Informe de Organizaciones Edaficas - Anahy Perez
Informe de Organizaciones Edaficas - Anahy Perez
Informe de Organizaciones Edaficas - Anahy Perez
DE COTOPAXI
INFORME DE ORGANIZACIONES
1. EDÁFICAS
NOMBRE
JOSSELYN ANAHY PEREZ BRAVO
CUARTO MEDIO AMBIENTE “A”
TEMA:
2. OBJETIVOS:
2.1. GENERAL:
Investigar acerca de las organizaciones edáficas con sus distintas magnitudes.
2.2. ESPECIFICOS:
Identificar la escala de observación original de las organizaciones edáficas a partir de
diferentes imágenes.
Analizar la metodología de trabajo y uso del suelo para el estudio según la organización
edáfica.
3. INTRODUCCIÓN
La edafología es una rama de la ciencia del suelo que estudia la composición y naturaleza del
suelo en su relación con las plantas y el entorno que le rodea. Dentro de la edafología aparecen
varias ramas teóricas y aplicadas que se relacionan en especial con la Física y la Química.
El suelo se origina a partir de la materia madre producida por los procesos químicos y mecánicos
de transformación de las rocas de la superficie terrestre. A esta materia madre se agregan el
agua, los gases, sobre todo el Dióxido de carbono, el tiempo transcurrido, los animales y las
plantas que descomponen y transforman el humus, dando por resultado una compleja mezcla
de materiales orgánicos e inorgánico
Parte de los problemas ambientales que existen actualmente son la degradación y pérdida de
los suelos. Cuando esto ocurre, el ser humano no puede cultivar, o las producciones de las
cosechas son insignificantes. Lo mismo ocurre con las praderas y pastos. Del mismo modo, el
hombre y la biosfera se contaminan, pudiendo llegar a su extinción.
Por tanto, no obtenemos los alimentos necesarios o están envenenados para alimentar a la
población del área degradada o perdida. Debemos reiterar que las sociedades industriales han
contaminado el suelo hasta tal punto de que en muchos lugares los productos obtenidos no son
aptos para el consumo humano y pueden afectar gravemente a la salud pública de los
habitantes que los ingieren.
Por la misma razón debemos distinguir entre degradación o deterioro de un recurso y su
pérdida.
La última implica que el suelo desaparece de un determinado lugar, ya sea por erosión o por
el sellado del mismo (creación de viviendas, industrias e infraestructuras, como embalses,
carreteras, aeropuertos, etc., etc.).
4. MARCO TEORICO
4.1. ¿Qué son los procesos edáficos?
Son aquellos procesos relacionados con los suelos. Los edafólogos, estudian los procesos
relacionados con la génesis, estructura, dinámica y evolución (desarrollo) de los suelos.
Generalmente, se considera materia de incumbencia todo aquello que es idiosincrásico de la
edafósfera.
Se llama horizontes del suelo a una serie de estratos horizontales que se desarrollan en el
interior del mismo y que presentan diferentes caracteres de composición, textura, adherencia,
etc. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes.
Son todos los elementos vivientes de los ecosistemas, flora y fauna, que el ser humano emplea
para obtener o producir bienes o servicios. Son aquellos que no poseen vida, pero dentro de la
naturaleza son importantes.
Son factores edáficos del suelo: la textura del material (arena, grava, arcilla, limo), su estructura,
porosidad, cantidad de materia orgánica, y nivel freático, entre otros.
5. PROCEDIMIENTO
1 km
Km-hm IMAGEN DE TELEDETECCION DE LA CUENCA DEL SISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
1°23'34.9"S 78°25'55.3"W
RIO PASTAZA
Colinas de cimas rodeadas de vertientes
cóncavo y convexo de 20 – 50m de
desnivel
1 km
1m IMAGEN DE PERFIL DEL SUELO DE
UN Horizonte E, horizonte de lavado o
eluviación, que para este caso es de color
EDAFOPAISAJE DE LA CUENCA DEL RIO PASTAZA
oscuro, y presenta una estructura con
escaso desarrollo laminar.
Horizonte B, carece prácticamente de
humus, por lo que su color es más claro
(pardo o rojo), en él se depositan los
materiales arrastrados desde arriba,
principalmente, materiales arcillosos,
óxidos e hidróxidos metálicos, etc.,
Horizonte C, es el subsuelo y está
constituido por la parte más alta del
material rocoso, sobre el que se apoya el
suelo, más o menos fragmentado por la
alteración mecánica y la química, pero en
él aún puede reconocerse las
características originales del mismo.
1m
10-4 um IMÁGENES DE CAPTADAS DEL MICROSCOPIO Mediante un microscopio se puede
observar de forma sistemática la
ELECTRONICO
composición física, química y biológica de
cada estado o horizonte del suelo.
6. ANALISIS
Se ha realizado la delimitación y valoración de los usos del suelo en la cuenca hidrográfica del
Rio Pastaza. Para dicha valoración se ha diferenciado; vegetación natural (monte bajo), terrenos
forestales, pastizales, humedales desecados y terrenos urbanizados. Las actividades
regularmente desarrolladas provocan el incremento de perturbaciones que repercuten sobre
toda la cuenca de drenaje y particularmente en la calidad de las aguas y la conservación del
humedal.
7. CONCLUSIÓN
Con la investigación realizada se puede conocer los diferentes enfoques metodológicos que
se deben realizar para cada una de las organizaciones edáficas, en las cuales es necesario
conocer la escala de observación de cada imagen y su magnitud, con lo que luego se podrá
realizar un análisis químico, mineralógico, micromorfológicos de suelos.
8. RECOMENDACIÓN
Es necesario escalar las imágenes según sus magnitudes para poder así realizar un enfoque
metodológico adecuado.
9. BIBLIOGRAFÍA
https://es.slideshare.net/smeseguer/suelos-conceptos-y-formacin
https://es.slideshare.net/Rossotoledo/pp-descripcion-de-un-perfil-de-suelo
https://www.ecured.cu/Edafolog%C3%ADa
trabajo n° 2
2. El estudio de la perdida de partículas del suelo por erosión puede abordarse a diversas escalas.
Un enfoque puede consistir en evaluar por medio de modelos las pérdidas de suelo a escala
regional; otro, en estudiar el problema a escala de parcela de agricultor; y otro a escala de un
suelo concreto, por medio de una calicata que permitirá observar el perfil del suelo. Discutir y
establecer las ventajas, los inconvenientes y la posible complementariedad de los tres enfoques.
Todo enfoque metodológico que sea utilizado para un análisis de suelo presenta beneficios, ventajas
e inconvenientes a agricultores comprendan las diferencias entre lo que están haciendo y lo que
necesitan.