P.7.0842.01 - Emulsion Inversa PDF
P.7.0842.01 - Emulsion Inversa PDF
P.7.0842.01 - Emulsion Inversa PDF
P.7.0842.01
PRIMERA EDICIÓN
JULIO 2011
PREFACIO
1/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
0. Introducción .............................................................................................................................. 3
1. Objetivo .................................................................................................................................... 3
2. Alcance..................................................................................................................................... 3
3. Campo de aplicación................................................................................................................ 3
4. Actualización ............................................................................................................................ 3
5. Referencias .............................................................................................................................. 4
6. Definiciones .............................................................................................................................. 4
8. Desarrollo ................................................................................................................................. 6
2/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
0. Introducción
1. Objetivo
Esta Especificación Técnica establece la metodología de evaluación y las especificaciones que deben
cumplir los fluidos de emulsión inversa, empleados en la perforación, terminación y mantenimiento de pozos
petroleros.
2. Alcance
3. Campo de aplicación
4. Actualización
A las personas e instituciones que hagan uso de este documento normativo técnico, se solicita comuniquen
por escrito las observaciones que estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia a:
Pemex-Exploración y Producción.
Subcomité Técnico de Normalización.
Representación de la Gerencia de Administración del Mantenimiento, Sede México
Bahía de Ballenas 5, Edificio “D”, PB., entrada por Bahía del Espíritu Santo s/n
Col. Verónica Anzures, México D. F., C. P. 11 300
Teléfono directo: 1944-9286
Conmutador: 1944-2500 extensión 3-26-90
Correo electrónico: luis.ortiz@pemex.com
3/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
5. Referencias
Para la correcta aplicación de esta Especificación Técnica se debe consultar la siguiente norma mexicana
vigente o la que la sustituya.
5.3 NMX-Z-012/1-1987. Muestreo para la inspección por atributos - Parte 1 - Información general y
aplicaciones. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987.
5.4 NMX-Z-012/2-1987. Muestreo para la inspección por atributos - Parte 2 - Métodos de muestreo, tablas
y gráficas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987.
5.5 NMX-Z-013-1977. Guía para la redacción, estructuración y presentación de las normas mexicanas.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 1977.
6. Definiciones
Para los propósitos de esta Especificación Técnica se establecen las siguientes definiciones.
Roca estratificada con alto contenido de montmorillonita, que al hidratarse se desmorona, se hincha y/o
fractura.
6.2 Emulsificante
Son compuestos con carácter hidrofílico-lipofílico, cuya función es formar emulsiones estables directas
(aceite en agua) e inversas (agua en aceite), al disminuir la tensión interfacial.
6.3 Emulsión
Mezcla de dos o más líquidos, generalmente no miscibles que permanecen, uno de ellos, disperso en el
seno del otro, debido a la subdivisión del primero, ya sea por la acción mecánica de un mezclador o por la
acción química de un emulsionante.
4/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
Es una mezcla formada por dos fases, una continua que es el aceite y otra dispersa que es una solución
acuosa de salinidad controlada; estabilizada químicamente con emulsificantes y aditivos específicos para
cada sistema.
6.5 Espécimen
Es el conjunto de porciones de producto extraídas de los envases que componen la muestra representativa.
6.6 Lote
Es el conjunto de productos que forman el sistema de emulsión inversa fabricados esencialmente bajo las
mismas condiciones de operación, que puede ser manejado como parte de la producción.
6.9 Muestra
Es el conjunto de especímenes extraídos que deben someterse a la inspección para determinar su calidad.
Representa proporcionalmente el lote del cual fue extraída, en cuanto a características y propiedades de los
especímenes.
La muestra representativa se reduce hasta aproximadamente 6 L, los cuales se dividen en tres partes: una
para análisis de calidad, otra para el proveedor y otra para resguardo por parte del usuario para casos de
reanálisis o tercería
6.12 Reología
Recipientes metálicos que almacenan el fluido de control en un equipo de perforación, con capacidad
3 3
variable entre 40 m y 70 m , cuenta con agitadores electromecánicos, pistolas hidráulicas, válvulas y líneas
para la recirculación de fluido.
5/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
7. Símbolos y abreviaturas
Para los propósitos de esta Especificación Técnica se establecen los siguientes símbolos y abreviaturas:
8. Desarrollo
8.1 Especificaciones
Para efecto de esta Especificación Técnica se considera la relación aceite-agua y la densidad como se
indica en las tablas de especificaciones 1A y 1B
Método de
Parámetros Especificaciones
prueba
3
Emulsión inversa; relación aceite-agua 75/25, 80/20 y densidad 1,60 g/cm
3
Filtrado APAT, (cm ) 8,0 máximo sin agua Véase 8.3.1
Efecto térmico:
L600 (Pa) 25,5 mínimo
L600 (Pa) - 7,65 a + 15,3
L100 (Pa) - 5,1 a + 10,2 Véase 8.3.2
L6 (Pa) 4,1 mínimo
L3 (Pa) 4,1 mínimo
L0 = 2L3 – L6 (Pa) 4,1 mínimo
3
Tabla 1A Sistema de emulsión inversa con densidad menos o igual a 1,60 g/cm
6/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
Método de
Parámetros Especificaciones
prueba
3
Emulsión inversa; relación aceite-agua 75/25, 80/20 y densidad 1,60 g/cm
3
Tabla 1A Sistema de emulsión inversa con densidad menos o igual a 1,60 g/cm
(continuación)
3
Emulsión inversa: relación aceite-agua 80/20 y densidad 2,10 g/cm
Poder de suspensión: (Pa)
2 Sin asentamiento,
(lbf/100ft ) Véase 8.3.5
91,8 máximo
L600
3
Tabla 1B Sistemas de emulsión con densidad de 2,10 g/cm
8.2 Muestreo
Por cada lote unitario se debe tomar una muestra de 6 L, de acuerdo al procedimiento señalado en el inciso
8.2.3. Dividiéndola en tres porciones: una para el análisis, otra para el proveedor y una más para el usuario.
Selle los recipientes y marque con los datos necesarios para la identificación de las muestras.
8.2.3 Procedimiento
El procedimiento de muestreo puede ser fijado de común acuerdo entre comprador y proveedor, a falta de
este acuerdo se debe proceder conforme lo siguiente:
7/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
Para la extracción de especímenes utilice la sonda o tubo muestreador, tomando a cuatro estratos del
1 2
contenedor o presa de lodos: superficie (15 cm de profundidad), nivel medio (entre /3 y /3 de la profundidad
1
total), nivel inferior (entre la línea de succión y /3 de la profundidad total) y nivel profundo (entre el fondo y la
línea de succión). Homogeneizar las cuatro tomas, utilizando el material adecuado.
8.3.1.2 Aparatos
- Filtro prensa para alta presión-alta temperatura con accesorios, consultar bibliografía inciso 10.6,
- Equipo de presurización con accesorios,
- Medidor de intervalos de tiempo con alarma, y
- Mezclador de una propela, para tres velocidades: baja = 13 000 r/min ± 500 r/min, media = 16 000 r/min ±
500 r/min y alta = 18 000 ± 500 r/min, consultar bibliografía inciso 10.10
8.3.1.3 Procedimiento. La prueba de pérdida de filtrado a alta presión y alta temperatura se efectúa a
una temperatura de 150 °C y 3 450 KPa (500 psi) de presión diferencial como sigue:
c) Agite la emulsión durante 5 min ± 0,5 min en el mezclador a velocidad media y vacíela al interior de la
celda llenado aproximadamente hasta 2,0 cm por debajo del borde superior.
Asegúrese que la válvula inferior esté cerrada.
d) Coloque el papel filtro sobre la pestaña del borde superior, asiente la tapa de la celda apropiadamente y
asegure los tornillos. Revise que ambas válvulas se encuentren cerradas y coloque la celda en la
chaqueta de calentamiento insertándola con un movimiento giratorio.
8/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
e) Conecte la unidad de presión sobre la válvula superior y la unidad receptora de baja presión sobre la
válvula inferior y asegúrelas con su perno, coloque debajo de la cámara de recolección la probeta
graduada y abra la válvula superior, aplique 1 380 KPa (200 psi) de presión a la unidad superior y deje
abierta la válvula. Posteriormente abra la válvula inferior y aplique 690 KPa (100 psi) a la unidad inferior,
cierre la válvula inferior. Mantenga esta presión hasta que la temperatura deseada se estabilice.
Nota 1: El tiempo requerido para alcanzar la temperatura de prueba no debe exceder de 1 h en caso contrario los
resultados de la prueba no son confiables.
f) Alcanzar la temperatura de prueba, ajuste la unidad de presión superior a 4 140 kPa (600 psi), abra la
válvula de presión inferior girando ¼ de vuelta en sentido opuesto a las manecillas del reloj, con esto
inicia la filtración.
g) La prueba debe durar un período de 30 min y durante este tiempo la temperatura debe mantenerse en
un rango de 146 °C – 151 °C. El filtrado se drenará de la cámara receptora a la probeta cuando la contra
presión exceda 690 kPa (100 psi).
Nota 2: Si el filtrado contiene agua anote el doble de su valor entre paréntesis después del volumen filtrado.
8.3.1.5 Informe de la prueba. Los resultados obtenidos al aplicar los métodos de prueba de esta
Especificación Técnica, se pueden reportar de acuerdo a lo indicado en la tabla 1A, indicando la formulación
empleada.
El método determina el esfuerzo de corte a diferentes velocidades de corte, de los fluidos de emulsión
inversa, medidos en un viscosímetro rotacional de cilindros concéntricos, después de ser sometidos a
condiciones de temperatura y presión durante un tiempo dado.
- Celda del añejamiento de bronce o acero inoxidable de 500 ml, con válvula para presurizar,
- Vaso metálico apropiado para el mezclador,
- Mezclador de una propela, para tres velocidades: baja = 13 000 r/min ± 500 r/min, media = 16 000 r/min
± 500 r/min, y alta = 18 000 ± 500 r/min, consultar bibliografía inciso 10.6,
- Viscosímetro rotacional de indicación directa, consultar bibliografía inciso 10.6,
9/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
8.3.2.3 Procedimiento
a) Agite en el mezclador a velocidad media durante 5 min ± 0,5 min, transfiera a la copa térmica
aproximadamente 300 ml de la emulsión, y determine las lecturas a 600 r/min, 100 r/min, 6 r/min y 3
r/min a 50 °C ± 2 °C, en el viscosímetro rotacional. Registre estas lecturas como L600 SA L100SA L6 y L3.
b) Mezcle la emulsión evaluada, con el remanente; agite durante 3 min a velocidad media y vacié a la
celda; ciérrela perfectamente y presurice a 690 kPa. Añeje dinámicamente en el horno a 150°C ± 3°C
durante 18 h ± 0,5 h.
c) Transcurrido el tiempo, permita que la celda se enfríe a una temperatura de aproximadamente 50°C,
agite 5 min ± 0,5 min en el mezclador a velocidad media y transfiera a la copa térmica. Determine las
lecturas a 600 r/min, 100 r/min, 6 r/min y 3 r/min a 50 °C ± 2 °C en el viscosímetro rotacional. Registre
estas lecturas como L600DA L100DA.
Donde
L600DA = Es la lectura a 600 r/min del lodo después de añejar, tomada a 50 °C, en pascales
L600SA = Es la lectura a 600 r/min del lodo sin añejar, tomada a 50 °C, en pascales
L100DA = Es la lectura a 100 r/min del lodo después de añejar, tomada a 50 °C en pascales
L100SA = Es la lectura a 100 r/min del lodo sin añejar, tomada a 50°C, en pascales
Nota 3: las unidades de las lecturas a 600 r/min, 100 r/min, 6 r/min y 3 r/min obtenidas en el viscosímetro rotacional son
2
(lb/100 ft ) 1,065, para convertir a pascales multiplique por 0,51.
8.3.2.5 Informe de pruebas. Los resultados obtenidos al aplicar este método se pueden reportar de
acuerdo a lo indicado en la tabla 1A.
10/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
Los fluidos de emulsión inversa son sensibles a cambios reológicos y de filtración por la contaminación con
flujos de agua salada provenientes de las formaciones. Mediante comparación de viscosidades y volumen
de filtrado, tanto a la emulsión con y sin el contaminante, se determina la habilidad de ésta para mantenerse
estable en dichos cambios.
Salmuera tipo:
3
Disuelva 235 g de NaCI Q.P. y 28 g de CaCl2 en agua destilada en un vaso de precipitados de 600 cm ,
3
transfiera a un matraz volumétrico y afore a 1 000 cm
8.3.3.2 Aparatos
8.3.3.3 Procedimiento
a) En el vaso metálico determine la masa de 400 g ± 0,1 g de emulsión y mientras se agita en el mezclador
3 3
a velocidad media, adicione lentamente 25 cm ± 0,1 cm de la salmuera tipo, agite durante 30 min.
c) Mezcle la emulsión contaminada de la copa térmica con el remate de (a) y agite durante 5 min ± 0,5 min.
Determine el filtrado APAT, de acuerdo con el procedimiento descrito en el inciso 8.3.1.
11/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
8.3.3.5 Informe de prueba. Los resultados obtenidos al aplicar este método se reportan de acuerdo a lo
indicado en la tabla 1A
2
8.3.4 Contaminación CO
Los fluidos de emulsión inversa son sensibles a cambios reológicos y de filtración por la contaminación con
flujos de CO2. Mediante comparación de viscosidades y volumen de filtrado, tanto a la emulsión con y sin el
contaminante, se determina la habilidad de ésta para mantenerse estable a dichos cambios.
8.3.4.2 Aparatos
8.3.4.3 Procedimiento
a) Agite el mezclador a velocidad media durante 5 min ± 0,5 min, transfiera a la copa térmica
aproximadamente 300 ml de la emulsión y determine las lecturas a 600 r/min y 100 r/min a 50 °C ± 2 °C,
en el viscosímetro rotacional. Registre estas lecturas como L600SA L100SA
b) Mezcle la emulsión y agite durante 3 min a velocidad media y vacíela a la celda; ciérrela perfectamente y
presurice a 1 380 kPa (200 psi) con CO2. Manteniendo la presión constante durante 1 min. Añeje
dinámicamente en el horno a 65 °C ± 3 °C durante 4 h ± 0,25 h.
c) Transcurrido el tiempo, permita que la celda se enfríe a temperatura de aproximadamente 50 °C, agite 5
min ± en el mezclador de velocidad media y transfiera a la copa térmica. Determine las lecturas a 600
r/min y 100 r/min a 50 °C ± 2 °C en el viscosímetro rotacional. Registre estas lecturas como L600 CG L100
CG
12/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
8.3.4.5 Informe de prueba. Los resultados obtenidos al aplicar este método se reportan de acuerdo a lo
indicado en la tabla 1A.
Con esta prueba se determina la capacidad de la emulsión para mantener en suspensión los sólidos
adicionados para incrementar la densidad en condiciones extremas (alta densidad y alta temperatura),
conservando condiciones de viscosidad adecuadas.
8.3.5.2 Aparatos
8.3.5.3 Procedimiento
a) Vacíe la emulsión en el vaso y agite en el mezclador 5 min ± 0,5 min. Transfiera a la celda de rolar,
aproximadamente 2 cm debajo del borde. Ciérrela herméticamente y presurice a 690 kPa. Añeje
dinámicamente en el horno a 150 °C ± 3 °C por un período de 18 h ± 0,5 h.
b) La celda cerrada se deja enfriar a temperatura ambiente (sin acelerar este proceso con agua).
Destápela, introduzca una espátula y agite lentamente sin tocar el fondo de la celda, para verificar si hay
asentamiento de sólidos en ésta. Transfiera el contenido de la celda al vaso metálico.
c) Agite el mezclador durante 5 min ± 0,5 min. Transfiera a la copa térmica la cantidad de muestra
suficiente y determine la lectura a 600 r/min en el viscosímetro rotacional a 50 °C ± 2°C.
13/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
8.3.5.5 Informe de prueba. Los resultados obtenidos al aplicar este método se reportan de acuerdo a lo
indicado en la tabla 1B.
Con esta prueba se determina la estabilidad eléctrica de la emulsión, misma que al presentar disminución
implicaría la ruptura de la emulsión.
8.3.6.2 Aparatos
- Mezclador de una propela, para tres velocidades; baja = 13 000 r/min ± 500 r/min, media = 16 000 r/min
± 500 r/min y alta = 18 000 ± 500 r/min, consultar bibliografía inciso 10.6,
- Medidor de estabilidad eléctrica, rango 3 V – 2 000 V, 340 Hz + 10 Hz, y
- Termómetro de vidrio con rango de 0 °C – 100 °C, exactitud de 1 °C ó similar.
8.3.6.3 Procedimiento
c) Encienda el equipo probador de emulsión y sumergir el electrodo del probador de estabilidad eléctrica
dentro del vaso que contiene la emulsión bajo prueba y manténgalo a una profundidad mínima de 2,5
cm.
d) Inicie la prueba oprimiendo el botón TEST, cuando finalice la prueba anotar el valor de la pantalla y
reiniciar el equipo oprimiendo RESET.
e) Efectuar al menos tres mediciones por cada fluido de prueba, los resultados de cada medición deben
tener una variación máxima de ± 5%.
8.3.6.4 Expresión de resultados. Reporte el Promedio aritmético de las tres lecturas registrada.
8.3.6.5 Informe de la prueba. Los resultados obtenidos al aplicar este método se reportan de acuerdo a
lo indicado en la tabla 1A.
8.4.1 Marcado
14/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
8.4.2 Etiquetado
Cada envase de material debe incluir los datos necesarios para el correcto manejo del mismo, además de
contener toda la información en cuanto a precauciones en su uso, de acuerdo con lo que establecen las
leyes y normas de seguridad vigentes.
Para los materiales líquidos, el envase debe garantizar la total integridad del material hasta el momento de
su utilización. Cada unidad del producto debe contener la masa o el volumen indicado en el mismo ± 1,5%.
Los elementos que conformen la emulsión deben embalarse en cartón y/o plástico, de tal forma que se
garantice su integridad hasta el momento de su utilización.
Esta Especificación Técnica no es equivalente a ninguna norma internacional por no existir referencia
alguna al momento de su elaboración.
10. Bibliografía
10.3 NMX-Z-012/1-1987. Muestreo para la inspección por atributos - Parte 1 - Información general y
aplicaciones. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987.
10.4 NMX-Z-012/2-1987. Muestreo para la inspección por atributos - Parte 2 - Métodos de muestreo, tablas
y gráficas. Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 28 de octubre de 1987.
10.5 NMX-Z-013-1977. Guía para la redacción, estructuración y presentación de las normas mexicanas.
Declaratoria de vigencia publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31 de octubre de 1977.
10.6 API RP 13 B-2-1991. Recommended Practice Standard Procedure For Field Testing Oil-Based.
Second Edition December 1, 1991.
15/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
10.7 ASTM F-11-1987. Standard Specification for Wire – Cloth Sieves for Testing Purposes.
10.8 ASTM E 832 1981 (88). Standard Specification for Laboratory Filter Papers.
10.9 ASTM D 4057-95 (2000). Standard practice for manual sampling of petroleum and petroleum
products.
10.10 Darley, H. G. H. and Gray, G. R. Composition and Properties of Oil Well Drilling Fluids. 5th Edition
Gulf Publishing, 1991.
11. Anexos
Nota 5: En caso de no contar con la muestra del sistema preparado, el proveedor debe indicar la formulación.
11.1 Reactivos
11.2 Materiales
3 3
- Probeta de 250 cm y 1 000 cm ,
- Vaso metálico apropiado para mezclador,
- Jarra graduada de acero inoxidable de 2 L apropiada para el mezclador, y
3
- Celdas de acero inoxidable o bronce de 500 cm
11.3 Aparatos
- Mezclador de una propela, para tres velocidades: baja = 13 000 r/min ± 500 r/min, media = 16 000 r/min
± 500 r/min y alta = 18 000 ± 500 r/min, consultar bibliografía inciso 10.6,
- Balanza granataria, con exactitud de 0,1 g, y
- Balanza de lodos, consultar bibliografía inciso 10.6
16/17
EXPLORACIÓN DEL PETRÓLEO – EMULSIONES INVERSAS EMPLEADAS COMO
FLUIDOS DE PERFORACIÓN, TERMINACIÓN Y REPARACIÓN DE POZOS
PETROLEROS- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA
Primera Edición P.7.0842.01: 2011
d) Transfiera la emulsión densificada a las celdas de rolar, y someta a estabilización térmica dinámica a 100
°C ± 3 °C y 690 kPa (100 psi), durante 16 h ± 0,5 h. Deje enfriar a temperatura ambiente. Transfiera el
contenido de las celdas en un mismo recipiente para su posterior utilización.
3
11.5 Preparación fluido relación aceite-agua 80/20, densidad de 2,10 g/cm
3
a) Prepare 1 000 cm de emulsión inversa con una relación aceite/agua de 80/20 y una densidad de 2,10
3 3
g/cm ± 0,02 g/cm , de acuerdo con la formulación que establezca el proveedor del mismo, así como el
orden de adición y los tiempos de agitación entre la adición de uno y otro componente. Para lo anterior,
agite en el mezclador iniciando con la velocidad media y termine la adición de la barita cambiando a la
velocidad alta.
17/17