Cuaderno Info7º Primera Etapa
Cuaderno Info7º Primera Etapa
Cuaderno Info7º Primera Etapa
Conceptos generales:
Para abrir una presentación existente:: hacer clic en la ficha Archivo de Microsoft
Una vez que se ha elegido una de las opciones citadas anteriormente, se debe elegir
el DISEÑO de cada diapositiva que dependerá del contenido de la misma, ir a la
Seleccionamos el tipo de diapositiva más adecuado, en función del diseño que se quiera dar
a la nueva diapositiva.
Fecha:___/___/___
Actividad 1 Total de Puntos: 3P
Puntos Correctos:
1. Defino. (1P)
Animación
Presentación
Diapositiva
Actividad 2 Fecha:___/___/___
Total de Puntos: 7P
Puntos Correctos:
Lee atentamente las siguientes indicaciones antes de realizar la tarea:
1. (1P) Abre Power Point y escribe en el cuadro de título “Salvemos nuestro Paraguay” y en el
2. (1P) Teniendo en cuenta el tema que se trata, elige un Estilo de Temas para tu presentación.
3. (1P) Inserta una nueva diapositiva con diseño: “Título y objetos” Escribe como título: Fauna y
La cacería indiscriminada, el trafico y comercio de especies, la explotación irracional de los bosques, así como
las transformaciones ambientales, la deforestación para uso agropecuario y ganadero que convierten a los
bosques en inmensos pastizales y sojales, la contaminación del suelo y del agua, la alteración de ríos por medios
de represas hidroeléctricas, la introducción de especies exóticas, ocasionan una grave disminución de la riqueza
natural y la eliminación de ecosistemas enteros.
Los sistemas naturales sufren un rápido proceso de transformación, y con ello la perdida de hábitat tanto de
animales como de vegetales, haciendo que muchos de ellos se encuentren amenazados y /o en peligro de
extinción.
Este modelo de desarrollo, sin frenos y sin planificación, constituye actualmente una de las principales causas de
la pérdida de numerosas especies. Debería ser de prioridad nacional el uso ordenado de los recursos
naturales para un desarrollo sostenible y para una mejor calidad de vida.
6. (1P) Inserta como título Anexos con wordart. Cambia el tipo de fuente del titulo por Broadway.
Fecha:___/___/___
Actividad 3 Total de Puntos: 5P
Puntos Correctos:
Lee atentamente las siguientes indicaciones antes de realizar la tarea:
1. Abre Power Point y escribe en el cuadro de título “Un poco de historia” y en el cuadro de
3. Inserta una nueva diapositiva con diseño: “Título y objetos” Escribe como título: “La casa de
la Independencia”
La Casa de la Independencia del Paraguay se halla ubicada en el microcentro de Asunción, sitio que puede ser
visitado diariamente y donde se atesoran históricos documentos y objetos. Restaurado y enriquecido su museo
con mobiliarios, pinturas y retratos, y enseres de la época, frecuentarla resulta una experiencia gratificante,
especialmente para el espíritu investigador. Construida en el 1772 por los hermanos Martínez Sáenz y adquirida
de sus descendientes por el Estado paraguayo en 1943, fue declarada monumento nacional en 1961. Es uno de
los más antiguos solares coloniales que perduran hasta la fecha. Un mural del celebrado ceramista y escultor José
Laterza Parodi (1915-1981) evoca la Asunción de fines del siglo XVIII. La inconsciencia cívica, hacia los años
1950, hizo que una parte de la propiedad que linda sobre la calle Presidente Franco fuese demolida. La oportuna
y enérgica intervención de honorables ciudadanos encabezada por el historiador Juan B. Gill logró que las
autoridades suspendiesen la destrucción total de tan valioso patrimonio.
En 1951, se creó la comisión nacional de la Casa de la Independencia presidida por don Carlos Pusineri Scala,
quien se ocupó, con patriótico celo, de su conservación y cuidado hasta el fallecimiento de este, ocurrido en el
año 2003. Actualmente se han realizado trabajos de restauración e incrementado, con objetos de la época.
Fecha:___/___/___
Total de Puntos: 5P
Actividad 4 Puntos Correctos:
1. Abre Power Point y escribe en el cuadro de título “Nuestros mitos” y en el cuadro de subtítulo
3. Inserta una nueva diapositiva con diseño: “Título y objetos”, como título: “Tau Y Kerana”
El origen de la mitología Guaraní se remonta al encuentro de Taú y Keraná. Taú era un espíritu maléfico.
Keraná era una niña de extraordinaria belleza que se pasaba los días durmiendo, por eso le pusieron por
nombre Keraná (dormilona) y era la simpática personificación de la tribu. Taú se había enamorado de la
joven doncella y pretendiendo conquistarla se había transformado en un apuesto joven. Al séptimo día
consecutivo de sus visitas intenta raptar a la niña interviniendo Angatupyry -espíritu del bien- para evitar
tan triste suceso. Este se traba en lucha con Taú durante siete días, pero las artimañas del mal
pretendiente hacen que logre ventaja, dándose por vencido Angatupyry. Taú, ya dueño de la situación
procede a raptar a Keraná, lo cual causa profunda tristeza e indignación en el clan de nuestros
primigenios antepasados –ñande ypykuera- pidiendo un castigo ejemplar al raptor. Angatupyry hace a
Taú objeto de una terrible maldición según la cual todos sus hijos se convertirán en monstruos. Así
nacieron sucesivamente: 1) Teyú-Yaguá; 2) Mboi-Tuí; 3) Moñái; 4) Yacyyateré; 5) Curupí; 6) Aó-Aó y
finalmente; 7) Luisón. Todos ellos nacidos a destiempo (sietemesinos).
5. (1P) Inserta una nueva diapositiva y escribe como título: “Las consecuencias”
Al sobrevenir el último de estos cuitantes engendros con la aparición del séptimo monstruo. Luisón,
surge en los cielos –como una advertencia de que los hombres deberán cuidarse de éstos duendes- la
conformación estelar de Las Siete Cabrillas, pertenecientes a las constelaciones del Hemisferio Sur.
También en ese momento surgieron los azotes de la humanidad -que son siete- en sus categorías diversas;
entre ellas se encuentran las siete grandes penas: El miedo, el dolor, el llanto, el hambre, la sed, la
enfermedad y la muerte. También los siete vicios: La envidia, la pereza, la gula, la avaricia, la
embriaguez, el odio y la ira. Siete los insectos y alimañas que perjudican e impiden el trabajo del hombre:
La hormiga, el gorgojo, la mosca, el mosquito, la langosta, el alacrán y la serpiente. Y entre otras más,
siete son las causas de grandes aflicciones a la humanidad entera: El robo, la injusticia, la miseria, las
pestes, el terremoto, el incendio y la guerra.
Estas son, en síntesis, las desgracias que significan la presencia sobre la tierra de los siete
monstruos engendrados por Taú, el espíritu maléfico y la bella indiecita que llamaran Keraná
(dormilona).
11. (1P) Personaliza cada objeto de las diferentes diapositivas de la presentación con
Fecha:___/___/___
Total de Puntos: 5P
Actividad 5 Puntos Correctos:
Lee atentamente las siguientes indicaciones antes de realizar la tarea:
1. Abre Power Point y escribe en el cuadro de título “Nuestro Tereré” y en el cuadro de subtítulo
3. Inserta una nueva diapositiva con diseño: “Título y objetos” Escribe como título: “Bebida
nacional”
El tereré (palabra de origen guaraní) es una bebida tradicional oriunda de la cultura guaraní, de amplio consumo
en Paraguay, el Noreste argentino, en el este y norte de Bolivia y en algunos estados brasileños. Consistente en
una mezcla de agua fría y hierbas refrescantes machacadas (en Brasil y Argentina eventualmente se toma con
jugos de cítricos o gaseosas de sabor frutal); las cuales se ceban en un recipiente que contiene yerba mate. Como
hierbas (refrescantes y/o medicinales) suelen emplearse el cedrón (Lippia citriodora), la menta peperina o
menta'i, el cocú (Allophylus edulis), la cola de caballo y otros.
Se diferencia del mate "común" (en guaraní: ka'ay, -suena ca-a), donde ka'a es yerba, e y es agua) en que éste
último se prepara con agua caliente. La yerba mate es puesta en maceración pues se le agrega agua fría (o agua
con hielo), lo que proporciona una bebida agradable por su efecto refrescante, especialmente en jornadas con
altas temperaturas, permitiendo el consumo de la yerba mate sin necesidad de recurrir al agua caliente.
El tereré fue declarado la bebida oficial del Paraguay y Patrimonio Cultural de la Nación, y cada último sábado
de febrero se celebra el "Día Nacional del Tereré".
9. (1P) Personaliza cada objeto de las diferentes diapositivas de la presentación con animaciones
de efectos de entrada.
Fecha:___/___/___
Total de Puntos: 5P
Actividad 6 Puntos Correctos:
Lee atentamente las siguientes indicaciones antes de realizar la tarea:
3. Inserta una nueva diapositiva con diseño: “Título y objetos” Escribe como título: “Letra”
9. (1P) Personaliza cada objeto de las diferentes diapositivas de la presentación con animaciones
de efectos de entrada.
Fecha:___/___/___
Total de Puntos: 5P
Actividad 7 - Repaso Puntos Correctos:
6. Formateo lo copiado.
7. (1P) Aplico fondo degradado a la primera diapositiva, y textura a la segunda.
8. Inserto una nueva diapositiva “Solo el título”. Como título: “Sus Creaciones”.
9. Formato el título a elección.
10. Inserto una o más imágenes de Roa Bastos.
11. Aplico un formato de imagen a la imagen insertada.
12. Aplico fondo degradado a elección.
13. (1P) Aplico efectos de animación automática a los objetos de toda la presentación.
14. (1P) Aplico efectos de transición a cada una de las diapositivas de la presentación.
15. Guardo el trabajo y cerrar el programa.
Fecha:___/___/___
Autoevaluación Total de Puntos: 15 P
Puntos Correctos:
1. (1P) Abre Power Point y escribe en el cuadro de título “Ave Nacional del Paraguay” y en el
2. (1P) Elige un Estilo de fondo Textura con imagen para esta primera diapositiva.
3. (1P) Inserta una nueva diapositiva con diseño: “Título y objetos” Escribe como título: Pájaro
Campana.
En el año 2004, el Pájaro Campana fue designado "Ave Nacional" de la República del Paraguay, donde es
conocido también por su nombre en guaraní, "guyra campana". Reside en los bosques de la Región Oriental, más
precisamente en los departamentos de Amambay, Canindeyú y Alto Paraná, pese a que cazadores furtivos
peligran su supervivencia.
El ave también da nombre a la mundialmente conocida polca paraguaya en arpa, compuesta originalmente por el
músico caazapeño Carlos Talavera, quien fue reconocido por APA (Autores Paraguayos Asociados) como
compositor de dicho tema en el Festival del Ykua Bolaños del año 2011. El gran músico guaireño Félix Pérez
Cardozo, estando en Argentina, tuvo que registrarla a su nombre bajo autorización de Talavera, ya que no se le
permitía la radiodifusión de canciones no registradas.
7. (2P) Inserta como título Anexos. Cambia el tipo de fuente, tamaño y color.
10. (2P) Aplico efectos de animación automática a los objetos de toda la presentación.
11. (1P) Guarda el trabajo en la carpeta del grado con el nombre Pájaro-Campana.