado con Resolución
de Gerencia General N° 546-2003-GG de fecha 01.07.03, cuyos parámetros
de diseño se describen a continuación:
Determinándose:
6.1. PIP 4 :
6.1.1. ANTECEDENTES
En la actualidad el A.H. 25 de Octubre cuenta con aprobación del Proyecto
de Agua Potable y Alcantarillado mediante sistema convencional por
SEDAPAL, mediante Carta Nº 815 -20º2 / ET – C , de fecha 19 de Agosto del
2002.
6.1.2.1. Ubicación
El PIP 4 se encuentra ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho,
provincia y Departamento de Lima, a la altura del paradero 4 de la Av. San
Martín.
6.1.2.2. Topografía
El área en estudio presenta un relieve topográfico con pendientes
pronunciadas (95 % de terreno inclinado) y suaves (5% de terreno plano) en
dirección norte – Sur, y altitudes que varían desde los 275.00 a 310.00
m.s.n.m., sobre el cual se encuentra emplazado el asentamiento humano en
referencia.
6.1.2.4. Lotización
El Asentamiento Humano 25 de Octubre cuenta con plano de Trazado y
Lotización N° 0049-COFOPRI-2003 – GT, aprobado por la Oficina de
COFOPRI (con fecha 21/01/2003, con un área bruta de 0.4564 Ha, y la
distribución de áreas es como sigue:
Determinándose:
Consideramos que tenga una población de 100 alumnos, con una dotación
de 50 litros/alumno/día (Reglamento de Instalaciones Sanitarias en
Edificaciones, S.200).
Un equivalente en lotes con una dotación de 100 lts nos da la cantidad de
8 lotes de vivienda, lo cual será tomado para los cálculos hidráulicos.
Siendo el total de lotes por abastecer de 38 + 8 = 46 lotes.
25 de
182 276 100 0.32 0.42 0.58 0.46
Octubre
6.1.5.2. Alcantarillado
La descarga de los desagües que se generen se evacuará mediante cinco
áreas de drenaje hacia los buzones existentes, ubicados en:
6.1.6.2. Alcantarillado
El sistema proyectado se conforma con redes principales y ramales
condominiales, las redes principales están conformado por un Buzón Tipo I
de 1.15 m de profundidad con tuberías de 110 mm y otro Buzón proyectado
Tipo I de 1.67m., el cual se insertará en el colector existente de 200mm,
mediante tubería de 160 mm, los cuales serán de PVC UF-S25, además de
4 empalmes (uno a buzón existente y tres a buzonetes existentes).
Agresividad al Concreto
6.1.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.2. PIP 5 :
6.2.1. ANTECEDENTES
6.2.2.1. Ubicación
El PIP 5 está ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia y
Departamento de Lima, a tres cuadras de la altura del cruce de la Av. José
Carlos Mariategui con la Av. San Martín (altura del paradero 3 de Huáscar)
6.2.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable con pendiente
regularmente pronunciada en todo el asentamiento. y las altitudes varían
desde los 280 a 309 m.s.n.m., sobre el cual se encuentra emplazado el
asentamiento humano en referencia.
6.2.2.4. Lotización
El A.H. Señor de Los Milagros, cuenta con plano de Trazado y Lotización N°
1967-COFOPRI-2000-GT aprobado por la Oficina de COFOPRI, con un área
bruta de 0.64 Ha, y una distribución de áreas como sigue:
%
USO AREA (m2) % PARCIAL
GENERAL
3833.00 60.34
AREA UTIL
3415.30 53.76
AREA DE VIVIENDA (45 lotes)
Determinándose:
Caudal promedio Qp lps
Caudal máximo diario K1 x Qp lps
Caudal máximo horario K2 x Qp lps
Caudal de desagüe 0.8 x Qmh lps
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
A.H. Señor de
133 492 100 0.57 0.74 1.03 0.82
Los Milagros
6.2.5.2. Alcantarillado
El A.H. Señor de los Milagros cuenta con redes de alcantarillado
convencional, financiado por el Programa “A TRABAJAR URBANO”, que se
encuentra en proceso de recepción de obras.
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado se recomienda utilizar para la
fabricación del concreto, cemento Tipo V, para los anclajes, losas de
conexión domiciliaria, etc.
D=110 mm 8.31 m
D=90 mm 90.63 m
D=63 mm. 41.91 m
6.3. PIP 15 :
6.3.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, el A.H. Antiguo Cerro Los Sauces cuenta con proyecto de
agua potable y alcantarillado aprobado por SEDAPAL mediante Carta N°
310-2003/ET-C de fecha 04.04.2003, con la alternativa de diseño
convencional.
6.3.2.1. Ubicación
El presente asentamiento está ubicado en el Distrito de San Juan de
Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, cerca de la intersección de
la Av. Los Jardines Este (Altura Cdra. 10) y la Calle 1 de la Asoc. De
Viviendas El Sauce Chico.
6.3.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable, con pendientes suaves y
pronunciadas del orden de 9.6 a 1,171 %o en dirección Norte y altitudes que
varían desde los 228.080 a los 261.00 m.s.n.m., sobre el cual se encuentra
emplazado el asentamiento humano en referencia.
6.3.2.4. Lotización
El A. H. Antiguo Cerro Los Sauces, cuenta con plano de Trazado y Lotización
N° 0572-COFOPRI-2002-GT aprobado por la Comisión de Formalización de
la Propiedad Informal COFOPRI, con un área bruta de 0.6796 Ha, y una
distribución de áreas como sigue:
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Nota: Para el diseño se considera 42 lotes. (De los 49 lotes, 03 cuentan con
servicio de agua y alcantarillado, 03 son áreas de riesgo y 01 es área verde).
Determinándose:
6.3.5.2. Alcantarillado
La descarga final de los desagües que esta población genere son de una
sola área de drenaje, la cual descargará hacia un buzón existente ubicado en
la Asociación El Sauce Chico, denominado BE1 de 1.00 mt de profundidad
ubicado en la intersección de los pasajes E y F del A.H. Antiguo Cerro Los
Sauces.
6.3.6.2. Alcantarillado
El sistema proyectado se conforma de un ramal condominial de 110 mm, con
empalme final a buzón existente denominado BE1 ubicado en la intersección
de los Pasajes E y F del A. H. Antiguo Cerro Los Sauces.
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado se recomienda utilizar para la
fabricación del concreto, cemento Tipo II, para los anclajes, tubos de señal de
válvula, construcción de buzones, etc.
6.3.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.4. PIP 16 :
6.4.1. ANTECEDENTES
En la actualidad el A.H. Cerro Sauce Alto cuenta con proyecto de agua
potable y alcantarillado mediante el sistema convencional aprobado con
Carta N° 054-2004/ET-C de fecha 19.01.2004.
6.4.2.1. Ubicación
El PIP 16 se encuentra ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho,
provincia y Departamento de Lima, (cerca de la intersección de las Avdas.
Los Jardines y Santa Rosa.
Por el Norte : Asoc. Pro Vivienda Inca Manco Cápac 3ra. Etapa.
Por el Sur : Asoc. De Vivienda San Marcos.
Por el Este : Asoc. Las Casuarinas.
Por el Oeste: Asoc. De Vivienda San Marcos.
6.4.2.2. Topografía
El área en estudio presenta un relieve topográfico con pendientes
pronunciadas y suaves del orden de 7.92 a 1551.05‰ en dirección norte, y
altitudes que varían desde los 217.78 a 263.00 m.s.n.m., sobre el cual se
encuentra emplazado el asentamiento humano en referencia.
6.4.2.4. Lotización
El Asentamiento Humano Cerro Sauce Alto cuenta con plano de Trazado y
Lotización N° 1304-COFOPRI-2002-GT aprobado por la Oficina de
COFOPRI, con un área bruta de 2.893 Ha, y la distribución de áreas es como
sigue:
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Determinándose:
Cerro Sauce
520 846 100 0.980 1.274 1.764 1.411
Alto
zona de presión determinada por las cotas 275 m.s.n.m. al 225 m.s.n.m.,
determinándose los siguientes empalmes:
6.4.5.2. Alcantarillado
La descarga de los desagües que se generen se evacuará mediante cinco
áreas de drenaje hacia buzones existentes que son:
6.4.6.2. Alcantarillado
El sistema proyectado se conforma con redes principales y ramales
condominiales, Se requiere de ocho áreas de descarga a seis buzones
existentes y dos buzones proyectados Tipo I.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Las redes proyectadas serán mediante tuberías de PVC UF NTP ISO 4435
serie 25 de 160 mm., los ramales condominiales serán de PVC UF NTP ISO
4435 serie 20 DN 110 mm.
Debido a la topografía y tipo del terreno del área ubicado en la calle 11, frente
a los lotes 2 de la Mz. G1 y del lote 1 de la Mz. H. se a considerado la
construcción de una estructura especial (viga de protección) la cual estará
ubicada entre las cajas condominiales CC23 al CC24, la misma que consta
de tres tramos (ver plano D-11).
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado se recomienda utilizar para la
fabricación del concreto, cemento Tipo II, para los anclajes, losas, tuberías de
forro, tubos de señal de válvula, construcción de buzones, etc.
6.4.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.5. PIP 18 :
6.5.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, el Sector Ampliación Corazón de Jesús II del A.H. Manos
Unidas, cuenta con factibilidad de servicio de Agua Potable y Alcantarillado
emitido por SEDAPAL mediante Carta N° 156-2001/ET-C de fecha
21.02.2001, y el Sector Sol de Oro del A.H. Manos Unidas, cuenta con
proyecto de Alcantarillado aprobado por SEDAPAL mediante Carta N° 519-
2002/ET-C en el año 2002 con la alternativa de diseño convencional.
Los asentamientos humanos Sectores Sol de Oro y Corazón de Jesús con el
apoyo del convenio ALA, a fines de la década de los 90 construyo un
reservorio apoyado de 50m3, una cisterna de 20m3 con su respectiva caseta
y equipos de bombeo, además se instalo una línea de impulsión con tubería
de PVC DN 63mm, una línea de aducción con tubería PVC DN 110mm y
redes de agua potable con tuberías de PVC DN 110mm y DN 90mm, a la
fecha este sistema viene funcionando y abastece mediante 26 piletas a la
población.
Para el presente estudio se esta considerando utilizar todas las estructuras
existentes de agua potable y solo se realizaran rehabilitaciones, así como
también se esta considerando repotenciar los equipos de bombeo.
La conformidad de obra del sistema existente de agua potable fue dada por
SEDAPAL según carta Nº 1115-2000/ET-C de fecha 21 de Noviembre del
2,000.
6.5.2.1. Ubicación
El PIP 18 está esta conformado por el asentamiento humano Manos Unidas,
Sectores Sol de Oro y Corazón de Jesús, los cuales se ubican en el Distrito
de San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, altura de la
intersección de las avenidas Wiesse y la Av. Ampliación, ingresando por la
calle San Pedro (59) y continuando por la calle San Judas (72) hasta llegar al
asentamiento humano Sector Sol de Oro.
6.5.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable con pendiente
pronunciada en todo el A.H. y las altitudes que varían desde los 390 a 435
m.s.n.m., sobre el cual se encuentra los asentamientos humanos en
referencia.
6.5.2.4. Lotización
El A.H. Manos Unidas esta conformado por el sector Sol de Oro, sector
Corazón de Jesús II, sector Los Ángeles y sector Ampliación Huanta II, el
cual cuenta con plano de Trazado y Lotización N° 770-COFOPRI-99-GT
aprobado por la Oficina de COFOPRI, con un área total de 7.73 Ha, y una
distribución de áreas como sigue:
% %
USO AREA (m2)
PARCIAL GENERAL
AREA UTIL 51,884.15 70.95
AREA DE VIVIENDA (358
39,170.35 54.50
lotes)
AREA TOTAL DE
12,713.80 16.45
EQUIPAMIENTO
RECREACION PUBLICA 13.85
Parques 10,725.40
SERVICIOS PUBLICOS
COMPLEMENTARIOS
Servicios Comunales 584.40 0.75
Educación 624.00 0.80
Servicios de Salud 416.00 0.55
Otros fines 364.00 0.50
AREA DE RIESGO 2,064.80 2.65
AREA DE RESERVA 844.35 1.00
AREA DE CIRCULACIÓN 22,535.10 25.40
AREA TOTAL 77,328.40 100.00
Determinándose:
Sector Sol de
79 301 474 100 0.55 0.71 0.99 0.79
Oro
Sector
Corazón de 104 358 624 100 0.72 0.94 1.30 1.04
Jesús
6.5.5.2. Alcantarillado
La descarga de las aguas servidas para estos dos sectores del A.H. Manos
Unidas (PIP 18), se efectuará mediante 9 empalmes a buzones existentes,
los cuales pertenecen al A.H. Corazón de Jesús I colindante con los AA.HH.
en estudio.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
6.5.6.2. Alcantarillado
Las tuberías de alcantarillado serán de PVC UF-S25 y PVC UF-S20 de DN
160mm para la tubería principal y 110mm de unión flexible para el ramal
condominial, los buzones de inspección serán de forma cilíndrica según el
diseño típico de SEDAPAL, y las cajas condominiales de acuerdo al
reglamento de sistemas condominiales. Teniendo en cuenta la topografía del
terreno se está considerando la evacuación de los desagües por el sistema
de gravedad.
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado en el PIP 18, se recomienda
utilizar para la fabricación del concreto, cemento Tipo V, para los anclajes,
losas, tubos de señal de válvula, construcción de buzones, etc.
6.5.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.6.1. ANTECEDENTES
6.6.2.1. Ubicación
El PIP 20 se encuentra ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho,
provincia y Departamento de Lima, a la altura del mercado Santa María,
cerca a la Av. Héroes del Cenepa (antes Av. Bayovar).
6.6.2.2. Topografía
El área en estudio presenta un relieve topográfico con pendientes
pronunciadas (95 % de terreno inclinado) y suaves (5% de terreno plano) en
dirección norte - Sur, y altitudes que varían desde los 415.00 a 345.00
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
6.6.2.4. Lotización
El Asentamiento Humano Siglo XXI (Sectores : AH. Señor de los Milagros,
AH. Corazón de Jesús, AH. Primavera y A.G.F. 27 de Marzo II Etapa), cuenta
con plano de Trazado y Lotización N° 22 – COFOPRI -99 – GT, aprobado por
la Oficina de COFOPRI en fecha 14/05/ 1999, con un total de 466 lotes y un
área bruta de 7.4238 Ha.
Existe el AH. Santa Maria Ampliación Parcela 3C, el cual empalmará a las
redes de agua potable consideradas en este proyecto, cuando entre en
funcionamiento el Esquema Sargento Lorentz, que viene ejecutando sus
obras de alcantarillado convencional.
6.6.4.2. Alcantarillado
La disposición de excretas es a silos artesanales (letrinas) ubicados en su
mayoría en el interior de los lotes; algunos en el exterior y otros al aire libre.
6.6.5.2. Alcantarillado
La descarga de los desagües que se generen se evacuarán mediante tres
áreas de drenaje hacia dos (02) buzones existentes y un buzón (01)
proyectado, perteneciente al colector existente de diámetro 200mm. (8”) que
pasa por el AH. Santa Maria (parte baja, cerca de la Av. Héroes del Cenepa,
antes Bayóvar).
Equipamiento Hidráulico
Cisterna
Reservorio R1
6.6.6.2. Alcantarillado
El sistema proyectado está conformado por buzones y redes principales de
tuberías de 160 mm; ramales y cajas condominiales (40 y 60 cm de diámetro)
unidos entre si con tuberías de 110 mm.
Las tuberías de diámetro 110 mm. serán de PVC UF-S20 y las de 160 mm de
serie 25, además se ejecutarán dos ( 02) empalmes a buzones existentes y
una inserción de buzón proyectado en colector existente de diámetro 200mm.
Cabe indicar que en la Mz. L, lotes Nº 3 y 4 del AH. Primavera existe ramal
condominial al interior de los lotes indicados, por lo que se ha proyectado la
ubicación de las cajas y ramales condominiales, de común acuerdo con los
propietarios de dichos lotes, adjuntando al presente expediente técnico las
actas de aceptación al interior del lote.
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado se recomienda utilizar para la
fabricación del concreto, cemento Tipo V, para los anclajes, losas, tuberías
de forro, tubos de señal de válvula, construcción de buzones, etc., siendo la
relación agua-cemento de 0.45.
6.6.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.7. PIP 23 :
6.7.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, los Asentamientos: 22 de Noviembre y San Salvador
cuentan con proyecto de alcantarillado aprobado mediante Carta Nº 310-
2004-ET-C de fecha 25.03.2004, con la alternativa de diseño convencional.
La Conformidad de Obra del sistema existente fue dado por SEDAPAL con
Carta Nº 1216-2000/ET-C.
6.7.2.1. Ubicación
Los asentamientos humanos se ubican en el Distrito de San Juan de
Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, específicamente a la altura
de los Paraderos 11 y 12 de Huascar.
6.7.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable con pendientes
pronunciadas y suaves del orden de 1 a 70% en dirección Norte - Sur, con
altitudes que varían desde las cotas 290.00 a 355.00 m.s.n.m., sobre el cual
se encuentra los asentamientos humanos en referencia.
6.7.2.4. Lotización
Los Asentamientos Humanos involucrados en el proyecto, cuentan con los
siguientes planos de Trazado y Lotización aprobado:
Nº de Area
Uso
Lotes (m2)
Área útil (viviendas, local comunal,
69 7,083.17
recreación)
Área de circulación 1,818.42
El A.H. San Salvador cuenta con 24 lotes de vivienda, además existe una
ampliación de 8 lotes de vivienda, que no cuentan con Saneamiento Físico
Legal.
Nº de Area
Uso
Lotes (m2)
Área de Vivienda 52 4,708.09
DATOS DE DISEÑO
San
113 224 100 0.259 0.336 0.466 0.373
Salvador
22 de
287 825 100 0.954 1.241 1.718 1.374
Noviembre
22 de
755 100 0.874 1.136 1.572 1.258
Noviembre
Virgen del
189 100 0.218 0.284 0.189 0.151
Carmen
José Antonio
91 100 0.105 0.137 0.393 0.314
de Sucre
22 de
70 100 0.081 0.105 0.146 0.116
Noviembre
Virgen del
0 100 0.000 0.000 0.000 0.000
Carmen
José Antonio
0 100 0.000 0.000 0.000 0.000
de Sucre
José
San San Siglo 22 de Virgen del
A. H. Antonio de TOTAL
José Salvador XXI Noviembre Carmen
Sucre
POBLACIÓN
28 126 252 755 91 189 1440
(hab)
DOTACIÓN
100 100 100 100 100 100 100
(l/hab/d)
CAUDAL
PROMEDIO 0.032 0.146 0.291 0.874 0.105 0.218 1.666
(l/s)
Línea de Impulsión
Equipo de Bombeo
Las piletas son abastecidas a partir del reservorio existente de 50 m3, cuya
cota de fondo es 355.00 m.s.n.m., la distribución y administración del servicio
se encuentra a cargo de la Asociación del Comité de Agua y Saneamiento
Ambiental – ACOMAPSA.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Entre las cotas de terreno: 320.00 al 290.00 m.s.n.m. y será abastecida del
Esquema Huáscar Grupo 12 A y Anexos a partir del reservorio existente R-2
de volumen 1000 m3 y cota de fondo de 341.50 m.s.n.m. mediante la
apertura de una válvula existente ubicada frente a la Mz C lote 1 del A.H. San
José.
6.7.5.2. Alcantarillado
La evacuación de las aguas servidas para los asentamientos humanos Siglo
XXI, San José, San Salvador y 22 de Noviembre se realizará mediante 8
empalmes a la red de alcantarillado existente del A.H. Bayóvar 1ra etapa.
Por otro lado cabe mencionar que la MZ A lotes 14, 15, 16, 17, 18, 19 y 20 y
MZ B lotes 13, 14 y 15 del Asentamiento Humano Siglo XXI y MZ B lotes 2, 3,
4, 5, 6 y 7 del asentamiento 22 de Noviembre quedarán sin conexión
domiciliaria de agua. Por lo siguiente:
Los lotes del A.H. 22 de Noviembre, no cuentan con Saneamiento Físico Sin
embargo, la red ha sido diseñada y evaluada para abastecer en el futuro a
estos lotes.
Esta caseta será construida con muros de ladrillo de cabeza y losa aligerada.
En su interior se instalará un tablero eléctrico, una línea de impulsión DN 80
mm con sus respectivos accesorios, una línea de aducción DN 100 mm con
su medidor de caudal, válvulas, by-pass y una canastilla de succión, una
tubería de limpieza y rebose de 80 mm, los cuales descargarán en una caja
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Línea de Impulsión
Se instalarán dos tramos de línea de impulsión de hierro dúctil K9, desde la
cámara de derivación a la cisterna proyectada y de ésta al reservorio
existente RE-01. En la línea de impulsión se ha instalado un manómetro y un
medidor de caudal de 80 mm HD, los cuales servirán para controlar el
bombeo hacia el reservorio (Ver Plano IH-D1).
6.7.6.2. Alcantarillado
Las tuberías de alcantarillado serán de PVC-UF-S25 y PVC-UF-S20 de DN
160 mm para la tubería principal y 110 mm de unión flexible para el ramal
condominial, los buzones de inspección serán de forma cilíndrica según el
diseño típico de SEDAPAL, y las cajas condominiales de acuerdo al
reglamento de sistemas condominiales. Teniendo en cuenta la topografía del
terreno se está considerando la evacuación de los desagües por el sistema
de gravedad.
Agresividad al Concreto
6.7.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.8.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, el asentamiento humano cuenta con factibilidad de servicio
de Alcantarillado emitido por SEDAPAL mediante Carta N° 476-2004/ET-C
de fecha 04.05.2004, con la alternativa de diseño convencional.
6.8.2.1. Ubicación
El PIP 26 está ubicado en el Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia y
Departamento de Lima, altura del paradero 11 de la Av. José Carlos
Mariategui, cerca de la intersección de las avenidas La Pista y la Av. José
Carlos Mariategui.
6.8.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable con pendiente
regularmente pronunciada en todo el A.H. y las altitudes que varían desde los
302 a 340 m.s.n.m., sobre el cual se encuentra emplazado el asentamiento
humano en referencia.
6.8.2.4. Lotización
Según el plano de Trazado y Lotización N° 3053-COFOPRI-99-GT aprobado
por COFOPRI, la parcela 3 esta conformado por el Sector 2 de Enero y
Ampliación Sector 2 de Enero, con un área total de 1.42Ha. y una
distribución de áreas como sigue:
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
% %
USO AREA (m2)
PARCIAL GENERAL
AREA UTIL 9,131.30 64.44
AREA DE VIVIENDA (96
8,798.50 62.09
lotes)
Determinándose:
Sector 2 de
76 268 456 100 0.528 0.686 0.950 0.760
Enero
Ampliación
(Sta. Cruz
50 --- 300 100 0.347 0.451 0.625 0.500
de Vista
Alegre)
6.8.5.2. Alcantarillado
La descarga final de los desagües que este PIP genere, se efectuará en el
colector existente de CSN de diámetro 8”, ubicado frente a la Mz. C del A.H.
Sector 2 de Enero, que pertenecen al asentamiento humano Manzana 135
sector 16.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
6.8.6.2. Alcantarillado
Las tuberías de desagüe proyectadas serán de PVC UF-S25 de DN 160mm y
PVC UF-S20 de DN 110mm. Los buzones de inspección serán de forma
cilíndrica según el diseño típico de SEDAPAL y las cajas condominiales de
acuerdo al reglamento de sistemas condominiales aprobado por SEDAPAL.
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado se recomienda utilizar para la
fabricación del concreto, cemento Tipo V, para los anclajes, losas, tubos de
señal de válvula, construcción de buzones, etc.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
6.8.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.9. PIP 27 :
6.9.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, los sectores Brisas de Huáscar, Tarapacá y Ampliación
Belén, cuentan con factibilidad técnica de agua potable y alcantarillado con la
alternativa de diseño convencional aprobada mediante Memoradum Nº 762-
2005-ET-C de fecha 07.12.2005, previamente, la factibilidad de los servicios
de agua y alcantarillado para el Sector Ampliación Belén fue aprobada con
carta Nº 702-2004-ET-C del 07.11.2004.
6.9.2.1. Ubicación
Los sectores Brisas de Huáscar, Tarapacá y Ampliación Belén se ubican en
el Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, a
la atura del paradero 7 de la Av. Canto Grande y Av. Machu Picchu.
Sector Tarapacá
Por el Norte : Con cerros aledaños.
Por el Sur : Con el sector Ampliación Belén.
Por el Este : Con el sector Ampliación Belén.
Por el Oeste: Con el sector Brisas del Huáscar.
6.9.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable con pendientes
pronunciadas y suaves del orden de 10 a 780% en promedio, en dirección
Norte - Sur, con altitudes que varían desde las cotas 310.00 a 385.00
m.s.n.m., sobre el cual se encuentran los asentamientos humanos en
referencia.
6.9.2.4. Lotización
Los sectores Brisas de Huáscar, Tarapacá y Ampliación Belén, forman parte
del P.I. Unión Progresista de la Esperanza, el cual cuenta con plano de
Trazado y Lotización aprobado Nº 1512 – COFOPRI –2001-GT, siendo la
distribución de áreas como sigue:
Cuadro de Áreas
Sector Brisas de Huáscar, Tarapacá y Ampliación Belén
Brisas de
403 768 100 0.889 1.156 1.600 1.280
Huascar
TOTAL 1575 3000 100 3.472 4.514 6.250 5.000
Demanda de Agua Zona de Presión 1 (Zona baja: 315 msnm - 285 msnm)
Ampliación
48 100 0.056 0.072 0.100 0.080
Belén
Tarapacá 0 100 0 0 0 0
Brisas de
0 100 0 0 0 0
Huascar
TOTAL 48 100 0.056 0.072 0.100 0.080
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Ampliación
1134 100 1.313 1.706 2.363 1.890
Belén
Tarapacá 0 100 0 0 0 0
Brisas de
0 100 0 0 0 0
Huascar
TOTAL 1062 100 1.313 1.706 2.363 1.890
Ampliación
948 100 1.097 1.426 1.975 1.580
Belén
Brisas de
768 100 0.889 1.156 1.600 1.280
Huascar
TOTAL 1746 100 2.160 2.628 3.888 3.110
ZP-3
Nombre de Sector
(350-385)
Lotes de Ampliación
ZP-3
Nombre de Sector
(350-385)
Sector Tarapacá 7
TOTALES 135
Línea de Impulsión
Equipo de Bombeo
6.9.5.2. Alcantarillado
La descarga de los desagües que se generen se evacuará hacia redes
existente mediante buzones existentes. Asimismo se descargarán en cajas
condominiales proyectadas del sector vecino Prolongación Amauta. Los
empalmes son los siguientes:
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
12. Empalme Nº 10, hacia la caja condominial existente CCE4 del sector
Prolongación Amauta PIP 17, ubicada en la intersección del Pasaje
Amauta y Pasaje S/N.
13. Empalme Nº 11, hacia la caja condominial 2-12 vaciada in situ en la red
existente del sector Prolongación Amauta (PIP 17), ubicada en el Pasaje
Santa Fe, frente al lote 12 de la Mz. 2.
14. Empalme Nº 12, hacia la caja condominial existente CCE1 del sector
Prolongación Amauta (PIP 17), ubicada en el Pasaje Santa Fe, frente al
lote 10 de la Mz. 2.
Línea de Impulsión
Esta conformada enteramente por tubería de Hierro dúctil K-9, en una
longitud de 365.88 desde el reservorio existente R-2B hasta el ingreso al
Reservorio Proyectado RP-01. En su recorrido contará con sus codos y una
válvula de purga DN 80 mm ubicada en el Km 0 + 112.30, tal como se indica
en el plano AP-14.
Empalmes
Los empalmes a realizarse en cada una de las zonas de presión se detallan a
continuación:
Para el PIP 27, las tuberías diseñadas para las redes de agua potable serán
de PVC de diámetro 63 mm para la tubería principal y PVC Ø 1½” de PN 10
de norma ITINTEC con SP para el ramal condominial. Las tuberías estarán
provistas de válvulas de interrupción tipo compuerta en cantidad y ubicación
adecuada de diámetro 63 mm, así como de otros accesorios requeridos.
6.9.6.2. Alcantarillado
Las tuberías de alcantarillado serán de PVC-UF-S25 y PVC-UF-S20 de
diámetro 160 mm para la tubería principal y de 110 mm de unión flexible para
el ramal condominial, los buzones de inspección serán de forma cilíndrica
según el diseño típico de SEDAPAL, y las cajas condominiales de acuerdo al
reglamento de sistemas condominiales. Teniendo en cuenta la topografía del
terreno se está considerando la evacuación de los desagües por el sistema
de gravedad.
Agresividad al Concreto
6.9.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.10. PIP 28 :
6.10.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, el Asentamiento Humano Nueva Vida Sector B, cuenta con
proyecto de agua potable y alcantarillado aprobado con Carta N° 919-
2002/ET-C de fecha 12.09.2002, con la alternativa de diseño convencional.
6.10.2.1. Ubicación
El Asentamiento Humano que conforma el PIP 28, está ubicado en el Distrito
de San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, En la
intersección de la Av. Augusto Wiesse y la Av. San Martín subiendo por la
Av. San Martín luego en el cruce con la calle 24 subir por la calle 24 y se
llega al Asentamiento Humano Nueva Vida sector B.
Los límites del Asentamiento Humano nueva Vida Sector B son los
siguientes:
6.10.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable, con pendientes suaves y
pronunciadas del orden de 1.07 a 56.01% en dirección variable y altitudes
que varían desde los 334.00 a 384.00 m.s.n.m., sobre el cual se encuentra
emplazado el asentamiento humano en referencia.
Rocoso 66%
Semirocoso 25% y
Normal 9%.
6.10.2.4. Lotización
El A.H. Nueva Vida Sector B, cuenta con plano de Trazado y Lotización
N° 0569-COFOPRI-2003-GT (adjunto en el Anexo 5) aprobado por la oficina
de COFOPRI, con un área bruta de 4.27699 hectáreas y una distribución de
áreas como sigue:
Nº de
Uso Area
Lotes
con servicio (46 vivienda) 46 4043
Área Útil ( viviendas , local sin servicio (172 vivienda, 2
comunal ,recreación) equipamiento) 174 15722.8
recreación publica 5 4578.9
Total 225 24344.7
Área de circulación 8,057.53
Área de reserva 1 360
Área riesgo 8 10,007.70
Área bruta 42769.93
Lotes de Nueva Vida Sector B (174), lotes de la ampliación (100) : 274 lotes
Densidad Actual (Según Censo) : 3.1839 hab/vivienda
Densidad al final del periodo de diseño según INEI : 4.1896 hab/vivienda.
Densidad Saturación : 6 hab/vivienda
Determinándose:
Lotes
57 181 342 100 0.396 0.514 0.714 0.570
existentes
Pasa por la cámara reductora de presión existente ubicada entre los pasajes
13 y 18 del Sector Cerrito la Libertad del Proyecto Integral Los Angeles - PIP
31 en la cota 370 m.s.n.m. con una presión de salida actual de 15.00 m.c.a. y
presion de salida proyectada de 22 m.c.a.
Lotes
117 373 702 100 0.813 1.057 1.463 1.170
existentes
6.10.5.2. Alcantarillado
La descarga final se efectuará al colector existente 8” del que pertenecen al
Esquema “Sargento Lorentz”.que recorren las avenidas y calles del A.H.
Nueva Vida Zona B, por lo que se ejecutaran tres (3) empalmes de tubería de
diámetro 110 mm proyectado a tres buzones existentes, dos empalmes de
tubería de diámetro 160 mm proyectado a dos buzones existentes, trece
empalmes de tubería de diámetro 110 mm proyectado a nueve buzonetes
existentes, un empalme de tubería de diámetro 160 mm proyectado a un
buzonete existente, un empalme de tubería de diámetro 110 mm. proyectado
a un buzón proyectado.
Para el diseño se ha considerando los 174 lotes existente y 100 lotes de las
ampliaciones del A.H. Nueva Vida Zona B serán abastecidos de los
reservorios RE-5D Y RE -5C.
La línea proveniente del RE-5D pasa por una cámara reductora de presión
existente ubicada en la cota 370.00 m.s.n.m. Con una presión de salida
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
La línea proveniente del RE-5C pasa por una cámara reductora de presión
existente ubicada en la cota 375.00 m.s.n.m. Con una presión de salida
proyectada igual que la presión de salida actual de 15.00 mca. La cual forma
la zona de presión ZP-2’ (380.00-348.00 m.s.n.m.).
6.10.6.2. Alcantarillado
Para el diseño de los colectores de alcantarillado se esta considerando todos
los lotes del asentamiento Nueva Vida Zona B (involucrados al proyecto ,174
lotes) y las ampliaciones que se ubican en la misma área de drenaje.
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado se recomienda utilizar para la
fabricación del concreto, cemento Tipo V, para los anclajes, losas, tuberías
de forro, tubos de señal de válvula, construcción de buzones, etc.
6.10.7.2. Alcantarillado
Las tuberías de desagüe proyectadas serán de PVC-UF-S25 de diámetro
160mm y PVC-UF-S20 de diámetro 110mm. Los buzones de inspección
serán de forma cilíndrica según el diseño típico de SEDAPAL, y las cajas
condominiales de acuerdo al reglamento de sistemas condominiales
aprobado por SEDAPAL.
6.11. PIP 30 :
6.11.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, el Asentamiento Humano San José Mzs. C y D, cuenta con
proyecto de agua potable y alcantarillado aprobado con Carta N° 1075-
2004/ET-C de fecha 20.10.2004, con la alternativa de diseño convencional.
6.11.2.1. Ubicación
El A.H. San José que conforma el PIP 30, está ubicado en el Distrito de San
Juan de Lurigancho. Provincia y Departamento de Lima, en la intersección de
la Av. José Carlos Mariátegui (Paradero 9) y la Av. Río Grande; subiendo por
la Av. Río Grande luego por la Av. Integración hasta llegar al colegio San
Martín donde se ingresa al PIP 30.
6.11.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable, con pendientes suaves y
pronunciadas del orden de 0.562 a 33.8% en dirección variable y altitudes
que varían desde los 335.00 a 350.00 m.s.n.m., sobre el cual se encuentra
emplazado el asentamiento humano en referencia.
6.11.2.4. Lotización
El A.H. San José Mz. C y D, cuenta con plano de Trazado y Lotización Nº
3063-COFOPRI-99-GT (adjunto en el Anexo 5) aprobado por la oficina de
COFOPRI, con un área bruta de 0.18 hectáreas y una distribución de áreas
como sigue:
Determinándose:
San José
9 32 54 100 0.060 0.078 0.108 0.086
Mz. C y D.
6.11.5.2. Alcantarillado
La descarga final se efectuará en el colector existente de PVC 8” que
recorre parte del pasaje 5 del sector San José, para ello se ejecutará un
empalme al buzón existente con tubería DN 110 mm proyectado y 2
empalmes de DN 110 mm a 2 cajas condominiales del A.H. Virgen de las
Mercedes-PIP 13 (Paquete1) y mediante una caja vaciada “in situ” ubicada
en la red proyectada del A.H Virgen de las Mercedes-PIP 13 (Paquete 1).
Para el diseño se ha considerando los 9 lotes del A.H. San José Mzs, C y D,
los que tendrán abastecimiento de agua de la red existente que abastece al
A.H. Nueva Alianza.
6.11.6.2. Alcantarillado
Para el diseño de los colectores de alcantarillado se esta considerando los 9
lotes del asentamiento humano San José Mzs. C y D.
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado se recomienda utilizar para la
fabricación del concreto, cemento Tipo V, para los anclajes, losas,
montantes, tuberías de forro, tubos de señal de válvula, etc.
6.11.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.12. PIP 31 :
6.12.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, los sectores Nueva Mayoría, Keiko Sofía Fujimori, Cerro Los
Pinos, Cerrito La Libertad, Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús,
San Francisco de Asís, 30 de Agosto y César Vallejo II, cuentan con
factibilidad técnica de agua potable y alcantarillado aprobada mediante
Memoradum Nº 762-2005-ET-C de fecha 07.12.2005
6.12.2.1. Ubicación
Los sectores Nueva Mayoría, Keiko Sofía Fujimori, Cerro Los Pinos, Cerrito
La Libertad, Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, San Francisco
de Asís, 30 de Agosto y César Vallejo II se ubican en el Distrito de San Juan
de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima
Las referencias de ubicación de cada uno de los sectores que forman el PIP,
son:
6.12.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable con pendientes
pronunciadas y suaves del orden de 10 a 780‰ en promedio, en dirección
Norte - Sur, con altitudes que varían desde las cotas 300.00 a 385.00
m.s.n.m., sobre el cual se encuentran los asentamientos humanos en
referencia
6.12.2.4. Lotización
Los Sectores Nueva Mayoría, Keiko Sofía Fujimori, Cerro Los Pinos, Cerrito
La Libertad, Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús, San Francisco
de Asís, 30 de Agosto y César Vallejo II, forman parte del P.I. Los Ángeles, el
cual cuenta con plano de Trazado y Lotización aprobado Nº 3053–
COFOPRI–2000–GT, siendo la distribución de áreas como sigue:
Lotes
Habilitación Nº Lotes Total
Ampliación
Nuestra Señora del Sagrado Corazón de
84 13 97
Jesús
San Francisco de Asís 11 26 37
30 de Agosto 19 0 19
César Vallejo II 41 20 61
Totales 371 174 545
San Francisco de
23 222 100 0.257 0.334 0.463 0.370
Asís
Keiko Sofía
0 100 0.00 0.00 0.00 0.00
Fujimori
Cerrito La
18 100 0.021 0.027 0.038 0.030
Libertad
Nuestra Señora
del Sagrado
234 100 0.271 0.352 0.488 0.390
Corazón de
Jesús
San Francisco
0 100 0.00 0.00 0.00 0.00
de Asís
30 de Agosto 0 100 0.00 0.00 0.00 0.00
Keiko Sofía
0 100 0.000 0.000 0.000 0.000
Fujimori
Cerrito La
270 100 0.313 0.406 0.563 0.450
Libertad
Nuestra Señora
del Sagrado
348 100 0.403 0.524 0.725 0.580
Corazón de
Jesús
San Francisco
222 100 0.257 0.334 0.463 0.370
de Asís
30 de Agosto 114 100 0.132 0.172 0.238 0.190
Keiko Sofía
948 100 1.097 1.426 1.975 1.580
Fujimori
Cerrito La
114 100 0.132 0.172 0.238 0.190
Libertad
Nuestra Señora
del Sagrado
0 100 0.000 0.000 0.000 0.000
Corazón de
Jesús
San Francisco
0 100 0.000 0.000 0.000 0.000
de Asís
30 de Agosto 0 100 0.000 0.000 0.000 0.000
6.12.5.2. Alcantarillado
La descarga de los desagües que se generen se evacuará hacia redes
existentes mediante buzones existentes. Los empalmes son los siguientes:
22. Empalme Nº 28 y 29, hacia el buzón existente BE10 del A.H. Nueva Vida,
ubicado en la prolongación de la Calle B, cerca al lote 17 de la Mz. D del
sector Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús.
22. Empalme Nº 12, ubicado en la intersección del Pasaje 12 y del Pasaje 13,
cerca al lote 4 de la Mz. J en el límite del sector Nuestra Señora del
Sagrado Corazón de Jesús y del sector Cerrito La Libertad. El empalme
se realizará desde una tubería PVC de diámetro 63 mm proyectada a una
tubería existente PVC de diámetro 110 mm.
34. Empalme Nº 24, ubicado en la prolongación del Pasaje S/N del A.H. 1ro
de Setiembre frente al lote 1 de la Mz. C, ubicado en el Sector 30 de
Agosto. El empalme se realizará desde una tubería proyectada de PVC
de diámetro 100 mm a una tubería existente PVC de diámetro 100 mm.
Para el PIP 31, las tuberías diseñadas para las redes de agua potable serán
de PVC diámetro de 63 mm y diámetro de 90 mm para la tubería principal y
PVC Ø 1½” de PN 10 de norma ITINTEC con SP para el ramal condominial.
Las tuberías estarán provistas de válvulas de interrupción tipo compuerta en
cantidad y ubicación adecuada de diámetro 63 mm y 90 mm, así como de
otros accesorios requeridos.
6.12.6.2. Alcantarillado
Las tuberías de alcantarillado serán de PVC-UF-S25 y PVC-UF-S20 de de
diámetro 160 mm para la tubería principal y 110 mm de unión flexible para el
ramal condominial, los buzones de inspección serán de forma cilíndrica
según el diseño típico de SEDAPAL, y las cajas condominiales de acuerdo al
reglamento de sistemas condominiales. Teniendo en cuenta la topografía del
terreno se está considerando la evacuación de los desagües por el sistema
de gravedad.
Agresividad al Concreto
6.12.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.13. PIP 32 :
6.13.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, el A.H. Las Terrazas de Canto Grande Ampliación no
cuenta con proyecto de agua potable y alcantarillado. Sin embargo el agua
fue parcialmente ejecutada por el proyecto ALA en el área del proyecto.
En el año 2000 el proyecto ALA ejecutó obras de redes de agua potable para
el A.H San Lorenzo II, parte de estas redes pasan por algunas calles de este
asentamiento, por lo que algunos lotes contarán con conexión convencional,
dichas redes ejecutadas cuenta con la carta de conformidad de obra de
Sedapal.
6.13.2.1. Ubicación
El presente asentamiento está ubicado en el Distrito de San Juan de
Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, (cerca de la intersección
entre las Avdas. Los Periodistas y Canto Grande). Esta compuesta por dos
grupos de manzanas, (manzanas X,Y,W,U,V,F4 colindantes al A.H. San
Lorenzo II y las manzanas S, S1 y S2 colindantes al A.H. Las Terrazas de
Canto Grande)
Manzanas X,Y,W,U,V,F4
Por el Norte : A.H. San Lorenzo II.
Por el Sur : A.H. Las Terrazas de Canto Grande.
Por el Este : A.H. San Lorenzo II.
Por el Oeste: A.H. San Lorenzo II.
Manzanas S, S1 y S2
Por el Norte : A.H. Las Terrazas de Canto Grande.
Por el Sur : Cerros.
Por el Este : A.H. Las Terrazas de Canto Grande.
Por el Oeste: Cerros.
6.13.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable, con pendientes suaves y
poco pronunciadas del orden de 9.57 a 525.29 % en dirección Sur–este y
altitudes que varían desde los 326.320 a los 262.760 m.s.n.m., sobre el cual
se encuentra emplazado el asentamiento humano en referencia.
6.13.2.4. Lotización
El A. H. Las Terrazas de Canto Grande Ampliación, es parte del Proyecto
integral de la Zona VII que cuenta con plano de Trazado y Lotización N° 350-
COFOPRI-99-GT aprobado por la Comisión de Formalización de la
Propiedad Informal COFOPRI.
6.13.5.2. Alcantarillado
La descarga final de los desagües que esta población genere se realizará a
través de seis empalmes a buzones existentes, los cuales se detalla a
continuación:
6.13.6.2. Alcantarillado
El sistema proyectado se conforma de tuberías de alcantarillado de PVC-UF-
S25 de DN 200 y 160 mm para la tubería principal y de ramales
condominiales de PVC-UF-S25 de DN 110 mm de unión flexible, con
empalmes a buzones existentes del sector Ampliación Las Terrazas y
empalmes a redes del A.H. San Lorenzo II.
Agresividad al Concreto
6.13.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas son las siguientes:
6.14.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, el asentamiento humano Simón Bolívar Mzs. A, B’ y K
cuenta con factibilidad técnica de agua potable y alcantarillado aprobada
mediante Memoradum Nº 762-2005-ET-C de fecha 07.12.2005, con la
alternativa de diseño convencional.
6.14.2.1. Ubicación
El Asentamiento Humano Simón Bolívar Mzs A, B’ y K se ubica en el Distrito
de San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, en la Av.
Circunvalación, entrada Santa María.
6.14.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable con pendientes
pronunciadas y suaves del orden de 20 a 700 % en dirección Sur - Norte, con
altitudes que varían desde las cotas 290.00 a 315.00 m.s.n.m, sobre el cual
se encuentra el asentamientos humanos en referencia.
6.14.2.4. Lotización
El asentamiento humano Simón Bolívar Manzanas A, B’ y K, forma parte del
A.H. Simón Bolívar, el cual cuenta con plano de Trazado y Lotización
aprobado Nº 1404 – COFOPRI –2001-GT, siendo la distribución de áreas
como sigue:
Nº de Area
Uso
Lotes (m2)
Área útil (viviendas, local comunal, recreación) 28 2,788.90
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
Simón Bolívar
65 180 100 0.208 0.271 0.375 0.300
Mzs. A, B’ y K
6.14.5.2. Alcantarillado
La descarga de los desagües que se generen se evacuará hacia buzones
existentes y redes existentes, con los siguientes empalmes:
6.14.6.2. Alcantarillado
Las tuberías de alcantarillado serán de PVC-UF-S25 y PVC-UF-S20 de
diámetro 160 mm para la tubería principal y 110 mm de unión flexible para el
ramal condominial, los buzones de inspección serán de forma cilíndrica
según el diseño típico de SEDAPAL, y las cajas condominiales de acuerdo al
reglamento de sistemas condominiales. Teniendo en cuenta la topografía del
terreno se está considerando la evacuación de los desagües por el sistema
de gravedad.
Agresividad al Concreto
6.14.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
6.15. PIP 34 :
6.15.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, los asentamientos humanos Santa Rosita Milagrosa y Mi
Perú, cuentan con proyecto de agua potable y alcantarillado aprobado con
Carta Nº 1297-2004-ET-C del 22.12.2004, con la alternativa de diseño
convencional.
6.15.2.1. Ubicación
Los asentamientos humanos que conforman el PIP 34, están ubicados en el
Distrito de San Juan de Lurigancho, Provincia y Departamento de Lima, en la
intersección de la Av. Augusto Wiesse y la Av. San Martín Martín de Porres.
Subiendo por la Av. San Martín de Porres luego en el cruce con la Calle 23,
subir por la Calle 23 y se llega al A.H. Santa Rosita Milagrosa, en el cruce de
la Av. San Martín de Porres y la Calle 19, subiendo por la dicha calle se llega
al A.H. Mi Perú.
6.15.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable, con pendientes suaves y
pronunciadas del orden de 1.757% a 114.541% en dirección variable y
altitudes que varían desde los 337.00 a 394.00 m.s.n.m., sobre el cual se
encuentra emplazado el asentamiento humano en referencia.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
6.15.2.4. Lotización
Los asentamientos humanos del PIP 34 cuentan con plano de Trazado y
Lotización N° 1761-COFOPRI-2001-GT (adjunto en el Anexo 5) aprobado por
la oficina de COFOPRI, con un área bruta de 2.34 hectáreas y una
distribución de áreas como sigue:
Determinándose:
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
216
Ampliación 36 ------ 100 0.250 0.325 0.450 0.360
36. Empalme Nº 2, ubicado al final del Pasaje S/N 2 cerca al lote 7 de la Mz.
E en el Sector Mi Perú. El empalme se realizará desde una tubería PVC
DN 63 mm proyectada a una tubería existente PVC DN 90 mm.
44. Empalme Nº 10, ubicado cerca al lote 12 de la Mz. L4 fuera de los límites
del Sector Ampliación Zona III Juan Pablo II-Mz. L4 (Sector Vista Alegre).
El empalme se realizará desde una tubería PVC DN 63 mm proyectada a
una tubería existente PVC DN 110 mm.
46. Empalme Nº 12, ubicado en Pasaje G cerca del lote 1 de la Mz. B del
Sector Santa Rosita Milagrosa. El empalme se realizará desde una
tubería PVC DN 63 mm proyectada a una tubería existente PVC DN 63
mm.
6.15.5.2. Alcantarillado
La descarga final se efectuará a los colectores existente 8” que
pertenecen al Esquema “Sargento Lorentz” que recorren los pasajes y calles
de los asentamientos humanos, por lo que se ejecutarán empalmes de
tubería proyectada de DN 110 mm. a buzonetes existentes, y empalmes de
tuberías proyectadas de DN 110 mm. a tuberías existentes de 200 mm.
La zona de presión N°1, comprenderá a los lotes que están por encima
de la cota 370.00 m.s.n.m., la cual es abastecida directamente del
reservorio existente RE-5B.
La zona de presión N°2, comprenderá a los lotes que están por debajo de
la cota 370.00m.s.n.m. , la cual es abastecida del reservorio existente RE-
5B pasando por dos (2) cámara reductoras de presión (una proyectada y
la otra existente) ubicadas en la cota 370.00 m.s.n.m cada una, una en
cada asentamiento humano.
6.15.6.2. Alcantarillado
Para el diseño de los colectores de alcantarillado se esta considerando todos
los lotes de los asentamientos y las ampliaciones que se ubican en la misma
área de drenaje.
Agresividad al Concreto
6.15.7.2. Alcantarillado
Las tuberías de desagüe proyectadas serán de PVC-UF-S20 de DN 110mm.
Las cajas condominiales de acuerdo al reglamento de sistemas
condominiales aprobado por SEDAPAL.
ATE-VITARTE
6.16. PIP 1 :
6.16.1. ANTECEDENTES
6.16.2.1. Ubicación
El asentamiento humano que conforma el PIP 1 está ubicado en el Distrito de
Ate Vitarte, Provincia y Departamento de Lima, altura del kilómetro 8.5 de la
carretera central (Lima – Chosica), ingresando por el Jr. La Esperanza hasta
llegar a la avenida San Juan Bautista, por donde se ingresa al asentamiento
humano.
6.16.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable, con pendientes suaves y
pronunciadas del orden de 6 a 55% en dirección variable y altitudes que
varían desde los 425.00 a 505.00 m.s.n.m., sobre el cual se encuentra
emplazado el asentamiento humano en referencia.
6.16.2.4. Lotización
El A.H. El Amauta Sector A, cuenta con plano de Trazado y Lotización N°
0364-COFOPRI-2002-GDRP (adjunto en el Anexo 5) aprobado por la oficina
de COFOPRI, con un área bruta de 20.81 hectáreas y una distribución de
áreas como sigue:
Determinándose:
Los Parámetros de Diseño obtenidos para este PIP Nº 1 son los siguientes:
El Amauta
641 2,513 3,846 100 4.451 5.787 8.013
Sector A
6.16.4.1. Abastecimiento
La población del asentamiento humano El Amauta Sector A se abastecen
actualmente de agua mediante camiones cisternas, las piletas ejecutadas por
el convenio ALA no funcionan.
6.16.5.2. Alcantarillado
El asentamiento humano viene ejecutando su obra de alcantarillado
convencional con recursos propios y a la fecha están en proceso de
recepción, Las descargas de las aguas residuales se están realizando en
diversos buzones del colector existente, el cual sirve como rebose del R-A3.
Agresividad al Concreto
De acuerdo al estudio de suelos efectuado se recomienda utilizar para la
fabricación del concreto, cemento Tipo V, para los anclajes, losas, tuberías
de forro y tubos de señal de válvula.
Ampliación de Redes de Agua Potable y Alcantarillado mediante
Sistemas Condominiales en Diversos Distritos del Cono Centro Paquete Nº 2B-1 MEMORIA DESCRIPTIVA
6.17. PIP 3 :
6.17.1. ANTECEDENTES
En la actualidad, el asentamiento humano Cruz de Mayo, cuenta con
proyecto de agua potable y alcantarillado aprobado con Carta N° 613-
2001/ET-C de fecha 26.07.2001, con la alternativa de diseño convencional.
6.17.2.1. Ubicación
El asentamiento humano que conforma el PIP 3, está ubicado en el Distrito
de Ate Vitarte, Provincia y Departamento de Lima, altura del kilómetro 17 de
la carretera central (Lima – Chosica), ingresando por la Av. Horacio Zevallos
y continuando por la Av. Jaime Zubieta Calderón hasta llegar a la calle 13,
por donde se ingresa al asentamiento humano Cruz de Mayo.
Los límites del asentamiento humano Cruz de Mayo son los siguientes:
6.17.2.2. Topografía
El área en estudio presenta una topografía variable, con pendientes suaves y
pronunciadas del orden de 6 a 55% en dirección variable y altitudes que
varían desde los 640.00 a 685.00 m.s.n.m., sobre el cual se encuentra
emplazado el asentamiento humano en referencia.
6.17.2.4. Lotización
El A.H. Cruz de Mayo, cuenta con plano de Trazado y Lotización N° 2019-
COFOPRI-99-GDRP (adjunto en el Anexo 5) aprobado por la oficina de
COFOPRI, con un área bruta de 10.9038 hectáreas y una distribución de
áreas como sigue:
Nº DE
USO AREA (m2)
LOTES
Área útil: viviendas (64), locales de equipamiento (2) 66 7,830.20
Área de circulación 3,073.60
Área bruta 10,903.80
Determinándose:
Cruz de
66 214 396 100 0.458 0.596 0.825 0.660
Mayo
6.17.4.1. Abastecimiento
Una parte de la población del asentamiento humano de Cruz de Mayo se
abastece actualmente de agua mediante camiones cisternas, y otra parte de
la población se abastece mediante una pileta que se ubica en el Pasaje 1.
6.17.5.2. Alcantarillado
La descarga final se efectuará en el colector existente de PVC 8” que
recorre la calle L del asentamiento humano Horacio Zevallos, para ello se
ejecutara un empalme al buzón existente con tubería DN 160 mm
proyectado.
6.17.6.2. Alcantarillado
Para el diseño de los colectores de alcantarillado se esta considerando todos
los lotes del asentamiento humano Cruz de Mayo y las ampliaciones que se
ubican en la misma área de drenaje.
Agresividad al Concreto
6.17.7.2. Alcantarillado
Las obras proyectadas para este fin son las siguientes:
7 GLOSARIO
a) Condominio
Se llama condominio a un conjunto de lotes pertenecientes a una ó más
manzanas. Quedara definido por el diseño del alcantarillado.
b) Sistema Condominial
Sistema de abastecimiento de agua potable y alcantarillado que
considera al condominio como unidad de atención al servicio.
c) Tubería Principal
En sistemas de abastecimiento de agua potable: tubería que forma un
circuito cerrado y/o abierto, abastece a los ramales condominiales.
En sistema de alcantarillado: colector que recibe las aguas residuales
provenientes de los ramales condominiales.
d) Ramal Condominial
En sistema de agua potable: es la tubería que ubicado al frente del lote
abastece a los lotes que conforman un condominio.
En sistema de alcantarillado: es el colector ubicado en el frente o por el
interior del lote que recibe las aguas residuales provenientes de un
condominio y descarga en la tubería principal de alcantarillado.
e) Caja Portamedidor
En sistema de abastecimiento de agua potable condominial: es la cámara
de donde se ubicara e instalará el medidor.
f) Caja Condominial
En los sistemas de alcantarillado: cámara de inspección ubicada en el
trazo de ramal condominial, destinada a la inspección y mantenimiento
del mismo. Puede ser parte de la conexión domiciliaria de alcantarillado.
g) Trampa de Grasas
Cámara de retención a implementarse dentro del lote, conectado a los
lavaderos, independientes de la descarga proveniente de los otros
servicios, con la finalidad de retener las partículas de grasa y otros
elementos sólidos.
h) Tensión Tractiva
Es el esfuerzo tangencial unitario asociado al escurrimiento por gravedad
en la tubería de alcantarillado, ejercido en el líquido sobre el material
depositado.
i) Pendiente Mínima
Valor mínimo de la pendiente determinada utilizando el criterio de tensión
tractiva que garantiza la autolimpieza de la tubería.
j) Profundidad
Diferencia de nivel entre la superficie de terreno y la generatriz superior
extrema de la tubería (clave de la tubería).
m) Medidor
Elemento que registra el volumen de agua que pasa a través de el.
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : AA.HH. SOL DE ORO Y CORAZON DE JESUS
INDICE
Figuras
Anexo I Perfil Estratigráfico
Anexo II Ensayos de Laboratorio
Resultados de Macizo Rocoso
Fotos
2.1 Geología
La zona presenta rasgos geomorfológicos modelados por factores de naturaleza
tectónica y plutónica y la intervención de la erosión clasificado como unidades:
Conos Deyectivos.-
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la margen
derecha del cono aluvial de Río Rímac, que está compuesta por gravas,
arenas y arcillas limosas que forman un potente apilamiento en el que
subyace una capa de relleno de espesor variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos eólicos
pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos predominantes son gravas
con un relleno de matriz limo arcilloso, con gravas y boleos con un diámetro
de aproximadamente 8” de diámetro de un color marrón oscuro semi
compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
PROFUNDIDAD (m)
CALICATAS
C-15 0.80
C-16 0.60
C-17 0.70
C-18 0.40
5.1 Geomecánicas
b) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
La excavación se llevará a cabo con herramientas convencionales y/o
equipo mecánico tomando las precauciones debidas
7
6 8
5 A 1
2
4 3
7
8680200 N 6
5
4
B 8
PARQUE
3
6 9
2
5
4 C 1
5 3
4 D 2
7 1
8680150 N 3
8
6 2
9
5 10 1
E
4 11
6 3 12
7 2
8 1
5 F 9
4 10
8680100 N
3
2
AREA
COMUNAL
G 1
1 G'
1
6 7 8 9
PARQUE
5 H
2 1
4 3
8680050 N 1
I 2
3
11 1
9
11
8
10 10 3
7
LEYENDA
9 10 11 9 2 J
7 Límite de
8 12 6 Asentamiento Humano
6 12 8 K 4
7 13 5 1 Manzanas
13 7 3
5 4 A Identificación de Manzanas
6 H' 14 14 3
8680000 N 4 G 6 2 1 Numero de lote
6 5 15 15 L 1
3 5 Suelo Rocoso
5 4 16 16 2
7 2 4 12
7
4 3 1 17 M 1 Suelo Normal
5 G' 1 3 13 2
8 8 2 18 2
H Suelo Semirocoso
3 14 7 3
4
1 F' 9 1 19 1 15 6
2 3 2 5 I' Calicata
16
1 1 1
7 3 17 2 Toma de muestra
6 E' 2 3
PARQUE 2 18 4
8679950 N A=2785.20m2 5 1
6 8 4 D' 19 "SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA PROMOCION SOCIAL, CAPACITACION,
3 C' 20 DISEÑO Y SUPERVISION DE LAS OBRAS SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
2 Y ALCANTARILLADO, CONVENCIONALES, CONDOMINIALES Y CON PILETAS
Y LETRINAS EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO"
6 4 PROYECTISTA:
7 9
5 3
8 CAEM Ltda.
8 10 CONSULTORES
4 A 2 7 PROYECTO: DISTRITO:
SAN JUAN DE LURIGANCHO
Nº DE PROYECTO:
LOCAL
COMUNAL
I 9 B' 1
2 3 1 6 2 PROYECTO AMPLIACION PROF. RESPONSABLE
ING. FRANCISCO PINO CHÁVEZ. CIP 13881
ZONA DE
RIESGO
3 DE LA COBERTURA (PAC)
DISEÑO:
10 4 PLANO:
L 2 7
E.S.
5 REVISADO:
1
284350 E
AREA DE
PLANO DE: DIBUJO:
284452 E
EDUCACION
6
284403 E
284550 E
8679900
1N
284600 E
284700 E
TOPOGRAFIA:
CESAR A. CAISAN SAAVEDRA
SECTOR "SOL DE ORO" (ALA)
POSTA
MEDICA
J 5 SECTOR "CORAZON DE JESUS" (ALA) ESCALA:
S/E
TOTAL DE PLANOS:
4 8 4 PIP 18 FECHA:
LIMA, ABRIL DEL 2006
6 5
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
LABORATORIO GEOTECNICO
REGISTRO DE EXCAVACION
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACION DE COBERTURA (PAC)
Ubicación SAN JUAN DE LURIGANCHO
prof. Clasif.
Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
(m) SUCS
Presenta un material superficila de grava angulosa matriz arena limosa color marron rojizo seco semicompacta
Re Re
con algunas basuras.
0.30
M-1 Presenta un material sde arena gruesa color verduzco humeda beis ,compacta (granito alterado). SP
0.60
Roca
M-2 Roca granito color negro verduzco (alterado).
alterada
0.80
1.00
2.00
3.00
Croquis
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
LABORATORIO GEOTECNICO
REGISTRO DE EXCAVACION
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACION DE COBERTURA (PAC)
Ubicación SAN JUAN DE LURIGANCHO
prof. Clasif.
Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
(m) SUCS
Re Presenta un material de grava angulosa matriz de limo color marron rojizo con algunas basuras. Re
0.30
Roca
M-1 Presenta Roca (granito).
alterada
0.60
1.00
2.00
3.00
Croquis
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
LABORATORIO GEOTECNICO
REGISTRO DE EXCAVACION
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACION DE COBERTURA (PAC)
Ubicación SAN JUAN DE LURIGANCHO
prof. Clasif.
Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
(m) SUCS
Presenta un material superficial de grava con bloques y bolones angulosos matriz arena gruesa limosa color
Re Re
marron claro seca semicompacta con algunas basuras.
0.40
presenta un material de arena gruesa color marron verdozo con micas negras humeda semicompacta. (roca
M-1 SP-SM
alterada) granito
0.70
M-2 Roca granito color verdozo. Roca
alterada
1.00
2.00
3.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación San Juan de Lurigancho- PIP-18 A.H. Sol de Oro
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
- RELLENO Re
0.20
ROCA
ROCA FRACTURADA
FRACTURADA
0.4
1.00
2.00
Croquis
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
CALICATA C - 15 C - 15 C - 16 C - 17 C - 17
MUESTRA M-1 M-2 M-1 M-1 M-2
PROFUNDIDAD 0.30-0.60 0.60-0.80 0.30-0.60 0.40-0.70 0.7
Datos de Humedad
Wmuestra 1.75 2.28
P. Vol. 2.41
W anillo
Datos de Densidad
gt
gd 2.74 2.87 2.82
gmin
gmax
Datos de limites
L.L.
L.P.
I.P.
Corte directo
f
cohesión
G 25.78 1.35
G 45.82 28.73
F 20.03 27.38
G 11.14 23.90
A M 53.70 24.45 64.52 28.48
F 18.11 12.14
F 0.49 6.75
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
CALICATA C - 17 C - 15 C - 15 C - 16 C - 17
MUESTRA M-1 M-1 M-2 M-1 M-2
PROFUNDIDAD 0.40-0.70 0.30-0.60 0.60-0.80 0.30-0.60 0.7
Datos de Humedad
Wmuestra 2.28 1.75
P. Vol. 2.41
W cono
Datos de Densidad
gt
gd 2.74 2.87 2.82 2.81
gmin
gmax
Datos de limites
L.L.
L.P.
I.P.
Corte directo
f
cohesión
G 1.35 25.78
G 28.73 45.82
F 27.38 20.03
G 23.90 11.14
A M 64.52 28.48 53.70 24.45
F 12.14 18.11
F 6.75 0.49
Ing. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal
Telefax : 521-7932, 9991-2987
LABORATORIO GEOTECNICO
CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM D - 2216
MUESTRAS
MUESTRAS
CALICATA
MUESTRA N°
PROFUNDIDAD (m)
FRASCO No
1. Peso recipiente + suelo húmedo grs
2. Peso recipiente + suelo seco grs
3. Peso de agua (1) - (2) grs
4. Peso de recipiente grs
5. Peso de suelo seco (2) -(4) grs
6. Contenido de humedad (3)/(5)*100 %
MUESTRAS
CALICATA
MUESTRA N°
PROFUNDIDAD (m)
FRASCO No
1. Peso recipiente + suelo húmedo grs
2. Peso recipiente + suelo seco grs
3. Peso de agua (1) - (2) grs
4. Peso de recipiente grs
5. Peso de suelo seco (2) -(4) grs
6. Contenido de humedad (3)/(5)*100 %
ASTM D 422
HUMEDAD NATURAL DE LA MUESTRA (%) : 1.750 D60 6.028 Gravas Gruesa 25.78
45.82
PESO DE LA MUESTRA SECA (gr) : 6500.000 Finos 3535.000 D30 0.746 Fina 20.03
PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA (gr) : 6468.383 Finos Tomados 206.000 D10 1.521 Arenas Gruesa 11.14
PESOS DE FINOS LAVADOS (gr) : 31.617 Cu 3.962 53.70 Media 24.45
203.4 Cc 0.061 Fina 18.11
Finos 0.49
DESCRIPCION PORCENTAJE
TAMICES PESO RETENIDO
ABERTURA ACUMULADO
ASTM (gr.)
(m.m.) PASA (%) ANALISIS POR TAMIZADO
3" 76.200 1096.00 83.14
2 1/2" 63.500 0.00 83.14
GRAVAS ARENAS FINOS
2" 50.800 216.00 79.82
N° 200
2 1/2"
1 1/2"
N° 10
N° 20
N° 30
N° 40
N° 50
N ° 60
N ° 80
1 1/2" 38.100 72.00 78.71
N°4
3/4"
3"
2"
1"
1/2"
3/8"
1/4"
1" 25.400 174.00 76.03
100
3/4" 19.050 118.00 74.22 90
1/2" 12.700 216.00 70.89
3/8" 9.525 256.00 66.95
80
1/4" 6.350 356.00 61.48 70
N° 4 4.760 474.00 54.18
N° 10 2.000 724.16 43.04
60
42.20
N° 20 0.840 682.98 32.54 50
39.80
N° 30 0.590 439.30 25.78 25.60
40
N° 40 0.426 466.76 18.60 27.20
N° 50 0.297 305.45 13.90 30
17.80
N° 60 0.250 216.22 10.57 12.60
20
N° 80 0.177 339.77 5.34 19.80
N° 200 0.074 315.75 0.49 10
18.40
FONDO ………… 0.00
0
Limos 0.074mm-0.005mm.
Arcillas < 0.005mm. 100.00
203.40 10.00 1.00 0.10 0.01
Coloides < 0.001mm.
Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal Telefax : 521-7932, 9991-2987
Ing. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal
Telefax : 521-7932, 9991-2987
ASTM D 422
HUMEDAD NATURAL DE LA MUESTRA (%) : 2.280 D60 3.458 Gravas Gruesa 1.35
28.73
PESO DE LA MUESTRA SECA (gr) : 4638.000 Finos 2958.000 D30 0.784 Fina 27.38
PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA (gr) : 4324.862 Finos Tomados 206.000 D10 0.110 Arenas Gruesa 23.90
PESOS DE FINOS LAVADOS (gr) : 313.138 Cu 31.553 64.52 Media 28.48
Cc 1.624 Fina 12.14
4638 Finos 6.75
DESCRIPCION PORCENTAJE
TAMICES PESO RETENIDO
ABERTURA ACUMULADO
ASTM (gr.)
(m.m.) PASA (%) ANALISIS POR TAMIZADO
3" 76.200
2 1/2" 63.500
GRAVAS ARENAS FINOS
2" 50.800
N° 200
2 1/2"
1 1/2"
N° 10
N° 20
N° 30
N° 40
N° 50
N ° 60
N ° 80
1 1/2" 38.100 100.00
N°4
3/4"
3"
2"
1"
1/2"
3/8"
1/4"
1" 25.400 38.40 99.17
100
3/4" 19.050 24.00 98.65 90
1/2" 12.700 270.00 92.83
3/8" 9.525 218.00 88.13
80
1/4" 6.350 250.00 82.74 70
N° 4 4.760 532.00 71.27
N° 10 2.000 1108.53 47.37
60
77.20
N° 20 0.840 738.06 31.46 50
51.40
N° 30 0.590 304.42 24.89 21.20
40
N° 40 0.426 278.57 18.89 19.40
N° 50 0.297 235.49 13.81 30
16.40
N° 60 0.250 169.44 10.16 11.80
20
N° 80 0.177 120.62 7.56 8.40
N° 200 0.074 37.33 6.75 10
2.60
FONDO ………… 0.00
0
Limos 0.074mm-0.005mm.
Arcillas < 0.005mm. 100.00
208.40 10.00 1.00 0.10 0.01
Coloides < 0.001mm.
Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal Telefax : 521-7932, 9991-2987
Ing. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal
Telefax : 521-7932, 9991-2987
LABORATORIO GEOTECNICO
MECANICA DE SUELOS
GRAVEDAD ESPECIFICA
Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal Telefax : ) 521-7932, 9991-2987
Ing. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal
Telefax : 521-7932, 9991-2987
PESO VOLUMETRICO
ASTM D - 2937
CALICATA C-15
MUESTRA N° M-1
PROFUNDIDAD (m)
1. Peso del suelo gr 231.09
2. Peso de suelo + Parafina gr 236.37
3. gparafina
3
gr/cm 0.87
4. Volumen Probeta + Agua ml 510.00
5. Volumen Probeta+Agua+Suelo+Parafina ml 612.00
6. Peso Parifina (2-1) gr 5.28
7. Volumen Parafina (6/3) cm3 6.07
3
8. Volumen Suelo + Parafina (5-4) cm 102.00
9. Volumen Suelo (8-7) cm 3 95.93
10. PESO UNITARIO (VOLUMETRICO) (1/9) gr/cm 3 2.41
Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal Telefax : ) 521-7932, 9991-2987
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : A.H. SEÑOR DE LOS MILAGROS, SECTOR
CORAZÓN DE JESUS Y A.H. PRIMAVERA.
INDICE
Figuras
Anexo I Perfil Estratigráfico
Anexo II Ensayos de Laboratorio
Resultados de Macizo Rocoso
Fotos
2.1 Geología
La zona presenta rasgos geomorfológicos modelados por factores de naturaleza
tectónica y plutónica y la intervención de la erosión clasificado como unidades:
Conos deyectivos
Lomas y cerros testigos
Conos Deyectivos
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la margen
derecha del cono aluvial de Río Rimac, que está compuesta por gravas,
arenas y arcillas limosas que forman un potente apilamiento en el que
subyace una capa de relleno de espesor variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos eólicos
pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos predominantes son gravas
con un relleno de matriz limo arcilloso, con gravas y boleos con un diámetro
de aproximadamente 8” de diámetro de un color marrón oscuro semi
compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
CALICATA PROF.(m)
C–1 0.70
C–2 0.80
C – 20 1.00
C - 21 1.00
5.1 Geomecánicas
17 18
19
16
20
15
21
14
22 13
13
23 12
12 14
24
11 11
25 15
10 10
26 16
9
27 9 1
17
9 8 PARQUE
28 8
7 18 7
8 29
6 7 5
7 30 19 6
5 6 8 4
6 31 20 5 10 6
5 4 9 3
32 5 7
3 21 4 9 2 6
4 11
33 4 10 8
3 2 22 5 5
34 8 1 7
2 1 3 11 12 4 6
23 4
7 8 4
1 35 COLEGIO
13 3 7
5 2 15 9 9 6 3
24
6 2 8 3 AREA
4 14 8 3
10 5 2 RESERVADA
1 3
3 5 7 7 1 2
15 10 1 4
2 2 6 8 1
12 4 9 3
SERVICIO
1 16 2
1 5 11 9 COM UNAL
13 3 8 2 10
17 4 12 10 11
PARQUE
12
2 7 13
14 18 3 13 10 1 9
6 9
2 14 9 14 8
1 5 11 8 EDUCACION
LEYENDA
1 15 8 7 1
4 15
12 7
16 7
3 16 6
13 10 6
17 6
2 14 11 17 5
18 5 9 5
15 12 18 4
1 4 8
16 13 4
3
Límite de
3 3 Asentamiento Humano
7 2
17 1 PARQUE
2 14 2
6
18 PARQUE
15 1 1 Manzanas
1 5
4
16 11 A Identificación de Manzanas
17 12
3 10 13
18
14
15
16 18 1 Numero de lote
2 9 17 8
1 12
7 19 9 Suelo Rocoso
8 6 7 10 11
5
4 13
3 20
2 6
1 4 3 2
14 Suelo Semirocoso
5
1
Calicata
CAEM Ltda.
CONSULTORES
PROYECTO: DISTRITO: Nº DE PROYECTO:
SAN JUAN DE LURIGANCHO
E.S.
REVISADO:
285400 E
285450 E
285250 E
285300 E
285150 E
285100 E
285200 E
REGISTRO DE EXCAVACION
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACION DE COBERTURA (PAC)
Ubicación SAN JUAN DE LURIGANCHO
prof. Clasif.
Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
(m) SUCS
Presenta un material de arena gruesa limosa con intercalaciones de algunas gravas angulosas seca ,
Re Re
semicompacta.
0.40
Roca
M-1 Material de arena gruesa color verdozo oscuro de baja humedad compacta (roca alterada , granito). alterada
/SP
1.00
2.00
3.00
Croquis
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
LABORATORIO GEOTECNICO
REGISTRO DE EXCAVACION
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACION DE COBERTURA (PAC)
Ubicación SAN JUAN DE LURIGANCHO
prof. Clasif.
Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
(m) SUCS
Presenta un material decarena gruesa limosa con gravas subangulosas color marron rojizo seca
Re Re
semicompacta.
0.30
Roca
Presenta un material de arena gruesa color gris verdoso de estructura en bloques con presencia de micas ,
M-1 alterada
color negro (roca alterda , granito).
/SP
1.00
2.00
3.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación A.H. SEÑOR DE LOS MILAGROS - PIP 20
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.70
1.00
2.00
3.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación A.H. CORAZÓN DE JESÚS - PIP 20
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Material de grava y arena limosa suelta
0.10 Re - Rc
0.80
1.00
2.00
3.00
Croquis
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
CALICATA C - 20 C - 21
MUESTRA M-1 M-1
PROFUNDIDAD 0.40-1.00 0.30-1.00
Roca Roca
CLASIFICACION
alterada/SP alterada/SP
Datos de Humedad
Wmuestra 3.49 1.66
P. Vol. 2.34 2.65
W anillo
Datos de Densidad
gt
gd
gmin
gmax
Datos de limites
L.L.
L.P.
I.P.
Corte directo
f
cohesión
G 0.67 1.96
G 3.67 24.04
F 3.00 22.08
G 22.71 23.48
A M 95.14 58.23 75.40 36.31
F 14.21 15.61
F 1.19 0.56
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
CALICATA C - 20 C - 21
MUESTRA M-1 M-1
PROFUNDIDAD 0.40-1.00 0.30-1.00
Roca Roca
CLASIFICACION PROM
alterada/SP alterada/SP
Datos de Humedad
Wmuestra 3.49 1.66 2.58
P. Vol. 2.34 2.65 2.50
W cono
Datos de Densidad
gt
gd
gmin
gmax
Datos de limites
L.L.
L.P.
I.P.
Corte directo
f
cohesión
LABORATORIO GEOTECNICO
CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM D - 2216
MUESTRAS
MUESTRAS
CALICATA
MUESTRA N°
PROFUNDIDAD (m)
FRASCO No
1. Peso recipiente + suelo húmedo grs
2. Peso recipiente + suelo seco grs
3. Peso de agua (1) - (2) grs
4. Peso de recipiente grs
5. Peso de suelo seco (2) -(4) grs
6. Contenido de humedad (3)/(5)*100 %
MUESTRAS
CALICATA
MUESTRA N°
PROFUNDIDAD (m)
FRASCO No
1. Peso recipiente + suelo húmedo grs
2. Peso recipiente + suelo seco grs
3. Peso de agua (1) - (2) grs
4. Peso de recipiente grs
5. Peso de suelo seco (2) -(4) grs
6. Contenido de humedad (3)/(5)*100 %
ASTM D 422
HUMEDAD NATURAL DE LA MUESTRA (%) : 3.490 D60 1.507 Gravas Gruesa 0.67
3.67
PESO DE LA MUESTRA SECA (gr) : 4466.000 Finos 4174.000 D30 0.631 Fina 3.00
PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA (gr) : 4412.932 Finos Tomados 200.000 D10 0.623 Arenas Gruesa 22.71
PESOS DE FINOS LAVADOS (gr) : 53.068 Cu 2.420 95.14 Media 58.23
Cc 0.424 Fina 14.21
Finos 1.19
DESCRIPCION PORCENTAJE
TAMICES PESO RETENIDO
ABERTURA ACUMULADO
ASTM (gr.)
(m.m.) PASA (%) ANALISIS POR TAMIZADO
3" 76.200
2 1/2" 63.500
GRAVAS ARENAS FINOS
2" 50.800 100.00
N ° 200
21/2"
1 1/2"
N ° 10
N ° 20
N ° 30
N ° 40
N° 50
N° 60
N° 80
1 1/2" 38.100 13.80 99.69
N°4
3/4"
3"
2"
1"
1/2"
3/8"
1/4"
1" 25.400 0.00 99.69 100
3/4" 19.050 16.00 99.33 90
1/2" 12.700 16.00 98.97
3/8" 9.525 30.00 98.30 80
1/4" 6.350 54.00 97.09 70
N° 4 4.760 34.00 96.33
N° 10 2.000 1014.28 73.62 60
48.60
N° 20 0.840 1431.68 41.56 50
68.60
N° 30 0.590 617.75 27.73 29.60
40
N° 40 0.426 550.97 15.39 26.40
N° 50 0.297 250.44 9.79 30
12.00
N° 60 0.250 91.83 7.73 4.40
20
N° 80 0.177 129.39 4.83 6.20
N° 200 0.074 162.79 1.19 10
7.80
FONDO ………… 0.00
0
Limos 0.074mm-0.005mm.
Arcillas < 0.005mm. 100.00
203.60 10.00 1.00 0.10 0.01
Coloides < 0.001mm.
Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal Telefax : 521-7932, 9991-2987
Ing. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal
Telefax : 521-7932, 9991-2987
ASTM D 422
HUMEDAD NATURAL DE LA MUESTRA (%) : 1.660 D60 2.884 Gravas Gruesa 1.96
24.04
PESO DE LA MUESTRA SECA (gr) : 5000.000 Finos 3804.000 D30 0.718 Fina 22.08
PESO DE LA MUESTRA LAVADA Y SECADA (gr) : 4972.237 Finos Tomados 202.800 D10 1.333 Arenas Gruesa 23.48
PESOS DE FINOS LAVADOS (gr) : 27.763 Cu 2.164 75.40 Media 36.31
Cc 0.134 Fina 15.61
Finos 0.56
DESCRIPCION PORCENTAJE
TAMICES PESO RETENIDO
ABERTURA ACUMULADO
ASTM (gr.)
(m.m.) PASA (%) ANALISIS POR TAMIZADO
3" 76.200
2 1/2" 63.500
GRAVAS ARENAS FINOS
2" 50.800
N ° 200
21/2"
1 1/2"
N ° 10
N ° 20
N ° 30
N ° 40
N° 50
N° 60
N° 80
1 1/2" 38.100 100.00
N°4
3/4"
3"
2"
1"
1/2"
3/8"
1/4"
1" 25.400 72.00 98.56 100
3/4" 19.050 26.00 98.04 90
1/2" 12.700 96.00 96.12
3/8" 9.525 132.00 93.48 80
1/4" 6.350 352.00 86.44 70
N° 4 4.760 524.00 75.96
N° 10 2.000 1174.21 52.48 60
62.60
N° 20 0.840 885.35 34.77 50
47.20
N° 30 0.590 487.69 25.01 26.00
40
N° 40 0.426 442.67 16.16 23.60
N° 50 0.297 281.36 10.53 30
15.00
N° 60 0.250 183.82 6.86 9.80
20
N° 80 0.177 157.56 3.71 8.40
N° 200 0.074 157.56 0.56 10
8.40
FONDO ………… 0.00
0
Limos 0.074mm-0.005mm.
Arcillas < 0.005mm. 100.00
201.00 10.00 1.00 0.10 0.01
Coloides < 0.001mm.
Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal Telefax : 521-7932, 9991-2987
Ing. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal
Telefax : 521-7932, 9991-2987
PESO VOLUMETRICO
ASTM D - 2937
Av. Huandoy B-26, Urb. Los Jazmines del Naranjal Telefax : ) 521-7932, 9991-2987
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : AA.HH. 22 DE NOVIEMBRE, SAN SALVADOR, SAN
JOSE Y SIGLO XXI
INDICE
2.1 Geología
2.2 Sismicidad
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
CALICATA Nº PROF.(m)
C-1 1.00
C-13 1.30
C- 14 0.60
C-15 0.40
C-16 0.30
5.1 Geomecánicas
D 4
1
2
3
5 F
14 15
4 12 13
10 11
8 9
6
1
2 7
3
AREA
VERDE
C G 11
12
AREA
9 10
A=746.70m2 8 DE
10 6 7 RIESGO
32 9 8 1 5
7 6
5 4 3 4
16
17 2
15
8'678,050 N. 15 1
18 1 AREA
14 1 DE RIESGO
14 2 2
19
13 20
13
2
1 2 3
3
H
A 12
I
3
12 3
21 4
4 4
11 1 4
11 22 5
A B 5
5
10 2 6
10 6
23 6
3 6
SERVICIO
COMUNAL 5
9 9
24 4 7
4
8
B
8
C 7
8
7
25
7
5 B 3
8'678,000 N. 26 9 8 7
6 2
6 6
27 18
5
A 5
17 1
28 19
4 4 16
4
29 20 3
A
5
3 3 3
D 15 2
1
30 21
2 4
2 2 14
282,700 E.
31 22
1 13 3
1 1
7
23 6
12 B 2
11 24
10
11
C
1
LEYENDA
25
8'677,950 N. 10 Límite de
Asentamiento Humano
9 26 4 Manzanas
9
8 A Identificación de Manzanas
27 3
8 A 1 Numero de lote
7
D 28 2 Suelo Rocoso
7
6 Suelo Normal
29 1
6
5 Suelo Semirocoso
1
4 5 Pavimento Flexible
2
3 3 Calicata
4
Toma de muestra
2 1
"SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA PROMOCION SOCIAL, CAPACITACION,
DISEÑO Y SUPERVISION DE LAS OBRAS SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO, CONVENCIONALES, CONDOMINIALES Y CON PILETAS
8'677,900 N. Y LETRINAS EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO"
PROYECTISTA:
CAEM Ltda.
CONSULTORES
PROYECTO: DISTRITO: Nº DE PROYECTO:
SAN JUAN DE LURIGANCHO
E.S.
REVISADO:
282,450 E.
282,500 E.
282,600 E.
282,650 E.
282,550 E.
M.B.V.M.
ESQUEMA DE TIPOS DE SUELOS TOPOGRAFIA:
A.H. "22 DE NOVIEMBRE (ALA)" CESAR A. CAISAN SAAVEDRA
A.H. "SAN SALVADOR (ALA)"
A.H. "SAN JOSE (ALA)" ESCALA: TOTAL DE PLANOS:
A.H. "SIGLO XXI (ALA)"
S/E
PIP 23 FECHA:
LIMA, AGOSTO DEL 2006
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación A.H. SAN SALVADOR - PIP 23
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
M-1 - Roca intemperizada fracturada
1.00
2.00
3.00
Croquis
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : AA.HH. 22 DE NOVIEMBRE, SAN SALVADOR, SAN
JOSE Y SIGLO XXI
INDICE
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Objetivo del Estudio
1.2 Ubicación del Área de Estudio
1.3 Condiciones Climáticas
1.4 Características del Proyecto
2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
2.1 Geomorfología
2.2 Geología
2.3 Sismicidad
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
3.1 Calicatas
3.2 Perfil de Suelos
4. ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1 Ensayos Físicos
4.2 Ensayos Químicos
5. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
5.1 Tipo y profundidad de Cimentación
5.2 Análisis de Capacidad Admisible
5.3 Cálculo de Asentamientos
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. ASPECTOS GENERALES
Largo = 4.00 mt
Ancho = 2.94 mt
Espesor losa de fondo = 0.20 mt
La línea de impulsión
Es de dos tramos de HD K9 de diámetros 60 mm y 80 mm y de 116.77 m y 149.86
m de longitud respectivamente que contribuirán al abastecimiento de agua potable
a los asentamientos humanos comprendidos en el presente Proyecto.
2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
2.1 Geomorfología
Las variaciones que ha sufrido la quebrada en las laderas de los cerros se deben
a la alteración por la humedad debido a la concentración de las neblinas sobre las
rocas fracturadas que son trasformadas en suelos residuales, y por erosión eólica
es socavada y transportada en forma de polvo, que a su vez rellenan las diaclasas
del macizo rocoso; las lluvias de las crisis climáticas lavaron las laderas y
formaron los huaycos cuyos depósitos rellenaron el fondo de la quebrada de San
Juan de Lurigancho.
Conos Defectivos
predominantes son gravas con un relleno de matriz limo arcilloso, con gravas
y boleos con un diámetro de aproximadamente 8” de diámetro de un color
marrón oscuro semi compacto.
Esta zona esta compuesta por Depósitos Cuaternarios que se han fijado
dentro del geosinclinal de Lima los cuales se encuentran cubriendo a los
cerros testigos de la zona, identificados como Cerro El Agustino, San Juan de
Lurigancho, etc. donde las rocas son de naturaleza volcánica.
2.2 Geología
Por efecto de los esfuerzos tectónicos acaecidos durante el Terciario Inferior las
rocas del área han sufrido fracturas y fallas que presentan varios sistemas de
diaclasamiento. Discontinuidades que facilitaron en las áreas superficiales el
desprendimiento de bloques y su acumulación en forma de conos de escombros
en las laderas y/o paredes de los promontorios. No obstante dichas fracturas se
presentan cerradas y el cuerpo rocoso mantiene su homogeneidad como todo
continuo.
2.3 Sismicidad
Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de
los sismos. Según el mapa de zonificación sísmica (Figura Nº 5), y de acuerdo a
las Normas Sismo - Resistente E-030 del Reglamento Nacional de
Construcciones, a la localidad de Lima le corresponde una sismicidad alta de
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2a
CALICATA Nº UBICACIÓN PROF.(m)
CUADRO Nº 2b
CALICATA Nº UBICACIÓN PROF.(m)
Línea de
LI-01 0.80
Impulsión
Línea de
LI-02 0.60
Impulsión
Línea de
LI-03 0.20
Impulsión
Cámara de
C-2 1.20
Derivación
Cisterna CP-01:
C-1: El estrato superior de 0.90 m consiste de un relleno de bolonería de hasta 10”
y tierra de color marrón claro, seguido por un estrato de 0.10 m de roca
meteorizada color gris claro fácil de romper. Luego un estrato rocoso de buena
resistencia de dimensiones no visualizadas.
LI-01: El estrato superior presenta material de relleno de tierra sin limos mezclada
con restos orgánicos y piedras angulosas de hasta 3 pulgadas. El siguiente
estrato es una roca fracturada de color óxido, luego del cual se encuentra la roca
maciza a partir de los 0.80 m de profundidad.
C-2: Se aprecia una arena gruesa limosa, no plástica, seguido por una grava
arenosa, color gris, no plástica, presenta bolonerías en un 5%. Continua una
arena gruesa pobremente graduada, intercalada con una arena gruesa limosa. A
mayor profundidad se observan bloques de rocas de forma sub angulosa.
4. ENSAYOS DE LABORATORIO
Usar Relación
Sulfatos Cloruros Exposición Exposición.
Ubicación Cemento Agua/Cemento
ppm ppm a Sulfatos a Cloruros
Tipo Max.
Cisterna
Muy
Proyectada 11,939.78 3,367.70 Tolerable Tipo V(*) 0.45
Severo
CP-01
5. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
La estructura principal deberá repartir las cargas verticales evitando las cargas
concentradas. Para el presente caso, teniendo en cuenta la descripción del perfil
del suelo, los diferentes materiales encontrados y las características del proyecto,
el tipo de cimentación se establece de acuerdo a las recomendaciones planteadas
por lo detalles arquitectónicos y estructurales, por lo que se puede concluir que la
cisterna tendrá como cimentación una platea de cimentación de 20 cm. de
espesor y estará cimentada a 2.0 mt de desplante y a fondo de cimentación estará
a la altura de la cimentación de la vivienda existente.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
D
F
C G
8'678,050 N.
H
A I
A B
B C
B
282,700 E.
8'678,000 N.
A
A
LEYENDA
D Límite de
Asentamiento Humano
Manzanas
A Identificación de Manzanas
1 Numero de lote
B
Suelo Normal
C Suelo Semirocoso
Suelo Rocoso
Linea de Impulsion
Reservorio Existente
Cisterna Proyectada
CAEM Ltda.
CONSULTORES
PROYECTO: DISTRITO: Nº DE PROYECTO:
SAN JUAN DE LURIGANCHO
U.C.
REVISADO:
282,450 E.
282,500 E.
282,600 E.
282,700 E.
D.A.V.
UBICACION DE CALICATAS TOPOGRAFIA:
A.H. "22 DE NOVIEMBRE (ALA)" CESAR A. CAISAN SAAVEDRA
A.H. "SAN SALVADOR (ALA)"
A.H. "SAN JOSE (ALA)" ESCALA: TOTAL DE PLANOS:
A.H. "SIGLO XXI (ALA)"
S/E
PIP 23 FECHA:
LIMA,SETIEMBRE DEL 2006
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - PIP 23
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.90
Roca meteorizada color gris claro fácil de
0.10 Roca
romper
Roca Maciza
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN REGISTRO DE EXCAVACIÓN REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL Solicitante SEDAPAL Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - PIP 23 Ubicación San Juan de Lurigancho - PIP 23 Ubicación San Juan de Lurigancho - PIP 23
Progresiva Lado Localización Linea de impulsión Progresiva Lado Localización Linea de impulsión Progresiva Lado Localización Linea de impulsión
Calicata LI-01 Prof. (m) 0.80 Cota Calicata LI-02 Prof. (m) 0.60 Cota Calicata LI-03 Prof. (m) 0.20 Cota
N.F. (m) Operador F.P.CH. Fec ha 22-09-06 N.F. (m) Operador F.P.CH. Fec ha 22-09-06 N.F. (m) Operador F.P.CH. Fec ha 22-09-06
Foto Nº 1 – PIP 23
Vista parcial del lugar donde se ubicará la cisterna proyectada
CP-01 de V=15m3 en el A.H. San José, y vista de la calicata
para la exploración de perfil y características del terreno de
cimentación.
Foto Nº 2 – PIP 23
Se aprecia la calicata realizada en el
lugar donde se construirá la cisterna
proyectada CP-01 de V=15m3
Foto PIP 23
En la ruta de la Línea de Impulsión, la calicata
muestra un estrato superficial de 0.30 m con material
de relleno con bolonería. Sigue roca fracturada y a
partir de los 0.60 m de profundidad se encuentra la
roca maciza.
Foto PIP 23
La calicata LI-03, muestra roca maciza a partir de los
0.20 m de profundidad, el primer estrato un limo,
marrón oscuro, con restos orgánicos.
Foto PIP 23
La calicata LI-01 muestra material de relleno con
restos orgánicos y piedras angulosas. El siguiente
estrato, roca fracturada de color óxido, y continua
roca maciza a partir de los 0.80 m de profundidad.
PROYECTO
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DPTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : SECTOR 2 DE ENERO
ÍNDICE
FIGURAS
Anexo I Perfil Estratigráfico.
Anexo ll Resultados de Ensayo de Laboratorio.
RESULTADOS DE MACIZO ROCOSO
FOTOS
2.1 Geología
La zona presenta rasgos geomorfológicos modelados por factores de naturaleza
tectónica y plutónica y la intervención de la erosión clasificado como unidades:
Conos deyectivos
Lomas y cerros testigos
Conos Deyectivos
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la margen
derecha del cono aluvial de Río Rimac, que está compuesta por gravas,
arenas y arcillas limosas que forman un potente apilamiento en el que
2.2 Sismicidad
Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de
los sismos. Según el mapa de zonificación sísmica (Figura N° 5), y de acuerdo a
las Normas Sismo - Resistente E-030 del Reglamento Nacional de
Construcciones, a la localidad de Lima le corresponde una sismicidad alta de
intensidad media mayor de X en la Escala Mercalli modificado.
V = ZxUxSxCxP
R
Para el estudio de la zona se tiene los factores del Cuadro Nº 1:
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
CALICATA N° PROF.(m)
C–1 1.20
C- 2 0.50
Usar Relación
Asentamiento Sulfatos Cloruros Exposición Exp. a
Cemento Agua/Cemento
Humano Ppm ppm a Sulfatos Cloruros
Tipo Max.
Sector 2 de
16,088 4,551 Muy Severo tolerable V 0.45
Enero
5.1 Geomecánica
ROCA GRANODIORITA:
Textura porfiritica
Minerales presentes : Plagioclasas, Hornblenda, Micas, Granates
Color : Blanco Grisáceo
Dureza : Media
Forma : Sub angular
Observaciones : Se encuentra alterada
Clasificación Geomecánica. La información obtenida nos ha permitido
clasificar Geomecánicamente los Macizos Rocosos. Los resultados
Obtenidos fueron los siguientes:
ROCA ANDESÍTICA
Resistencia. Mediante Ensayos de Carga Puntual. Denominación de
Resistencia: Roca Muy Resistente 38.8 MPa. (Ver Anexo de Tablas)
RQD. Correlacionado con el Espaciamiento, el RQD se ubica entre 65%.
Denominación de RQD, Bueno.
Espaciamiento entre las Discontinuidades. Mediante el Mapeo
Geotécnico se obtuvo una Media: 0.1 cm.
Condición de las Discontinuidades. Rugosidad: Rugoso, Persistencia: <
1 m, Apertura: Media 1 a 3mm., Relleno: limoso, Intemperismo:
ligeramente intemperizado.
Condición de Agua. Húmedo
CALIDAD DE MACIZO ROCOSO: RMR = 65
Efecto de la Orientación de las Discontinuidades sobre la Calidad del
Macizo Rocoso. Por la Disyunción Columnar que ocasiona fracturamiento
en Bloques, la calidad del Macizo Rocoso se mantiene en un RMR = 65
Conclusiones. Según la clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso es
una Roca de Regular Calidad, TIPO II. (NOMBRE- Granodiorita)
a) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
8678200 N
13
AREA DE
RIESGO 11
PARQUE 15
4 21
14
A 16
2 3 14
7 6
12
1
15 AREA DE
8 B 5
17
13 11
RIESGO
3
16
9 18
4 12
10
H
10
19 C 17
D
LEYENDA
5
3 11
2
9
2 18 4
20
10
1
G
1 3
8678150 N 19
8
Límite de
21
2 Asentamiento Humano
9
7
1
20
2 1 Manzanas
2
3
4
6 A Identificación de Manzanas
5 6 1
7
8
1
2
3
1 Numero de lote
4
3
4
5 Suelo Rocoso
5
6
1 F 7 12 Suelo Normal
2 11
8 9 10
3
E Suelo Semirocoso
4
AREA DE
5
Calicata
7
RESERVADA
Toma de muestra
6 SERVICIO
8678100 N
E "SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA PROMOCION SOCIAL, CAPACITACION,
COMUNAL DISEÑO Y SUPERVISION DE LAS OBRAS SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO, CONVENCIONALES, CONDOMINIALES Y CON PILETAS
Y LETRINAS EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO"
PROYECTISTA:
7
6 CAEM Ltda.
CONSULTORES
E.S.
REVISADO:
2
PLANO DE: DIBUJO:
282250 E
9
NILVA ROMERO FERRO
282300 E
282350 E
1
ESQUEMA DE TIPOS DE SUELO TOPOGRAFIA:
CESAR A. CAISAN SAAVEDRA
A.H. SECTOR 2 DE ENERO ESCALA: TOTAL DE PLANOS:
S/E
6
PIP 26 FECHA:
LIMA, MAYO DEL 2006
5
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación A.H. SECTOR 2 DE ENERO - PIP 26
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
1.00
1.20
2.00
3.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación A.H. SECTOR 2 DE ENERO - PIP 26
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
M-1 Roca intemperizada intemperizada
0.50
1.00
2.00
3.00
Croquis
Estudio de Suelos – PIP 26
San Juan de Lurigancho
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : SECTOR BRISAS DE HUASCAR, SECTOR
TARAPACA Y SECTOR AMPLIACIÓN BELÉN
INDICE
2.1 Geología
Conos Deyectivos.-
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la
margen derecha del cono aluvial del Río Rímac, que está compuesta
por gravas, arenas y arcillas limosas que forman un potente
apilamiento en el que subyace una capa de relleno de espesor
variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos
eólicos pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos
predominantes son gravas con un relleno de matriz limo arcilloso, con
gravas y boleos con un diámetro de aproximadamente 8” de diámetro
de un color marrón oscuro semi compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
CALICATA Nº PROF.(m)
C-1 0.70
C-2 0.40
C-3 1.20
C-4 0.50
C-5 0.90
C-7 1.00
5.1 Geomecánicas
ROCA GRANITO :
Textura porfirítica en una matriz afanítica
Minerales presentes : Plagioclasas, Hornblenda, Cuarzo
Color : Blanco Grisaceo
Dureza : Media
Forma : Sub angular
Observaciones : Se encuentra alterada
Clasificación Geomecánica. La información obtenida nos ha permitido
clasificar Geomecánicamente los Macizos Rocosos. Los resultados
a) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
280,950.00 E
281,000.00 E
280,850.00 E
280,750.00 E
280,800.00 E
8'677,150.00 N
AREA DE RIESGO
AREA DE RIESGO
E AREA DE RIESGO
AREA
DEPORTIVA
C
A SERVICIO COMUNAL
8'677,100.00 N A
B
AREA DE RIESGO
AREA DE RIESGO
B 15
C
D 16
E
18
AREA DE RIESGO
PARQUE
8
AREA DE RIESGO
19 17 AREA DE RIESGO
8'677,050.00 N PARQUE
19
19
F SERVICIO
COMUNAL
20 AREA DE RIESGO
J AREA DE
AREA DE
8'677,000.00 N G I
RIESGO
K 5
2
3
4
H AREA DE RIESGO
AREA DE RIESGO
AREA DE RIESGO
AREA DE RIESGO
8'676,950.00 N
14
8'676,900.00 N
13
280,250.00 E
280,300.00 E
280,350.00 E
280,400.00 E
280,450.00 E
AREA DE RIESGO
8'676,850.00 N
12 11
AREA DE RIESGO
AREA DE RIESGO
10
LEYENDA 9
AREA DE RIESGO
Límite de 1
Asentamiento Humano
280,500.00 E
280,550.00 E
280,600.00 E
280,650.00 E
280,700.00 E
Manzanas
PARQUE
A Identificación de Manzanas
Suelo Rocoso
"SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA PROMOCION SOCIAL, CAPACITACION,
DISEÑO Y SUPERVISION DE LAS OBRAS SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
Suelo Normal Y ALCANTARILLADO, CONVENCIONALES, CONDOMINIALES Y CON PILETAS
Y LETRINAS EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO"
PROYECTISTA:
Suelo Semirocoso
CAEM Ltda.
CONSULTORES
E.S.
REVISADO:
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
-
Grava mal gradada mezcla de grava y arena GP
0.40
Roca
Roca Fracturada
Fracturada
0.70
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Tarapaca - PIP-27
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.10 Relleno Re
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Ampliación Belen - PIP-27
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Relleno Re
0.20
Roca
Roca fracturada
Fracturada
1.20
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Brisas de Huascar - PIP-27
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.10 Relleno Re
Roca
Roca Alterada
Alterada
0.50
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Ampliación Belen - PIP-27
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
Roca Fracturada
Fracturada
0.90
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho_Ampliación Belén-PIP-27
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
1.00
Croquis
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : SECTOR BRISAS DE HUASCAR, SECTOR
TARAPACA Y SECTOR AMPLIACIÓN BELÉN
INDICE
1. ASPECTOS GENERALES
1.1 Objetivo del Estudio
1.2 Ubicación del Área de Estudio
1.3 Condiciones Climáticas
1.4 Características del Proyecto
2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
2.1 Geomorfología
2.2 Geología
2.3 Sismicidad
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
3.1 Calicatas
3.2 Perfil de Suelos
4. ENSAYOS DE LABORATORIO
4.1 Ensayos Físicos
4.2 Ensayos Químicos
5. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
1. ASPECTOS GENERALES
La caseta de rebombeo
La línea de impulsión
2. GEOLOGÍA Y SISMICIDAD
2.1 Geomorfología
Conos Defectivos
oeste por la ribera litoral y al este por una cadena de cerros bajos
pertenecientes a los primeros contrafuertes andinos, con un ancho
promedio aproximado de 30 km.
Compuesta principalmente por gravas, arenas, arcillas limosas y
bloques rocosos que forman un potente apilamiento en el que subyace
una capa de relleno de espesor variable. Los depósitos superficiales
han tenido influencia parcial de eventos eólicos pudiendo presentar
suelos arenosos, los suelos predominantes son gravas con un relleno
de matriz limo arcilloso, con gravas y boleos con un diámetro de
aproximadamente 8” de diámetro de un color marrón oscuro semi
compacto.
Esta zona está compuesta por Depósitos Cuaternarios que se han fijado
dentro del geosinclinal de Lima los cuales se encuentran cubriendo a los
cerros testigos de la zona, identificados como Cerro El Agustino, San
Juan de Lurigancho, etc. donde las rocas son de naturaleza volcánica.
2.2 Geología
2.3 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3. INVESTIGACIÓN DE CAMPO
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2a
CALICATA Nº UBICACIÓN PROF.(m)
C-1 RP-01 1.60
C-2 RE-2B 0.90
CUADRO Nº 2b
CALICATA Nº UBICACIÓN PROF.(m)
Línea de
LI-4 1.10
Impulsión
Línea de
LI-5 1.50
Impulsión
Línea de
LI-6 0.20
Impulsión
C-2: El primer estrato encontrado está constituido por material de relleno con
piedras de hasta 12”, que se extiende hasta los 0.30 m. de profundidad.
Continúa un estrato de material rocoso fracturado de 0.90 m. A partir de los
0.90 m. de profundidad se encuentra el estrato de roca maciza.
L-5: Presenta un primer estrado de 1.10 m. de limo color marrón claro con
piedras angulosas y restos orgánicos. Le sigue un estrato de roca fracturada
de color óxido de 0.40 m. La roca maciza se encuentra después de los 1.50
m.
4. ENSAYOS DE LABORATORIO
Calicata RP-01
Margen este de Quebrada Canto Grande. Aproximadamente a 50 m de
distancia del final del Pasaje Lima. En la parte alta del Sector Brisas de
Huáscar
Características:
Usar Relación
Sulfatos Cloruros Exposición Exposición
Ubicación Cemento Agua/Ceme
ppm ppm a Sulfatos a Cloruros
Tipo nto Max.
Reservorio
Muy Tipo
Proyectado 16,946.90 1,790.22 Tolerable 0.45
Severo V(*)
RP-01
Reservorio
Muy Tipo
Existente 66,419.91 2,623.30 Tolerable 0.45
Severo V(*)
R-2B
5. ANÁLISIS DE LA CIMENTACIÓN
Determinación de asentamientos
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
280,950.00 E
281,000.00 E
280,850.00 E
280,750.00 E
280,800.00 E
8'677,150.00 N
E
C
A
A
8'677,100.00 N B B 15
C
D 16
E
18
8
19 17
8'677,050.00 N 19
19
F
20
J 7
6
G I K 5
8'677,000.00 N
2
3
4
H
8'676,950.00 N
14
8'676,900.00 N
13
280,250.00 E
280,300.00 E
280,350.00 E
280,400.00 E
280,450.00 E
8'676,850.00 N
12 11
10
LEYENDA 9
9
Límite de
Asentamiento Humano
Manzanas 1
Identificación de Manzanas
280,500.00 E
280,550.00 E
280,600.00 E
280,650.00 E
280,700.00 E
A
Suelo Normal
Suelo Semirocoso
"SERVICIO DE CONSULTORIA P ARA LA PROMOCION SOCIAL, CAPACITACION,
DISEÑO Y SUP ERVISION DE LAS OBRAS SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
Suelo Rocoso Y ALCANTARILLA DO, CONVENCIONALES, CONDOMINIALES Y CON PILETAS
Y LETRINA S EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO"
PRO YECTISTA:
Calicata
CAEM Ltda.
CONSULTORES
PROYECTO: DIS TRITO: Nº DE PROYECTO:
SAN JUAN DE LURIGANCHO
Linea de Impulsion PROYECTO AMPLIACION PROF. RESPONS ABLE
ING. FRANCISCO PINO CHÁVEZ. CIP 13881
DE LA COBERTURA (PAC)
DISEÑO: PLANO:
U.C.
REVISADO:
Reservorio Proyectado
PLANO DE: DIBUJO:
D.A.V.
UBICACION DE CALICATAS
TOPOGRAFIA:
Reservorio Existente "SECTOR BRISAS DE HUASCAR"
CESAR A. CAISAN SAAVEDRA
"SECTOR TARAPACA" ESCALA: TOTAL DE PLANOS:
"SECTOR AMPLIACION BELE N" S/E
PIP 27 FECHA:
LIMA, SETIEMBRE DEL 2006
Proyecto Ampliación de la Cobertura – PAC
Cono Centro
Foto Nº 1 – PIP 27
Se aprecia la calicata a cielo
abierto practicada a un lado del
reservorio existente R-2B, donde
se construirá la caseta de
bombeo proyectada.
Foto Nº 2 – PIP 27
Vista parcial del lugar donde se proyecta la construcción
del reservorio RP-01 de 60 m3 de capacidad. Se observa
el estado poco meteorizado de la roca compacta.
Foto Nº 3 – PIP 27
Podemos apreciar un corte en el
lugar donde se ubicará el
reservorio proyectado RP-01 de
V=60m3
Foto PIP 27
En el punto LI-01, de la Línea de Impulsión, se
observa el primer estrato con material de relleno con
limo y restos orgánicos con piedras angulosas.
Siguiente 30 cm. de roca fracturada. A partir de los
1.10 m. se encuentra roca maciza.
Foto PIP 27
La calicata L-5, muestra un primer estrado de
1.10 m. de limo color marrón claro con piedras
angulosas y restos orgánicos. Sigue roca
fracturada de 0.40 m. Estas dos capas yacen
sobre roca maciza, ubicada a 1.50 m.
Foto PIP 27
En el punto L-6, de la Línea de Impulsión, se observa
0.20 m. superficiales de limo de color marrón oscuro,
con algunos restos orgánicos, debajo se encuentra la
roca maciza.
PROYECTO
AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : ATE VITARTE
DIRECCIÓN : A.H. EL AMAUTA “A”
INDICE
Figuras
Anexo I Perfil Estratigráfico
Anexo II Ensayos de Laboratorio
Fotos
2.1 Geología
- Conos Deyectivos
- Cerros Testigos y Lomas
Conos Defectivos
2.2 Sismicidad
Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de
los sismos. Según el mapa de zonificación sísmica (Figura N° 5), y de acuerdo a
las Normas Sismo - Resistente E-030 del Reglamento Nacional de
Construcciones, a la localidad de Lima le corresponde una sismicidad alta de
intensidad media mayor de X en la Escala Mercalli modificado.
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2
CALICATA N° PROF.(m)
C – 29 1.50
C – 30 1.50
C–1 0.70
C–2 0.80
C–3 0.80
C–4 0.60
Usar Relación
Asentamiento Sulfatos Cloruros Exposición Exp. a
Cemento Agua/Cemento
Humano ppm ppm a Sulfatos Cloruros
Tipo Max.
Amauta “A” 3,749 898 severo tolerable V 0.45
5.1 Geotécnica
CUADRO Nº 3
G 0.00
3.60
G F 3.60
G 8.59
A M 95.71 48.69
F 38.43
FINOS 0.69
a) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : A.H NUEVA VIDA ZONA B
INDICE
2.1 Geología
Conos Deyectivos.-
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la
margen derecha del cono aluvial del Río Rímac, que está compuesta
por gravas, arenas y arcillas limosas que forman un potente
apilamiento en el que subyace una capa de relleno de espesor
variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos
eólicos pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos
predominantes son gravas con un relleno de matriz limo arcilloso, con
gravas y boleos con un diámetro de aproximadamente 8” de diámetro
de un color marrón oscuro semi compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
CALICATA Nº PROF.(m)
C-4 1.50
C-6 1.10
C-8 0.70
5.1 Geomecánicas
a) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
8'675,350.00 N
8'675,300.00 N
8'675,250.00 N
285,150.00 E
285,200.00 E
285,250.00 E
8'675,200.00 N
LEYENDA
Límite de A.H.
Manzanas
8'675,150.00 N
I Identificación de Manzanas
Pavimento Rígido
Suelo Rocoso
Suelo Semirocoso
285,050.00 E
285,100.00 E
Calicata
CAEM Ltda.
CONSULTORES
PROYECTO: DIS TRITO: Nº DE PROYECTO:
SAN JUAN DE LURIGANCHO
E.S.
REVISADO:
284,650.00 E
284,700.00 E
284,750.00 E
284,800.00 E
284,850.00 E
284,900.00 E
284,950.00 E
285,000.00 E
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Grava mal Gradada y mezclas de grava con
- G.P
arena
0.30
1.50
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector Nueva Vida B - PIP-28
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
Roca Fisurada
Fisurada
1.10
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Nueva Vida B - PIP-28
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
Roca Fisurada
Fisurada
0.70
Croquis
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : SECTOR SAN JOSÉ MZS. C Y D
INDICE
2.1 Geología
Conos Deyectivos.-
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la
margen derecha del cono aluvial del Río Rímac, que está compuesta
por gravas, arenas y arcillas limosas que forman un potente
apilamiento en el que subyace una capa de relleno de espesor
variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos
eólicos pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos
predominantes son gravas con un relleno de matriz limo arcilloso, con
gravas y boleos con un diámetro de aproximadamente 8” de diámetro
de un color marrón oscuro semi compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
CALICATA Nº PROF.(m)
C-1 1.00
5.1 Geomecánicas
ROCA GRANITO :
Textura porfiritica en una matriz afanitica
Minerales presentes : Plagioclasas, Hornblenda, Cuarzo
Color : Blanco Grisaceo
Dureza : Media
Forma : Sub angular
Observaciones : Se encuentra alterada
Clasificación Geomecánica. La información obtenida nos ha permitido
clasificar Geomecánicamente los Macizos Rocosos. Los resultados
Obtenidos fueron los siguientes:
Resistencia. Mediante Ensayos de Carga Puntual. Denominación
de Resistencia: Roca Muy Resistente 41.7 MPa. (Ver Anexo de
Tablas)
RQD. Correlacionado con el Espaciamiento, el RQD se ubica entre
78%. Denominación de RQD, Bueno.
a) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
8' 67 8, 650.00N
8' 67 8, 600.00N
8' 67 8, 550.00N
28 2, 35 0.00E
8' 67 8, 500.00N
LEYENDA
Lím ite de A.H.
M an zanas
S ue lo N ormal
S uelo S emirocoso
28 2, 30 0.00E
C al icata
P un to d e toma de muestra
8' 67 8, 400.00N
E.S.
28 1, 85 0.00E
28 1, 90 0.00E
28 1, 95 0.00E
28 2, 00 0.00E
28 2, 05 0.00E
28 2, 10 0.00E
28 2, 15 0.00E
28 2, 20 0.00E
28 2, 25 0.00E
LEYENDA
Lím ite de
Ase ntamiento Humano
M an zanas
S uelo R ocoso
S ue lo N ormal
S uelo S emirocoso
C al icata
E.S.
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de lurigancho-San José Mzs. D y C-PIP-30
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
- RELLENO Re
0.30
Roca
ROCA FISURADA
fisurada
0.70
Croquis
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : SECTOR NUEVA MAYORÍA, SECTOR KEIKO SOFIA
FUJIMORI, SECTOR CERRO LOS PINOS, SECTOR
CERRITO LA LIBERTAD, SECTOR NUESTRA
SEÑORA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS,
SECTOR SAN FRANCISCO DE ASÍS, SECTOR 30
DE AGOSTO Y SECTOR CÉSAR VALLEJO
INDICE
2.1 Geología
Conos Deyectivos.-
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la
margen derecha del cono aluvial del Río Rímac, que está compuesta
por gravas, arenas y arcillas limosas que forman un potente
apilamiento en el que subyace una capa de relleno de espesor
variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos
eólicos pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos
predominantes son gravas con un relleno de matriz limo arcilloso, con
gravas y boleos con un diámetro de aproximadamente 8” de diámetro
de un color marrón oscuro semi compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
SECTOR CALICATA Nº PROF.(m)
Sector Nueva Mayoría C-1 0.70
Sector Keiko Sofía Fujimori C-1 0.80
Sector Cerro Los Pinos C-1 0.80
Sector Cerrito La Libertad C-1 0.90
Sector Nuestra Señora del Sagrado Corazón de
C-1 1.00
Jesús
Sector San Francisco de Asís C-1 1.00
Sector 30 de Agosto C-1 0.90
Sector César Vallejo II C-1 0.90
5.1 Geomecánicas
ROCA GRANITO :
Textura porfirítica en una matriz afanítica
Minerales presentes : Plagioclasas, Hornblenda, Cuarzo
Color : Blanco Grisaceo
Dureza : Media
Forma : Sub angular
Observaciones : Se encuentra alterada
Clasificación Geomecánica. La información obtenida nos ha permitido
clasificar Geomecánicamente los Macizos Rocosos. Los resultados
Obtenidos fueron los siguientes:
Resistencia. Mediante Ensayos de Carga Puntual. Denominación
de Resistencia: Roca Muy Resistente 41.7 MPa. (Ver Anexo de
Tablas)
RQD. Correlacionado con el Espaciamiento, el RQD se ubica entre
78%. Denominación de RQD, Bueno.
Espaciamiento entre las Discontinuidades. Mediante el Mapeo
Geotécnico se obtuvo una Media: 0.1 cm.
Condición de las Discontinuidades. Rugosidad: Rugoso,
Persistencia: < 1 m, Apertura: Media 1 a 3mm., Relleno: limoso,
Intemperismo: ligeramente intemperizado.
Condición de Agua. Húmedo
CALIDAD DE MACIZO ROCOSO: RMR = 74
Efecto de la Orientación de las Discontinuidades sobre la
Calidad del Macizo Rocoso. Por la Disyunción Columnar que
ocasiona fracturamiento en Bloques, la Calidad del Macizo Rocoso
se mantiene en un RMR = 74
Conclusiones. Según la clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso
es una Roca de Regular Calidad, TIPO II. (NOMBRE - Granito)
a) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
8'675,700.00 N
8'675,650.00 N
8'675,600.00 N
8'675,550.00 N
8'675,500.00 N
8'675,450.00 N
8'675,400.00 N
283,950.00 E
284,000.00 E
284,050.00 E
284,100.00 E
8'675,350.00 N
LEYENDA
284,550.00 E
284,600.00 E
284,650.00 E
284,700.00 E
284,750.00 E
284,800.00 E
Límite de
Asentamiento Humano 8'675,300.00 N
Manzanas
"SERVICIO DE CONSULTORIA PARA LA PROMOCION SOCIAL, CAPACITACION,
A Identificación de Manzanas DISEÑO Y SUPERVISION DE LAS OBRAS SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLADO, CONVENCIONALES, CONDOMINIALES Y CON PILETAS
Y LETRINAS EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO"
Pavimento Rígido
8'675,250.00 N PROYECTISTA:
284,200.00 E
284,250.00 E
284,300.00 E
284,350.00 E
284,400.00 E
284,450.00 E
284,500.00 E
PROYECTO: DISTRITO: Nº DE PROYECTO:
Suelo Normal SAN JUAN DE LURIGANCHO
E.S.
REVISADO:
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
-
Roca
Roca Maciza
Macisa
0.70
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector Keiko Sofia Fujimori - PIP-31
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
Roca fracturada
fracturada
0.40
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector Cerro los Pinos - PIP-31
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.40
Roca
Roca fisurada
Fisurada
0.80
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector Cerrito la Libertad - PIP-31
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
-
Grava y arena G.P
0.40
Roca
Roca alterada
Alterada
0.90
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación S. J. L. - Sector Ntra. Sra del Sagrado Corazón de Jesús - PIP-31
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
Roca fisurada
Fisurada
1.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector San Francisco de Asis - PIP-31
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
Roca Fisurada
Fisurada
1.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector 30 deAgosto - PIP-31
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.40
Roca
Roca fisurada
Fisurada
0.90
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector César Vallejo II - PIP-31
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
- Relleno Re
0.30
Roca
Roca Fisurada
Fisurada
0.90
Croquis
ESTUDIO GEOTÉCNICO
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : AMPLIACIÓN LAS TERRAZAS LAS MZS. W, V, U, Y,
X, F4, S, S1 Y S2
INDICE
2.1 Geología
Conos Deyectivos.-
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la
margen derecha del cono aluvial del Río Rímac, que está compuesta
por gravas, arenas y arcillas limosas que forman un potente
apilamiento en el que subyace una capa de relleno de espesor
variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos
eólicos pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos
predominantes son gravas con un relleno de matriz limo arcilloso, con
gravas y boleos con un diámetro de aproximadamente 8” de diámetro
de un color marrón oscuro semi compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
CALICATA Nº PROF.(m)
C-1 0.80
C-2 0.90
Ampliación
Las
Terrazas
Muy
Mzs. W, V, 10567.9 1843.4
severo
Tolerable V 0.45
U, Y, X,
F4, S S1 y
S2
5.1 Geomecánicas
ROCA GRANITO :
Textura porfiritica en una matriz afanitica
Minerales presentes : Plagioclasas, Hornblenda, Cuarzo
Color : Blanco Grisaceo
Dureza : Media
Forma : Sub angular
Observaciones : Se encuentra alterada
Clasificación Geomecánica. La información obtenida nos ha permitido
clasificar Geomecánicamente los Macizos Rocosos. Los resultados
Obtenidos fueron los siguientes:
Resistencia. Mediante Ensayos de Carga Puntual. Denominación
de Resistencia: Roca Muy Resistente 41.7 MPa. (Ver Anexo de
Tablas)
RQD. Correlacionado con el Espaciamiento, el RQD se ubica entre
78%. Denominación de RQD, Bueno.
Espaciamiento entre las Discontinuidades. Mediante el Mapeo
Geotécnico se obtuvo una Media: 0.1 cm.
Condición de las Discontinuidades. Rugosidad: Rugoso,
Persistencia: < 1 m, Apertura: Media 1 a 3mm., Relleno: limoso,
Intemperismo: ligeramente intemperizado.
Condición de Agua. Húmedo
CALIDAD DE MACIZO ROCOSO: RMR = 74
Efecto de la Orientación de las Discontinuidades sobre la
Calidad del Macizo Rocoso. Por la Disyunción Columnar que
ocasiona fracturamiento en Bloques, la Calidad del Macizo Rocoso
se mantiene en un RMR = 74
Conclusiones. Según la clasificación Geomecánica del Macizo Rocoso
es una Roca de Regular Calidad, TIPO II. (NOMBRE - Granito)
8'676,400.00 N
8'676,350.00 N
8'676,300.00 N
8'676,250.00 N
8'676,200.00 N
8'676,150.00 N
281,200.00 E
8'676,100.00 N LEYENDA
Lími te de A.H.
M anzanas
Suelo Normal
281,100.00 E
281,150.00 E
Suelo Semirocoso
Calic ata
8'675,950.00 N
PR O YE CT O A MPLIACIÓN
DE L A CO BE RTURA(PAC)
E.S.
280,450.00 E
280,500.00 E
280,550.00 E
280,600.00 E
280,650.00 E
280,700.00 E
280,750.00 E
281,800.00 E
280,850.00 E
280,900.00 E
280,950.00 E
281,000.00 E
281,050.00 E
ESQUEMA DE TIPO DE SUELOS
P I P 32
8'676,400.00 N
8'676,350.00 N
8'676,300.00 N
8'676,250.00 N
8'676,200.00 N
281,8 00.00E
280,8 50.00E
280,9 00.00E
280,9 50.00E
8'676,150.00 N
LEYENDA
L ím ite de
281,0 00.00E
281,0 50.00E
281,1 00.00E
281,1 50.00E
Pavimento Rígido
8'676,050.00 N Su e lo Rocoso
Sue lo Normal
Su e lo Se mirocoso PR O YE CT O A MPLIACION
280,7 00.00E
280,7 50.00E
280,5 00.00E
280,5 50.00E
280,6 00.00E
280,6 50.00E
DE L A CO BE RTURA(PAC)
ES Q U EM A DE T IPOS DESUELOS
E.S.
Toma de mu estra
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho-Ampliación Terrazas. W, V, U, Y, X y F4- PIP-32
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.10 RELLENO Re
-
0.80
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho-Ampliación Las Terrazas Mzs. S, S1, S2-PIP-32
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.90
Croquis
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : A.H. SIMÓN BOLÍVAR MZS A, B', y K
INDICE
2.1 Geología
Conos Deyectivos.-
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la
margen derecha del cono aluvial del Río Rímac, que está compuesta
por gravas, arenas y arcillas limosas que forman un potente
apilamiento en el que subyace una capa de relleno de espesor
variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos
eólicos pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos
predominantes son gravas con un relleno de matriz limo arcilloso, con
gravas y boleos con un diámetro de aproximadamente 8” de diámetro
de un color marrón oscuro semi compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
CALICATA Nº PROF.(m)
C-1 1.20
5.1 Geomecánicas
ROCA GRANITO :
Textura porfirítica en una matriz afanítica
Minerales presentes : Plagioclasas, Hornblenda, Cuarzo
Color : Blanco Grisaceo
Dureza : Media
Forma : Sub angular
Observaciones : Se encuentra alterada
Clasificación Geomecánica. La información obtenida nos ha permitido
clasificar Geomecánicamente los Macizos Rocosos. Los resultados
Obtenidos fueron los siguientes:
I1
AREA DEPORTIVA
K
L
1
8'676,875.00 N EDUCACION
SERVICIO 6
DE SALUD 5
SERVICIO 4
COMUNAL 3
K 7
2
17 8
M A 16
15
14
13
8'676,850.00 N PARQUE 12
11 AREA
18
E DE RIESGO
284,425.00 E
284,475.00 E
284,400.00 E
284,450.00 E
6 AREA
5
4 12
B'
DE RIESGO
3
8'676,825.00 N
9
LEYENDA
2
Límite de
Asentamiento Humano
10
1 Manzanas
"SERVICIO DE CONSULTORIA P ARA LA PROMOCION SOCIAL, CAPACITACION,
A Identificación de Manzanas DISEÑO Y SUP ERVISION DE LAS OBRAS SECUNDARIAS DE AGUA POTABLE
Y ALCANTARILLA DO, CONVENCIONALES, CONDOMINIALES Y CON PILETAS
11 Pavimento Flexible Y LETRINA S EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO"
PRO YECTISTA:
Suelo Rocoso
E.S.
REVISADO:
284,325.00 E
284,350.00 E
284,375.00 E
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
ROCA ALTERADA
alterada
1.20
Croquis
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : SAN JUAN DE LURIGANCHO
DIRECCIÓN : SECTOR SANTA ROSITA MILAGROS Y SECTOR MI
PERÚ
INDICE
Figuras
Anexo I Perfil Estratigráfico
Anexo II Ensayos de Laboratorio
Resultados de Macizo Rocoso
Fotos
2.1 Geología
Conos Deyectivos.-
La zona de estudio se encuentra dentro del área urbana de Lima
metropolitana. Una parte de la zona de estudio se encuentra en la
margen derecha del cono aluvial del Río Rímac, que está compuesta
por gravas, arenas y arcillas limosas que forman un potente
apilamiento en el que subyace una capa de relleno de espesor
variable.
Los depósitos superficiales han tenido influencia parcial de eventos
eólicos pudiendo presentar suelos arenosos, los suelos
predominantes son gravas con un relleno de matriz limo arcilloso, con
gravas y boleos con un diámetro de aproximadamente 8” de diámetro
de un color marrón oscuro semi compacto.
2.2 Sismicidad
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO Nº 2 CALICATAS
5.1 Geomecánicas
ROCA GRANITO :
Textura porfirítica en una matriz afanítica
Minerales presentes : Plagioclasas, Hornblenda, Cuarzo
Color : Blanco Grisaceo
Dureza : Media
Forma : Sub angular
Observaciones : Se encuentra alterada
Clasificación Geomecánica. La información obtenida nos ha permitido
clasificar Geomecánicamente los Macizos Rocosos. Los resultados
Obtenidos fueron los siguientes:
Resistencia. Mediante Ensayos de Carga Puntual. Denominación
de Resistencia: Roca Muy Resistente 41.7 MPa. (Ver Anexo de
Tablas)
RQD. Correlacionado con el Espaciamiento, el RQD se ubica entre
78%. Denominación de RQD, Bueno.
a) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
AM PL IACION AM PL IACION
KI OSKO
AM PL IACION
AM PL IACION
8' 67 5, 000.00N
ARE A RE SE RVADA
SER VICIO
C OM UNAL
8' 67 4, 950.00N
AREA VERDE
AREA VERDE
AM PL IACION
AM PL IACION
AREA VERDE
8' 67 4, 900.00N
ARE A DE RIESGO
AM PL IACION
SE R VICIO
28 4, 85 0.00E
C OM UNAL
AM PL IACION
8' 67 4, 850.00N
LEYENDA
AREA VERDE Lím ite de A.H.
M an zanas
S ue lo N ormal
S uelo S emirocoso
28 4, 80 0.00E
C al icata
P un to d e toma de muestra
8' 67 4, 750.00N
E.S.
28 4, 35 0.00E
28 4, 40 0.00E
28 4, 45 0.00E
28 4, 50 0.00E
28 4, 55 0.00E
28 4, 60 0.00E
28 4, 65 0.00E
28 4, 70 0.00E
28 4, 75 0.00E
PIP 34
S uelo R ocoso
S ue lo N ormal
S uelo S emirocoso
C al icata E.S.
Toma de mue stra
PIP 34
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector Santa Rosita Milagrosa- PIP -34
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
Roca Fisurada
Fisurada
1.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto PAC - Proyecto de Ampliación de Cobertura
Ubicación San Juan de Lurigancho - Sector Mi Perú - PIP-34
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
Roca fisurada
fisurada
1.20
Croquis
Determinación de la valoración del macizo rocoso
basado en la clasificación Geomecánica
de Bieniawski, 1979
PARAMETROS:
----------
Tipo de trabajo
8668800 N
8668750 N
8668700 N
8668650 N
8668600 N
8668550 N
8668500 N
8668450 N
8668400 N
8668350 N
8668300 N
8668250 N
8668200 N
8668150 N
8668100 N
293850 E
293900 E
293800 E
8668050 N
LEYENDA
Límite de
8668000 N Asentamiento Humano
Manzanas
Identificación de Manzanas
Numero de lote
Suelo Rocoso
8667950 N
Suelo Normal
Suelo Semirocoso
Calicata
293750 E
8667900 N
8667850 N PROYECTISTA:
CAEM Ltda.
CONSULTORES
PROYECTO: DISTRITO: Nº DE PROYECTO:
ATE VITARTE
E.S.
REVISADO:
8667800 N
PLANO DE: DIBUJO:
FRANCISCO AMORETTI CARPIO
293350 E
293250 E
293300 E
293400 E
293450 E
293500 E
293550 E
293600 E
293650 E
293700 E
TOPOGRAFIA:
ESQUEMA DE TIPOS DE SUELO CESAR A. CAISAN SAAVEDRA
A.H. " AMAUTA A " ESCALA: TOTAL DE PLANOS:
S/E
PIP 01 FECHA:
LIMA, MAYO DEL 2006
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
LABORATORIO GEOTECNICO
REGISTRO DE EXCAVACION
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACION DE COBERTURA (PAC)
Ubicación AA. HH. EL AMAUTA - ATTE VITARTE
prof. Clasif.
Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
(m) SUCS
Re Prsenta un material superficial de arena limosa color marron de baja humedad , semicompacta. Re
0.30
M-1 Presenta un material de arena grues color beis seca con intercalaciones de algunas gravas angulosas < de SP
1.00 3'' de diametro.
1.50
2.00
3.00
Croquis
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
LABORATORIO GEOTECNICO
REGISTRO DE EXCAVACION
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACION DE COBERTURA (PAC)
Ubicación AA. HH. EL AMAUTA - ATTE VITARTE
prof. Clasif.
Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
(m) SUCS
Presenta un material de arena gruesa limosa color beis seca semicompacta con intercalaciones de gravas
Re Re
angulosas y algunas basuras.
0.30
M-1 Presenta un material de arena gruesa ligeramente limosa color beis humeda semicompacta con sp
1.00 intercalaciones de algunas gravas angulosas.
1.50
2.00
3.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación ATE - VITARTE A.H. AMAUTA A PIP-01
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.10
0.70
1.00
2.00
3.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación ATE - VITARTE A.H. AMAUTA A PIP-01
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.10 Relloeno Re
Roca
M-2 Roca Fracturada
fracturadoa
0.80
1.00
2.00
3.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación ATE - VITARTE A.H. AMAUTA A PIP-01
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.10
S.M.
M-3
Arena fina
0.80
1.00
2.00
3.00
Croquis
REGISTRO DE EXCAVACIÓN
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación ATE - VITARTE A.H. AMAUTA A PIP-01
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
0.10 Relloeno Re
0.20
Roca
M-4 Roca Fragmentada
alterada
0.60
1.00
2.00
3.00
Croquis
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
CALICATA C - 29 C - 30
MUESTRA M-1 M-1
PROFUNDIDAD 0.30-1.50 0.30-1.50
CLASIFICACION SP SP
Datos de Humedad
Wmuestra 0.67 1.53
P. Vol.
W anillo
Datos de Densidad
gt
gd
gmin
gmax
Datos de limites
L.L.
L.P.
I.P.
Corte directo
f
cohesión
G 0.30 1.17
G 8.00 5.66
F 7.71 4.49
G 17.97 13.57
A M 91.35 57.92 93.61 47.12
F 15.46 32.92
F 0.65 0.73
ING. JOSE ALBERTO MARTINEZ DEL ROSARIO
CALICATA C - 29 C - 30
MUESTRA M-1 M-1
PROFUNDIDAD 0.30-1.50 0.30-1.50
CLASIFICACION SP SP PROM
Datos de Humedad
Wmuestra 0.67 1.53 1.10
P. Vol.
W cono
Datos de Densidad
gt
gd
gmin
gmax
Datos de limites
L.L.
L.P.
I.P.
Corte directo
f
cohesión
LABORATORIO GEOTECNICO
CONTENIDO DE HUMEDAD
ASTM D - 2216
MUESTRAS
MUESTRAS
CALICATA
MUESTRA N°
PROFUNDIDAD (m)
FRASCO No
1. Peso recipiente + suelo húmedo grs
2. Peso recipiente + suelo seco grs
3. Peso de agua (1) - (2) grs
4. Peso de recipiente grs
5. Peso de suelo seco (2) -(4) grs
6. Contenido de humedad (3)/(5)*100 %
MUESTRAS
CALICATA
MUESTRA N°
PROFUNDIDAD (m)
FRASCO No
1. Peso recipiente + suelo húmedo grs
2. Peso recipiente + suelo seco grs
3. Peso de agua (1) - (2) grs
4. Peso de recipiente grs
5. Peso de suelo seco (2) -(4) grs
6. Contenido de humedad (3)/(5)*100 %
PROYECTO
AMPLIACION DE LA COBERTURA
(PAC - SEDAPAL)
DEPARTAMENTO : LIMA
PROVINCIA : LIMA
DISTRITO : ATE - VITARTE
DIRECCIÓN : A.H. CRUZ DE MAYO
INDICE
Figuras
Anexo I Perfil Estratigráfico
Anexo II Ensayos de Laboratorio
Resultados de Macizo Rocoso
Fotos
2.1 Geología
- Conos Deyectivos
- Cerros Testigos y Lomas
Conos Deyectivos.-
En esta zona se llevará a cabo las labores del proyecto, esta conformado
por un suelo rocoso y semirocoso, que constituye el material plutónico en los
cerros de San Juan de Lurigancho, Ate-Vitarte y otros, las lomas son los
mismos cerros cubiertos por material proveniente del acarreo eólico e
intemperismo.
2.2 Sismicidad
Dentro del territorio peruano se ha establecido diversas zonas sísmicas, las cuales
presentan diferentes características de acuerdo a la mayor o menor presencia de
los sismos. Según el mapa de zonificación sísmica (Figura N° 5), y de acuerdo a
las Normas Sismo - Resistente E-030 del Reglamento Nacional de
Construcciones, a la localidad de Lima le corresponde una sismicidad alta de
intensidad media mayor de X en la Escala Mercalli modificado.
V= ZxUxSxCxP
R
CUADRO N° 1
FACTORES VALORES
Zona 3 Z 0.40 g
Uso U 1.00
Suelo S 1.00
Sísmico C 2.50
Periodo Predominal TP 0.40 seg.
3.1 Calicatas
CUADRO N° 2
FACTORES VALORES
C-1 1.00
C-2 0.60
C-3 1.00
Usar Relación
Asentamiento Sulfatos Cloruros Explosión Exp. a
Cemento Agua/Cemento
Humano ppm ppm a Sulfatos Cloruros
Tipo Max.
AA.HH. Cruz
1,467 584 moderado tolerable II 0.50
de Mayo
5.1 Geomecánica
b) SUELO NORMAL
El suelo está constituido por depósitos cuaternarios con predominio de
formaciones geológicas de depósitos superficiales.
12
11
10
9
6
8 D 5
8670650 N 4
7
3
2
1
18
17 11
16 10
15 9
14 8
7
13 C 6 13
12 12
5
11
4
10
3
9 21
2 8 20
1
6 B
7
18
19 LEYENDA
17
14
16
5 15 Límite de
4 14 Asentamiento Humano
3 13
8670600 N 2 12 Manzanas
1
11 A
10 A Identificación de Manzanas
9
8 1 Numero de lote
7
6 Suelo Rocoso
5
22
4 Suelo Normal
3
Suelo Semirocoso
300700 E
2 Calicata
CAEM Ltda.
CONSULTORES
PROYECTO: DISTRITO: Nº DE PROYECTO:
ATE VITARTE
E.S.
REVISADO:
300650 E
300600 E FRANCISCO AMORETTI CARPIO
300500 E
Solicitante SEDAPAL
Proyecto AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA (PAC)
Ubicación A.H. CRUZ DE MAYO - PIP 3
Clasif.
prof. (m) Esp. M N.F. Descripción visual del estrato
SUCS
Roca
M-1 - Bolones de piedras con aristas y roca muy fracturada fracturada
1.00
1.20
2.00
3.00
Croquis
Estudio de Suelos – PIP 3
Ate Vitarte
VOLUMEN II
ANEXO B
ORIGINAL
DOCUMENTO DE LICITACIÓN
INDICE GENERAL
VOLUMEN I Bases
ANEXO A
Anexo A.1 Cronograma de Ejecución de Obras y Equipo
Mínimo
Anexo A.2 Especificación de Seguridad e Higiene
Ocupacional en la Construcción de Obras
Ejecutadas por SEDAPAL
Anexo A.3 Plan de Salud y Seguridad Ocupacional
Anexo A.4 Fichas Técnicas Ambientales (FTA)
Anexo A.5 Guía para Evaluación de Impacto Ambiental de
SEDAPAL
Anexo A.6 Procedimientos ISO
Anexo A.7 Especialista y Personal de Apoyo
ANEXO B
ANEXO C
NOVIEMBRE - 2006
Anexo B.1
RAMAL CONDOMINIAL
Obra: AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MEDIANTE SISTEMAS CONDOMINIALES
EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO - PAQUETE N° 2B-1
Contratista: Consorcio IVC Contratistas Generales SRL – ARSAC Contratistas Generales
Supervisor: CONSORCIO CADUCEO-CAEM (Ing. Washington Salazar Paredes - CIP 13907)
8
9
OBSERVACIONES :
NOMENCLATURA :
* sp = Conexión Simple
* dx = Conexión Duplex
* NP = No Participa
* CC = Caja de Paso
* CV = Curva Vertical
PROTOCOLO
DE PRUEBAS HIDRÁULICAS, ALINEAMIENTO Y NIVELACION
PARA REDES CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO
RAMAL CONDOMINIAL
Obra: AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MEDIANTE SISTEMAS CONDOMINIALES
EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO - PAQUETE N° 2B-1
Contratista: Consorcio IVC Contratistas Generales SRL – ARSAC Contratistas Generales
Supervisor: CONSORCIO CADUCEO-CAEM (Ing. Washington Salazar Paredes - CIP 13907)
4
5
6
7
8
3
4
5
6
7
8
9
OBSERVACIONES :
NOMENCLATURA :
* sp = Conexión Simple
* dx = Conexión Duplex
* NP = No Participa
* CC = Caja de Paso
* CV = Curva Vertical
PROTOCOLO
DE PRUEBAS HIDRÁULICAS, ALINEAMIENTO Y NIVELACION
PARA REDES CONDOMINIALES DE ALCANTARILLADO
RAMAL CONDOMINIAL
Obra: AMPLIACIÓN DE REDES DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO MEDIANTE SISTEMAS CONDOMINIALES
EN DIVERSOS DISTRITOS DEL CONO CENTRO - PAQUETE N° 2B-1
Contratista: Consorcio IVC Contratistas Generales SRL – ARSAC Contratistas Generales
Supervisor: CONSORCIO CADUCEO-CAEM (Ing. Washington Salazar Paredes - CIP 13907)
4
5
6
7
8
9
OBSERVACIONES :
NOMENCLATURA :
* sp = Conexión Simple
* dx = Conexión Duplex
* NP = No Participa
* CC = Caja de Paso
* CV = Curva Vertical
PROTOCOLO
DE PRUEBAS HIDRÁULICAS Y DESINFECCIÓN
PARA REDES CONDOMINIALES DE AGUA POTABLE
CIRCUITO PROBADO
PRUEBAS HIDRAULICAS
PN PÉRDIDA (cm) Nº
FECHA
(kg/cm2) ADMISIBLE REAL ASIENTO
CONEXIONES 10 0 0 30/04/2007 31
NÚMERO DE CONEXIONES 7
OBSERVACIONES : PASAJE No 13
CIRCUITO PROBADO
PRUEBAS HIDRAULICAS
PN PÉRDIDA (cm) Nº
FECHA
(kg/cm2) ADMISIBLE REAL ASIENTO
NÚMERO DE CONEXIONES 8
AA.HH. TARAPACA
DISTRITO: SAN JUAN DE LURIGANCHO FRENTE: 1 PIP: 27
CIRCUITO PROBADO
PRUEBAS HIDRAULICAS
PN PÉRDIDA (cm) Nº
FECHA
(kg/cm2) ADMISIBLE REAL ASIENTO
NÚMERO DE CONEXIONES 3
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
1. OBJETIVO
Esta especificación establece los requisitos para los acoples mecánicos tipo
manguito empernados, usados para unir tubos del mismo diámetro nominal y
diferente diámetro exterior(diferente material del tubo), para sistemas de conducción
de agua potable, para una presión nominal de PN 10 , PN 16 y diámetros de DN 50 a
DN 300.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
3. DEFINICIONES
3.2 Diámetro exterior: Es el diámetro exterior del tubo incluido cualquier tipo de
revestimiento.
3.3 Angulo de deflexión: Es el ángulo entre los ejes longitudinales de los tubos unidos
por el acople.
3.4 Anillo central (manguito): Cilindro de suficiente longitud para cubrir completamente
las espigas de los tubos a unir.
3.5 Aro: Anillo que proporciona un medio para comprimir las empaquetaduras del acople.
3.7 Acople de amplio rango : Acople usado para unir tubos de diferente diámetro
exterior. Las diferencias en el diámetro es asumida por empaquetaduras de tamaño
especial.
4. CONDICIONES GENERALES
4.1 Clasificación
Los acoples flexibles se clasifican en función al diámetro del anillo central: (ver figura
N°1)
Rectos: Cuando el diámetro del anillo se mantiene constante en toda su longitud.
Escalonados : Cuando el diámetro del anillo tiene una variación en su longitud.
4.2 Materiales
Los materiales que podrán usarse para la fabricación del acople serán :
Color negro
5. REQUISITOS.
5.1 Generalidades.
El acople se deberá diseñar para asegurar un buen rendimiento de sellado, para una
2.
presión nominal de 10 y 16 kg/cm
5.3 Los pernos serán de cabeza tipo hexagonal ó D, del tipo pesado de acuerdo a
ANSI/ASME B 18.2.3.7.M. Las tuercas serán tipo pesado según ANSI/ASME B
18.2.4.6 M.
5.6 Los acoples permitirán unir los tubos de los siguientes diámetros exteriores: (en mm)
5.7 Recubrimientos
Salvo que se especifique lo contrario, el recubrimiento mínimo que deberá tener los
aros extremos y anillo central será el obtenido por recubrimiento interior y exterior por
empolvado epoxy (Procedimiento electrostático) con un espesor mínimo de 150
micras.
El proceso para aplicar este recubrimiento será tal que cuando se realice la prueba de
adherencia según la NTP 319.123 deberá dar un valor de 100% de adherencia.
Los pernos y tuercas deberán ser electrogalvanizados con un espesor mínimo de 130
micras, y adicionalmente serán recubiertos como mínimo con un empolvado epoxy
(procedimiento electrostático) con un espesor mínimo de 150 micras
6. ROTULADO Y EMBALAJE
Los acoples deberán estar claramente rotulados con la siguiente información :
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS
I.- GENERALIDADES
Las Válvulas de Compuerta son utilizadas para interrumpir el flujo en las líneas de agua
potable, funcionando básicamente en posición abierta o cerrada.
Serán instaladas en contacto con el terreno y llevarán una caja de registro de acuerdo a
las Especificaciones Técnicas de ejecución de obra vigente.
II.- DESCRIPCIÓN
a.- Las Válvulas de Compuerta deberán cumplir lo indicado en las Normas NTP
2
350.064 y NTP-ISO 7259 y serán aptas para una presión nominal de 10 kg/cm (PN
10) o la indicada en los proyectos.
b.- El cuerpo y la tapa serán de Fierro Fundido de grafito laminar o Fierro Fundido de
grafito esferoidal, con recubrimiento interior y exterior por empolvado epoxy
(Procedimiento electrostático) con un espesor mínimo de 150 micras.
c.- De no indicarse lo contrario, las Válvulas serán de cuerpo largo (serie 15) los de
embone a tubos y serie 3 las bridadas.
e.- De utilizarse pernos para unir el cuerpo y la tapa, estos serán de acero inoxidable, y
la estanqueidad entre estos elementos se logrará mediante un sello de elastómero.
Podrá usarse pernos de fierro, siempre que se adicione protección adicional para
evitar la corrosión.
f.- La estanqueidad del vástago será obtenida mediante (2) anillos cónicos de
elastómero.
g.- El cierre de la Válvula se realizará mediante giro del vástago en el sentido horario,
consiguiéndose la compresión de todo el obturador en el perímetro interno de la
parte tubular del cuerpo. Este, no llevará ninguna acanaladura en su parte interior
que pueda producir el cizallamiento total o parcial del elastómero, así mismo se
debe replegar, cuando la válvula este totalmente abierta del tal manera que el paso
para el flujo sea del 100%.
h.- El diseño de la Válvula será de tal manera, que permita desmontar y retirar el
obturador sin necesidad de separar el cuerpo de la línea. Así mismo, deberá permitir
sustituir los elementos que dan la estanqueidad al vástago estando la línea en
servicio, sin necesidad de desmontar la Válvula ni el obturador.
i.- Las embocaduras de las Válvulas, serán diseñados de tal manera que permitan el
acople con tubos de:
50 mm 12.5
75 mm 15.0
100 mm 21.0
150 mm 30.0
200 mm 33.0
250 mm 41.5
300 mm 50.0
- seated gate valves for water and sewerage systems - AWWA C509 - 1987
Los compuestos del asiento de caucho no deben contener más de 8 mg/kg de iones de
cobre, y deben incluir inhibidores de cobre para evitar la degradación por el cobre en el
material del caucho.
Los compuestos del asiento de caucho, deben tener un valor máximo de compresión del
18% cuando la prueba se lleva a cabo de acuerdo con la norma ASTM D395 método B
durante 22 h. a 70 °C.
Los compuestos del asiento de caucho, no deben contener más de 1,5 g de cera por
100 g. de caucho hidrocarbono y deben tener menos del 2% de aumento en volumen,
cuando se aprueben de acuerdo con la norma ASTM D471, después de estar inmersos
en agua destilada a 23 °C +- 1 °C durante 70 h. El caucho recuperado no debe ser
utilizado.
Los compuestos del asiento de caucho, deben estar libres de aceites vegetales,
derivados de aceites vegetales, grasas animales y aceites animales.
80 75 225
100 100 300
150 150 450
200 200 600
250 250 750
300 300 900
VÁLVULAS ESPECIALES
ESPECIFICACIONES TECNICAS
Descripción:
Las Válvulas de Retención (CHEK), son elementos que permiten efectuar control en la
dirección del flujo, de tal forma que se oriente en un solo sentido, su uso está
condicionado para sistema de bombeo, con el fin de evitar el flujo inverso hacia la fuente
de abastecimiento cuando las Electrobomba se paralice. Necesariamente su instalación
irá acompañado de una Válvula de Alivio, para el caso de la línea de Conducción.
- Válvula tipo globo, funcionamiento hidráulico, con diafragma y regulado por piloto
- Cuerpo de la válvula de hierro dúctil, con extremos BB ASTM A536
- La Presión de trabajo de la válvula serán entre ( 10 - 50) m.c.a
- Sello de la válvula se realiza por disco de buna-N u otro material superior, asiento de
acero inoxidable 303
- Tapa de la válvula de fácil desmontaje para mantenimiento
- Eje de la válvula de acero inoxidable AISI 303
- Revestimiento de la válvula con pintura epóxica, aprobada por Norma NFS-61 para
uso de agua potable.
- Piloto completo, que contiene válvulas de retención tipo columpio, filtro, válvula de
bola y aguja para instalar en línea.
- El sistema piloto posee válvula para controlar la velocidad de cierre, otra para
controlar la velocidad de apertura.
- Circuito de control y sistema piloto con tubería de cobre flexible, no se acepta tubería
de PVC.
- La válvula deberá contar con un período de garantía no menor de 3 años, para lo cual
deberá tener el certificado correspondiente.
- Garantía de mantenimiento y soporte técnico
Descripción:
La Válvula Reductora de Presión, tiene por función básica, mantener una presión
prefijada constante aguas abajo, con sistema de regulación automática por medio de
piloto hidráulico, para lo cual no requiere de energía eléctrica.
También se puede contar con válvulas con sistema de control electrónico, sobre piloto o
válvulas selenoides, para modular la presión de salida en función de la variación de la
demanda o del tiempo. Esta debe permitir cambiar la condición de trabajo prefijada, de
manera remota desde el centro de control, para lo cual requiere de energía eléctrica.
- Válvula tipo globo, funcionamiento hidráulico, con diafragma y regulado por piloto
- Cuerpo de la válvula de hierro dúctil, con extremos BB ASTM A536
- Las presiones de trabajo estarán en el rango de 15m.c.a – 50 m.c.a
- Sello de la válvula se realiza por disco de buna-N u otro material superior, asiento de
acero inoxidable 303
- Tapa de la válvula principal de fácil desmontaje para mantenimiento
- Eje de la válvula de acero inoxidable AISI 303, maquinado para la instalación de
indicador de posesión
- Los tornillos de ajuste interior y exterior serán de acero inoxidable AISI 316
- Revestimiento de la válvula con pintura epóxica, aprobada por Norma NFS-61 para
uso de agua potable.
- Piloto completo, que contiene válvula de bola necesaria para aislamiento en caso de
mantenimiento.
- El sistema piloto con dispositivo de bronce para controlar la velocidad de apertura
- Piloto reductor regulable con ajuste de la presión deseada
- Piloto sostenedor de presión regulable para ajuste de presión mínima
- Circuito de control y sistema piloto con tubería de cobre flexible, no se acepta tubería
de PVC, filtro y limpieza.
- La válvula deberá contar con un período de garantía no menor de 3 años, para lo cual
deberá tener el certificado correspondiente
- Garantía de mantenimiento y soporte técnico.
- Válvula tipo globo, funcionamiento hidráulico, con diafragma y regulado por piloto
- Cuerpo de la válvula de hierro dúctil con extremos BB ASTM A536
- Presión de trabajo PN 16 ( Presión de 16 Kg/cm2)
- Sello de la válvula se realiza por disco de buna-N u otro material superior, asiento de
acero inoxidable 303
- Tapa de la válvula principal de fácil desmontaje para mantenimiento
- Eje de la válvula de acero inoxidable AISI 303, maquinado para la instalación de
indicador de posesión
- Los tornillos de ajuste interior y exterior son de acero inoxidable AISI 316
- Revestimiento de la válvula con pintura epóxica, aprobada por Norma NFS-61 para
uso de agua potable.
- Piloto hidráulico completo del tipo regulable, con capacidad de ajuste en caso de falta
de energía.
- Circuito de control y sistema piloto con tubería de cobre flexible, no se acepta tubería
de PVC, filtro y limpieza, válvulas de aguja y/o bola.
- Selenoides de 2 vías con ajustes de cierre y apertura
- Indicador de posición de trabajo analógico, que retransmita la posición de la válvula
en el display.
- Microprocesador versátil para operar la válvula, que permita operar la válvula de
forma manual y mediante SCADA, el cual será suministrado bajo las Normas DIN 43
700 y NEMA 4X
- Contará con transmisor de presiones
- El microprocesador deberá ser de configuración, con display iluminado, que emita
mensajes de alarma.
- Tarjeta de salida analógica de 16 bit
- Fuente de poder de 24 VDC
- Capacidad de muestro de 10 veces por segundo
- La válvula deberá contar con un período de garantía no menor de 3 años, para lo cual
deberá tener el certificado correspondiente
- Garantía de mantenimiento y soporte técnico.
Descripción:
Los Filtros de Mantenimiento, usados para prevenir el buen funcionamiento y la vida útil
de las válvulas, tienen las siguientes características técnicas:
Descripción:
- Válvula tipo globo, funcionamiento hidráulico, con diafragma y regulado por piloto
- Cuerpo de la válvula de hierro dúctil con extremos BB ASTM A536
- Presión de trabajo PN 16 (presión de 16 Kg/cm2)
- Sello de la válvula se realiza por disco de buna-N u otro material superior, asiento de
acero inoxidable 303
- Tapa de la válvula principal de fácil desmontaje para mantenimiento
- Eje de la válvula de acero inoxidable AISI 303, maquinado
- Los tornillos de ajuste interior y exterior serán de acero inoxidable AISI 316
- Revestimiento de la válvula con pintura epóxica, aprobada por Norma NFS-61 para
uso de agua potable.
- Piloto completo, que contiene válvulas de bola necesaria para aislamiento en caso de
mantenimiento.
- Piloto de altitud para el ajuste de cierre de la válvula
- Indicador de posición
- Manómetro que indica el ajuste y nivel del tanque
- Circuito de control y sistema piloto con tubería de cobre flexible, no se acepta tubería
de PVC, filtro y limpieza.
- La válvula deberá contar un periodo de garantía no menor de 3 años, para lo cual
deberá tener el certificado correspondiente
- Garantía de mantenimiento y soporte técnico
Descripción:
El Medidor deberá ser Bridado con carrete, desmontable y con venas de orientación.
Un Medidor de Caudal debe estar dotado de (1) Niple de Acero Bridado tipo estándart, de
acuerdo a las normas AWWA, indicador electromagnético, con convertidor montado con
indicador instantáneo y totalizador en unidades de ingeniería, también contar con salidas
para retransmisión de señales analógicas de 4 a 20 m A. para datos a distancia, de
manera que queden habilitados para ser interconectados con PLC.
Materiales de fabricación
- Cuerpo del Niple : Acero forjado a partir de plancha Norma ASTM 181 grado
- Sistema de Interior del Medidor : Acero Inoxidable SEA 304
- Pintura exterior e interior : Con tratamiento anticorrosivo, acabado en pintura
anticorrosiva uso naval (2 manos) ó 2 capas de pintura epoxy al horno
Nota. Es necesario que cada uno de los elementos válvulas, medidores de caudal y otro se
mencione el periodo de vida útil en el que incluya las auto partes.
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1. OBJETIVO
Esta Especificación Técnica establece los requisitos que deben cumplir los hidrantes públicos de
cuerpo seco utilizados para la extinción de los incendios.
2. REFERENCIAS NORMATIVAS
La presente especificación ha sido desarrollada tomando como referencia las siguientes Normas:
3. DEFINICIONES
Para efectos de la presente Norma Técnica se aplicarán las definiciones establecidas en la NTP
350.102 :
3.1 Hidrante público: Dispositivo de suministro de agua para el combate de incendios, conectado
a la red de conducción y situado en área de dominio público.
3.2 Hidrante de poste (Superficial): Hidrante cuyas bocas de agua se encuentran por encima del
nivel del piso o acera.
3.3 Hidrante de poste de cuerpo seco: La válvula de operación se encuentra al pie del hidrante;
está formado por cuerpo o sección superior, el cual comprende : bonete, bocas de agua,
tapas, dado de la válvula de operación y demás partes que están sobre el nivel del piso y la
sección inferior que comprende: extensión, codo de admisión, válvula de operación y demás
partes que estén bajo el nivel del piso (véase la figura 4).
3.5 Válvula de operación: Válvula ubicada al pie del hidrante y cuyo manejo permite controlar el
suministro a las bocas de agua en forma individual o colectiva, actuando contra la presión del
agua.
3.6 Válvula auxiliar: Válvula del tipo de compuerta, ubicada entre el hidrante y la tubería de
alimentación y cuya operación permite controlar el suministro de agua al hidrante proveniente
de la tubería matriz de la localidad.
4. CONDICIONES GENERALES
DIAMETRO NOMINAL
CARACTERISTICAS
100 150 200
Presión de trabajo máximo 16.63 kg/cm2 16.63 kg/cm2 16.63 kg/cm2
2 de 63.5mm
Nº de Bocas de agua 2 de 63.5mm 2 de 63.5mm
y 1 de 114.5mm
Nº de Vueltas 12
Sentido de Apertura Contratio a las agujas del reloj
Dado Pentagonal: Válvula de operación , Tapas
25.4 mm x 25.4 mm
de boca de agua
Diámetro interior del cuerpo 102mm 152mm 203mm
Conexiones: - Brida
ISO PN 16
- Unión tipo campana para tubo PVC-U
4.1.1 Las bocas de agua deberán estar lo suficientemente pronunciadas hacia fuera, de
manera que permitan la fácil conexión de la manguera al hidrante.
4.1.2 El tipo de Hidrante respecto al número de bocas de agua será según se indica en la
tabla siguiente:
4.1.3 El anillo de conexión de las bocas de agua deberá estar embutido o emplomado al
cuerpo del hidrante (véase la figura 1) y asegurado por medio de un dispositivo
adecuado.
4.1.4 La rosca de las bocas de agua y la del anillo de conexión de la manguera al hidrante
(véase la figura 2), deberán cumplir con lo establecido en la tabla 1.
Su rosca se deberá ajustar a la boca de agua. Estarán unidas al cuerpo del hidrante mediante
una cadena de acero con un enganche o eslabón de 5 mm de diámetro de sección
transversal.
4.3.1 Los bonetes deberán estar provistos de accesorios de lubricación sémi permanente.
4.3.2 El hidrante estará compuesto de dos cuerpos (superior e inferior) que estarán unida por
una brida ISO PN 16, para facilitar el mantenimiento de la válvula de operación.
4.3.3 Luego de la instalación del grifo contra incendio, el cuerpo inferior deberá sobresalir
50mm respecto al nivel del piso.
4.3.4 El cuerpo inferior tendrá longitud variable de manera que permita conectar los hidrantes
a cualquier tubería cuya altura de cobertura se sitúe entre 0,8m y 1,25 m. Las
dimensiones serán según la siguiente tabla:
Diámetro
Guia
Longitud aproximado Diámetro Longitud Cara a
Diametro Hilos por Profundidad hasta 2do.
externa de exterior asiento de Rosca 2do. Hilo
Interno C pulgada Niple o tapa Hilo
conex. Min. L Rosca empaquetadura interna (interna)
(mm) N H (mm) (externa)
(mm) interna D K (mm) T (mm) T (mm)
I (mm)
(mm)
63.5 25.4 7 1/2 77.78 33.33 77.79 17.46 4.76 6.35
114.3 31.18 4 146 30.16 149.22 22.2 9.52 11.11
4.3.5 El cuerpo del hidrante deberá cumplir con lo establecido en la siguiente tabla:
ESPESOR DE PAREDES
MATERIAL Espesor mínimo ToleranciA
de pared (mm) (mm)
Hierro Fundido laminar 10.92 -1.78
Hierro fundido ductil 8.89 -1.52
Deberá estar provisto de una salida para la conexión de la válvula auxiliar (véase la figura 3).
4.5.1 El diseño de la válvula de operación deberá ser tal que permita su remoción para
reparaciones por la parte superior del hidrante, sin ser necesario romper el pavimento o
excavar.
4.5.2 El mecanismo de la válvula de operación deberá abrir contra la presión del agua.
4.5.3 La superficie de contacto (disco) del cuerpo de la válvula de operación, deberá tener un
desempeño tal que permita el cierre hermético sin rotación.
4.5.4 El disco deberá ser de material elástico, fijado al cuerpo del la válvula sin permitir
filtraciones por el vástago.
4.5.5 La rosca del vástago de la válvula de operación deberá ser de sección cuadrada.
4.6.1 Deberá ser del tipo de compuerta con un diámetro mínimo de 100 mm, el dado
correspondiente deberá estar protegido por un marco y tapa de fierro fundido que
cumpla con la NTP 350.106 (véase la figura 3 ).
El dado utilizado para accionar la válvula deberá ser de sección cuadrada con 50 mm de lado
y 50 mm de altura mínima.
4.6.2 Deberá estar ubicada inmediatamente después del codo de admisión del hidrante, unido
a éste, según se requiera, mediante brida y tornillos o campana de embone para tubo
de PVC-U, de forma tal que el marco y tapa quede sobre la vereda (véase la figura 3).
4.6.3 La válvula auxiliar será de fierro fundido, con cierre elástico y vástago de acero, debe
cumplir las especificaciones técnicas de SEDAPAL.
4.7 Materiales
5. REQUISITOS
Todos, los hidrantes públicos una vez fabricados y ensamblados, deberán someterse a una
prueba hidrostática, donde deberá soportar una presión mínima de 21 kg/cm² al ser ensayados
según 7.1.
La máxima caída de presión permitida al ser ensayado todo hidrante público según se especifica
en el punto 7.2 deberá ser la que se indica en la tabla siguiente:
Diámetro
nominal Caudal Caida
Numero de
bocas total Max.
bocas
de agua m3/s KPA
(interno) mm
1 63.5 0.016 6.9
2 63.5 0.032 * 13.8
1 114.5 0.063 34.5
6.INSPECCION Y RECEPCION
7. METODOS DE ENSAYO
7.1.1Equipo adecuado que permita aplicar la presión de prueba por el tiempo estipulado
7.1.4 Procedimiento
Se llena de agua el cuerpo del hidrante hasta que se desaloje todo el aire que se
encuentre en su interior, luego se cierran las válvulas y se colocan las tapas de las
bocas de agua.
7.1.5 Informe
7.2.1 Aparatos
A) Piezómetros.
B) Manómetro diferencial
7.2.4 Procedimiento
7.3 Informe
C)Tipo de hidrante;
8. ROTULADO Y EMBALAJE
8.1 Todos los hidrantes deberán estar marcados con la siguiente información:
8.2.1 Todas las letras y figuras deberán ser hechas en alto relieve durante el proceso de
fabricación de los hidrantes y tendrá una altura no menor de 13 mm y la altura del
relieve no será menor de 2 mm.
8.2.2 Una flecha con una longitud mínima de 63 mm para indicar el sentido de apertura de la
válvula de operación y la palabra "ABRIR" en letras de 19 mm de altura, siendo la
altura de relieve 3 mm. Esta información deberá indicarse en los hidrantes de poste en
cada una de sus válvulas de operación y en los hidrantes subterráneos se deberá
colocar en el bonete.
8.2.3 Todos los hidrantes tanto públicos como privados deberán pintarse de color ROJO (alto
brillo) a excepción del bonete y las tapas de las bocas de agua las cuales se deberán
pintar de acuerdo a la tabla 5.
Color en el
Diámetro
bonete y
tuberías
tapas de las
alimnetación
bocas de
(mm)
agua
100 a 150 Rojo
200 a mas Verde
ESPECIFICACIONES TECNICAS
1.0 GENERALIDADES
El Contratista de Obra está en la obligación de consultar, revisar, coordinar y aplicar todos los
aspectos relacionados a Procedimientos, Normas, Cartillas, Reglamentos, Especificaciones
Técnicas y cualquier otra Disposición referente a los Procesos Constructivos de Pavimentos,
Veredas, Sardineles y Jardines así como del Tránsito y Medidas de Seguridad aplicables en las
Obras que Sedapal ejecuta.
La presente Especificación Técnica tipifica y amplía las exigencias para Sedapal, las
especificaciones comprendidas en la Norma Técnica Nacional Obligatoria ITINTEC 339.116
“Rehabilitación de Pavimentos Urbanos” de Octubre-1983, el Reglamento para la Ejecución de
Obras en las Áreas de Dominio Público según Ordenanza N° 203 del 21/12/1998, la
Reglamentación de Interferencia de vías públicas que impliquen la alteración de tránsito de
vehículos en la provincia de Lima según Ordenanza N° 059 del 30/03/1994 y el Manual de
Dispositivos de Control de Tránsito automotor para Calles y Carreteras según Resolución
Ministerial N° 210-MTC/15.02, así como también es de aplicación en las obras fuera del casco
urbano las denominadas Especificaciones Técnicas para Construcción de Carreteras (EG-2000) –
RD N° 1146-2000-MTC/15.17 del 27-12-2000.
El Contratista ejecutará las obras disponiendo adecuadamente los materiales y equipos a emplear,
de manera que permitan la libre circulación y el tránsito dentro de aceptables condiciones de
seguridad, para ello deberá tomar conocimiento y aplicar las indicaciones que establece la Cartilla
de Señalización de Tránsito y Medidas de Seguridad en las Obras que realiza SEDAPAL – Versión
Enero de 1999.
El Contratista deberá tomar como primera referencia los Estudios de Tráfico de los Proyectos, los
que consideran aspectos relacionados con:
Previamente al inicio de las obras, el Contratista debe efectuar el replanteo del Proyecto, cuyas
indicaciones en cuanto al trazo, zonas por afectar, ubicación de estructuras y otros, deben ser
presentadas a SEDAPAL, y con la aprobación de la Supervisión, a la Dirección de Desarrollo
Urbano de cada Municipio.
Respecto a las estructuras existentes (redes, conexiones, cables, canalizaciones, cámaras y otros),
las ubicaciones y croquis mostrados en los planos del proyecto son referenciales, debiendo el
Contratista coordinar con las Empresas prestadoras de Servicios, a fin de que les sea
proporcionado dicha información para verificarla in situ y actualizarla. Una vez ubicada con
exactitud las mencionadas estructuras, el Contratista es responsable, durante el transcurso de la
obra, por los daños que se ocasionen a las mismas, siendo responsable también por su
conservación. Los costos que demanden la actualización de dicha información serán asumidos por
el Contratista en sus Gastos Generales.
Las presentes Especificaciones Técnicas consideran las actividades adecuadas que permitirán el
corte y rotura, retiro y eliminación de material excedente de los diferentes tipos de pavimentos,
veredas, sardineles, jardines y otros (empedrados, adoquinados, etc.), así como la reposición de
los mismos, que se ubican dentro del trazo de las obras que SEDAPAL ejecuta.
En cuanto a las unidades de medida y forma de pago de las partidas de obra, éstas son:
El corte del pavimento y vereda se efectuará con sierra diamantina ó equipo especial, que obtenga
resultados similares de corte hasta una profundidad adecuada, con la finalidad de proceder
posteriormente a romper dicho perímetro en pequeños trozos con martillos neumáticos ó taladros.
No se permitirá efectuarlo con elementos de percusión. Para el corte de las veredas deberá
considerarse paños completos siguiendo las líneas de las bruñas.
Se cuidará que los bordes aserrados del pavimento existente, presenten caras rectas y normales a
la superficie de la base.
La rotura del pavimento, deberá realizarse teniendo especial cuidado en adoptar formas
geométricas regulares, con ángulos rectos y evitando formar ángulos agudos. Los bordes deben
ser perpendiculares a la superficie. La parte resultante del pavimento debajo del aserrado debe
quedar irregular y áspero pero siempre en un plano vertical, de manera de obtener la adherencia
entre el material de reparación y el pavimento existente.
El desmonte y los cascotes provenientes de la rotura de los pavimentos, veredas y/o sardineles,
deberán ser retirados de la zona de trabajo por seguridad y limpieza de la misma, debiendo
efectuarlos antes de continuar con las reposiciones.
Consiste en el corte y extracción en todo lo ancho que corresponde a las explanaciones proyectadas.
Incluirá el volumen de elementos sueltos o dispersos, que hubieran o que fuera necesario recoger
dentro de los límites de la vía.
El corte se efectuará hasta una cota ligeramente mayor que el nivel de sub-rasante, de tal manera que
al preparar y compactar esta capa, se llegue hasta el nivel de sub-rasante.
Previamente, el área del terreno donde se va a construir el terraplén o relleno deberá ser sometido
al trabajo de limpieza, eliminándose todo el material orgánico. Asimismo será escarificado o
removido de modo que el material de relleno se adhiera a la superficie del terreno.
El material para formar el relleno deberá ser de un tipo adecuado aprobado por la Supervisión y
no deberá contener escombros, ni resto vegetal alguno y estar exento de material orgánico. El
material de relleno se colocará en capas horizontales sucesivas de 15 cm de espesor, abarcando
todo el ancho del camino compactado.
Esta compactación por capas sucesivas de 15 cm, si no está especificado de otra manera en los
planos o disposiciones especiales del Proyecto, será hecha hasta obtener una densidad no menor
al 95% del ensayo Proctor modificado, según la designación AASHTO- T-180 ó ASTM D 698, la
compactación se realizará utilizando el equipo mecánico aprobado por la Supervisión.
El Contratista construirá todos los terraplenes de tal manera, que después de haberse producido la
contracción y el asentamiento y cuando deba efectuarse la aceptación de los trabajos, dichos
terraplenes tengan en todo punto la cota, el ancho y la sección requerida. El Contratista será
responsable de la estabilidad de todos los terraplenes por el construidos, hasta la aceptación final
de la obra; y correrá por su cuenta todo gasto proveniente de los trabajos de reconstrucción de
aquellos tramos fallados como consecuencia de la falta de cuidado o de trabajo negligente de su
parte, o de datos resultantes por causas naturales, como son lluvias normales.
Se denomina sub-rasante al nivel terminado de la estructura vial ubicado debajo de la capa de base o
de la sub-base si la hubiera y se logrará conformando el terreno natural, mediante los cortes o rellenos
que están considerados bajo estas sub-partidas.
Se denominará capa de sub-rasante a la de 30 cm. de espesor, que queda debajo del nivel de sub-
rasante y que esta constituida por el suelo natural resultante del corte, o por suelos transportados en el
caso de rellenos. Tendrá el ancho completo de vía y estará libre de raíces, hierbas, desmonte o material
suelto ostensiblemente de inferior calidad al del suelo natural. Esta capa debidamente preparada
formará la capa de apoyo de la estructura del pavimento.
Una vez concluidas las obras de movimiento de tierras y se haya comprobado que no existen
dificultades con las redes y conexiones domiciliarias de energía, agua y desagüe, se procederá a la
escarificación mediante moto niveladora (o a rastras en las zonas de difícil acceso), en una profundidad
de 15 cm., debiéndose eliminar las partículas de tamaño mayor de 7.5 cm.
Luego de la escarificación se procederá al riego y batido de la capa de 15 cm. de espesor, con el empleo
repetido y alternativo de camiones cisterna, provistos de dispositivos que garanticen un riego uniforme.
La operación será continua, hasta lograr un material homogéneo de humedad uniforme lo mas cercana
a la óptima, definida por el ensayo de compactación Próctor modificado, que se obtenga en laboratorio
de una muestra representativa del suelo de la capa sub-rasante.
Luego se procederá a la explanación de este material homogéneo, hasta conformar una superficie que,
de acuerdo a los perfiles y geometría del proyecto una vez compactada, alcance el nivel de la sub-
rasante. La compactación se efectuará con rodillos, cuyas características de peso y eficiencia serán
comprobadas por la Supervisión.
En general, para suelos cohesivos se utilizarán, siempre y cuando el ancho de zanja lo permita, rodillos
pata de cabra de cilindros lisos y neumáticos con ruedas oscilantes. Para suelos granulares no
cohesivos, se utilizarán rodillos de cilindros lisos y vibratorios.
La compactación se empezará de los bordes hacia el centro, y se efectuará hasta alcanzar el 95% ó
más de la máxima densidad seca del ensayo Próctor modificado (ASTM D 698 ó AASHTO T-180,
método D) en suelos friccionantes y 95 % en suelos cohesivos (AASHTO T-99), y en suelos granulares
hasta alcanzar el 100% de la máxima densidad seca del mismo ensayo. En suelos cohesivos no
expansivos, se debe compactar con una humedad menor al 1 o 2 % de la óptima que se determine en
laboratorio.
Para el caso de áreas de difícil acceso, se compactará con plancha vibratoria hasta alcanzar los niveles
de densificación arriba indicados.
Para verificar la calidad del suelo se utilizará los siguientes sistemas de control:
a) Granulometría (AASHTO T88, ASTM D-422, NTP 339.128)
b) Límites de consistencia (AASHTO T89,T90; ASTM-D-423-D-424)
c) Clasificación HRB (AASHTO)
d) Próctor modificado (AASHTO T 180, ASTM D-1557, NTP 339.141).
La frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Supervisión y en todo caso es obligatoria
cuando exista un evidente cambio en el tipo de suelo de la capa sub-rasante.
Para verificar la compactación, se utilizará la Norma de densidad de campo (ASTM 1556, NTP 339.143).
La frecuencia de este ensayo será cada 240 m2, en puntos dispuestos en tresbolillo.
Está destinada a eliminar los materiales sobrantes de las diferentes etapas constructivas,
complementando los movimientos de tierras descritos en forma específica.
Se prestará particular atención al hecho que, tratándose que los trabajos se realizan en zona urbana, no
deberá apilarse los excedentes en forma tal que ocasionen innecesarias interrupciones a los tránsitos -
peatonal y vehicular, así como molestias con el polvo que generen las tareas de apilamiento, carguío y
transporte que forman parte de la subpartida.
El destino final de los materiales excedentes, será elegido de acuerdo con las disposiciones y
necesidades Municipales.
Esta especificación presenta las disposiciones que son generales a los trabajos sobre afirmados,
sub bases granulares ó bases granulares y estabilizadas:
Para la construcción de afirmados y sub bases granulares, los materiales serán agregados
naturales procedentes de excedentes de excavaciones o canteras clasificados y aprobados por el
Supervisor o podrán provenir de la trituración de rocas y gravas, o podrán estar constituidos por
una mezcla de productos de ambas procedencias.
Los materiales para base granular solo provendrán de canteras autorizadas y será obligatorio el
empleo de un agregado que contenga una fracción producto de trituración mecánica.
En ambos casos, las partículas de los agregados serán duras, resistentes y durables, sin exceso de
partículas planas, blandas o desintegrables y sin materia orgánica, terrones de arcilla u otras
sustancias perjudiciales. Sus condiciones de limpieza dependerán del uso que se vaya a dar al
material.
Los requisitos de calidad que deben cumplir los diferentes materiales y los requisitos
granulométricos se presentan en la especificación respectiva.
Para el traslado del material para conformar sub bases y bases al lugar de obra, se deberá
humedecer adecuadamente los materiales y cubrirlos con una lona para evitar emisiones de
material particulado, a fin de evitar que afecte a los trabajadores y poblaciones aledañas de males
alérgicos, respiratorios y oculares.
El material para sub bases y bases se colocará en capas de 10 cm a menos que la capa sea de
menor espesor, procediéndose a la compactación utilizando planchas vibratorias, rodillos vib. ó
algún equipo que permita alcanzar la densidad especificada.
El porcentaje de compactación no será menor al 100 % de la máxima densidad seca del Proctor
modificado (AASHTO T180)
Distribuir las cargas solicitantes, de manera que sobre las sub-rasantes actúan presiones
compatibles con la calidad de ésta.
Absorber las deformaciones en las sub-rasantes, debido a cambio volumétricos.
Servir de dren para evacuar el agua que se infiltra desde arriba o impedir la ascensión
capilar hacia la base.
Los materiales que se usarán como sub base serán de afirmado ó suelos granulares del tipo A-1-
a o A-1-b del sistema de clasificación AASHTO ó clasificación en el Tamiz ITINTEC 339.116
debiendo cumplir con los requisitos de granulometrías exigidas al igual que la considerada para
Bases.
En vías pavimentadas el afirmado o material granular se coloca como Base y corresponde a la capa
intermedia de la estructura del pavimento ubicada entre la sub-rasante (o sub-base si existiera) y la
carpeta de rodamiento.
Base e = 5 cm.
Base e = 10 cm.
Base e = 15 cm.
Base e = 20 cm.
Base e = 22.5 cm.
Base e = 25 cm.
Base e = 27.5 cm.
Base e = 30 cm.
Los materiales que se usarán como base serán selectos, provistos de suficiente cantidad de vacíos para
garantizar su resistencia, estabilidad y capacidad de drenaje.
Los agregados para la construcción del afirmado deberán ajustarse a alguna de las siguientes
franjas granulométricas:
Las Bases de material granular serán suelos granulares del tipo A-1-a ó A-1-b, del sistema de
clasificación AASHTO, es decir gravas o gravas arenosas compuestas por partículas duras y durables y
de aristas vivas.
Podrán provenir de depósitos naturales, del chancado de rocas o de una combinación de agregado
zarandeado y chancado con un tamaño de preferencia máximo de 38,10 mm (1 1/2"). El material para
la capa base estará libre de material vegetal y terrones de tierra. Debe contener una cantidad de finos
que garanticen su trabajabilidad y den estabilidad a la superficie antes de colocar el riego de
imprimación o la capa de rodamiento.
Para Bases el material retenido en el Tamiz ITINTEC 4,75 mm (N° 4), tendrá como mínimo 50% de
material con una cara de fractura ó ser de forma angulosa.
Requisitos de granulometría para el material granular seleccionado para bases y sub bases:
En caso que se mezcle dos o más materiales para lograr la Granulometría requerida, los porcentajes
serán referidos en volumen.
El material de base será colocado y extendido sobre la sub-rasante aprobada (o capa de sub-base si la
hubiera), en volumen apropiado para que una vez compactado alcance el espesor indicado en los
planos.
En caso de necesitarse combinar dos o más materiales, se procederá primero a un mezclado de ellos en
cantidades debidamente proporcionales. Una vez que el material ha sido extendido, se procederá a su
riego y utilizando, repetidamente y en ese orden, camiones cisternas provistos de dispositivos que
garanticen un riego uniforme y moto niveladoras.
La operación será continua, hasta lograr una mezcla homogénea de humedad lo más cercana posible a
la óptima, definida por el ensayo de compactación Próctor modificado obtenido en laboratorio de una
muestra representativa del material de base.
La compactación se efectuará con rodillos, cuyas características de peso y eficiencia serán comprobados
por la Supervisión. De preferencia se usarán rodillos vibratorios o lisos y se terminará con rodillos
neumáticos de ruedas oscilantes. La compactación se empezará de los bordes hacia el centro de la vía
con pasadas paralelas a su eje, en número suficiente para asegurar la densidad de campo de control.
Para el caso de áreas de difícil acceso al rodillo, la compactación se efectuará con plancha vibratoria
hasta alcanzar los niveles de densificación requeridos.
Para verificar la calidad del material, se utilizará las siguientes Normas de control:
La frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Supervisión y serán obligatorios cuando se
evidencie un cambio en el tipo de suelos del material base.
Para verificar la compactación de la Base se utilizará la Norma de densidad de campo (ASTM D1556).
Este ensayo se realizará cada 200 m2 de superficie compactada, en puntos dispuestos en tresbolillo.
En el caso de instalación de tuberías las exigencias serán de una prueba mínima por cada 50 m de
zanja.
Bajo este ítem, el Contratista debe suministrar y aplicar material bituminoso a una base o capa del
camino, preparada con anterioridad, de acuerdo con las Especificaciones y de conformidad con los
planos. Consiste en la incorporación de asfalto a la superficie de una Base, a fin de prepararla para
recibir una capa de pavimento asfáltico.
La calidad y cantidad de asfalto será la necesaria para cumplir los siguientes fines:
(a) Emulsiones Asfálticas de curado rápido (CRS-1, CRS-2) diluido con agua, de acuerdo a la
textura de la Base
(b) Asfaltos líquidos, de grados MC-30, MC-70 ó MC-250
Los asfaltos líquidos de curado medio (MC) en los grados 30 ó 70 corresponden a la Designación
AASHTO M-8275; el asfalto líquido de curado rápido RC-250 será diluido con kerosene industrial en
proporción del 10 al 20 % en peso.
El riego de imprimación se efectuará cuando la superficie de la base esté preparada, es decir, cuando
esté libre de partículas o de suelo suelto. Para la limpieza de la superficie se empleará una barredora
mecánica o soplador según sea necesario.
Cuando se trate de un material poroso, la superficie deberá estar seca o ligeramente húmeda. La
humedad de estos materiales se logrará por el rociado de agua en la superficie, en cantidad adecuada
para este fin.
El tipo de material a utilizar deberá ser establecido en el Proyecto o según lo indique el Supervisor.
El material debe ser aplicado tal como sale de planta, sin agregar ningún solvente o material que
altere sus características.
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carro tanques
irrigadores de agua y asfalto. El equipo para limpieza estará constituido por una barredora
mecánica y/o una sopladora mecánica. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores,
escobas, y demás implementos que el Supervisor autorice.
El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que
garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso, sin que lo afecten
la carga, la pendiente de la vía o la dirección del vehículo. Sus dispositivos de irrigación deberán
proporcionar una distribución transversal adecuada del ligante. El vehículo deberá estar provisto
de un velocímetro calibrado en metros por segundo (m/s), o pies por segundo (pie/s), visible al
conductor, para mantener la velocidad constante y necesaria que permita la aplicación uniforme
del asfalto en sentido longitudinal.
El carro tanque deberá aplicar el producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una
bomba de impulsión, accionada por motor y provista de un indicador de presión. También, deberá
estar provisto de un termómetro para el ligante, cuyo elemento sensible no podrá encontrarse
cerca de un elemento calentador.
Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una
caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carro
tanque con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme. Por ningún motivo se
permitirá el empleo de regaderas u otros dispositivos de aplicación manual por gravedad. Durante
la ejecución el Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar incendios, siendo el
responsable por cualquier accidente que pudiera ocurrir.
El material bituminoso de imprimación debe ser aplicado sobre la base completamente limpia, por
un distribuidor a presión que cumpla con los requisitos indicados anteriormente. El Contratista
dispondrá de cartones o papel grueso que acomodará en la Base antes de imprimar, para evitar la
superposición de riegos, sobre una área ya imprimada, al accionar la llave de riego debiendo
existir un empalme exacto. El material debe ser aplicado uniformemente a la temperatura y a la
velocidad de régimen especificada por el Supervisor. En general, el régimen debe estar entre 0,8 a
1,6 lts/m², dependiendo de cómo se halle la textura superficial de la base.
El material bituminoso deberá ser enteramente absorbido por la superficie de la base. Si en el término
de 24 horas esto no ocurriese, la Supervisión podrá disponer un tiempo mayor de curado.
Cualquier exceso de asfalto al término del tiempo del curado, deberá secarse esparciendo sobre la
superficie arena limpia, exenta de vegetales y otras materias indeseables, cuya gradación corresponda a
los requisitos del agregado tamaño N° 10 Norma AASHTO M-43054 [ASTM D-448-54]. La superficie así
imprimida, curada y secada, debe permanecer en esta condición hasta que se le aplique la capa de
rodamiento.
Para verificar la calidad del material bituminoso, deberá ser examinado en el laboratorio y evaluado,
teniendo en cuenta las Especificaciones recomendadas por el Instituto de Asfalto.
En caso que el asfalto líquido preparado fuera provisto por una planta especial, se deberá contar con un
certificado de laboratorio que confirme las características del material.
En el procedimiento constructivo se observará, entre otros, los siguientes cuidados que serán materia
de verificación:
b) La cantidad de material esparcido por una unidad de área, será determinada con la Supervisión de
acuerdo al tipo de superficie, y será controlada, colocando en la franja de riego algunos recipientes de
peso y áreas conocidos.
Se refiere a la aplicación de material asfáltico sobre una superficie bituminosa o una de concreto
de Cemento Portland, previa a la extensión de otra capa bituminosa. El riego de liga debe ser muy
delgado y debe cubrir uniformemente el área a ser pavimentada.
Los materiales asfálticos que se pueden utilizar para la aplicación del Riego de Liga son:
Cemento Asfáltico 40/50; 60/70; 85/100 o 120/150 .
Emulsión Catiónica de rotura rápida CRS-1 o CRS-2.
El tipo de material asfáltico debe ser seleccionado e indicado en los planos del Proyecto y debe
satisfacer los requisitos enunciados en las Tablas de la Especificaciones Técnicas Generales EG-
2000 del MTC.
Para los trabajos de imprimación se requieren elementos mecánicos de limpieza y carro tanques
irrigadores de agua y asfalto.
El equipo para limpieza estará constituido por una barredora mecánica y/o una sopladora
mecánica. Como equipo adicional podrán utilizarse compresores, escobas, y demás implementos
que el Supervisor autorice.
El carro tanque imprimador de materiales bituminosos deberá cumplir exigencias mínimas que
garanticen la aplicación uniforme y constante de cualquier material bituminoso. Deberá aplicar el
producto asfáltico a presión y para ello deberá disponer de una bomba de impulsión, accionada
por motor y provista de un indicador de presión y termómetro para el ligante.
Para áreas inaccesibles al equipo irrigador y para retoques y aplicaciones mínimas, se usará una
caldera regadora portátil, con sus elementos de irrigación a presión, o una extensión del carro
tanque con una boquilla de expansión que permita un riego uniforme.
Adicionalmente podrá utilizarse cocinas asfálticas portátiles con elementos de irrigación a presión
o de una extensión del tanque imprimador con una boquilla de expansión que permita un riego
uniforme.
Requerimientos constructivos:
Preparación de la Superficie
La superficie deberá ser limpiada de polvo, barro seco, suciedad y cualquier material suelto que
pueda ser perjudicial para el trabajo, empleando barredoras o sopladoras mecánicas en sitios
accesibles a ellas y escobas manuales donde aquellas no puedan acceder.
Durante la aplicación del Riego de Liga, el Contratista debe tomar todas las precauciones
necesarias para evitar cualquier contacto de llamas o chispas con los materiales asfálticos y con
gases que se desprenden de los mismos. El Contratista es responsable por los accidentes que
puedan ocurrir por la omisión de tales precauciones.
No se requerirá riego de liga en el caso de mezclas asfálticas colocadas como máximo dentro de
las cuarenta y ocho horas (48 h) de la colocación de la primera capa asfáltica y no haya habido
tránsito vehicular, ni contaminación de la superficie.
No se permitirán riegos de liga cuando haya lluvia o apariencia que pueda ocurrir.
La secuencia de los trabajos de pavimentación asfáltica se debe planear de manera que las áreas
que sean cubiertas con el Riego de Liga se les aplique el mismo día la capa asfáltica subsiguiente.
El Contratista debe tomar las precauciones necesarias para evitar que con el riego del material
asfáltico se manchen sumideros, cunetas, barandas, etc. Igualmente debe proteger la vegetación
adyacente a la zona para evitar que sea salpicada o dañada. El Contratista está obligado a limpiar
y a reparar todo lo que resulte afectado por el Riego de Liga sin recibir compensación alguna por
tales trabajos.
De acuerdo al tipo de pavimento a reponer, los espesores, tanto de la base de afirmado ó material
granular como de la capa de rodadura, serán los mismos que los encontrados en la rotura,
siempre y cuando estos sean mayores a los mínimos establecidos en la tabla siguiente :
______________________________________________________________________
Es usual en algunos Distritos de Lima y Callao emplear pavimentos con capas de rodadura
superiores a las indicadas como:
a) Pavimento Rígido
Generalidades:
La reposición del pavimento rígido se efectuará con concreto premezclado f’c = 210 kg/cm2
mínimo para pavimentos de tránsito ligero y f´c = 245 kg/cm2 para tránsito pesado, utilizando
cemento gris y de requerirse acelerante de fragua, en cuyo caso el curado mínimo es de 3 días.
Para reposiciones de pequeña magnitud, se podrá utilizar concreto ya preparado en bolsas al
vacío.
El concreto se deberá colocar en una sola capa, en la cantidad necesaria para que ocupe
completamente el espacio a reponer, respetando los puntos de dilatación existentes. Una vez
depositado será compactado y vibrado adecuadamente enrasado a la altura de la reparación, no
debiendo presentar depresiones ni sobre elevaciones.
La superficie del pavimento repuesto no será pulido, debiendo verificarse su enrasamiento con el
pavimento existente, mediante una regla a fin de que no presente irregularidades.
El acabado no será pulido, debiendo ser semejante al del pavimento circundante y los bordes del
área reparada, deberá efectuarse con una bruña de 10 mm de diámetro, debiendo procederse al
sellado de la misma con un material bituminoso.
En el curado el concreto deberá mantenerse por encima de los 10 °C y en condición húmeda por
lo menos 7 días después de colocado excepto cuando se emplee concreto con acelerantes ó de
alta resistencia en cuyo caso se mantendrá en esas condiciones durante 3 días.
En todos los tipos de juntas, los 4 cm. superiores de losa quedarán sellados con material asfáltico de 1
cm. de espesor mínimo (o 1” tratándose de las dilataciones).
Las de contracción se harán en tramos no mayores de 4.50 m de largo.
Las de construcción cumplen también la función de las de dilatación.
Las juntas de dilatación sólo son necesarias después de nueve juntas de contracción.
El cemento utilizado será Portland, el cual deberá cumplir lo especificado en la Norma Técnica
Peruana NTP334.009, Norma AASHTO M85 o la Norma ASTM-C150.
Si los documentos del proyecto o una especificación particular no señalan algo diferente, se empleará el
denominado Tipo I o Cemento Portland Normal, el que se encontrará en perfecto estado en el momento
de utilización, pudiendo ser provisto a granel o en bolsas con contenido neto de 42.5 kg.
Las bolsas deben estar en buenas condiciones al momento de su uso. Aquellas bolsas que tengan una
variación de más del 5% del peso señalado, pueden ser rechazadas. El cemento a granel será pesado
sobre balanzas debidamente aprobadas.
El cemento que parcialmente presente fragua, que contenga terrones, o que provenga de bolsas
dañadas o parcialmente usadas, no será empleado. Se almacenará en un local o depósito a prueba de
humedecimiento, de modo que preserve el material contra este riesgo. Las rumas de bolsas deberán
colocarse sobre entablado, aún en el caso que el piso del depósito sea de concreto. Los envíos de
cemento se colocarán por separado, indicándose en carteles la fecha de recepción de cada lote para su
mejor identificación, inspección y empleo.
El agua a emplearse en las obras de concreto deberá ser limpia y carente de aceites, ácidos, álcalis,
azúcar y materiales vegetales. Si lo requiere la supervisión el agua se ensayará por comparación con
otra de calidad conocida y satisfactoria. Esta comparación se hará por medio de ensayos “Standard” de
cemento para constancia de volumen, tiempo de fraguado y resistencia del mortero. Toda indicación de
inestabilidad de volumen, de un cambio marcado en el tiempo de fraguado, o de una variación en la
resistencia de más de 10% en relación con los resultados obtenidos con mezclas que contengan agua
de calidad conocida y satisfactoria, será causa suficiente para rechazar el agua que se ensaya.
Los agregados deberán cumplir los requerimientos de las “Especificaciones para agregados del
concreto” (ASTM C-33). Como norma general, podrán usarse como agregados las arenas y gravas
naturales, rocas trituradas u otros productos cuyo empleo se halle sancionado por la práctica.
El agregado fino será una arena lavada; silícea, limpia, que tenga granos sin revestir, resistentes,
fuertes y agudos. El grueso deberá ser grava o piedra caliza triturada o rota, de grano completo y de
calidad dura.
El agregado fino se considera como tal, a la fracción que pase la malla de 4.75 mm (N° 4) y
provendrá de arenas naturales o de la trituración de rocas o gravas. El porcentaje de arena de
trituración no podrá constituir más del treinta por ciento (30%) del agregado fino.
En ningún caso, el agregado fino podrá tener más de cuarenta y cinco por ciento (45%) de
material retenido entre dos tamices consecutivos. El Modulo de Finura se encontrará entre 2.3 y
3.1.
La granulometría del agregado grueso deberá cumplir con alguno de los siguientes requisitos
granulométricos:
El tamaño máximo nominal del agregado grueso no deberá ser mayor de cincuenta milímetros (50
mm).
Todos los agregados serán almacenados en forma tal que se impida que los diferentes tamaños se
mezclen unos con otros, o que se mezclen con la tierra u otras sustancias extrañas. Los agregados no
serán depositados sobre la sub-rasante o sub-base terminada. En general, se deberá cumplir con la
especificación AASHTO M-80.
En principio, se autoriza el empleo como aditivos al concreto de todo tipo de productos, siempre que se
justifique mediante los oportunos ensayos que el aditivo agregado en las proporciones previstas
produce el efecto deseado sin perturbar excesivamente las características restantes del concreto. No se
permitirá el uso de cloruro de calcio o de productos que lo contengan, debiéndose en todo caso cumplir
con las especificaciones AASHTO M-194 ó ASTM C-494 para aditivos.
La relación agua-cemento, en peso, no deberá exceder de 0.5 y al fijar la cantidad de agua que debe
añadirse a la masa será imprescindible tener en cuenta la que contiene el agregado fino y
eventualmente el resto de los agregados. En ningún caso el agua de mezcla excederá de 6 ½ galones
por saco de cemento para una tanda individual.
La mezcla producirá un concreto trabajable y tal que ensayada en el cono de Abrams, presente un
asentamiento comprendido entre 1-1/2” a 3” para concreto no vibrado y entre 1/2” a 1-1/2” para
concreto vibrado. Se deberá utilizar el ensayo ASTM C-143 (AASHTO T-119).
La dosificación deberá ser capaz de proporcionar un concreto que posea por lo menos las calidades
mínimas de consistencia y resistencia exigidas. Para confirmar este extremo, antes de iniciar las obras
se preparará con dicha dosificación un concreto de prueba, determinándose el asentamiento con el cono
de Abrams y las características de resistencia a la flexión y compresión a los 7 y 28 días.
Si los resultados son favorables, la dosificación puede admitirse como buena. Los especímenes de
laboratorio se prepararán de acuerdo con ASTM C-142 (AASHTO T-126).
El concreto ser preparará siempre en máquina concretera que sea capaz de realizar una mezcla regular
e íntima de los componentes, proporcionando un concreto de color y consistencia uniformes dentro del
tiempo especificado y sin segregación al descargar la mezcla. Estará equipada con dispositivos
automático que permitirá medir exactamente la cantidad de agua añadida a la mezcla.
Tanto el agregado grueso y el cemento, se pesarán por separado. La precisión de las pesadas será del
2% para los agregados y del 1% para el cemento. Cada 15 días como máximo se controlarán los
aparatos de medida para verificar su perfecto funcionamiento. El mezclado podrá efectuarse en el
lugar de la obra o en una planta central.
El concreto deberá ser transportado al lugar de colocación tan pronto como sea posible, por métodos
que impidan o prevengan toda segregación, evaporación de agua o introducción de cuerpos extraños en
la masa.
En ningún caso se tolerará la colocación en obra de concretos que acusen un principio de fraguado o
presenten cualquier otra alteración. La máxima caída libre de la mezcla, en cualquier punto de su
recorrido, no excederá de un metro, procurándose que la descarga se realice lo más cerca posible del
lugar de su ubicación definitiva, para reducir al mínimo las manipulaciones posteriores.
El concreto será colocado sobre la base o sub-base aprobada y preparada según especificaciones
respectivas, con el menor manipuleo posible y de preferencia por medios mecánicos.
Será consolidado enteramente a lo largo de las caras de los encofrados mediante un vibrador con el
objeto de evitar cangrejeras y de manera que cuando la losa este compactada y terminada, su altura en
todos los puntos sea la fijada por la cota prevista.
No se permitirá el tránsito del personal sobre el concreto fresco, debiendo disponerse para tal fin de
pasarelas adecuadas. Si cualquier elemento de transferencia de carga es movido durante el vaciado o
compactado, deberá ser vuelto a su lugar entes de continuar con las operaciones.
No deberá colocarse concreto alrededor de los buzones u otras obras de arte hasta que estos hayan
sido llevados a la pendiente y alineación exigidos y se haya aplicado el material usado para el relleno de
juntas.
El concreto se colocará tan cerca de las juntas como sea posible, sin disturbarlas. Luego será paleado a
ambos lados manteniendo igual presión. El concreto adyacente a las juntas será compactado con un
vibrador que trabajará a ambos lados y a todo lo largo de las mismas.
Cuando el pavimento se construya por carriles separados, no se permitirá una desviación mayor de 1/2”
en las juntas longitudinales, debiendo pintarse con alquitrán o producto análogo todo el borde de la
banda existente, para evitar la adhesión del concreto nuevo con el antiguo. Si el pavimento es
construido en una sola operación a todo lo ancho, deberá provocarse la junta longitudinal por medio de
aserrado mecánico.
El empleo de productos químicos para curado está prevista en los documentos del proyecto, se
empleará un producto químico de calidad certificada que, aplicado mediante aspersión sobre la
superficie del pavimento garantice el correcto curado de éste. El producto por utilizar deberá
satisfacer todas las especificaciones de calidad que indique su fabricante.
El material para el curado deberá asegurar una perfecta conservación del concreto, formando una
película continua sobre la superficie del mismo que impida la evaporación del agua durante su fraguado
y primer endurecimiento y que permanezca intacta durante tres días por lo menos después de su
aplicación.
La arpillaría (material protector para el curado) será hecha de yute y al momento de ser usada estará en
buenas condiciones, libre de agujeros, suciedades, arcillas o cualquier otra.
b) Pavimento Flexible
Generalidades:
La reposición del pavimento flexible se efectuará con mezcla bituminosa de asfalto en caliente ó
de otro material de características similares, que cumplan con las mismas condiciones de
durabilidad, plasticidad, adherencia e impermeabilidad.
a.- Barrido
b.- Imprimación y curado
c.- Aplicación de la mezcla bituminosa
d.- Compactación de la mezcla bituminosa
Antes de colocar el asfalto en caliente, previamente se efectuará un barrido para eliminar el polvo
u otro material extraño de la base, imprimándolo de inmediato con materiales asfálticos conforme
a lo indicado en el ítem imprimación asfáltica.
También el asfalto en caliente a colocarse, tendrá una temperatura de 130ºC a 140ºC, debiendo
ser distribuida en un espesor que sobresalga de 3 mm a 6 mm, por encima de las zonas
circundantes del pavimento existente, a fin de que después de su acomodo, mediante rastrillos y
compactado mediante rodillos, se consiga un nivel y acabado parejo; aplicándole posteriormente
un sello asfáltico en toda su extensión.
La estructura del pavimento terminará con carpeta asfáltica, que es una mezcla en caliente, de cemento
o betún asfáltico, agregados debidamente graduados y relleno mineral que una vez colocada,
compactada y enfriada, se constituirá en una capa semirígida capaz de soportar el tránsito.
La dosificación o fórmula de la mezcla de concreto asfáltico (o simplemente "Mezcla asfáltica para los
efectos de este expediente técnico) así como lo regímenes de temperaturas de mezclado y de
colocación que se pretenda utilizar, serán presentadas a la supervisión con cantidades o porcentajes
definidos y únicos. Ello determina que mezcla podrá ser aceptada o en su defecto, se fijará una nueva
que podrá tener coincidencia parciales con la presentada por el contratista. El material bituminoso, que
se usará en la preparación de mezcla en planta, será cemento asfáltico o asfalto sólido de las siguientes
características:
El cemento asfáltico será uniforme en su granos gruesos, finos y además un relleno mineral[" Filler "].
Los agregados gruesos estarán constituidos por piedra grava machacada y eventualmente por
materiales naturales que se presente en estado fracturado o muy angulosos, con textura superficial
rugosa. Quedarán retenidos en la malla N° 8 y estarán limpios, es decir, sin recubrimiento de arcilla,
limo u otras agregados de material fino. Además, deberán cumplir con los siguientes requisitos :
Porcentajes de desgastes " Los Angeles "
AASHTO T-96[ASTM C131] 40% máx.
Los agregados finos, o material que pase de malla N° 8, serán obtenidos por el machaqueo de piedra o
gravas, o también arenas naturales de granos angulosos. Como en todo los casos, el agregado se
presentará limpio, es decir que sus partículas no estarán recubiertas de arcilla limosa u otras sustancias
perjudiciales, ni contendrá granos de arcilla y otros aglomerados de material fino.
El relleno mineral ["Filler"] estará compuesto por partículas muy finas de caliza, cal apagada, cemento
portland u otra sustancia mineral no plástica, que se presentará seca y sin grumos.
La fracción de "Filler" y de los agregados que pase la malla N° 200, que se domina polvo mineral, no
tendrá características plástica.
El agregado que resulte de combinar o mezcla los agregados grueso, fino y el "Filler", debe cumplir con
la gradación de las mezclas tipo IVa, IVb o IVc de las recomendadas por el Instituto del Asfalto
siguiente :
------------------------------------------------------------------------------------
Tamaño de la Malla % que pasa
------------------------------------------------
(Abertura cuadrada) Tipo Iva Tipo Ivb Tipo IVc
-------------------------------------------------------------------------------------
1" 100
3/4" 100
1/2" 100 80-100
3/8" 80-100 70-90 60-80
N° 4 55-75 50-70 40-65
N° 8 35-50 35-50 35-50
N° 30 18-29 18-29 18-29
N° 50 13-23 13-23 13-23
N° 100 8-26 4-16 7-15
N° 200 4-10 4-10 0-8
-------------------------------------------------------------------------------------
Tamaño Máximo 1/2" 3/4" 1"
El asfalto en la mezcla del concreto asfáltico será determinado utilizando el método "Marshall" y debe
cumplir con los siguientes requisitos básicos :
-------------------------------------------------------------------------------
Número de golpes de compactación
en cada extremo de la probeta 50
Estabilidad, en libras 500
Fluencia, en 0.01" 8 mín. 18 máx.
Vacíos en la mezcla, en % 3 mín. 5 máx.
Vacíos llenos de asfalto, en % 75 mín. 85 máx.
-------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------
Tamaño de la Malla Variación permisible en % en
peso de la mezcla total
-------------------------------------------------------------------------------------
N° 4 ó mayor 5.0 aprox.
N° 8 4.0 aprox.
N° 30 3.0 aprox.
N° 200 1.0 aprox.
Asfalto 0.3 aprox.
---------------------------------------------------------------------------------------
La mezcla a la salida de la planta tendrá una temperatura comprendida entre 125º C y 165º C y será
transportada a obra en vehículos adaptados convenientemente para garantizar su homogeneidad no
segregación y una mínima pérdida de calor (baja de temperatura hasta el lugar del destino). La
temperatura, será de 120º C mínimo.
La colocación y distribución se hará por medio de una pavimentadora autopropulsada de tipo y estado
adecuados para que se garantice un esparcido de la mezcla en volumen, espesor y densidad de capa
uniforme. El esparcido será complementado con un acomodo y rastrillado manual cuando se compruebe
irregularidades a la salida de la pavimentadora.
La compactación de la carpeta se deberá llevar a cabo inmediatamente después de que la mezcla haya
sido colocada. Sólo durante el primer rodillado se permitirá rectificar cualquier irregularidad en el
acabado.
Los controles de calidad de los componentes de la mezcla así como la mezcla asfáltica misma serán de
responsabilidad de su proveedor, que deberá aportar los respectivos certificados que aseguren las
características del producto terminado, tales como:
Para verificar la calidad de la obra se efectuarán los controles de temperatura de aplicación, espesor de
la carpeta, compactación, acabado y juntas.
La frecuencia de estas certificaciones y controles serán determinados en cada caso por la supervisión.
La capa base de las veredas será de material afirmado y se colocará sobre la sub-rasante que haya sido
aprobada por la Supervisión y estará constituida por materiales granulares con tamaño máximo de 1”.
a) Veredas rígidas
Generalidades :
Las losas de las veredas serán vaciadas con concreto f”c = 175 kg/cm2 mínimo; con acabado rico
en pasta, y tendrá un espesor mínimo de 0.10 m. sobre una base compactada.
Los paños serán perfectamente definidos por las bruñas, que seguirán las líneas de la vereda
existente.
El mezclado del concreto se efectuará con máquina mezcladora. Sólo se permitirá utilizar
recipientes cuando el concreto se encuentre ya preparado en bolsas al vacío.
Las losas de vereda serán de concreto simple, con las dimensiones señaladas en el proyecto.
Se empleará cemento portland tipo I-PM; agregados grueso y fino que consistirán en fragmentos de
roca duros, fuertes, durables, limpios y libres de sustancias perjudiciales; y agua que deberá ser limpia,
fresca y potable.
Las proporciones de los ingredientes del concreto serán tales, que produzcan concreto de la calidad
especificada y que pueda colocarse sin segregación excesiva. La máxima relación agua-cemento
permitida en peso será 0.5. La dosificación se hará por peso dentro de las tolerancias de uno por ciento
para cemento y agua y de dos por ciento para agregados.
El concreto será preparado a máquina con el fin de obtener una mezcla regular e íntima de los
componentes, proporcionando un producto final de consistencia y color uniformes. La máquina
mezcladora estará equipada con un dispositivo automático de medición del agua de amasado.
En caso de emplearse concreto premezclado se deberá cumplir con la norma ASTM C-94-74. En todo
caso, el concreto deberá ser transportado al lugar de la colocación tan pronto como sea posible,
utilizándose métodos que impidan o prevengan toda segregación, exudación, evaporación de agua o
intrusión de cuerpos extraños. No se aceptará la colocación en obra de concretos que acusen fraguado
prematuro o alteraciones en su composición o comportamiento.
El encofrado de veredas estará constituido por perfiles metálicos o de madera cepillada, de diseño,
dimensiones, espesor y condiciones previamente aprobados por la supervisión. Sus características
deben permitir, una vez fijados en su posición y unidos entre sí, la ejecución de los trabajos sin
deformarse, tanto en los tramos rectos cuanto en las curvaturas de los martillos.
Los perfiles antes de su utilización deberán ser acondicionados en forma tal que pueda lograrse
superficies acabadas a la vista, lisas y uniformes.
El vertido del concreto deberá realizarse de modo que requiera el menor manipuleo posible, evitando a
la vez la segregación de los agregados. La compactación se realizará exclusivamente mediante la
adecuada vibración de la masa del concreto.
El acabado final se realizará en forma tal de conseguir una superficie de textura rugosa y bruñado
uniformes, cuya rasante y perfil se adapten a los niveles establecidos. No se permitirá ningún desnivel
superior a los 3 mm.
El curado podrá hacerse por el sistema de “arroceras” permanentemente cargadas de agua durante los
ocho días posteriores a los de la construcción de la vereda; o usándose membrana pigmentada
reflectante que deberá aplicarse una vez terminado el acabado final de la vereda o berma central y
cuando toda el agua libre de la superficie haya desaparecido, haciendo uso de un rociador a presión que
permita la aplicación de una cantidad no menor de 1 litro por cada 5 m2 de superficie (2 manos
mínimo). Las veredas no serán puestas en servicio en ninguna forma antes que el concreto haya
alcanzado una resistencia equivalente al ochenta por ciento de la exigida a los 28 días.
b) Veredas especiales
La reposición se efectuará con el mismo tipo de material con el cual se encontró, sean estas
losetas, lajas de piedra, baldosas; adoquines de piedra, etc.
Los sardineles se repararán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron, serán
vaciados total e independientemente de la losa de la vereda, de tal modo que cuando se ejecuten
reparaciones en ésta, no se comprometa al sardinel.
La resistencia del concreto será de f”c = 210 kg/cm2 mínimo; de indicarlo los proyectos
se usará acero de refuerzo.
Para sardinel de 0.15 m. de altura libre, su altura total será de 0.45 m. mínimo; su ancho
en todo caso será de 0.15 m. y su borde exterior redondeado con un radio mínimo de
0.025 m. Los encofrados y demás detalles de carácter constructivos, serán similares a los
especificados para la partida de veredas.
Los jardines se repondrán con iguales o mejores condiciones en que se encontraron. Se incluye el
material de relleno (tierra de cultivo), el césped y/o plantas de tallo corto, árboles, etc. así como el
riego necesario que permita que las plantas muestren su aceptación en el terreno .
Independientemente a las pruebas de requisitos de los materiales que componen la estructura de los
pavimentos, las pruebas contempladas en la presente Especificación Técnica para compactación de
suelos y calidad del concreto deberán mostrar resultados óptimos; de presentarse resultados negativos,
el Contratista subsanará el trabajo desarrollado así como asumirá el costo de las nuevas pruebas en
cantidad igual al numero de pruebas no aceptadas.
Consideran las actividades adecuadas, que permitirán cumplir con la exigencia establecida en las
Especificaciones Técnicas para Ejecución de Obras de SEDAPAL, item. Relleno y Compactación. La
frecuencia de estos ensayos, será determinada por la Supervisión y serán obligatorios cuando se
evidencie un cambio en el tipo de suelos del material.
las Areas de Dominio Público, el resto de pruebas se efectuará por disposición de la Supervisión, en
diferentes profundidades, según evaluación de los trabajos.
Las pruebas de Calidad consideran las actividades adecuadas, que permitirán cumplir con la
exigencia establecida en las Especificaciones Técnicas para Ejecución de Obras de SEDAPAL ítem.
Obras de Concreto, así como las presentes Especificaciones para Pavimentos. Sobre el número de
pruebas las Especificaciones de Sedapal señalan un mínimo, estando la Supervisión de la Obra en
facultad de exigir muestras según evaluación de los trabajos.
1) Consistencia
El Supervisor controlará la consistencia de cada carga transportada, para lo cual extraerá una
muestra en el momento de la colocación del concreto para someterla al ensayo de asentamiento,
cuyo resultado deberá encontrarse dentro de los límites indicados con la
especificación de diseño. En caso de no cumplirse este requisito, se someterán a observación las
losas construidas con dicha carga.
2) Resistencia
Por cada cincuenta metros cúbicos (50 m³) se tomará una muestra compuesta por seis (6)
especímenes con los cuales se ensayarán probetas según MTC E 709 para ensayos de resistencia,
de las cuales se fallarán tres (3) a siete (7) días y tres (3) a veintiocho (28) días, luego de ser
sometidas al curado normalizado. Los valores de resistencia a siete (7) días se emplearán
únicamente para controlar la regularidad de la calidad de la producción del concreto, mientras que
En pavimentos, las muestras serán de una por cada 250 m2 para losas de e= 20 cm ó de una por
300 m2 en losas de e= 15 cm. Cuando se trate de concreto pre mezclado la muestra será de una
muestra por cada cinco envíos.
Pavimento de concreto:
Pavimento mixto:
INDICE
1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1 Alcance
1.2 Especificaciones y Normas Complementarias
1.3 Programa de Trabajo
1.4 Materiales
2. ACTIVIDADES PRELIMINARES
2.1 Obras preliminares
2.2 Trabajos Preliminares y Mantenimiento
2.2.1 Limpieza de terreno
2.2.2 Trazado, Nivelación y Replanteo
3. MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 GENERALIDADES
3.2 EXCAVACIONES
3.2.1 Clasificación de las excavaciones
3.2.2 Aviso a la Supervisión
3.2.3 Prescripciones para excavaciones en roca sin explosivos
3.2.4 Protección de las Excavaciones
3.2.5 Colocación del material de excavación a utilizar como Relleno
3.2.6 Derrumbes y sobre-excavaciones
3.2.7 Clasificación según el tipo de excavación
3.2.8 Disposiciones de los materiales de excavación
3.2.9 Medición y Pago
3.3 RELLENOS
3.3.1 Descripción
3.3.2 Generalidades
3.3.3 Compactación de superficie
3.3.4 Clasificación de rellenos según el origen del material compactado
3.3.5 Rellenos para Estructuras y Plataforma
3.3.6 Relleno de grava sin compactar (balasto de gravas)
3.3.7 Colocación
3.3.8 Medición y Pago
3.4 ELIMINACION DE MATERIAL EXCEDENTE
3.4.1 Alcances
3.4.2 Reglamentos y Normas
3.4.3 Ejecución
3.4.4 Reacondicionamiento de botaderos
3.4.5 Medición y Pago
1. DISPOSICIONES GENERALES
1.1 Alcance
Las presentes especificaciones técnicas se complementan con los Planos referenciales, los
documentos técnicos y la Memoria Descriptiva del Proyecto. En tal condición reglamentan y
describen los trabajos que deben realizarse para la ejecución de las obras civiles del
Proyecto.
1.4 Materiales
Los materiales que se emplearán en la construcción de la Obra deberán ser nuevos, de
primera calidad y estarán de acuerdo con las especificaciones.
La SUPERVISION podrá rechazar los materiales que no reúnan los requisitos de calidad en
el momento de su empleo y también los que se aparten de las especificaciones particulares
pertinentes.
Transporte
Carguíos
Acomodos
Limpieza
Protecciones
Conservación en Almacenes y Depósitos.
2. ACTIVIDADES PRELIMINARES
Comprende todas las construcciones de carácter temporal que deben ser ejecutados por el
CONTRATISTA para:
Dentro de las obras preliminares se deberá considerar el transporte al sitio de todos los
equipos y herramientas necesarios para la construcción.
Comprende la ejecución de todas aquellas labores previas y necesarias para iniciar la obra,
como son:
Comprende el replanteo de las medidas que figuran en los planos a ejecutarse en el terreno.
Los principales ejes y niveles de referencia deben de ser ubicados mediante hitos fijados en
el terreno.
Las obras provisionales se medirán por el total del servicio solicitado y su unidad de
medición será el Global (Glo), la determinación de la magnitud de la meta ejecutada se
determinará de común acuerdo entre la SUPERVISION y el CONTRATISTA, mediante
procedimientos adecuados que permitan identificar el 100 % de la labor solicitada.
La limpieza del terreno, el trazo, nivelación y replanteo se medirá en metro cuadrado (m2),
tomando para ello en consideración la superficie planimétrica del área efectiva de trabajo
desarrollado. Contrastando lo indicado en los planos o la ordenada por la SUPERVISION.
3. MOVIMIENTO DE TIERRAS
3.1 Generalidades
Las excavaciones serán efectuadas según los ejes, rasantes y niveles indicados en los
planos, según indique el SUPERVISOR y éstas se llevarán a cabo con medios apropiados,
elegidos por el CONTRATISTA en forma y dimensiones aprobadas por la SUPERVISION.
Las condiciones que se encuentren durante la excavación podrá requerir la variación de las
líneas de excavación de diseño indicadas en los planos. El SUPERVISOR podrá por lo tanto
establecer niveles para la excavación que difieren de los indicados en los planos.
Los cambios de los niveles o líneas de excavación indicados en los planos serán efectuados
por el CONTRATISTA previa autorización de la SUPERVISION, éstos trabajos adicionales
al CONTRATISTA serán reconocidos con los mismos precios unitarios.
3.2 Excavaciones
Para los fines de medición, la excavación en superficie será clasificado según el tipo de
material excavado.
b. Excavación en zanjas.- Este rubro comprende las excavaciones que se ejecuten para
alojar cimientos de muros, zapatas de las columnas, vigas de cimentación, bases de
escalera, bases de maquinarias, tuberías de instalaciones sanitarias, cableado de tierra
profunda, etc.
En caso que se tenga que rellenar el terreno natural para obtener la plataforma del N.P.T.
la profundidad de excavación para los cimientos se medirá tomando el nivel medio del
relleno, siendo en este caso los sobrecimientos de altura variable. El fondo de la zanja y/o
zapata debe quedar en terreno firme.
El CONTRATISTA durante las excavaciones y hasta el momento que sean rellenados y/o
revestidos, tomará todas las medidas técnicamente correctas y adecuadas para asegurar la
estabilidad de las superficies, empleando donde sea necesario, apuntalamiento y armadura,
en cantidades suficientes para garantizar la seguridad del trabajo. La SUPERVISION podrá
ordenar el empleo de armaduras adicionales a las ya empleadas por el CONTRATISTA,
cuando juzgue que existen peligros para la seguridad de los trabajadores, o para la buena
conservación de las obras permanentes.
Las obras de protección de las excavaciones deberán dejar espacio suficiente para permitir
la SUPERVISION de las obras permanentes. Después de terminada la obra, deberá ser
removida toda protección o armadura de carácter provisional que haya quedado en el sitio
siempre y cuando la SUPERVISION no considere lo contrario.
Los derrumbes de materiales que ocurran en las obras y los ocasionados fuera de las líneas
fijadas para las excavaciones, serán removidas y los taludes serán regularizados llenando
si es necesario los vacíos, según disposiciones del SUPERVISOR, siendo estos de
completa responsabilidad del CONTRATISTA.
Cualquier sobre excavación en profundidad será rellenada con concreto cuya resistencia a la
compresión sea 10MPa. Cualquier sobre excavación lateral será rellenada y compactada con
material propio de la excavación.
Todo material procedente de la excavación que no sea adecuado o no se requiera para los
rellenos será eliminado de la obra.
En caso que se encuentre terrenos con resistencia o carga admisible de trabajo menor que la
especificada en los planos, el CONTRATISTA notificará por escrito a la SUPERVISION para
que tome las providencias que el caso requiera.
Se entenderá por excavación para plataforma las partes de las excavaciones comprendidas
entre las superficies de terreno natural o desmontado, según sea el caso, hasta el nivel del
borde superior del prisma de la estructura; así como cualquier otro tipo de excavación que
no sea definido específicamente como “excavación para estructura”.
Asimismo, este material podría ser utilizado para la ejecución de los rellenos en caso de que
reúna las características requeridas a juicio del SUPERVISOR
La profundidad y taludes de excavación se guiarán por las indicaciones del diseño. Estos sin
embargo, estarán sujetos a las características que se encuentren en el subsuelo, debiendo
ser fijados y aprobados en última instancia por el SUPERVISOR. El terreno de cimentación
deberá estar limpio de todo material descompuesto y material suelto, raíces y todas las
demás intrusiones que pudieran perjudicarla. En todo caso siempre es responsabilidad del
CONTRATISTA proteger los cimientos contra daños de toda índole.
El CONTRATISTA deberá tomar las precauciones para mantener las excavaciones libres de
agua y asegurar la estabilidad de los taludes. Es responsabilidad del contratista de realizar
una nueva evaluación de la capacidad portante del terreno.
3.3 Rellenos
3.3.1 Descripción
3.3.2 Generalidades
Los rellenos tendrán que ser construidos según el trazo, alineamientos y secciones
transversales, indicadas en los planos o por el SUPERVISOR.
El CONTRATISTA deberá quitar el material de relleno que hubiera sido colocado fuera de
los perfiles prescritos, si así ordenase el SUPERVISOR.
Cualquier material que después de ser colocado en el relleno demuestre ser inadecuado a
criterio del SUPERVISOR, deberá ser removido y reemplazado por un material adecuado,
requiriéndose previamente la aprobación del SUPERVISOR.
Los trabajos de excavaciones y/o de rellenos realizado por la población no serán valorizados
por el CONTRATISTA
Si la superficie de cimentación fuera roca suelta o fija, esta se preparará regándola con
agua, hasta 15 litros por m2 de superficie.
a. Material Propio
Se denominará material propio al proveniente de las excavaciones de las cimentaciones.
b. Material de Préstamo
Este material se refiere a los provenientes de las áreas establecidas por el SUPERVISOR
previa eliminación del material con vegetación, o material extraño si es que fuera necesario.
Los rellenos se harán necesarios en todos aquellos lugares donde se hubiera construido
fundaciones, o cualquier otra estructura donde hayan quedado espacios vacíos que
requieran ser rellenados hasta la altura indicada en los planos, o cuando las cotas de
terreno son inferiores a aquellas que debe tener para la correcta ejecución de una estructura
específica.
b. Material
3.3.6 Colocación
El material será acomodado en los lugares y en los espesores indicados en los planos.
Unidad: m3
3.4.1 Alcance
3.4.3 Ejecución
Todo material procedente de los cortes que sea inapropiado o que resulte en exceso de los
necesarios y en general todo material excedente o descartado, deberá ser eliminado fuera
de los límites de la obra, sólo en los lugares permitidos por las autoridades y que no
obstruyan los caminos de acceso o servicio, bajo total responsabilidad del Contratista,
incluyéndose en esta partida los trabajos necesarios para mantener la obra libre de
desperdicios y material indeseable.
El carguío del material excedente a los vehículos de transporte será con cargador frontal y/o
manual y la distancia de eliminación será propuesta por el Contratista y aprobada por el
Supervisor. De ser la eliminación a un área colindante, éste será esparcido y nivelado.
INDICE
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION
1.1.1 Concepto
1.1.2 Objetivos
1.1.3 Ámbito de Aplicación
1.2.1 Reglamentos
1.2.2 Definición de Órganos Normativos
2.1.1 Definiciones
2.2.1 Generalidades
2.2.2 Partidas del Proyecto:
Descripción, Métodos de Construcción, Calidad de Materiales, Medición y Condiciones
de Pago.
2.2.3 Control de Calidad
1. GENERALIDADES
1.1 INTRODUCCION
1.1.1 CONCEPTO
En caso de existir discrepancia entre lo que expresan los diversos documentos del
Expediente Técnico, los Planos tienen prioridad sobre las Especificaciones Técnicas, y
las Especificaciones Técnicas Para Ejecución de Obras aprobadas por la por R.G.G.
N° 252-99-GG, vale en todo en cuanto no se oponga a los planos del Proyecto
(Especificaciones Particulares).
1.1.2 OBJETIVOS
1.2.1 REGLAMENTOS
Disponibilidad Presupuestal.
NACIONALES
INTERNACIONALES
Todos los productos, materiales y componentes, en todos los aspectos y hasta donde
sea aplicable, a menos que de otra manera sea establecido en el Contrato, deberán
cumplir con:
2.1.1 DEFINICIONES
CONSUCODE
Es el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, máxima
instancia administrativa en materia de Licitaciones y Contratos de Obras Públicas.
EXPEDIENTE TECNICO
Es el Instrumento elaborado por la Entidad Licitante para los fines de contratación de
una Obra Pública. Comprende entre otros: la memoria descriptiva, planos,
especificaciones técnicas, metrados, precios unitarios y valor referencial, estudio de
suelos, fórmulas polinómicas, proforma de contrato, y otros documento de carácter
obligatorio conforme a Normas y Reglamentos Vigentes.
COMITÉ ESPECIAL
Es la Comisión de Recepción, Evaluación y Adjudicación de la Buena Pro designada
por SEDAPAL.
CONTRATISTA DE OBRA
Persona natural o jurídica que contrata con una Entidad Licitante la ejecución de una
obra pública.
DN : TAMAÑO NOMINAL
Este stándar internacional define el tamaño nominal de los componentes de tuberías.
Es una designación numérica común a todos los componentes de un sistema de
tuberías, diferente a los componentes designados por diámetros externos o por
EFECTIVIDAD
Tiene relación directa con el logro de los objetivos y metas programados por una
Entidad o Proyecto.
ENTIDAD LICITANTE
La que tiene a su cargo el proceso de Licitación para la ejecución de una Obra Pública.
Específicamente para la presente Obra es el Servicio de Agua Potable y Alcantarillado
de Lima (SEDAPAL), con domicilio legal en la Autopista Ramiro Prialé N° 210 El
Agustino.
FÓRMULAS POLINÓMICAS
Las que permiten reajustar en forma automática las valorizaciones de obra, como
efecto de la variación de precios de los elementos que intervienen en la construcción.
Las Fórmulas Polinómicas son obligatorias para Obras Públicas según D.S. N° 21825
de fecha 1977-03-29 .
INGENIERO RESIDENTE
Es el Ingeniero designado por el Contratista en forma permanente en la obra, el cual
será un Ingeniero con no menos de tres (3) años de ejercicio profesional.
Las Bases podrán establecer calificaciones adicionales que deberá cumplir el
Ingeniero Residente, en función de la naturaleza de la Obra.
El Ingeniero residente, por su sola designación, representa al Contratista, para los
efectos ordinarios de la obra, no estando facultado a pactar modificaciones al Contrato.
METRADOS
OBRA NUEVA
La no considerada en el Contrato, cuya realización no es indispensable y/o necesaria
para dar cumplimiento a la meta prevista de la obra principal y que se ejecutará
mediante nuevo Contrato.
OBRA PÚBLICA
Construcción o trabajo que requiere de dirección técnica, de la utilización de mano de
obra y/o materiales y/o equipos, que realizan en forma parcial o total, directa o
indirectamente, el Gobierno Central, las Instituciones, Empresas y Entidades del
Sector Público Nacional, los Gobiernos Locales, el Instituto Peruano de Seguridad
Social y las Sociedades de Beneficencia Pública, sea cual fuere el recurso económico
que se utilice para el financiamiento de la inversión correspondiente.
En el caso de Adquisiciones de Bienes y/o Servicios que conlleven la ejecución de
Obras, el objeto principal del Contrato será el de Obra, siempre y cuando éste
represente el 35 % o más del Valor Referencial del Contrato.
POSTOR
Persona natural ó jurídica, que se encuentra legalmente capacitada que participa en
un proceso de selección.
PRESUPUESTO ADICIONAL
Costo de las obras complementarias, por partidas específicas y en armonía con la
estructura fundamental del Valor Referencial.
VALOR REFERENCIAL
Documento elaborado por la Entidad Licitante, en el que se consigna el valor estimado
de las Obras (Presupuesto Base) y que incluye los Gastos Generales, su Análisis,
Utilidad del Contratista, monto de los Tributos vigentes, etc.
RECEPCIÓN DE OBRA
Es el acto por el que se da conformidad a los trabajos ejecutados por el Contratista, de
acuerdo con los Planos y Especificaciones Técnicas y pruebas que sean necesarias
para comprobar el buen funcionamiento de las instalaciones y equipos, firmándose en
señal de aceptación el Acta respectiva; a partir de la cual la Entidad contratante asume
la Administración y Operación de todas las instalaciones.
SEGURIDAD
Conjunto de medidas técnicas, educacionales, médicas y psicológicas empleadas para
prevenir accidentes, eliminar las condiciones inseguras del ambiente, e instruir o
convencer a las personas acerca de la necesidad de implantación de prácticas
preventivas.
2.2.1 GENERALIDADES
Conceptos
Los Costos de Mano de Obra, son los que rigen para las obras de Construcción Civil,
e incluyen sus Beneficios Sociales de Ley y Bonificaciones que corresponden para
este tipo de Obra.
Los Análisis de las Partidas de Excavación, contemplan los taludes de sus paredes
para cada tipo de terreno, conforme se aprecia en las Especificaciones Técnicas de
Ejecución de Obras de SEDAPAL.
El cómputo de los metrados de las Partidas será neto, sin tener en cuenta el volumen
de esponjamiento, ni desperdicios, los mismos que irán como parte integrante del costo
unitario de la Partida (Análisis de Precios).
OBRAS PROVISIONALES
Comprende todas las construcciones e instalaciones, que con carácter temporal, son
ejecutadas para el servicio del personal administrativo y obrero, almacenamiento y
cuidado de los materiales durante la ejecución de la Obra, involucra también los
Carteles de Identificación, de señalización y todas aquellas instalaciones necesarias
para mantener las maquinarias, herramientas y materiales en condiciones de
protección y conservación, con la comodidad, higiene y seguridad del personal.
Partidas:
Campamentos
Descripción.
Consideran los elementos básicos para un Campamento Central, además de Depósito
(s) específico (s) de almacenamiento de Materiales, Maquinarias y Herramientas,
ubicado (s) en zona(s) alejada (s) al Campamento Central. El Análisis se refiere a los
gastos de Instalación y Desinstalación de Cercos, Caseta de Residencia, Inspección y
Guardianía, Almacenes, Servicios Higiénicos, etc.; gastos para el correcto
almacenamiento de Materiales, Herramientas y Equipos, gastos para el
restablecimiento original de los terrenos del Campamento después de la culminación
de la obra, etc.
Partidas:
Carteles de Identificación de la Obra
Descripción...
Considera todos los gastos necesarios de suministro de materiales, construcción,
montaje, mantenimiento y retiro del Cartel o Carteles que identifica a una Obra durante
su ejecución. La construcción de los mismos se hará conforme al diseño y
especificaciones técnicas constructivas, respetando los tipos de letras, colores y
disposición del texto. Para la construcción de los Carteles, el Contratista deberá
coordinar previamente con el Supervisor, quien tiene la responsabilidad de efectuar los
trámites necesarios para su aprobación. Para el caso de Licitación Pública, el diseño
del Cartel propuesto por el Contratista, deberá contar también con la aprobación del
Equipo de Relaciones Públicas.
Para Cartel de 3.60 x 1.80 m.: 2 postes de .10 m x .15 m x 6.10m (4" x 6" x 20 pies)
Und. (unidad)
Partidas:
Provisión, colocación y mantenimiento de señalizaciones
Descripción...
und. (unidad)... para cruces en vías de gran tránsito, conos, tranqueras, letreros o
carteles y puentes peatonales o vehiculares
Partidas:
Limpieza, acondicionamiento del terreno incluyendo reubicación o eliminación
de obstrucciones
Descripción ...
Comprende la ejecución de todas aquellos trabajos previos y necesarios para iniciar la
obra.
Partidas:
Excavaciones, Cortes, Caminos de Acceso, Refines, Rellenos, Eliminación de
Desmonte
Excavaciones
Descripción...
Comprende los trabajos de excavación, que se realizan en el terreno donde se
construirá la estructura o edificación, pueden ser del tipo masiva o simplemente de
zanjas. Se medirá el volumen del material en sitio (en banco), antes de excavar se
computarán en partidas separadas aquellas excavaciones que contengan diferente
calidad y condición de terreno, así como las que tuviesen problemas de presencia de
nivel freático o de alguna otra índole, que no permita la ejecución normal de esta
partida. Las excavaciones se harán conforme a las Especificaciones Técnicas Para
Ejecución de Obras de SEDAPAL.
Cortes
Descripción...
Acción de cortar, realizada manualmente o con maquinaria, a fin de separar del nivel
definitivo del terreno que se indica en los planos, las elevaciones, montículos, así como
cortes de taludes. Incluye el acarreo del material fuera de los límites de cada
estructura.
m ... para construcción de caminos de acceso, el mismo que considera todo tipo de
movimiento de tierras, hasta su culminación conforme a planos del proyecto.
Refines y Nivelaciones
Descripción...
Consideran las labores de refine y conformación de fondos, ya sea para estructuras o
para zanjas.
Rellenos Compactados
Descripción...
Involucran todos los trabajos para el relleno y compactación de las excavaciones,
incluye material selecto o seleccionado, sea propio o de préstamo. Los rellenos y
compactaciones se harán conforme a las Especificaciones Técnicas para Ejecución de
Obras de SEDAPAL , Item Relleno y Compactación.
Partidas:
Entibado y Tablaestacados de Zanjas y/o Excavaciones para Estructuras
Descripción...
Se refiere a las obras de apuntalamiento de las excavaciones, cuando el terreno
presenta riesgos de deslizamiento. El entibado corresponde a protección de secciones
alternas, mientras que el tablaestacado continuo corresponde a protección de
secciones continuas.
m2... para estructuras. El computo se obtendrá calculando el área neta por proteger
Und. (unidad) por cada “Punto” de Salida de Agua Fría ó Agua Caliente
Partidas:
Suministro e Instalación de Tuberías, Pruebas Hidráulicas, Suministro e
Instalación de Accesorios, Suministro e Instalación de Válvulas y Grifos contra
Incendio, Anclajes de Concreto, Cámaras y Buzones
Descripción...
Tuberías, Accesorios y Válvulas de Agua Potable.-
-Suministro de la Válvula.
Tuberías de Alcantarillado .-
Suministros.-
Suministro de Tubería de Conducción, Accesorios de la Conexión y Tubería
Forro.- Considera la provisión de tuberías de conducción con sus elementos de unión
(Codos) , abrazaderas con sus anillos, elementos de toma, elementos de control,
niples para reemplazo de medidores y caja de medidor con su marco y tapa.
Instalación.-
Instalación de Abrazaderas y Elementos de Toma, que Implica un mayor
movimiento de tierras para su correcta instalación, acarreo y bajada a zanja,
colocación, fijación a la Tubería matriz y perforación de la misma; según
Especificaciones Técnicas de SEDAPAL.
m3 para concreto
Partidas:
Empalme - Reposición de Conexiones Domiciliarias de Agua Potable ó Desagüe
Descripción
Empalme - Reposición de Conexiones Domiciliarias .- Considera :
La mano de obra necesaria, para el empalme a efectuarse en las conexiones
domiciliarias que se verán afectadas, con las nuevas tuberías de agua potable ó desagüe.
Incluye los materiales necesarios, para el empalme de una conexión domiciliaria existente
a una tubería de material nuevo propuesto por el Postor:
En agua potable.. Abrazadera, elementos de toma, niple de empalme, etc. e inclusive de
indicarlo el proyecto, el cambio total de la conexión.
En desagüe.. Cachimba con Codo ó codo block, niples de tubos de empalme a tubería de
concreto, zunchos ó sujetadores , dados de concreto, etc.
Partidas:
Retiro y Reposición de Jardines, Empedrados.
Descripción
Considera las actividades adecuadas que permitirán el retiro y reposición en iguales
condiciones a como se encontró, de los jardines y empedrados que se ubican en el trazo
de las tuberías.
Partidas:
Corte, Rotura, Eliminación del Desmonte y Reposición de Pavimentos
Descripción
Considera el corte de los diferentes tipos de pavimento, con máquina de disco, en los
límites de la zanja a excavar, la rotura complementaria del pavimento cortado, el retiro y
eliminación de escombros proveniente de la demolición y la reposición de los diferentes
tipos de Pavimentos, según Especificaciones Técnicas.
Partidas:
Pruebas de Compactación de Suelos y Calidad del Concreto
Descripción
Pruebas de Calidad del Concreto, considera las actividades adecuadas, que permitirán
cumplir con la exigencia establecida en las Especificaciones Técnicas para Ejecución de
Obras de SEDAPAL item Obras de Concreto ..
Und. (unidad)
El cómputo de las partidas será neto, sin tener en cuenta el volumen de esponjamiento
ni desperdicios. Los mismos que irán como parte integrante del costo unitario.
Si el volumen total del concreto de una clase dada es tal, que la cantidad de ensayos
de resistencia en comprensión ha de ser menor de cinco, el Inspector ordenará ensayo
de por lo menos cinco tandas tomadas al azar, o de cada tanda si va ha haber menos
de cinco.
En caso de estructuras hidráulicas, se exige una prueba por cada etapa de vaciado,
así este contenga un volumen inferior a 50 m3. En todo caso, se tomará un mínimo de
05 pruebas por cada estructura.
2.2.3.1 DESCRIPCION
2.2.3.2 DEFINICIONES
Los Equipos que se utilicen para las pruebas deberán estar identificados y tendrán una
ficha con las características técnicas del equipo, ver anexo 1 y certificados de
calibración.
2.2.3.3.C Del Proveedor. Las actividades del Representante del Proveedor solicitadas,
son adicionales a los requerimientos de capacitación para el personal de SEDAPAL y
otros servicios especificados en otra parte de los Documentos del Contrato.
Todos los productos suministrados por el Proveedor deberán contar con manuales que
contengan como mínimo la siguiente información:
A menos que se indique lo contrario, se deberá notificar por escrito, con la suficiente
anticipación, para que el Ingeniero Supervisor ó sus Representantes sean testigos de
las Pruebas de Fábrica, de Campo y de Funcionamiento.
2.2.3.10 SEGURIDAD
Previamente al inicio de las obras, el Constructor deberá compatibilizar los planos del
proyecto en todas las especialidades, para certificar si no existe interferencia entre los
diferentes componentes constructivos. En caso que hubiera, deberá informar de
inmediato a la Supervisión. De no hacerlo en su oportunidad, queda bajo su
responsabilidad técnica y económica el adoptar las soluciones necesarias.
informe al respecto proponiendo las soluciones, el que deberá ser aprobado por
la Supervisión y responsable del proyecto, antes de su ejecución.
Generalidades
Durante la ejecución de la obra, el Constructor tomará todas las precauciones
necesarias para proteger la obra y la propiedad ajena, que pueda ser afectada de
alguna forma por la construcción, siendo de su entera responsabilidad, los mayores
costos que involucre el mayor volumen de la obra que se requiera ejecutar por ese
motivo.
Protección de la Propiedad
El Contratista debe proporcionar e instalar seguridad apropiada, para conducir sus
operaciones de tal manera que evite daños o perjuicios a la propiedad adyacente,
mejoramientos o instalaciones; así como a edificios, árboles, capa de tierra y arbustos
que no están designados para eliminación, postes, rejas, guardariel, postes guía,
alcantarilla y señales de propiedad, señales, estructuras, conductos, tuberías, y otros
mejoramientos dentro o adyacente a la calle o derecho de paso; caso contrario dichos
ítems deben ser reemplazados o restaurados a una condición tan buena como cuando
empezaron la obra, o como se requiere en las Especificaciones. El Contratista no
debe mover ninguno de los monumentos, esquinas de propiedad o marcas de
topografía sin permiso del Ingeniero, y asumirá el costo ó repondrá cualquier
monumento, esquinas de propiedad ó marcas de topografía que deban ser
trasladados.
El Contratista será el responsable por todos los daños en las calles, servicios públicos,
vías férreas, carreteras, autopistas, zanjas, terraplenes, canales, puentes, alcantarillas
u otras propiedades públicas o privadas, que pueden ser causados por el transporte de
equipo, materiales o personal de la obra. El Contratista deberá hacer los arreglos
necesarios con el dueño de la propiedad dañada a efecto de acordar su reparación o
reemplazo.
Derechos de paso
El derecho de paso ó servidumbres (si son requeridas), para construir y el terreno para
la construcción ó mejoramiento de un servicio será suministrado por el Contratante. El
Contratista deberá obtener, a su costo, el consentimiento de los propietarios, hacer sus
propios arreglos y pagar todos los costos por el acceso al área, zona de trabajo, etc.,
requeridos por él, para realizar el trabajo fuera del área, acceso, espacio de trabajo,
etc., entregado por el Contratante. Donde se obtenga el permiso para construir (todas
las rutas de las tuberías en calles no públicas), el Contratista deberá permanecer
dentro de los quince metros de ancho (a ambos lados del centro de la tubería).
Generalidades
El Constructor cumplirá estrictamente con las disposiciones de seguridad, atención y
servicios del personal, de acuerdo a las normas vigentes.
Previa a la recepción de las obras por parte de la Supervisión, deberá realizarse una
completa limpieza general, adicionalmente a la limpieza previa a las entregas
parciales.
Acceso al lugar
El Contratista deberá hacer arreglos para construir, mantener y luego remover y
restablecer cualquier acceso requerido en relación con la ejecución de la obra. El
restablecimiento, debe incluir la restauración del área de cualquier ruta de acceso
hasta por lo menos el grado de seguridad, estabilidad y condición que existió antes
que el Contratista entre a la zona de obras.
o más luces y el suministro de dichas luces deben ser consideradas como parte de la
iluminación requerida anteriormente. El Contratista debe hacer sus propios arreglos
para la compra o fabricación de cualquiera de las señales o avisos requeridos bajo
esta cláusula. No se le permitirá comenzar la obra al Contratista, bajo ninguna
circunstancia hasta que el Ingeniero esté satisfecho que un número adecuado de
barricadas, faroles, señales y avisos, como se describe dentro de esta especificación,
hayan sido suministrados y almacenados, listos para su uso, en el lugar de las obras.
Las barricadas con luces de advertencia deben ser colocadas alrededor de cada área
de la obra en la noche o cuando el área sea abandonada por el trabajador. Las
señales tal como son aprobadas por el Ingeniero deben de ser desplazadas como se
detalla en los Reglamentos de Señalización Vigentes. Ninguna señal o barricada debe
interferir con el acceso de los residentes a su propiedad por las noches.
ANEXO 1
5. - Calibración y mantenimiento
Fecha Mantenimiento Calibración Próxima Calibración Observaciones
____________________________ __________________
Nombre Nombre
____________________ __________________
Firma Firma Fecha
ANEXO Nº 2
Título
Nº
Páginas
Razón Social
Dirección
Razón Social
Dirección
Tipo
Fecha de ejecución
Descripción y/o método
utilizado
Condición(es) del ensayo y
ambiental(es)
Sustentación del ensayo
Grado de Incertidumbre
Patrón de Referencia
(Certificado)
Nombres y apellidos
Cargo
Firma
a) Sector Tarapacá
4. EJECUCIÓN DE TRABAJOS
TRAZO Y REPLANTEO:
RED CONDOMINIAL DE DESAGUE
EN VEREDA
EXCAVACIÓN DE ZANJA:
RED CONDOMINIAL DE DESAGUE
EN VEREDA
EXCAVACIÓN DE ZANJA:
RED CONDOMINIAL DE DESAGUE
EN VEREDA EN LA MZ. 4, 3 Y 2
DEL SECTOR AMPLIACIÓN BELÉN
EXCAVACIÓN DE ZANJA:
EN TERRENO NORMAL
CAJAS CONDOMINIALES:
PRESENTACIÓN DE BASE DE
CANJA CONDOMINIAL EN ZANJA
CAJAS CONDOMINIALES:
PRESENTACIÓN DE BASE DE
CANJA CONDOMINIAL EN ZANJA
DE LAS MZ. 4, 3 Y 2 DE
AMPLIACIÓN BELÉN
EXCAVACIÓN DE ZANJA:
RED CONDOMINIAL DE DESAGUE
EN TALUD DE CERRO EN LA MZ. 9,
DEL SECTOR AMPLIACIÓN BELÉN
TRAZO Y REPLANTEO:
RED CONDOMINIAL DE DESAGUE
EN VEREDA
EXCAVACIÓN DE ZANJA:
RED CONDOMINIAL DE DESAGUE
EN VEREDA
EXCAVACIÓN DE ZANJA:
RED PRINCIPAL DE DESAGUE
EXCAVACIÓN Y PERFILADO EN
TERRENO ROCOSO
RELLENO DE ZANJA CON MATERIAL
DE PRESTAMO DE RED PRINCIPAL
DE DESAGÜE
EMPALME No 3 A BUZON
EXISTENTE BE-6 DEL SECTOR
BELÉN
COLOCACION DE CAJAS
CONDOMINIALES EN MZ. 9 DEL
SECTOR AMPL. BELÉN
INSTALACIÓN DE TUBERIAS DE
AGUA Y DESAGUE DE LA
MONTANTE h=3.52M
RELLENO CON MATERIAL DE
PRÉSTAMO RED CONDOMINIAL DE
ALCANTARILLADO Y AGUA
POTABLE EN MZ. 13 PSJE. 15
COLOCACION DE PUENTE
PEATONAL EN INGRESOS A LAS
VIVIENDAS
PRUEBA HIDRAÚLICA A ZANJA
ABIERTA EN MZ. K DEL SECTOR
BRISAS DE HUÁSCAR
PERFILADO Y NIVELACIÓN DE
ZANJA PARA COLOCACIÓN DE
CAJAS CONDOMINIALES
EMPORRE Y COLOCACIÓN DE
TUBERÍAS DE LA RED CONDOMINIAL
DE ALCANTARILLADO EN CONEXIÓN
DOMICILIARIA
una solución a los factores técnicos y económicos por ser un sistema flexible al
solo punto.
Convencional.
vereda.
d) Al instalarse las tuberías del ramal a una profundidad mínima de excavación
empleadas.
consolidación.
b) Al ser un sistema que requiere el mantenimiento del servicio por parte de los
2. Para cumplir los principios básicos del diseño del Sistema Condominial, se debe
tener en cuenta:
prestadora del servicio de agua y desagüe, para con ello evitar dañar el sistema.
5. Las viviendas deben de contar con trampas de grasas, con ello se busca