Tesis
Tesis
Tesis
FACULTAD DE DERECHO
T E S I S
QUE PARA OBTENER EL TITULO
DE LICENCIADO EN DERECHO
P R E S E N T A :
D AV I D M O L I N A VA L E N C I A
ASESORES DE TESIS:
LIC. FELIPE ROSAS MARTÍNEZ
DIRECTOR DEL SEMINARIO DE DERECHO
CONSTITUCIONAL Y DE AMPARO:
EDMUNDO ELÍAS MUSI
A mi hermano, Alejandro.
Mi cómplice ¡Te Quiero!
A Dios.
INDICE
INTRODUCCION 1
CAPITULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS 3
CAPITULO II
2.2 Clasificación 26
Prohibición de la Esclavitud 29
Libertad de procreación 32
Libertad de culto 46
y El Principio de no Discriminación 54
Tribunales especiales 72
2.2.3 Garantías de Propiedad 90
CAPITULO III
de la investigación 287
CAPITULO IV
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIÓN
1
Los antecedentes de los sistemas de justicia penal nos llevan a contraponer las
modalidades de dichas formas de procesar, es decir, un modelo inquisitivo con
características propias como las actuaciones escritas, el secreto, el impulso
oficioso por parte de las autoridades jurisdiccionales, la represión activa, la
prueba tasada y la tortura de los acusados, frente a un modelo acusatorio con
bases democráticas y con principios rectores como inmediación, publicidad,
oralidad, concentración, contradicción y libre valoración de la prueba, mismos
que son analizados en forma autónoma y que son el resultado de la evolución
en las formas de enjuiciamiento penal, en aras de lograr un mayor respeto a los
derechos humanos de los gobernados.
En el último capítulo abordamos los pormenores del Juicio oral desde dos
vertientes: la primera de ellas basada en la doctrina y los documentos legales
de las Entidades Federativas, donde se aplican dichos juicios, a fin de entender
el proceso de transición de un sistema de justicia mixto a uno de corte
acusatorio; la segunda vertiente es una análisis de derecho comparado,
encaminado a encontrar las similitudes y diferencias del Sistema de
enjuiciamiento adoptado por la Constitución Federal en comparación con otros
países.
2
CAPÍTULO I
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
Es bien sabido que uno de los fines, si no es que el principal, del Derecho es el
normar la conducta del hombre en sociedad, teniendo como consecuencia de
ello el orden. Una de las primeras lecciones que se nos imparte en el Aula a los
estudiantes del Derecho es que existen 4 tipos de normas, a saber:
1. Morales.
2. Religiosas.
3. Sociales.
4. Jurídicas.
Las normas morales, atañen a las buenas intenciones de las personas, por lo
tanto no podemos decir que exista, en primer término un catálogo de normas
morales ya que, para lo que una persona puede ser moral para la otra pudiera
no serlo. A consecuencia de ello, este tipo de normas regulan la conducta del
hombre teniendo como sanción, si se puede llamar así, el cargo de conciencia
que cada hombre o persona pudiera tener con su obrar “bueno o malo”.
Las normas de carácter social, son aquellas que rigen nuestra conducta a
través de normas no escritas, es decir, son “códigos de comportamiento” que
influyen en la convivencia de personas con costumbres o conductas similares.
Verbigracia, nadie puede obligar a un adolescente a escuchar algún tipo
determinado de música o usar algún tipo de ropa, pero esto si determinara el
tipo de personas que convivan con él. Así pues surgen diversos grupos que
establecen sus propias “normas sociales” que acarrean consigo una identidad y
que al momento de ser violentadas la consecuencia o el castigo seria el
rechazo social.
La diferencia con las normas jurídicas radica en un elemento que surge con la
idea del contrato social, que da origen a un Ente “supremo” denominado
Estado para que haga valer el respeto a los derechos y libertades de todos
aquellos que, en aras de dicho pacto, legitiman las sanciones que se
establecen a la violación de dichos derechos y libertades.
a. Derecho Privado.
b. Derecho Público.
c. Derecho Social.
4
Así pues la importancia del Derecho Procesal Penal radica en el cómo aplicar
la sanción establecida en la ley a aquel infractor que lesionó dichas “normas de
más alto rango”, poniendo en peligro el orden social. En otras palabras, el
procedimiento penal es un camino que nos llevará a un objeto final: la
responsabilidad o inocencia de una o varias personas inculpadas.2
1
HERNÁNDEZ PLIEGO Julio Antonio, Programa de Derecho Procesal Penal, 1ª Ed. Editorial
Porrúa P. 2.
2
BAILÓN VALDOVINOS Rosalío, Derecho Procesal Penal a través de preguntas y respuestas.
Editorial Pac. SA de CV, P. 2.
3
BAILÓN VALDOVINOS Rosalío. Ob cit. P. 3
4
COLÍN SÁNCHEZ Guillermo, Derecho Mexicano de Procedimientos Penales, Editorial Porrúa,
P. 3.
5
La palabra “fuente” proviene del latín fons, fontie, que significa el origen de
donde emana algo. En el caso que nos ocupa podemos decir que es el origen
de donde emana el derecho.
Las fuentes del Derecho Procesal Penal están constituidas por el conjunto de
principios o fundamentos jurídicos de donde se derivan las leyes procesales.5
1. Legales y Doctrinales. Las legales son las que están contenidas en la ley
positiva. Las doctrinales, por su parte, consisten en las opiniones
sustentadas por los juristas y en la jurisprudencia.6
2. Mediatas o inmediatas.
3. Principales o accesorias.
4. Especiales o comunes.
6
7
GONZALEZ BUSTAMANTE Juan José, Ob. Cit. P. 15
7
En el caso del proceso penal romano, éste supera al griego a medida que
Roma recibe la saludable influencia de sus jurisconsultos. Así pues, se
introdujo un nuevo concepto jurídico en la legislación y se reconoció, con el
advenimiento de las Constituciones Imperiales que precedieron a los Códigos
Gregoriano, Hermnogeniano y Teodosiano, la opinión de los jurisconsultos
Paulo, Gayo, Ulpiano y Modestino.
8
10
Ibíd.
11
GONZALEZ BUSTAMANTE Juan José, Ob. Cit. p. 9
9
10
El decreto del Papa Lucio III, del año de 118412 facultaba a los obispos para
que en su diócesis, enviasen a comisarios a que hiciesen pesquisas y
12
Para abolir la depravación de las diversas herejías que en los tiempos presentes han
comenzado a pulular en diversas partes del mundo, debe encenderse el vigor eclesiástico, a fin
de que -ayudado por la potencia de la fuerza imperial- no sólo la insolencia de los herejes sea
aplastada en sus mismos conatos de falsedad, sino también para que la verdad de la católica
simplicidad que resplandece en la Santa Iglesia, aparezca limpia de toda contaminación de los
falsos dogmas.
Por ello nos, sostenidos por la presencia y el vigor de nuestro queridísimo hijo Federico ilustre
emperador de los Romanos, siempre augusto, con el común acuerdo de nuestros hermanos, y
de otros patriarcas, arzobispos y de muchos príncipes que acudieron de diversas partes del
mundo, por la sanción del presente decreto general, nos levantamos contra dichos herejes,
cuyos diversos nombres indican la profesión de diversas falsedades, y condenamos por la
presente constitución todo tipo de herejía cualquiera sea el nombre con que se la conozca.
En primer lugar determinamos condenar con anatema perpetuo a los cátaros y patarinos, y a
aquellos que se llaman a si mismos con el falso nombre de Humillados o Pobres de Lyon, a los
Pasaginos, Josefinos y Arnaldistas.
Y puesto que algunos bajo apariencia de piedad y como dice el apóstol, pervirtiendo su
significado, se arrogan la autoridad de predicar, aun cuando el mismo apóstol dice ¿cómo
predicarán si no son enviados?, [condenamos] a todos aquellos que, bien impedidos, bien no
enviados, presumieran predicar ya sea en público o en privado, sin haber recibido la
autorización de la Santa Sede o del obispo del lugar.
También ligamos con el mismo vínculo de anatema perpetuo a todos aquellos que respecto al
sacramento del Cuerpo y la Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, o sobre el bautismo, o la
remisión de los pecados, el matrimonio, o sobre los demás sacramentos de la Iglesia, se
atreven a sentir o enseñar algo distinto de lo que la sacrosanta Iglesia Romana predica y
observa; y en general [ligamos con el mismo vínculo] a quien quiera que sea juzgado como
hereje por la misma Iglesia Romana, o por cada obispo en su diócesis, o bien , en caso de
sede vacante, por los mismos clérigos, con el consejo -si fuera necesario- de los obispos
vecinos.
Determinamos que queden sujetos a la misma sentencia todos sus encubridores y defensores
y todos aquellos que prestasen alguna ayuda o favor a los predichos herejes con el fin de
fomentar en ellos la depravación de la herejía, bien a aquellos [que llaman] consolados, o
creyentes, o perfectos, o con cualquiera de los nombres supersticiosos con que se los llame.
Y puesto que a veces sucede -a causa de los pecados- que sea censurada la severidad de la
disciplina eclesiástica por aquellos que no comprenden su significado; por la presente
ordenación establecemos que aquellos que manifiestamente fueran sorprendidos en las
acciones antes nombradas, si es clérigo, o se ampara engañosamente en alguna religión, sea
despojado de todo orden eclesiástico y del mismo modo sea expoliado de todo oficio y
beneficio eclesiástico y sea entregado al juicio de la potestad secular, para ser castigado con la
pena debida, a no ser que inmediatamente después de haber sido descubierto el error
retornase espontáneamente a la unidad de la fe católica y consintiese -según el juicio del
obispo de la región- a abjurar de su error y a dar una satisfacción congrua.
En cambio, el laico al cual manchase una culpa -ya sea privada o pública- de las pestes
predichas, sea entregado al fallo del juez secular para que reciba el castigo debido a la calidad
11
del crimen, a no ser que como se ha dicho, habiendo abjurado de su herejía, y habiendo dado
satisfacción, al instante se refugiase en la fe ortodoxa.
Aquellos, no obstante, que después de la abjuración del error, o después de que -como
dijimos- se hubiesen justificado frente al obispo, fuesen sorprendidos reincidiendo en la herejía
abjurada, determinamos que deben ser entregados al juicio secular sin ninguna otra
investigación; y los bienes de los condenados, con arreglo a las legítimas sentencias, sean
entregados a las iglesias a las cuales servían.
Determinamos pues, que la excomunión predicha, a la cual queremos que sean sometidos
todos los herejes sea renovada por todos los patriarcas, arzobispos y obispos en todas las
solemnidades, o en cualquier ocasión, para gloria de Dios y para reprensión de la depravación
herética. Estableciendo con autoridad apostólica que si alguien del orden de los obispos fuese
encontrado negligente o perezoso en este punto, sea suspendido de la dignidad y
administración episcopal por el espacio de tres años.
A las anteriores disposiciones, por consejo de los obispos y por sugerencia de la autoridad
imperial y los príncipes, agregamos el que cualquier arzobispo u obispo, por si o por su
archidiácono o por otras personas honestas e idóneas, una o dos veces al año, inspeccione las
parroquias en las que se sospeche que habitan herejes; y allí obligue a tres o más varones de
buena fama, o si pareciese necesario a toda la vecindad, a que bajo juramento indiquen al
obispo o al archidiácono si conocen allí herejes, o a algunos que celebren reuniones ocultas o
se aparten de la vida, las costumbres o el trato común de los fieles. El obispo o el archidiácono
convoquen ante su presencia a los acusados, los cuales sean castigados según el juicio del
obispo, a no ser que a juicio de aquellos y según las costumbres patrias hubiesen purgado el
reato imputado, o si después de haber hecho penitencia recayesen en la perfidia primera. Pero
si alguno de ellos rechazando el juramento por una superstición condenable, se negasen tal
vez a prestar juramento, sea considerado por este mismo hecho como hereje y sea sometido a
las penas que fueron indicadas más arriba.
Establecemos además que los condes, barones, magistrados, cónsules de las ciudades y de
otros lugares, que bajo advertencia de los arzobispos y obispos, prometan bajo juramento, que
ayudarán a la Iglesia con fortaleza y eficacia contra los herejes y sus cómplices de acuerdo a
todo lo prescrito cuando les fuera requerido; y se ocuparán de buena fe de hacer ejecutar
según su oficio y su poder todos los estatutos eclesiásticos e imperiales que hemos dicho.
Empero, si no quisieran observar esto, sean despojados del honor que han obtenido, y no
obtengan ningún otro de ninguna forma, y sean sujetos a excomunión y sus tierras a entredicho
eclesiástico. La ciudad que se resistiera a cumplir con las decretales establecidas, o que contra
la advertencia del obispo se negase a castigar a los opositores, carezca del comercio con las
demás ciudades y sepa que será privada de la dignidad episcopal.
Todos los fautores de los herejes sean excluidos de todo oficio público y no sean aceptados
como abogados ni como testigos considerándoselos como condenados a perpetua infamia.
12
A los clérigos herejes ya los laicos reincidentes, se les imponía el suplicio del
fuego y se les confiscaban sus bienes.
13
El proceso penal mixto se edificó sobre las bases del proceso penal antiguo y
el proceso canónico, que conservó para el sumario los elementos que
caracterizan al sistema inquisitorio en cuanto al secreto y a la escritura y para
el plenario la publicidad y la oralidad, como en el sistema acusatorio, aunque
prevaleciendo el inquisitorio y también la dualidad en el régimen de pruebas
adoptado, pues coexiste en el proceso penal común la teoría de las pruebas a
conciencia como la prueba legal o tasada.
13
http://www.derecho.unam.mx/DUAD/amicus-curiae/descargas/09_03_09/derecho-romano.pdf
14
15
ser acusado, arrestado ni detenido, sino en los casos determinados por la ley y
según las formalidades procesales que ella prescriba; que los que soliciten,
expidan o realicen órdenes arbitrarias, deben ser castigados; que todo
ciudadano citado o aprehendido en virtud de la ley, debe obedecer al instante y
se hace responsable en caso de reincidencia; que la ley no debe de establecer
sino penas estrictas y evidentemente necesarias; que nadie puede ser
castigado sino en virtud de una ley establecida y promulgada anteriormente al
delito y legalmente aplicada y que todo hombre debe presumirse que es
inocente hasta que haya sido declarado culpable.
17
En 1891, se hizo clara la inquietud social por los inconvenientes que tenía para
la recta administración de justicia el juicio por jurados, que no prestaba las
suficientes garantías debido a su composición y a la serie de desacertados
veredictos que entonces se pronunciaron. El 3 de junio de ese mismo año, el
Congreso de la Unión autorizó al Ejecutivo para reformar el Código de
Procedimientos Penales de 1880 en lo que se refiere al Jurado y el 24 de junio
de 1891, se expidió la segunda Ley de Jurados en Materia criminal para el
Distrito Federal. Posteriormente se promulgó el Código de Procedimientos
Penales de 6 de julio de 1894.17
18
19
18
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf
20
Así pues, hemos ido observando como el Derecho Procesal Penal ha ido
evolucionando, siempre con la “buena intención” de respetar los Derechos
Fundamentales, apegándose a las disposiciones de la Carta Magna. A través
de los tiempos, conforme evoluciona el pensamiento del hombre, con ello
evolucionan sus instituciones, en el caso concreto que nos atañe se ha ido
perfeccionando la forma en que es reprochada una conducta, que lesiona el
orden jurídico, a su autor.
21
CAPITULO II
La palabra garantía significa aquella cosa que asegura y protege contra algún
riesgo.20 Etimológicamente proviene del término anglosajón warranty o
warantie que significa acción de asegurar, proteger, defender o salvaguardar.21
19
En este párrafo, la Constitución plasta lo que conocemos como el principio de Igualdad, ya
que dice que “todo individuo” gozará de las garantías que otorga la misma, en otras palabras,
no solo es una garantía para los mexicanos, sino para todas las personas que se encuentren
en dentro de su ámbito de aplicación.
20
OCEANO UNO, Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Grupo Editorial OCEANO, México 1994.
21
BURGOA ORIHUELA Ignacio, Las garantías individuales, 37ª edición, Porrúa, México 2004,
P. 161
22
Al respecto Fix Zamudio sostiene que solo pueden estimarse como verdaderas
garantías los medios jurídicos de hacer efectivos los mandatos
22
constitucionales, dándonos así la referencia de que garantía es el medio de
defensa con que cuenta el gobernado para hacer valer sus derechos
fundamentales. El autor nos dice que existen dos especies de garantías:
fundamentales y las de la Constitución. En las primeras hace referencia a las
garantías individuales, sociales e institucionales; en las segundas se refiere a
los métodos procesales que dan efectividad a los mandatos constitucionales,
cuando son violados por alguna autoridad. Más específicamente, el jurista
ejemplifica argumentando que las garantías fundamentales son las
establecidas en los primeros veintiocho artículos de la Constitución Federal,
resaltando la importancia de los artículos 14 y 16 de la misma. De igual forma,
sostiene que las “garantías de la Constitución” son los procesos establecidos
por los artículos 103 y 107 (juicio de amparo), 105 (controversias
constitucionales) y 111 (juicio de procedencia), las cuales son normas
procesales, de carácter represivo y reparador.23
Por su parte el Dr. Alberto del Castillo del Valle define a las garantías
individuales como “el medio jurídico consagrado por la Constitución,
principalmente, por virtud del cual se protegen los derechos del hombre (hoy de
los gobernados) frente al gobierno del Estado y sus autoridades (órganos de
gobierno, organismos públicos descentralizados y órganos públicos
24
autónomos), obligando a estos a respetar tales derechos”.
Notemos como el autor antes citado refiere a las garantías individuales como
“el medio jurídico para proteger los derechos del hombre”, es decir y bajo dicho
del propio autor, las garantías son otorgadas mas no reconocidas por la
Constitución, tal como lo dice el texto del artículo primero de la Carta Magna,
ya ésta misma es la instrumento para salvaguardar esos derechos.
22
FIX-ZAMUDIO, Héctor, El Juicio de Amparo, edición 1964, México, Editorial Porrúa P. 58
23
FIX-ZAMUDIO, Héctor Ob Cit.
24
DEL CASTILLO DEL VALLE Alberto, Garantías Individuales y amparo en materia penal,
tercera edición, Ediciones Jurídicas Alma, México 2003, P. 18
23
El maestro Alfonso Noriega Cantú define a las garantías individuales como “los
derechos naturales, inherentes a la persona humana, que el Estado debe
reconocer, respetar y proteger, mediante la creación de un orden jurídico y
social, que permite el libre desenvolvimiento de las personas, de acuerdo con
su propia y natural vocación, individual y social”.25
Notemos como el maestro Noriega Cantú, a diferencia del Dr. Alberto del
Castillo del Valle, define a las garantías individuales como derechos naturales,
y bajo esa perspectiva, considero que si podríamos decir que las garantías no
son otorgadas sino reconocidas por la Constitución, ya que como bien dice el
maestro Noriega son derechos naturales inherentes a la persona humana, por
lo tanto no necesitarían ser otorgados por nadie ya que son intrínsecos a la
persona.
25
NORIEGA CANTÚ, Alfonso, La naturaleza de las garantías individuales en la Constitución de
1917, México UNAM, Coordinación de Humanidades, 1967 P. 111
24
El autor puntualiza, claramente, que los derechos del hombre son potestades
inseparables e inherentes a su personalidad, mientras que las garantías
individuales envisten a esos derechos de obligatoriedad e imperatividad para
atribuirles respetabilidad por parte de las autoridades y del Estado mismo.27 En
otras palabras un límite al imperio del Estado frente a los derechos
fundamentales del hombre.
26
BURGOA ORIHUELA Ignacio, Ob Cit. P. 187
27
Ibíd.
25
Es claro el criterio del Máximo Tribunal de nuestro País, en cuanto a que las
garantías individuales son un instrumento (del gobernado) establecido por la
Constitución (fuente) para salvaguardar los derechos fundamentales.
2.2 CLASIFICACIÓN.
A este respecto, el Dr. Alberto del Castillo del Valle, menciona que existen
diversos tipos de garantías constitucionales, entendiendo por éstas al medio de
tutela de un derecho inscrito en la Constitución. Así pues clasifica dichas
garantías en dos grandes rubros el primero en atención al sujeto titular de ellas
y el segundo en atención al derecho del hombre protegido.
28
Ob Cit. P. 194
29
Ibíd.
26
1. Garantías del Gobernado, de las que goza todo sujeto que tenga la
calidad de gobernado, con independencia de su nacionalidad, sexo, raza,
color, estado civil, edad, condición económica, etc.;
a) Garantías de Igualdad,
b) Garantías de libertad,
c) Garantías de propiedad, y
d) Garantías de seguridad jurídica.31
30
DEL CASTILLO DEL VALLE Alberto, Garantías del gobernado, 2ª edición, Ediciones
Jurídicas Alma, México 2005, P. 35
31
Ob Cit. P. 36-40
32
MARTÍNEZ MORALES Rafael, Garantías Constitucionales, IURE Editores, México 2007, P.
20
27
La libertad, según el Doctor Ignacio Burgoa es una condición sine qua non,
imprescindible para el logro de la teología que cada individuo persigue, es decir
una potestad inseparable a la naturaleza humana.33
33
Ob Cit. P. 307.
34
Ob Cit. P. 137
28
35
D. MIGUEL HIDALGO Y COSTILLA, GENERALÍSIMO DE AMÉRICA.
Desde el feliz momento en que la valerosa Nación Americana, tomó las armas para sacudir el
pesado yugo que por espacio de tres siglos la tenían oprimida, uno de sus principales objetos
fue extinguir tantas gabelas con que no podía adelantar su fortuna; mas como en las críticas
circunstancias del día no se puedan dictar las providencias adecuadas á aquel fin, por la
necesidad de reales que tiene el reino para los costos de la guerra, se atiende por ahora á
poner el remedio en lo más urgente por las declaraciones siguientes:
1ª.- Que todos los dueños de esclavos deberán darles la libertad dentro del término de diez
días, so pena de muerte, la que les aplicará por trasgresión de este artículo.
2ª.- Que cese para lo sucesivo la contribución de tributos, respecto de las castas que lo
pagaban, y toda exacción que á los indios se les exigía.
3ª.- Que en todos los negocios judiciales, documentos, escrituras y actuaciones se haga uso
del papel común, quedando abolido el del sellado.
Que todo aquel que tenga instrucción en el beneficio de la pólvora, pueda labrarla, sin más
pensión que la de preferir al gobierno en las ventas para el uso de sus ejércitos, quedando
igualmente libres todos los simples de que se compone.
Y para que llegue á noticia de todos y tenga su debido cumplimiento, mando se publique por
bando en esta capital y demás ciudades, villa y lugares conquistados, remitiéndose el
competente número de ejemplares á los tribunales, jueces y demás personas á quienes
corresponda su inteligencia y observancia. Dado en la ciudad de Guadalajara, á quienes
corresponda su inteligencia y observancia. Dado en la ciudad de Guadalajara, á 6 de Diciembre
de 1810.
Miguel Hidalgo,
Generalísimo de América.
Por mandado de S.A.
Lic. Ignacio Rayón, Secretario.
29
36
ARTEAGA NAVA, Elisur, Garantías Individuales, 1ª edición, México, Ed. OXFORD
UNIVERSITY PRESS, 2009, P. 68
30
A este respecto, el Maestro Miguel Carbonell sostiene que dicha garantía tiene
un valor más testimonial que normativo, ya que en la actualidad tiene un campo
de actuación más restringido que en épocas pasadas.37
37
CARBONELL Miguel, Los Derechos Fundamentales en México, 1ª edición, México, Ed.
Porrúa, 2005, P. 323.
38
El párrafo segundo señala lo siguiente: La educación que imparta el Estado tenderá a
desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la vez, el
amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia.
A su vez la fracción II del mismo artículo señala lo siguiente: El criterio que orientará a esa
educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la ignorancia y
sus efectos, las servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.
Además:
a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como una estructura jurídica
y un régimen político, sino como un sistema de vida fundado en el constante mejoramiento
económico, social y cultural del pueblo;
b) Será nacional, en cuanto -sin hostilidades ni exclusivismos- atenderá a la comprensión de
nuestros problemas, al aprovechamiento de nuestros recursos, a la defensa de nuestra
independencia política, al aseguramiento de nuestra independencia económica y a la
continuidad y acrecentamiento de nuestra cultura, y
c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos que aporte a fin de
robustecer en el educando, junto con el aprecio para la dignidad de la persona y la integridad
de la familia, la convicción del interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga
31
El párrafo segundo del artículo cuarto constitucional señala que “toda persona
tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el esparcimiento de sus hijos”.
en sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los hombres, evitando
los privilegios de razas, de religión, de grupos, de sexos o de individuos;
39
La fracción señala que: Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y
en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas de estudio de la
educación preescolar, primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales efectos,
el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y del
Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales involucrados en la educación, en
los términos que la ley señale.
32
Ergo, si la corte define al matrimonio como la institución que tiene como fin la
procreación de la especie, por lo que los cónyuges deben prestarse a la
relación carnal, está no debe ser impuesta por ninguno de los dos, es decir en
contra de la voluntad del otro, ya que en este caso se trasgrede la libertad
sexual, configurándose así una agresión tipificada y sancionada por las leyes
penales.
34
Así bien el Máximo Tribunal delimita, en esta Jurisprudencia, las facultades del
Congreso de la Unión al momento de determinar que alguna actividad es ilícita
con la creación de una ley, la cual debe tener las características que todo
ordenamiento legal debe cumplir, es decir que sea general, impersonal y
abstracta. Lo interesante de este criterio jurídico es que la Corte aclara lo
estipulado en el artículo quinto Constitucional referente a que ésta garantía
puede vedarse por resolución judicial, entiéndase por ello una resolución
emitida por una autoridad judicial o administrativa.
Dicha disposición está relacionada con el párrafo segundo del artículo primero
de la Carta Magna en donde se prohíbe la esclavitud en nuestro querido País,
solo que en este caso pone un freno a la libertad que existe entre los
particulares de celebrar cualquier tipo de acuerdo que lleve consigo el sacrificio
de la libertad de una persona.
35
40
Para garantizar dicho derecho, el 11 de junio de 2002, se promulgó y publicó la Ley Federal
de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental, siendo el Presidente de la
República Vicente Fox Quezada. En dicho ordenamiento legal se creó el Instituto Federal de
Acceso a la Información Pública, como un órgano de la Administración Pública Federal, con
autonomía operativa, presupuestaria y de decisión, encargado fundamentalmente de promover
el ejercicio del derecho de acceso a la información; resolver sobre la negativa de las solicitudes
de acceso a la información y la protección de los datos personales en poder de las
dependencias y entidades.
36
Así pues podemos notar como para Hans Kelsen la acepción de orden público
es más tendiente a un orden de carácter natural, en donde no es necesaria la
intervención del Estado para salvaguardar los intereses de los individuos, ya
que son ellos mismos los que respetan dichos intereses.
41
HANS KELSEN, Teoría General del Derecho y del Estado, México 1988, UNAM P. 7.
42
FIGUEROA TARANGO Fernando, La Noción de Orden Público en Derecho Administrativo,
México 1966, P. 45
37
líneas anteriores, ya que nos define al orden público desde dos puntos de vista,
el positivo y el negativo.
43
CARBONELL Miguel, Ob. Cit. P. 427
38
Existe una notoria relación entre las garantías otorgadas tanto por el artículo 6,
libertad de expresión, como por el artículo 7, libertad de prensa, en ambos se
plasma lo que para muchos es el fundamento de toda Nación Democrática, en
la cual los Ciudadanos tienen el poder de opinar, e inclusive censurar o criticar
a quienes ejercen el poder gubernamental en turno.
39
44
FAUNDEZ LEDESMA Héctor, Los Límites de la Libertad de Expresión, UNAM, México 2004
P. 743.
40
45
Artículo 11 de la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos: Las armas, municiones y
materia para el uso exclusivo del Ejército, Armada y Fuerza Aérea, son las siguientes:
a).- Revólveres calibre 357 Magnum y los superiores a .38 Especial.
b).- Pistolas calibre 9 mm. Parabellum, Luger y similares, las .38 Super y Comando, y las de
calibres superiores.
c).- Fusiles, mosquetones, carabinas y tercerolas en calibre .223, 7 mm., 7. 62 mm. y carabinas
calibre .30 en todos sus modelos.
d).- Pistolas, carabinas y fusiles con sistema de ráfaga, sub-ametralladoras, metralletas y
ametralladoras en todos sus calibres.
e).- Escopetas con cañón de longitud inferior a 635 mm. (25), las de calibre superior al 12 (.729
ó 18.5 mm) y las lanza-gases, con excepción de las de uso industrial.
f).- Municiones para las armas anteriores y cartuchos con artificios especiales como trazadores,
incendiarios, perforantes, fumígenos, expansivos de gases y los cargados con postas
superiores al 00 (.84 cms. de diámetro) para escopeta.
g).- Cañones, piezas de artillería, morteros y carros de combate con sus aditamentos,
accesorios, proyectiles y municiones.
42
43
44
45
Por su parte el artículo 130 establece las actividades que pueden realizar los
miembros de las iglesias, además de que regula la relación entre éstas y el
Estado Mexicano.
46
47
48
Se establecen así las directrices a seguir por parte del Estado para garantizar
que el desarrollo sea integral y sustentable. Pero ¿Que debemos entender por
desarrollo integral y sustentable?
49
PAUL A, Samuelson, WILLIAM D. Nordhaus, ECONOMIA, Duodécima edición, McGRAW-
HILL, 1987, P. 845.
49
50
BURGOA ORIHUELA Ignacio, Ob Cit. P.411
50
52
51
BURGOA ORIHUELA Ignacio, Ob Cit. P. 412
52
Ibidem. P. 251
53
53
Ibidem. P. 262
55
Otra condición para dicha suspensión es que se emita, además del decreto de
suspensión y un documento llamado prevenciones generales. Dichas
prevenciones son los ordenamientos legales que tienen como finalidad
estipular o detallar las condiciones bajo las cuales se emita el decreto de
suspensión de garantías. El texto constitucional señala que dicha suspensión
no deberá contraerse contra algún determinado individúo, es decir, debe ser
general y dirigido a toda la sociedad en donde tenga vigencia el decreto de
suspensión.
Artículo 2.
54
Reforma Constitucional publicada el 14 de agosto de 2001.
56
55
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de Junio de 2003.
57
58
Otro criterio que ha emitido la Suprema Corte de Justicia, ya no como tesis sino
como jurisprudencia, el cual adiciona lo analizado en la tesis antes citada,
59
61
Un claro ejemplo de las conquistas que han logrado para hacer real dicha
equidad se dio en el año de 1953, el día 6 de octubre para ser exactos. En esta
fecha se realizó una reforma a la Carta Magna en su artículo 3457, en la cual se
les reconocen a las mujeres sus derechos políticos y se les confirió ciudadanía.
57
Artículo 34. Son ciudadanos de la República los varones y mujeres que, teniendo la calidad
de mexicanos, reúnan, además, los siguientes requisitos:
I. Haber cumplido 18 años, y
II. Tener un modo honesto de vivir.
62
58
DECRETO que Reforma y Adiciona los Artículos 4o., 5o., 3o y 123 de la Constitución Política
de los Estados Unidos Mexicanos, en relación con la Igualdad Jurídica de la Mujer.
Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Presidencia
de la República. LUIS ECHEVERRIA ALVAREZ, Presidente Constitucional de los Estados
Unidos Mexicanos, a sus habitantes, sabed:
Que el H. Congreso de la Unión se ha servido dirigirme el siguiente D E C R E T O:
El Congreso de los Estados Unidos Mexicanos, en uso de la facultad que le confiere el artículo
135 de la Constitución General de la República y previa la aprobación por la mayoría de las H.
Legislaturas de los Estados, declara reformados y adicionados los Artículos 4o. y 5o., de la
Constitución General de la República, en los términos del Artículo Primero de la presente
declaratoria, y reformados los demás preceptos relacionados en los Artículos Segundo, Tercero
y Cuarto de la propia declaratoria.
ARTICULO PRIMERO.- Se reforma y adicionan los artículos 4o. y 5o., de la constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos, para quedar como sigue:
Artículo 4 El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta protegerá la organización y el
desarrollo de la familia.
Toda persona tiene derecho de decidir de manera libre, responsable e informada sobre el
número y el espaciamiento de sus hijos.
TRANSITORIO
UNICO.- El presente Decreto entrará en vigor al día siguiente de su publicación en el "Diario
Oficial" de la Federación.
México, D. F., a 27 de diciembre de 1974.- "Año de la República Federal y del Senado".
59
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 2 de Agosto de 2006.
63
En este caso la Ley antes citada señala que la igualdad entre hombres y
mujeres “implica la eliminación de toda forma de discriminación generada por
pertenecer a cualquier sexo”, habiendo estudiado en el tema anterior el
concepto de discriminación, podemos resumir que la igualdad entre el hombre
y la mujer consiste en la igualdad de oportunidades sin distinción de sexo ante
la ley.
Lo que resulta interesante es que la misma ley plantea como objeto un nuevo
concepto: equidad. Pues hace refiere que procurará la participación “equitativa”
de la mujer en la vida política, cultural, económica y social del país.
Entonces debemos dejar bien claro lo que debemos entender por equidad para
poder discernir si existe diferencia entre igualdad y equidad, o ¿Será que
ambos conceptos tienen el mismo significado?
64
Un aspecto que me generó una particular inquietud fue la postura del Doctor
Ignacio Burgoa al referirse a la garantía otorgada por el artículo Constitucional
en estudio. Para cuestiones didácticas voy a transcribir un fragmento de la obra
en la que el Jurista plantea su postura62. Al respecto Burgoa refiere que la
disposición en cuestión es justificadamente criticable por diferentes razones:
61
Justicia es la constante y perpetua voluntad de darle a cada quien lo que conforme a su
derecho le corresponde.
62
BURGOA ORIHUELA Ignacio, Las garantías individuales, 37ª edición, Porrúa, México 2004,
P. 273.
65
Para darle fuerza a mi postura citaré una tesis emitida por el Máximo Tribual de
nuestro país, a través del cual se determina la inconstitucionalidad de un
precepto legal del Código Civil del Estado de Campeche, por medio del cual se
viola la garantía de igualdad otorgada en el artículo 4 Constitucional:
67
68
La tesis menciona que el Código Civil del Estado de Campeche contenía una
disposición referente al adulterio como causal de divorcio, en la cual se hacia
una distinción entre el adulterio cometido por el hombre y el cometido por la
mujer. En el caso del varón para que el adulterio fuera considerado como
causal de divorcio debía actualizarse bajo tres circunstancias:
Así pues dicha disposición deja en desventaja a la mujer, y no solo eso, sino
que la discrimina, porque en su caso basta con que se cometa el adulterio para
que esta sea una causal de divorcio.
Con esta tesis ejemplifico mi desacuerdo con la postura del Doctor Burgoa ya
que, a mi juicio, considero sumamente necesaria la declaración que hace la
Constitución de la igualdad entre el hombre y la mujer como garantía, ya que
de no ser así en el caso ejemplificado la mujer estaría en un estado de
indefensión y discriminación, situación que no tiene nada que ver con las
diferencias Psico-somáticas de género.
63
CARBONELL Miguel, Ob. Cit. P. 235.
69
64
Promulgada el 12 de febrero de 1857, por el Presidente de la República Ignacio Comonfort.
70
71
72
Artículo 13. Nadie puede ser juzgado por leyes privativas ni por
tribunales especiales. Ninguna persona o corporación puede
tener fuero, ni gozar más emolumentos que los que sean
compensación de servicios públicos y estén fijados por la ley.
Subsiste el fuero de guerra para los delitos y faltas contra la
disciplina militar; pero los tribunales militares en ningún caso y
por ningún motivo podrán extender su jurisdicción sobre
personas que no pertenezcan al Ejército. Cuando en un delito o
falta del orden militar estuviese complicado un paisano, conocerá
del caso la autoridad civil que corresponda.
La primera garantía que otorga el precepto citado consiste en que nadie puede
ser juzgado por leyes privativas ni por tribunales especiales. Por lo cual
ahondaremos en ambos conceptos.
El Jurista Elisur Arteaga define a las leyes privativas como las disposiciones
formalmente legislativas, emanadas de una autoridad, legalmente constituida o
de hecho, por virtud de las cuales se regulaba un acto, un hecho o una
73
Por su parte la corte ha dado una definición, a través de una tesis aislada, la
cual no resulta muy brillante, acerca de lo que podemos considerar como una
ley privativa, a la letra dice:
66
ARTEAGA NAVA Elisur, Garantías Individuales, Editorial OXFORD UNIVERSITY PRESS,
México 2009, P. 99
74
Una diferencia que considero que no podemos dejar pasar, es la que existe
entre una ley privativa y una ley especial. Podríamos pensar en un inicio que se
trata de un mismo tipo de leyes, pero no es así, ya que las leyes privativas se
encuentran prohibidas por la Carta Magna y las leyes especiales no.
La diferencia entre una ley especial y una ley privativa radica entonces en el
cumplimiento de las características generalidad, abstracción y permanencia.
Por lo que una ley que sea creada para regular a un individuo o a un sector en
específico, y que una vez aplicada se extingue perdiendo así su vigencia
75
I. Enajenación de bienes.
II. Prestación de servicios independientes.
III. Otorgamiento del uso o goce temporal de bienes.
Ahora bien, una vez que hemos analizado el significado de una ley privativa,
resulta necesario entender que es un Tribunal Especial para poder desentrañar
el imperativo del artículo 13 Constitucional.
76
Existen otros tipos de Juzgados que son creados por la carga de trabajo con la
que cuentan los Tribunales del Poder Judicial de la Federación. Se trata de
Juzgados llamados “itinerantes”, los cuales, a pesar de tener existencia
temporal y competencia limitada, la Suprema Corte ha determinado que no se
trata de Tribunales especiales.
77
78
79
81
68
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 31 de Agosto de 1933.
82
83
Otra tesis emitida por la Suprema Corte de Justicia de la Nación que, a mi juicio
es fundamental entenderla, pues detalla el origen histórico del fuero militar y
esclarece el espíritu del texto del artículo 13 Constitucional en cuanto al sentido
gramatical del mismo, referente a la prohibición de que cuando se vea
implicado un paisano y un militar en la comisión de un delito, deberán ser
juzgados por una autoridad civil y no una castrense.
87
Considero que el presente artículo deber ser adicionado, en tanto que han
existido casos en los que los militares han cometido delitos, en los cuales los
civiles no se ven “complicados” como lo dice la Constitución, sino que son
sujetos pasivos del hecho delictivo, en otras palabras victimas. Verbigracia los
hechos ocurridos el día 9 de junio del año 200769, en los que un grupo de
69
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) informó que sus investigaciones
sobre el ataque de militares a la familia Esparza Galaviz en el municipio de Sinaloa de Leyva,
Sinaloa, revelan que los agredidos "no dispararon armas de ningún tipo", además de que los
tiros en su contra "no fueron efectuados a corta distancia", como han afirmado las autoridades.
88
El primero de junio, Adán Abel Carrillo Esparza conducía una camioneta cuando soldados le
ordenaron detenerse en un retén, en el contexto de los operativos militares contra la
delincuencia organizada.
La versión oficial señala que el conductor no se percató de la orden, por lo que los militares
dispararon al vehículo, con lo que provocaron la muerte de Griselda Galaviz Barraza, de 25
años; Alicia Esparza Parra, de 17, y los niños Joniel, Griselda y Juana Esparza Galaviz, de
siete, cuatro y dos años, respectivamente. Además resultaron heridos el conductor, de 29 años;
Teresa Flores, de 16, y José Carrillo Esparza, de cinco.
Tras una queja interpuesta, la CNDH investiga el caso, por lo que ha solicitado a la Dirección
General de Justicia Militar de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) "explicar si se
inició alguna averiguación previa en el fuero militar y, en tal caso, el delito o delitos que se
investigan, así como los responsables, las diligencias realizadas hasta el momento y otros
aspectos indispensables para esclarecer por completo lo ocurrido", debido a que hasta ayer la
dependencia no había hecho públicos esos datos.
La comisión reveló que por conducto de visitadores trató de realizar exámenes toxicológicos a
los presuntos responsables del ataque, pero la SEDENA no lo permitió, con el argumento de
que serían sus propios investigadores los que harían esas pruebas, por lo que la CNDH solicitó
copia certificada del resultado de las mismas.
En un comunicado de prensa, el organismo encabezado por José Luis Soberanes informó que
su personal inspeccionó de manera ocular el lugar de los hechos y recabó evidencias, entre
ellas cinco cartuchos y 12 casquillos, así como una jeringa hipodérmica, que serán sometidos a
exámenes de laboratorio.
La comisión también solicitó que las autoridades militares informen sobre los fundamentos y
motivos, la normatividad o las directivas que facultaron a los soldados a colocar un retén en el
lugar de los hechos, así como una copia certificada de la orden respectiva.
Por otra parte, personal de la CNDH elaboró actas circunstanciadas y cuenta con fotografías y
videograbaciones de entrevistas con familiares y otras personas que colaboraron en el
transporte de los cadáveres y el rescate, auxilio y traslado de los heridos.
El organismo destacó que de acuerdo con el testimonio del conductor de la camioneta no era
visible ningún retén ni señalización con la cual se indicara a los automovilistas que debían
detenerse. El jefe de familia sostuvo ante el personal de la CNDH que desde la oscuridad le
ordenaron que se detuviera al mismo tiempo que recibía disparos de arma de fuego.
El organismo consideró que "todas las autoridades, incluidas las militares, deben informar con
suficiencia a la ciudadanía acerca de los procedimientos utilizados en carreteras y caminos por
el personal que efectúa revisiones, incluso sorpresivas, de vehículos y personas al amparo de
la campaña permanente contra el narcotráfico y la aplicación de la Ley Federal de Armas de
Fuego y Explosivos. Estas medidas de información a la ciudadanía deben comprender la
descripción de los avisos y cualquier otro tipo de señalización preventiva, los procedimientos
habituales de una inspección y los que deben seguirse, eventualmente, para la remisión de
personas y objetos y puesta a disposición de la autoridad ministerial correspondiente".
Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2007/06/09/index.php?section=politica&article=005n1pol
89
a una familia asesinando a 5 civiles e hiriendo a otros dos. En este caso los
militares implicados fueron juzgados de acuerdo al Código de Justicia Militar, lo
cual implica un hermetismo total al momento de dar a conocer la situación
jurídica de los soldados sometidos a proceso. Situación que vulnera derechos
de las víctimas de ese tipo de delitos, ya que, de no ser por la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, es prácticamente imposible que los civiles
nos enteremos del estado que guardan dichos procesos. Por lo cual reitero la
necesidad de que, inclusive en estos casos en los que los militares cometen
delitos en contra de civiles y que la sociedad no se encuentre en un contexto
bélico, dichos actos deben ser juzgados y sancionados por una autoridad civil.
70
BURGOA ORIHUELA Ignacio, Ob Cit. P. 456.
71
CARBONELL Miguel, Ob. Cit. P. 749
90
91
92
Para entender mejor la utilidad pública el Doctor Burgoa nos brinda una
definición muchísimo más completa, comenzando por establecer que estamos
ante la presencia de un concepto eminentemente económico. Según Burgoa la
idea de utilidad implica la relación entre una necesidad y un objeto satisfactor.
Así pues, hay utilidad cuando el bien satisfactor (objeto de la expropiación)
colma una necesidad preexistente, para cuyo efecto se requiere que entre
aquél y éste haya una cierta adecuación o idoneidad73. Es decir, que el bien
satisfactor sea el adecuado para satisfacer la necesidad que es causa de
utilidad pública.
Ahora bien, si analizamos a fondo el texto del segundo párrafo del artículo 27
Constitucional, solo establece dos requisitos para que la expropiación sea
concordante con el mismo mandato: a) causa de utilidad pública y b) mediante
indemnización. A simple vista pareciera que solo es necesario que se colmen
estos dos supuestos para que la dicha figura sea Constitucional y por lo tanto
legal. Lo cual nos permite pensar que estamos ante la presencia de una
excepción a la garantía de previa audiencia consagrada en el artículo 14 de la
Constitución Federal. Al respecto la corte ha emitido un criterio en el que
señala que dicha garantía debe ser respetada previo la emisión del decreto de
expropiación:
73
Ob Cit. P. 470.
93
95
96
74
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 7 de Febrero de 1996.
97
98
75
Ob Cit. P. 504
100
Un martes 6 de diciembre del año 1977 se emitió, a través del Diario Oficial de
la Federación, la reforma por la que se adiciona el artículo sexto Constitucional
para hacer referencia a que el derecho a la información será garantizado por el
Estado, la redacción quedó de la siguiente forma:
Lo primero que debemos poner en claro, antes de entrar al análisis del texto
Constitucional es la definición de “Derecho a la Información”. Una definición
que me parece muy completa, aunque en una redacción un tanto complicada
es la que nos da el autor Juan José Ríos Estavillo, que dice:
76
Datos obtenidos del sitio oficial en Internet de la Cámara de Diputados:
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_086_06dic77_ima.pdf
101
102
principal de dicha Ley es que el poder público opere como lo debe hacer en un
sistema democrático: con plena transparencia y rindiendo cuentas claras a la
ciudadanía.79 Haciendo referencia que en el caso de nuestro país existen datos
que acreditan que no en todas las oficinas públicas se comparte ese objetivo.
79
CARBONELL Miguel, Constitucionalismo y Democracia, Ensayos Críticos, Editorial Porrúa,
1ª edición. 2004. P. 25.
80
BOBBIO Norberto, El Futuro de la Democracia, Fondo de Cultura Económica, 3ª edición,
México 2001. P. 24.
103
Así pues podríamos concluir diciendo que las decisiones que son tomadas en
un régimen democrático, llevan consigo la legitimidad de quienes deban
obedecerlas, lo que trae como consecuencia el cumplimiento de uno de los
fines del Derecho que es el orden social.
104
108
81
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002.
82
Artículo 15. La información clasificada como reservada según los artículos 13 y 14, podrá
permanecer con tal carácter hasta por un periodo de doce años. Esta información podrá ser
desclasificada cuando se extingan las causas que dieron origen a su clasificación o cuando
haya transcurrido el periodo de reserva. La disponibilidad de esa información será sin perjuicio
de lo que, al respecto, establezcan otras leyes.
109
Podemos notar, y a juicio del tesista, que los artículos arriba citados establecen
un candado sumamente complicado de entender para un ciudadano común, lo
cual devenga en una experiencia desagradable al momento en que cualquier
persona pretenda hacer valer su garantía de acceso a la información, ya que
110
Tal pareciera que siempre se encuentran los candados legales para controlar la
información que los ciudadanos deben conocer, bajo el argumento de la
seguridad nacional, seguridad pública, menoscabo a las relaciones
internacionales, secretos comerciales, fiscales, etc.
111
112
113
83
Artículo 40. Cualquier persona o su representante podrá presentar, ante la unidad de
enlace, una solicitud de acceso a la información mediante escrito libre o en los formatos que
apruebe el Instituto. La solicitud deberá contener:
I. El nombre del solicitante y domicilio u otro medio para recibir notificaciones, como el correo
electrónico, así como los datos generales de su representante, en su caso;
II. La descripción clara y precisa de los documentos que solicita;
III. Cualquier otro dato que propicie su localización con objeto de facilitar su búsqueda, y
IV. Opcionalmente, la modalidad en la que prefiere se otorgue el acceso a la información, la
cual podrá ser verbalmente siempre y cuando sea para fines de orientación, mediante consulta
directa, copias simples, certificadas u otro tipo de medio.
Si los detalles proporcionados por el solicitante no bastan para localizar los documentos o son
erróneos, la unidad de enlace podrá requerir, por una vez y dentro de los diez días hábiles
siguientes a la presentación de la solicitud, que indique otros elementos o corrija los datos.
Este requerimiento interrumpirá el plazo establecido en el Artículo 44.
Las unidades de enlace auxiliarán a los particulares en la elaboración de las solicitudes de
acceso a la información, en particular en los casos en que el solicitante no sepa leer ni escribir.
Cuando la información solicitada no sea competencia de la entidad o dependencia ante la cual
se presente la solicitud de acceso, la unidad de enlace deberá orientar debidamente al
particular sobre la entidad o dependencia competente.
Si la solicitud es presentada ante una unidad administrativa distinta a la unidad de enlace,
aquélla tendrá la obligación de indicar al particular la ubicación física de la unidad de enlace.
En ningún caso la entrega de información estará condicionada a que se motive o justifique su
utilización, ni se requerirá demostrar interés alguno.
114
84
CIENFUEGOS SALGADO David, El Derecho de Petición en México, Editado por la UNAM
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURIDICAS 2004 1ª ED. P 10.
85
Ob Cit. P. 623.
115
116
Si bien es cierto que este criterio es anterior al que se hace referencia de los
cuatro meses, me parece que esta tesis plasma una opción más útil para el
ciudadano, ya que vía el Juicio de Garantías podría obtener una respuesta en
un tiempo más expedito.
Ahora abordemos el tema de los requisitos que debe cubrir la una petición ante
una autoridad. La constitución no exige más requisito para hacer ejercicio del
derecho en estudio, más que se haga por escrito, de manera pacífica y
respetuosa. El artículo 15 de la Ley Federal del Procedimiento Administrativo,
señala los requisitos que deberán cubrir todas las promociones que se
promuevan ante las autoridades administrativas:
Si bien es cierto que la Ley supra citada es secundaria, de tal suerte que no
puede exigir más requisitos que la propia Constitución Federal, el tesista
propone que podríamos tomar como referencia los requisitos que establecidos
por el artículo antes mencionado.
Existe en la legislación mexicana una figura que tiene una relación estrecha
con el derecho de petición, se trata de la “negativa ficta”. Se trata de una ficción
jurídica que exime a la autoridad de dar respuesta al ciudadano con el simple
transcurso del tiempo.
86
Ob. Cit. P. 99
118
En este caso, la legislación fiscal establece un plazo de tres meses para que,
en caso de que la autoridad no notifique la resolución, el interesado podrá
considerar que se resolvió negativamente su petición.
Este artículo ahonda más en dicha ficción jurídica. Menciona que en caso de
que transcurra el plazo de tres meses, el promovente entenderá que la
119
Como lo analizamos al inicio del estudio del artículo octavo Constitucional, una
de las obligaciones que tiene la autoridad es la de contestar por escrito al
peticionario. Así pues, de acuerdo con lo estipulado por la misma Carta Magna
en su artículo 13387, la figura de la negativa ficta resulta inconstitucional, pues
contraría el texto del artículo 8, lo cual limita el ejercicio del derecho de petición,
tal como lo ha interpretado la Suprema Corte de Justicia:
120
121
88
Ob. CIt. P. 506
122
123
124
125
126
130
131
132
2. En materia procesal.
133
originan sus derechos procesales, los cuales se van adquiriendo conforme van
originándose las etapas dentro del mismo proceso. Como lo menciona la tesis,
si antes de que se actualice una etapa del procedimiento el legislador modifica
la tramitación de ésta no puede hablarse de aplicación retroactiva de la ley,
pues no se priva con la nueva ley de alguna facultad con la que ya se contaba,
en virtud de que estamos en presencia de una expectativa de derecho y no de
un derecho adquirido, tal como se menciona en la siguiente Jurisprudencia:
134
3. En el caso de la Jurisprudencia.
135
136
Este criterio aclara en una forma clara que tipo de Jurisprudencia es la que
viene a subsanar las lagunas jurídicas, en virtud de la obligación de los Jueces
de resolver toda controversia, a pesar del silencio, oscuridad o insuficiencia de
la Ley. De tal forma que los casos resueltos por la Jurisprudencia, en virtud de
que no hay regulación legal expresa, adquiere obligatoriedad para ser aplicada
por los tribunales, por lo que este tipo de interpretaciones están sujetas al
principio de irretroactividad de la norma.
89
BURGOA ORIHUELA Ignacio. Las Garantías Individuales. Editorial Porrúa. 28ª ed. México
1996. P. 524.
137
El artículo comienza diciendo “nadie podrá ser privado”, por lo que, es de vital
importancia entender el significado de la palabra privado, es decir, debemos
atender a la definición de actos privativos. Al respecto la Suprema Corte de
Justicia ha emitido un criterio para definir los actos privativos:
138
139
Por otro lado, desde mi perspectiva, el artículo enlista una serie de derechos
que están protegidos por esta garantía. Estos derechos son la libertad, la
propiedad, las posesiones y remata diciendo que los derechos. Considero que
esta “lista” es un tanto absurda, en virtud de que tanto la libertad, la propiedad,
la posesión son derechos como tal, por lo que me atrevo a decir que la
redacción no es del todo buena, jurídicamente hablando, ya que sería
suficiente con decir que nadie puede ser privado de sus derechos, y con esto
se entendería que no se puede afectar la esfera jurídica de una persona en su
totalidad.
140
Para resolver ésta complejidad, la Suprema Corte ha emitido una tesis a fin de
facilitar el entendimiento del texto Constitucional al referirse a las “formalidades
esenciales del procedimiento”:
141
Dicho pues, por la propia Corte, las formalidades esenciales del procedimiento,
permiten al ciudadano entablar su derecho de defensa ante los actos de
autoridad, tendientes a privarlo de sus derechos. Dichas formalidades se
traducen en cuatro requisitos: 1. Notificación del procedimiento y sus
consecuencias; 2. Ofrecimiento de pruebas; 3. Ofrecimiento de alegatos,
razonamientos lógico-jurídicos de lo que de la pretensión de que se trate; y 4.
Resolución o sentencia definitiva que resuelva las posturas planteadas durante
la instanciación del procedimiento.
El tercer requisito, ordena que dicho juicio sea conforme a las leyes expedidas
con anterioridad al hecho. Este mandato está relacionado con la prohibición de
la aplicación de leyes privativas, contenida en el artículo 13 Constitucional, las
cuales ya hemos analizado.
142
Según la Corte, los principios generales del derecho son los dogmas generales
que conforman y dan coherencia a todo el ordenamiento jurídico. Además de
que, de acuerdo con la tesis, la aplicación de éstos principios es
frecuentemente admitida en otras materias, en la medida en que se le estima
como la fórmula general de los valores, en otras palabras, se trata de
postulados que son manifestación auténtica, prístina, de las aspiraciones de la
justicia de una sociedad.
144
145
90
Ob. Cit. P. 696-697.
91
Artículo 2. El juicio de amparo se substanciará y decidirá con arreglo a las formas y
procedimientos que se determinan en el presente Libro, ajustándose, en materia agraria, a las
prevenciones especificas a que se refiere el Libro segundo de esta Ley.
146
147
92
Ob. Cit. P. 602.
148
1. En que el órgano del Estado del que tal acto provenga, esté
investido con facultades expresamente consignadas en la
norma jurídica para emitirlo;
2. En que el propio acto se prevea en dicha norma;
3. En que su sentido y alcance se ajusten a las disposiciones
normativas que lo rijan;
4. En que el citado acto se contenga o derive de un
mandamiento escrito en cuyo texto se expresen los
preceptos específicos que lo apoyen.
149
Es el caso del párrafo once de dicho artículo, contempla la figura del cateo o la
orden de cateo, que a la letra dice:
150
94
DOMINGUEZ MARTINEZ, Jorge Alfredo. DERECHO CIVIL, Parte General. Personas,
Cosas, Negocio Jurídico e Invalidez. 8ª Ed. Editorial Porrúa. México 2000. P. 233
95
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano. 13ª Ed. Editorial Porrúa. México 2007.
P. 485.
151
152
Ahora bien, la tesis hace la diferencia entre dos figuras: los testigos de
asistencia y los testigos mencionados en el artículo 16 Constitucional, los
cuales tienen atribuciones diferentes.
153
Ahora bien la diferencia a la cual nos referimos, estriba en el propio texto del
artículo 16 Constitucional, trascrito en renglones anteriores, y en lo dispuesto
por el artículo 61 del Código Federal de Procedimientos Penales:
Por otra parte, en el párrafo décimo sexto, del mismo artículo 16 Constitucional,
se contempla la figura de la “visita domiciliaria”, el texto menciona lo siguiente:
154
Ahora bien, la Constitución menciona que las visitas domiciliarias deberán estar
sujetas a las formalidades preescritas para los cateos, lo cual genera una
155
Me parece que la tesis aclara, de una forma muy puntual, la confusión que nos
aquejaba. Ya que menciona que es una competencia constitucional que la
autoridad administrativa tenga como atribución la aplicación de sanciones por
las infracciones a los reglamentos gubernativos y de policía. De ahí que el
ejercicio de las facultades de comprobación y las de sanción no pueden estar
sujetas a la potestad de una autoridad judicial, como sucede en el caso de la
orden de cateo, porque ello implicaría atribuirles una facultad que no les otorga
la Constitución y por ende la violación de lo dispuesto por el artículo 4996 de la
Propia Carta Magna.
96
Artículo 49. El Supremo Poder de la Federación se divide para su ejercicio en Legislativo,
Ejecutivo y Judicial.
No podrán reunirse dos o más de estos Poderes en una sola persona o corporación, ni
depositarse el Legislativo en un individuo, salvo el caso de facultades extraordinarias al
Ejecutivo de la Unión, conforme a lo dispuesto en el artículo 29. En ningún otro caso, salvo lo
dispuesto en el segundo párrafo del artículo 131, se otorgarán facultades extraordinarias para
legislar.
157
97
Ob. Cit. P. 638.
158
98
El Doctor Ignacio Burgoa, en su obra “Las Garantías Individuales”, a la cual ya hemos hecho
referencia, menciona que en términos estrictos, ésta disposición Constitucional no contiene una
garantía individual propiamente dicha, pues se traduce en una relación jurídica existente entre
el gobernado por un lado y el Estado y sus autoridades por otro, en virtud de la cual se crea
para el primero un derecho subjetivo público y para los segundos una obligación correlativa.
159
Ahora bien dicha impartición de justicia debe ser, además completa e imparcial.
Analicemos entonces a que se refiere la Constitución al mencionar que las
resoluciones deben ser completas e imparciales.
El texto se refiere a que la resolución debe ser completa, en tanto que debe
pronunciarse a todo lo planteado por las partes durante la substanciación del
juicio, esto de acuerdo con lo dispuesto, también, en el artículo 349 del Código
Federal de Procedimientos Civiles:
Por otra parte, en la parte final del párrafo segundo, del artículo en estudio, se
menciona que el servicio de administración de justicia será gratuito, quedando
prohibidas las costas judiciales.
El ordenamiento antes citado, menciona que el pago de los gastos será a cargo
del que faltare al cumplimiento de la obligación, es decir, la persona que, con
su incumplimiento, origina que su acreedor erogue gastos para obligarlo al
160
161
Ahora bien, el artículo 230 del Código Penal para el Distrito Federal, tipifica el
delito de fraude, con lo cual podemos darnos cuenta que una conducta a pesar
de tener una naturaleza civil, puede tener consecuencias penales:
99
Ob. Cit. P. 635.
162
Cabe mencionar, que en el caso del artículo 230 del Código Penal para el
Distrito Federal, el tipo penal de fraude exige el cumplimiento de dos elementos
normativos, es decir un lucro indebido y la obtención ilícita de una cosa, para
que se tipifique dicha conducta. Situación que no corresponde analizar en esta
ocasión, a fin de no desviarnos de la esencia de nuestra investigación.
164
CAPITULO III
Segundo.
100
Dictamen de la Cámara de Diputados con Minuta Proyecto de Decreto que reforma y
adiciona diversas disposiciones de la Constitución Política en materia de justicia penal 26 de
febrero de 2008.
166
3. GARANTIAS PENALES.
167
Ahora bien, el hecho de estudiar las garantías en materia penal no quiere decir
que sean una quinta clasificación de las garantías individuales, en este caso el
tesista opto por estudiarlas de forma separada, en virtud de la importancia que
reviste la propia materia penal, además de que permitirá al lector comprender
en forma mas clara las diferencias entre las garantías penales del proceso
mixto en contraste con las del proceso penal acusatorio o los juicios orales
implementados con la Reforma Constitucional.
Así pues, y con base a lo que hemos analizado, podemos considerar a las
garantías penales como el medio jurídico de defensa con que cuenta el
ciudadano, para hacer valer sus derechos fundamentales, dentro de un
proceso penal. No olvidemos que en este caso, la propia Constitución Federal,
enuncia un cúmulo de garantías tanto para el inculpado como para la victima o
el ofendido.
Por tanto, comenzaremos por analizar cada uno de los artículos que consagran
las garantías penales, y estableceremos claramente las diferencias o
implementaciones de la reforma Constitucional.
101
CARBONELL Miguel, Los Derechos Fundamentales en México, 1ª edición, México, Ed.
Porrúa, 2005, P. 674.
102
OJEDA VELAZQUEZ, Jorge. Derecho Constitucional Penal. Teoría y Práctica. Editorial
Porrúa. México 2005. P. 179.
169
Otro criterio emitido por la propia Corte, que considero importante citar, en
virtud de que se trata de una jurisprudencia por reiteración de criterios, se
establece la obligación del legislador de emitir normas claras:
De acuerdo con otro criterio emitido por el Máximo Tribunal de nuestro país, la
garantía de exacta aplicación de le ley penal, descansa en los principios de
nullum crimen sine lege y nulla poena sine lege:
171
Así pues, en el caso de la imposición de las penas por simple analogía se trata
de un procedimiento mediante el cual el órgano jurisdiccional, al no encontrar
alguna disposición legal que regule un caso en concreto, podría aplicar la pena
que se ha dictado en otro momento a un caso similar para fundar su resolución,
situación expresamente prohibida en el artículo 14 Constitucional.
103
Ob. Cit. P. 180.
172
El Doctor Claus Roxin señala que la analogía es trasladar una regla jurídica a
otro caso no regulado en la ley por la vía del argumento de la semejanza de los
casos.104
104
CLAUS ROXIN. Derecho Penal, parte general. Tomo I, Fundamentos. La Estructura de la
Teoría del delito. Editorial CIVITAS. 2ª ed. España 1997. P. 140.
105
Ob. Cit. P. 685.
173
En el caso antes citado, para que se puedan aplicar sanciones por delitos
cometidos por mexicanos o contra mexicanos en el extranjero, la ley exige que
el acusado se encuentre en territorio nacional; que no haya sido
definitivamente juzgado en el país donde delinquió y que la infracción que se le
impute tenga el carácter de delito en el país en que se ejecutó, así como en la
República. Por tanto, si el juzgador no ha comprobado, fehacientemente, que el
delito cometido tiene dicho carácter en el país en que fue cometido, estará
aplicando una pena con el argumento de mayoría de razón, lo cual resulta
violatorio de la garantía en estudio.
174
175
176
177
Así pues, todo Tratado Internacional de extradición que vulnere las garantías
individuales de los ciudadanos, carece de validez Constitucional, ya que ésta
misma prohíbe la celebración de dichos tratados, y por obvias razones, en caso
de que se celebrara un tratado con las características en cuestión, al momento
178
El párrafo segundo del artículo 16 Constitucional, establece las reglas bajo las
cuales una persona puede ser aprehendida, de forma legal, para que se le
instaure en su contra un proceso penal:
Artículo 16…
No podrá librarse orden de aprehensión sino por la autoridad
judicial y sin que preceda denuncia o querella de un hecho que la
ley señale como delito, sancionado cuando menos con pena
privativa de libertad y existan datos que acrediten el cuerpo del
delito y que hagan probable la responsabilidad del indiciado.
179
Ahora bien, para que la autoridad jurisdiccional pueda librar dicha orden, es
necesario que el Ministerio Público realice la solicitud correspondiente, tal
como lo ha establece el artículo 195 del Código Federal de Procedimientos
Penales:
106
BARRAGÁN SALVATIERRA, Carlos. Derecho Procesal Penal. 2ª Edición. Ed. Mc. Graw
Hill. México 2004. P. 264.
180
181
108
SOTOMAYOR LÓPEZ, Oscar. Ob. Cit. P. 43.
182
Como lo hemos leído, el perdón del ofendido extingue la acción penal, sólo
respecto de los delitos que se persiguen por querella, siempre que se conceda
ante el Ministerio Público antes haberse ejercitado la misma o ante el órgano
judicial antes de dictarse sentencia de segunda instancia. Éste último aspecto
es importante, ya que no basta con que la víctima y el indiciado lleguen a un
acuerdo para la reparación del daño, sino que, el ofendido debe, además
183
184
El siguiente requisito para que pueda ser librada una orden de aprehensión por
una autoridad judicial, es que la denuncia o querella sean referentes a un
hecho que la ley señale como delito, el cual deberá ser sancionado cuando
menos con pena privativa de libertad.
109
FIX-ZAMUDIO, Héctor. Función Constitucional del Ministerio Público. Tres ensayos y un
epílogo. Editado por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. 1ª. Ed. México 2002.
P. 42.
110
Acertadamente, el Constituyente ha reformado la frase “pena corporal” por “pena privativa
de libertad, ya que las penas corporales están prohibidas en el artículo 22 de la Constitución
Federal.
185
Artículo 168…
Ahora bien, en caso de que el tipo penal lo requiera, deberán acreditarse los
elementos normativos del mismo tipo, que son todos aquellos que requieren de
un análisis cognitivo por parte del juzgador a efecto de tenerlos por
acreditados.
De igual forma, en el párrafo tercero del artículo 168 del Código Federal de
Procedimientos Penales, se define a la probable responsabilidad de la
siguiente manera:
114
Ob. Cit. P. 277.
115
Ob. Cit. P. 460.
187
188
A este respecto, el artículo 15 del Código Penal Federal, enumera las causas
de exclusión del delito, las cuales sólo transcribiremos para efectos de no
desviarnos del objetivo principal de la investigación:
189
del cuerpo del delito y la probable responsabilidad del indiciado, figuras que
resultan sumamente garantistas y que desde mi perspectiva, permiten el mal
manejo de la impartición de la justicia, ya que se tenía que colmar una serie de
requisitos técnicos como lo son el cuerpo del delito y la probable
responsabilidad.
Notemos pues, que se sustituye la figura del cuerpo del delito por la de hecho,
y la de probable responsabilidad por la mera probabilidad de que el indiciado
haya cometido el delito o que haya participado en su comisión.
De tal suerte que podamos intuir que el espíritu del Constituyente permanente,
es dotar a los órganos encargados de perseguir, investigar y sancionar los
delitos de mayores herramientas para poder realizar dicha tarea evitando el
cumplir con requisitos técnico-jurídicos, para poder realizar sus funciones en la
etapa de consignación por parte del Ministerio Público a la autoridad judicial, en
la cual podrá solicitar la orden de aprehensión como una medida cautelar
personal, tal como lo consideran tanto el Código de Procedimientos Penales
del Estado de Chihuahua116, así como el Código Modelo del Proceso Penal
Acusatorio para los Estados de la Federación, creado por la Comisión Nacional
de Tribunales Superiores de los Estados Unidos Mexicanos117.
192
Por su parte, el Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio para los Estados
de la Federación, creado por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de
los Estados Unidos Mexicanos, señala lo siguiente:
193
Una vez que hemos estudiado los requisitos para la emisión de una orden de
aprehensión, corresponde analizar los lineamientos que debe seguir la
autoridad correspondiente para ejecutar dicha orden. El párrafo tercero del
artículo 16 Constitucional, previo a la reforma, manifiesta lo siguiente:
194
Para efectos de continuar con la dinámica del presente capítulo, solo queda
mencionar que el párrafo en estudio no sufrió modificación alguna.
195
196
197
I. …
198
Por lo que respecta a la materia Federal, en el artículo 194 del Código Federal
de Procedimientos Penales encontraremos un listado de las conductas
delictivas consideradas como graves, en virtud de que afectan de manera
importante valores fundamentales de la sociedad:
199
200
201
202
203
El Código Adjetivo de la materia del Distrito Federal tasa en una forma mas
sencilla, desde mi perspectiva, la forma en que se determinará si un delito es
grave o no; si el resultado que se obtenga de sumar la pena minima con la
máxima dividida entre dos es mayor a cinco años se tratará de un delito grave.
Por ejemplo el artículo 123 del Código Penal para el Distrito Federal sanciona
el delito de homicidio de la siguiente forma:
En el caso del homicidio tendríamos que sumar la pena mínima, 8 años, mas la
pena máxima, 20 años, lo cual nos da un total de 28 años, cifra que al ser
dividida entre dos resulta una media aritmética de 14 años, por lo que el delito
de homicidio es considerado como grave para efectos de la detención urgente.
Además de que el delito de que se trate sea considerado como grave, debe
existir un riesgo fundado de que el indiciado pueda sustraerse de la acción de
la justicia, para que el Ministerio Público pueda ordenar se le detenga de forma
urgente.
204
Para resolver esta situación, el párrafo segundo de la Fracción III del artículo
268 del Código de Procedimientos Penales para el Distrito Federal señala que
existirá riesgo fundado en atención a las circunstancias personales del
inculpado, a sus antecedentes penales, a sus posibilidades de ocultarse, a ser
sorprendido al tratar de abandonar el ámbito territorial de jurisdicción de la
autoridad que estuviera conociendo del hecho o, en general, a cualquier indicio
que haga presumir fundadamente que puede sustraerse de la acción de la
justicia.
Otro requisito para que el Ministerio Público pueda ordenar la detención de una
persona en caso urgente es que, además de que sea delito grave y exista un
riesgo fundado, no le sea posible ocurrir ante una autoridad judicial por razón
de la hora, lugar o circunstancia. A este respecto, el Doctor Jorge Ojeda señala
que ésta hipótesis difícilmente se actualizaría en aquellas ciudades en las que
se encuentra un juzgado de Distrito de Turno, porque sea el titular o el
secretario que designe para recibir la consignación, se encuentran pendientes
de ello, sea en sus oficinas o si ocurre en altas horas de la madrugada, en el
domicilio particular respectivo.118
118
Ob. Cit. P. 265.
205
Por último, el párrafo sexto del artículo 16 Constitucional, señala que en casos
de urgencia o flagrancia, el Juez que reciba la consignación del detenido
deberá inmediatamente ratificar la detención o decretar la libertad con reservas
de ley. Situación que era calificada por el Juez de primera instancia en materia
penal, quien era el mismo que radicaba al indiciado y se encargaba de juzgarlo,
es decir el Juez de la causa.
206
Por último sólo resta aclarar que respecto a la figura de la detención en caso
urgente, la Constitución no fue reformada ni adicionada.
3.3.5 EL ARRAIGO.
El arraigo había sido, hasta antes de la reforma que hemos venido analizando,
una figura que se encontraba fuera del marco Constitucional y que aun cuando
la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha pronunciado acerca de la
Inconstitucionalidad del mismo, el Ministerio Público y la autoridad Judicial,
siguen haciendo uso de esta práctica que representa una total violación a los
derechos fundamentales. Citaré una Tesis de la Suprema Corte que reafirma
mi criterio:
207
209
210
Ahora bien, como lo mencionamos al inicio del estudio de la figura del arraigo,
éste constituye una figura polémica, que hasta antes de la Reforma
Constitucional en cuestión, se tildaba de inconstitucional, ya que un individúo
solo podía ser detenido por una orden judicial, además de las excepciones de
flagrancia y caso urgente.
211
organizada, por lo que ya no podrá ser aplicado en los casos de delitos graves,
tal como lo disponía la legislación federal.
Pues bien, el artículo décimo primero transitorio del decreto por el que se
reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos121, dispone lo siguiente:
121
Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 18 de Junio de 2008.
212
213
Cuando la Constitución hace referencia a que los delitos sean cometidos en los
términos que fije la ley de la materia, está haciendo referencia a la Ley
supracitada. En este caso, además de que el delito sea cometido por tres o
más personas, en forma reiterada o permanente, dichas conductas deberán
estar encaminadas a la realización de los delitos enlistados en las fracciones I
al VI del artículo segundo de la misma Ley.
El delito es:
I.-…
214
217
Ahora bien, existen otras dos figuras que están estrechamente relacionadas
con la organización que pueden tener las personas para delinquir,
concretamente me refiero a la asociación delictuosa y a los delitos cometidos
en pandilla.
218
Por su parte, el artículo 164 bis del mismo Código Penal Federal, sanciona los
delitos cometidos por “pandilla”, a la letra dice:
122
BRUCCET ANAYA, Luis Alonso. El Crimen Organizado (origen, evolución, situación y
configuración de la delincuencia organizada en México). 1ª Ed. Editorial Porrúa. México 2007.
P. 49
219
123
ZAMORA-PIERCE, Jesús. Garantías y Proceso Penal. 9ª Ed. Editorial Porrúa. México
1998. P. 24.
220
221
125
JUAREZ CACHO, Ángel. Las Audiencias en el Proceso Penal Acusatorio Y Juicio Oral. 7ª
ed. Raúl Juárez Carro Editorial, S.A. de C.V. México 2009. P. 36.
222
223
Así pues, el Juez de Control tiene competencia para conocer de los asuntos
desde el inicio de la investigación, hasta el momento en que se formule la
acusación, momento en que dejará de tener facultades para conocer del juicio
oral. De tal suerte, y con base en el texto del Dictamen de la Cámara de
Diputados, existirán tres tipos de Jueces: el primero de ellos será el Juez de
Control, quien se hará cargo de la etapa previa al juicio; el segundo es el Juez
Natural o Juez de juicio oral, el cual se encargará de dictar sentencia y resolver
de fondo la acusación planteada por el Ministerio Público y; el tercero el Juez
de ejecución, quien se encargará de vigilar el cumplimiento de la sentencia
condenatoria.
224
Artículo 17…
126
GARCIA RAMIREZ, Sergio. Ob. Cit. P. 63.
225
Ferrajoli cuestiona este tipo de medidas, señalando no son del todo positivas
para la solución de controversias. Como bien lo puntualiza, en el caso de
Estados Unidos, “la negociación entre acusador público e imputado de la
declaración de culpabilidad a cambio de una resolución de la gravedad de la
acusación o de otros beneficios penales, representan una fuente inagotable de
arbitrariedades: arbitrariedades por omisión, ya que no cabe ningún control
eficaz sobre los favoritismos que puedan sugerir la inercia o el carácter de
incompleto de la acusación, como enseña la experiencia, que el plea
bargaining se convierta en la regla y el juicio en una excepción, prefiriendo
muchos imputados inocentes declararse culpables antes que someterse a los
costes y riesgos del juicio”.127
127
FERRAJOLI, Luigi. Derecho y Razón. Teoría del Garantismo Penal. 2ª Ed. Editorial Trotta.
Madrid. 1997. P. 568-569.
226
Por otra parte, el Doctor Sergio García Ramírez, plantea una postura de
congratulación, la cual comparto, al momento en que el legislador reduce la
intervención del Estado al mínimo posible en la solución de controversias.
Señala además que los “denominados mecanismos alternativos echan mano
de la autocomposición a la que se brindó acceso, desde hace tiempo, a través
del creciente favorecimiento de la querella y el perdón, que franquean el paso a
la mediación, la conciliación y la reconciliación”.128
TÍTULO SÉPTIMO
MODOS ALTERNATIVOS DE TERMINACIÓN DEL PROCESO
CAPÍTULO I
ACUERDOS REPARATORIOS
128
GARCIA RAMIREZ, Sergio. Op. Cit. P. 85-86.
227
CAPÍTULO II
SUSPENSIÓN DEL PROCESO A PRUEBA
229
Artículo 204.Resolución.
El Juez de Garantía resolverá en audiencia sobre la solicitud de
suspensión de proceso a prueba. La víctima u ofendido serán
citados a la misma, pero su incomparecencia no impedirá que el
Juez resuelva sobre la solicitud. Si la solicitud de suspensión de
proceso a prueba es planteada antes de resolverse sobre la
vinculación del imputado a proceso, el Juez, en su caso, decidirá
sobre la misma inmediatamente después de decretar la
vinculación del imputado a proceso.
La resolución fijará las condiciones bajo las cuales se suspende
el proceso o se rechaza la solicitud, y aprobará o modificará el
plan de reparación propuesto por el imputado, conforme a
criterios de razonabilidad. La sola falta de recursos del imputado
no podrá aducirse para rechazar la posibilidad de suspensión del
proceso a prueba.
230
232
233
129
CARBONELL, Miguel. Los Juicios Orales en México. 2ª Ed. Editorial Porrúa. México 2010.
P. 87-88.
234
De tal suerte que la disposición del Código Adjetivo del Estado de Chihuahua
es violatorio de lo dispuesto por el párrafo cuarto del artículo 17 Constitucional,
en virtud de que se contrapone, al obligar al Juez a relatar los fundamentos de
hecho y de derecho que motivaron la sentencia en una forma “sintética” y no a
explicarla como lo ordena el imperativo Constitucional.
235
236
Notemos como en la fracción segunda del artículo citado, se requiere, para que
se dicte el auto de formal prisión, que este comprobado el cuerpo del delito que
tenga señalado sanción privativa de libertad. Lo cual tiene congruencia con el
espíritu reformador, ya que el texto anterior a la reforma se hablaba de “pena
corporal”, lo que es, evidentemente, erróneo, en virtud de que este tipo de
penas están prohibidas por la propia Constitución Federal en el artículo 22, el
cual analizaremos mas adelante.
Ahora bien, el propio Código Adjetivo Federal señala, en su artículo 162, que
“Cuando el delito cuya existencia se haya comprobado no merezca pena
privativa de libertad, o esté sancionado con pena alternativa, se dictará auto
con todos los requisitos del de formal prisión, sujetando a proceso a la
persona…”, lo que en la práctica conocemos como el “auto de sujeción a
proceso”.
237
238
239
Como bien lo dice el Doctor Lenin Méndez, “una reinserción, se basa en las
fortalezas de la persona, en la posibilidad de desarrollar un mas alto grado de
conciencia; ya no de curarlo y manipularlo por medio de las ciencias de un
Consejo Técnico Interdisciplinario, sino de otorgarle libertad para que decida lo
mejor para su vida, lo cual resulta bastante difícil”.130
240
241
El mencionado artículo primero señala que la Ley tiene por objeto reglamentar
la función del Estado en la protección de los derechos de los menores, así
como en la adaptación social de aquéllos cuya conducta se encuentra tipificada
en las leyes penales federales y del Distrito Federal y tendrá aplicación en el
Distrito Federal en materia común, y en toda la República en materia federal.
Ahora bien, en el caso de que la conducta delictiva a sancionar sea del ámbito
Federal, el órgano que se encargará de juzgar el delito será aquel que tenga
competencia por el lugar en que fueron en que fueron realizadas las conductas,
de acuerdo con el criterio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación:
131
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 24 de diciembre de 1991.
132
Es el órgano administrativo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación, el cual
contará con autonomía técnica y tendrá a su cargo la aplicación de las disposiciones de la ley
de la materia.
242
Para finalizar el estudio del presente apartado, cabe señalar que en la Reforma
Constitucional de 2008, los párrafos que acabamos de analizar no fueron
modificados ni adicionados.
243
133
Ob Cit. P. 98
244
245
Tal como lo mencione en las últimas líneas del tema que acabamos de
analizar, El Constituyente pretende crear, con la reforma de 2008, un sistema
“blindado” para los casos de delincuencia organizada.
246
Este tipo de reformas que dotan o “extralimitan” el ejercicio del poder por parte
del Estado no garantiza que tendrá éxito contra el combate a este tipo de
delitos; como bien lo dice el Doctor Carbonell “si así fuera tendríamos que
concluir, en el mediano plazo, que no hay gran diferencia entre el gobierno y el
crimen organizado, ya que ninguno de los dos se comporta con respeto a los
derechos fundamentales”.134
134
Ob Cit. P. 99-100.
247
Por tanto, ningún indiciado podrá ser detenido por autoridad judicial por mas de
72 horas, sin que se justifique con la emisión de un “auto de termino
constitucional”, como se conoce en la jerga, el cual puede consistir (texto previo
a la reforma) en un auto de formal prisión, auto de sujeción a proceso o auto de
libertad por falta de elementos para procesar.
248
Por otra parte, en el Párrafo segundo del artículo que nos ocupa, contempla
una prorroga a este periodo de 72 horas, la cual deberá ser solicitada
únicamente por el indiciado:
249
La Ley Federal regula que el plazo podrá prorrogarse por única vez hasta por
otras setenta y dos horas, es decir que en caso de que el indiciado lo solicité el
plazo de detención ante autoridad judicial podrá durar 144 horas como máximo,
momento en que el juez habrá de determinar su situación jurídica.
250
A. Del inculpado:
251
Como vemos, la libertad provisional bajo caución era un beneficio que era
procedente sólo en los delitos considerados como no graves, además que era
necesario ofrecer una caución para garantizar la reparación del daño y
tomando en cuanta la naturaleza, modalidades y circunstancias del delito
cometido, así como la sanción pecuniaria que pudiera imponerse al inculpado.
Como bien lo menciona el Doctor Carbonell, “la prisión preventiva implica una
afectación tanto directa como indirecta a distintos derechos fundamentales, por
lo que su justificación debe siempre ser necesaria y no puede presumirse, por
lo que corresponde al Estado acreditar que hay razones suficientes para que
una persona acusada de un determinado delito sea puesta en prisión sin existir
una sentencia que la declare culpable”.135
Así pues, la prisión preventiva es una medida cautelar personal que deberá ser
aplicada en forma excepcional, ya que en el proceso penal acusatorio tiene
135
Ob. Cit. P. 103-104.
253
136
MORENO VARGAS, Mauricio. Nuevo Sistema de Justicia Penal para el Estado de México.
1ª Ed. Editorial Porrúa. México 2010. P. 159.
254
256
257
258
260
261
Un poco mas adelante analizaremos a fondo cada uno de los principios que
integran o que forman parte del proceso penal acusatorio, por lo pronto
podríamos decir que la principal característica de éste sistema penal es que las
partes se encuentren en igualdad de circunstancias, procesalmente hablando,
a efecto de que se tengan las mismas oportunidades para ofrecer argumentos
de cargo como de descargo, no como sucede en la actualidad, es decir, en el
sistema inquisitivo, en el que desde el momento en que el Ministerio Público
elabora el pliego de consignación, el imputado prácticamente ha sido
condenado o considerado culpable sin importar la secuela del propio juicio.
137
JUAREZ CACHO, Ángel. Las Audiencias en el Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral. 7ª
Ed. Raúl Juárez Carro Editorial, SA. de CV. México 2009. P. 18-19.
263
Ahora bien analicemos en que consiste la oralidad en los juicios, tal como lo
ordena el imperativo constitucional. Para el maestro Jorge Bodes, “existe
oralidad cuando el rito procesal se desenvuelve de manera verbal, a través de
la palabra, abordándose así el tema que se ventila; de tal forma que los Jueces
y demás participantes en este episodio, perciben las pruebas, esencialmente, a
través de las palabras”.139
264
definición que la propia Constitución Federal hace de los mismos, así como la
legislación secundaria vigente; la segunda, la abordaremos en el capítulo
cuarto, en el cual analizaremos la doctrina y demás aspectos generales con
respecto al tema.
3.7.1.1 PUBLICIDAD.
265
140
JUAREZ CACHO, Ángel. Ob. Cit. P. 29.
141
QUINTERO, María Eloisa. Nuevo Sistema de Justicia Penal Para el Estado de México.
Coordinador Mauricio Moreno Vargas. 1ª Ed. Editorial Porrúa. México 2010. P. 7-8.
266
3.7.1.2 CONTRADICCIÓN.
142
Ob. Cit. P. 121.
143
BORDES TORRES, Jorge. Ob Cit. P. 107.
267
268
269
3.7.1.4. INMEDIACION.
270
3.7.3 LA PRUEBA.
Pero antes de analizar a fondo las reglas que tasa la Constitución Federal con
respecto a la prueba, comencemos por dar una definición de la misma.
144
HIDALGO MURILLO, José Daniel. Sistema Acusatorio Mexicano y Garantías del Proceso
Penal. 1ª Ed. Editorial Porrúa. México 2009. P. 84.
145
MARTINEZ CARNELO, Jesús. La Prueba Indiciaria Presuncional o Circunstancial, en el
Nuevo Sistema Penal Acusatorio. 1ª ed. Editorial Porrúa. México 2010. P. 1.
146
SÁNCHEZ COLÍN, Guillermo. Derecho Mexicano de Procedimientos Penales. 17ª ed.
Editorial Porrúa. México 1998. P. 407.
272
147
Ob. Cit. P. 119.
273
Ahora bien, la fracción III del apartado A del artículo 20 Constitucional, señala
que para los efectos de la sentencia sólo se considerarán como prueba
aquellas que hayan sido desahogadas en la audiencia de juicio. La ley
establecerá las excepciones y los requisitos para admitir en juicio la prueba
anticipada, que por su naturaleza requiera desahogo previo. Con lo que se
coloca en un plano de igualdad, frente al juez, a las partes que intervienen en
el proceso penal, poniendo fin al tema del valor probatorio de las diligencias
realizadas en la fase de investigación, ante y por el Ministerio Público, por lo
que corresponderá al juzgador apreciar el valor de las pruebas que se
desarrollen en su presencia, para lo cual aplicará la sana critica.148
148
GARCIA RAMIREZ, Sergio. Ob. Cit. P. 130.
149
Código propuesto por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de los Estados Unidos
Mexicanos.
274
Notemos como a pesar de que se trate de una prueba anticipada, es decir, que
no sea desahogada en la audiencia principal del juicio, está deberá ser
desahogada ante un Juez de Control, lo que pone fin a la facultad del Ministerio
Público de ser Juez y parte.
276
150
Ob. Cit. P. 139.
277
278
Una situación que es susceptible de análisis y que considero debe quedar claro
en las respectivas leyes secundarias es el manejo del reconocimiento de la
participación por parte del inculpado, independientemente de la posición del
inculpado a este respecto, porque el reconocimiento de la participación no
implica ausencia de excluyentes de incriminación o de causas de extintivas de
la pretensión.151
Un ejemplo claro de ello es el del artículo 139 del Código Penal para el Distrito
Federal, que contempla lo siguiente:
151
GARCIA RAMIREZ, Sergio. Ob. Cit. P. 135.
279
280
152
JAKOBS Günter. Moderna Dogmática Penal. Estudios Compilados. Traducción de Manuel
Cancio Meliá. Editorial Porrúa. México 2002. P. 79.
153
FLORES JURADO, Crescencio. Teoría del Delito y su relación con la consignación y la
Sentencia Penal. 1ª Ed. Editorial SISTA. México 2010. P. 120.
281
154
MARTINEZ GARNELO, Jesús. La Prueba Indiciaria Presuncional o Circunstancial, en el
Nuevo Sistema Penal Acusatorio. 1ª Ed. Editorial Porrúa. México 2010. P. 498-499.
282
283
284
a los derechos de las mismas. Además de, como veremos más adelante, la
Carta Magna prohíbe en su artículo 22 la imposición de penas inusitadas y
trascendentales.
285
287
Por tanto, considero que falta establecer con claridad cuanto tiempo antes o si
bien es desde el inicio de la investigación, ya que la primera comparecencia
ante el juez es la audiencia de vinculación a proceso, en la cual se deberá
288
157
ZAMORA PIERCE, Jesús. Ob. Cit. P. 255.
290
Ahora bien, la Carta Magna estipula que la defensa deberá estar a cargo de un
abogado, entendiendo por ello, aquella persona que aboga por otra,
obviamente ante los tribunales, es decir, un Licenciado en Derecho, tal como lo
regula el artículo 140 del Código de Procedimientos Penales del Estado de
Chihuahua:
158
GARCIA RAMIREZ, Sergio. Ob. Cit. P. 157.
291
293
159
COLIN SANCHEZ, Guillermo. Derecho Mexicano de Procedimientos Penales. 17ª ed.
Editorial Porrúa. México 1998. P. 257.
294
160
GARCIA RAMIREZ, Sergio. Ob. Cit. P. 167.
296
B. En el proceso penal:
298
299
300
303
304
306
307
308
309
310
De acuerdo con la redacción del primer párrafo del artículo 21, la Policía
Ministerial ya no será un auxiliar del Ministerio Público en la delicada tarea de
investigar los delitos. Ahora dicha investigación recae sobre los hombros de
ambas instituciones.
161
Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2401-VIII, martes 11 de diciembre de
2007.
311
312
162
GOMEZ LARA. Cipriano. Teoría General del Proceso. Universidad Nacional Autónoma de
México. 1981. P. 109.
313
314
163
Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2401-VIII, martes 11 de diciembre de
2007.
315
316
164
El artículo 86 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua dispone que:
Si se aplica un criterio de oportunidad, se extinguirá la acción penal con respecto al autor o
partícipe en cuyo beneficio se dispuso. Si la decisión se funda en la insignificancia del hecho,
sus efectos se extenderán a todos los que reúnan las mismas condiciones.
165
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Ob. Cit. P. 203.
317
319
La segunda parte del párrafo décimo del artículo 21 de la Carta Magna hace
referencia a la coordinación que deberá existir entre el ministerio Público y las
Instituciones Policiales, la cual surge de la conducción y mando de aquel sobre
éstas en cuanto a la función de la investigación de los delitos. Dicha
coordinación deberá cumplir los objetivos de la seguridad pública y
conformarán el Sistema Nacional de Seguridad Pública, el cual se sujetará a
las siguientes bases mínimas:
320
321
322
323
167
CÉSAR BONESANO, Marques de BECCARIA. Tratado de los Delitos y de las Penas. 11ª
Edición facsimilar. Editorial Porrúa. México 2001. P. 27.
324
325
Esta idea de tratar a las personas que infringen la Ley Penal como enemigos
es, como ya lo he mencionado, propia de un estado Absolutista. Como lo
señala Zaffaroni, se trata de seres humanos a los que se señala como
enemigos de la sociedad, y por ende, se les niega el derecho a que sus
infracciones sean sancionadas dentro de los límites del derecho penal liberal,
es decir de las garantías establecidas en el derecho internacional de los
derechos humanos.169
Así pues, la esencia del trato diferente que se depara al enemigo consiste en
que el derecho le niega su condición de persona y sólo lo considera bajo el
aspecto de ente peligroso o dañino. Por mucho que se matice la idea, cuando
se propone distinguir entre ciudadanos y enemigos, se hace referencia a
humanos que son privados de ciertos derechos individuales en razón de que se
dejó de considerarlos como personas.170
326
171
“DENUNCIAN ONG POLÍTICA “INEFICAZ CONTRA CÁRTELES”
Ante la CIDH exhiben “diálogo de sordos” con el Gobierno.
“En México estamos viviendo bajo un estado de emergencia, pero sin que se haya decretado el
estado de emergencia”, consideró Marie Claire Acosta de la Red de Defensores de Derechos
Humanos y Familiares de Personas Desaparecidas en los Estados del Norte de México.
Durante una audiencia “cara a cara” con representantes del gobierno de México, el “diálogo de
sordos” se hizo patente cuando ambas partes chocaron a la hora de denunciar o rechazar las
“medidas de excepción” que el Estado ha impuesto en el marco de la lucha contra los cárteles
de la droga, en particular en algunos estados del nortede México:
“Me sorprende que (los peticionarios) hablen de sistemas de excepción, lo que hace inferir que
en México ha habido la instauración de un régimen de excepción o la derogación de derechos y
eso no ha ocurrido”, rechazó el subsecretario de Relaciones Exteriores, Juan Manuel Gómez
Robledo, al tratar de atajar la idea de que en México se ha deslizado hacia un estado de
excepción al fragor de la lucha contra el narco.
327
El funcionario añadió que “la lucha por la seguridad es en sí misma una lucha por los derechos
humanos” y al mismo tiempo rechazó las denuncias de las organizaciones humanitarias sobre
detenciones arbitrarias, torturas y hostigamientos cometidos por las fuerzas del Estado.
La confrontación
“En Chihuahua cada día que amanece nos encontramos ante un nuevo horror. Salimos de
nuestras casas y nunca sabemos si regresaremos”, se quejó Gabino Gómez, representante de
de la Red Defensora de Derechos Humanos en estados del norte.
“En 2010, 446 mujeres fueron asesinadas en Chihuahua. Más mujeres fueron asesinadas el
año pasado en este estado que en los 10 años previos y hasta la fecha la mayoría de los
crímenes permanecen impunes”, denunciaron los peticionarios.
“El gobierno mexicano simula y no brinda protección a pesar de las medidas cautelares y
provisionales (ordenadas por organismos como la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos)”, lamentó Gómez en una audiencia en la que el gobierno de México se limitó a
reiterar su compromiso con la defensa de los derechos humanos.
“Si vemos los detenidos por parte de las fuerzas mexicanas (de seguridad), encontrarán que
sin excepción, todos los cárteles se han visto mermados” , sostuvo el funcionario en una
entrevista con medios de comunicación.
Fuente: http://www.eluniversal.com.mx/nacion/184422.html
328
329
330
331
332
333
334
335
reinstalación o restitución en sus cargos. Esto es, que aún y cuando el servidor
público interponga un medio de defensa en contra de su remoción, cese o
separación, y lograra obtener una sentencia favorable, tanto por vicios en el
procedimiento que propicien la reposición del procedimiento como por una
resolución de fondo, el Estado podrá no reinstalarlo. En cambio, en tales
supuestos, sí estará obligado a resarcir al afectado con una indemnización.
338
Por otro lado, la inclusión de servidores públicos, como agentes del Ministerio
Público y Peritos (aunque es importante cuestionar si también entran los altos
mandos de las procuradurías de justicia como pueden ser los fiscales), bajo el
argumento de que son elementos fundamentales en el proceso de procuración
de justicia e investigación, concretan el espíritu reformador para implementar
un Sistema Integral de Seguridad Nacional.
340
CAPITULO IV
EL JUICIO ORAL
El vocablo juicio, del latín iudicium, acto de decir o mostrar el derecho, también
se le conoce como proceso, debido a que algunas de nuestras legislaciones en
materia penal y civil no hacen distinción alguna y se refieren a estos términos
como sinónimos por lo que se afirma que “otro sentido de la palabra juicio es el
equivalente a proceso, entendido como una suma compleja de actos: del
juzgador, las partes y terceros, que tiene por finalidad la aplicación de una ley a
un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo”.172
Por otra parte, Díaz de León señala que el juicio “es el acto procesal del juez
por el cual repasa los hechos de la causa, vinculadas con las pruebas
desahogadas para sentenciar, Corresponde a esa etapa del proceso en la cual
el juez razona y juzga sobre la cuestión sometida a su decisión”.173
172
Diccionario de Derecho Procesal. Colegio de Profesores de Derecho Procesal Penal de la
Facultad de Derecho de la UNAM. Editorial OXFORD. México 2000 P. 149.
173
DÍAZ DE LEÓN Marco Antonio. Diccionario de Derecho Procesal Penal. Editorial Porrúa.
México 1997. Tomo I. P 1254-1255.
341
Así pues, podemos considerar al juicio oral como el acto verbal en el cual un
tribunal aprecia la acusación y su réplica, examina las pruebas, escucha las
alegaciones de las partes, e incluso, dictar su fallo.174
174
BODES TORRES, Jorge. El juicio Oral. Doctrina y Experiencias. 1ª Ed. Flores Editor y
Distribuidor SA. de CV. México 2009. P. 31.
342
4.2.1. INMEDIACION.
Para formar la convicción del Juez respecto de los hechos y las personas que
participaron en estos, que se hallan sujetas al procedimiento, no hay nada más
175
MC ENTEE, Eileen. Comunicación Oral. Editorial Mc Graw Hill. México, 1996. P. 39-41.
176
HERNÁNDEZ PLIEGO, Julio Antonio. El Proceso Penal Mexicano. Editorial Porrúa. México,
2003, P.51.
343
177
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Panorama del Proceso Penal. Editorial Porrúa México 2004. P.
79.
178
ORONOZ SANTANA, Carlos Mateo. El Juicio Oral en México y en Iberoamérica. Cárdenas
Velasco Editores. México 2006. P. 156.
344
4.2.2. ORALIDAD.
179
TORRES, Sergio Gabriel; BARRITTA, Cristian Edgardo y DAZA GÓMEZ, Carlos. Principios
Generales del Juicio Oral Penal. Flores Editor y Distribuidor. México 2006. P.27.
180
Oralidad en el Proceso y Justicia Penal Alternativa. Jornadas Iberoamericanas. Instituto
Nacional de Ciencias Penales. México 2003. P.74.
345
El juicio oral debe levarse a cabo frente a todas las personas relacionadas con
el mismo, desde el inicio hasta su terminación en un solo acto y en forma
181
FAIRÉN GUILLÉN, Víctor. El Tribunal de las Aguas de Valencia y su Proceso. Caja de
Ahorros y Monte de Piedad de Valencia. España 1975. P. 375.
182
ORONOZ SANTANA, Carlos Mateo. Ob. Cit. P. 156.
346
Este principio resulta ser una consecuencia natural de la oralidad, puesto que
impone una mayor atención del Juez, tod avez que la discusión es plena entre
las partes, facilitando así la vinculación directa entre el Juez y las mismas y de
transcurrir un excesivo tiempo, quedaría desvirtuado183.
4.2.4. PUBLICIDAD.
183
TORRES, Sergio Gabriel, BARRITA, Cristian Edgardo y DAZA GÓMEZ, Carlos. Ob. Cit.
P.45.
184
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Ob. Cit. P. 87.
347
4.2.5. CONTRADICCIÓN.
Este principio impone que en todo proceso judicial debe respetarse el derecho
de defensa contradictoria de las partes contendientes, a quienes debe darse la
oportunidad de alegar y probar procesalmente sus derechos.188
185
ORONOZ SANTANA, Carlos Mateo. Ob. Cit. P. 157.
186
GARCÍA RAMÍREZ, Sergio. Ob. Cit. P. 89.
187
Publicado en la Gaceta Parlamentaria, Cámara de Diputados, número 2401-VIII, martes 11
de Diciembre de 2001.
188
TORRES, Sergio Gabriel, BARRITA, Cristian Edgardo y DAZA GÓMEZ, Carlos. Op. Cit.
P.49.
348
4.2.6. IGUALDAD.
189
HERNÁNDEZ PLIEGO, Julio Antonio. Op. Cit. P.50
349
350
Para poder comprender correctamente cuales son las partes dentro del
proceso penal acusatorio, es menester entender en forma genérica el concepto
de sujeto o “parte procesal.
192
ARELLANO GARCÍA, Carlos. Teoría General del Proceso. 17ª Ed. Editorial Porrúa. México
2009. P. 165.
351
ACUERDO
CAPITULO I
CAPITULO II
193
ACUERDO General 75/2008 del Pleno del Consejo de la Judicatura Federal. Publicado en el
Diario Oficial de la Federación el Jueves 4 de Diciembre de 2008.
352
I. Cateo;
II. Arraigo; e
CAPITULO III
CAPITULO IV
354
355
CAPITULO V
194
JUAREZ CACHO, Ángel. Las Audiencias en el Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral. 6ª.
Ed. Raúl Juárez Carro Editorial, S.A. de C.V. México 2009. P. 34.
356
Con la reforma Constitucional, el Juez deja de ser el eje o centro del proceso
penal, convirtiéndose en una autoridad que controla el respeto a las garantías
individuales.
El Juez de juicio oral, será el encargado de valorar las pruebas ofrecidas por
las partes, bajo el principio de la libre valoración y la sana crítica. Es importante
señalar que el Juez que lleve a cabo la audiencia de juicio oral no debió haber
tenido intervención en una etapa previa a la propia audiencia. Sólo tendrá
conocimiento previo de las pruebas que se desahogarán en su presencia a
través del auto de vinculación a proceso que le preparará el Juez de Control.
La principal actividad del Juez del juicio será sentenciar conforme a lo que se
pruebe frente a él y controlar el desahogo de las pruebas, haciendo que las
partes produzcan sus alegatos en los tiempos permitidos, garantizando la
igualdad de oportunidades entre las partes y la brevedad del juicio, para que
los alegatos no se vuelvan interminables.195
Este Juez tiene la competencia para conocer del juicio oral a través de su
presencia personal, con todas las facultades de dirección del proceso y del
debate; vigilando el equilibrio de las partes en el desahogo de la audiencia;
195
JUAREZ CACHO, Ángel. Ob. Cit. P. 34.
357
196
CASANUEVA REGUART, Sergio E. Juicio Oral. Teoría y Práctica. 5ª Ed. Editorial Porrúa.
México 2010. P. 95.
358
359
360
197
CASANUEVA REGUART, Sergio E. Ob. Cit. P. 99-100.
361
362
El artículo 132 del Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio (CONATRIB)
dispone que los representantes del Ministerio Público deberán obrar, durante
todo el proceso, con absoluta lealtad para el imputado y su defensor, para la
víctima, y para los demás intervinientes en el proceso. El deber de lealtad
comprende otorgar información veraz sobre la investigación cumplida y los
conocimientos alcanzados, y no ocultar a los intervinientes elemento alguno
que, a su juicio, pudiera resultar favorable para la posición que ellos asumen,
sobre todo cuando ha resuelto no incorporar alguno de esos elementos al
proceso. En este sentido, su investigación para preparar la acción pública debe
ser objetiva y referirse tanto a los elementos de cargo como de descargo,
procurando recoger con urgencia los elementos probatorios y actuando en todo
198
JUÁREZ CACHO, Angel. Ob. Cit. P. 44-45.
363
4.3.6. LA VÍCTIMA.
Se considerará víctima:
199
Ob. Cit. P. 101.
364
4.3.7. EL IMPUTADO.
365
Así pues, una etapa procesal es aquel acto que se encuentra vinculado o
concatenado a otro con un objeto o fin específico.
366
202
CASANUEVA REGUART, Sergio E. Ob. Cit. P. 103.
203
PASTRANA BERDEJO, Juan David, BENAVENTE CHORRES, Hesbert. El Juicio Oral
Penal. Técnica y Estrategias de Litigación Oral. 2ª Ed. Flores Editor y Distribuidor. México
2010. P. 16-18.
367
De acuerdo con el artículo 294 del Código Modelo del Proceso Penal
Acusatorio (CONATRIB), la audiencia de vinculación a proceso tendrá por
objeto:
368
369
370
Los requisitos que la ley exige para que el Juez de Control decrete la
vinculación a proceso del imputado son los siguientes (Artículo 303 del Código
Modelo del Proceso Penal Acusatorio):
204
MORENO CRUZ, Everardo. El Nuevo Proceso Penal Mexicano (Lineamientos Generales).
1ª Ed. Editorial Porrúa. México 2010. P. 84.
371
De acuerdo con el artículo 305 del Código Modelo del Proceso Penal
Acusatorio (CONATRIB) en el auto de vinculación a proceso se deberá
expresar:
372
373
• El hecho no se cometió;
• El hecho investigado no constituye delito;
• Cuando apareciere claramente establecida la inocencia del imputado;
• Cuando el imputado esté exento de responsabilidad penal;
• Cuando se hubiere extinguido la acción penal por algunos de los motivos
establecidos en la ley;
• Cuando sobrevenga un hecho que, con arreglo a la ley, pusiere fin a la
responsabilidad penal del imputado;
• Cuando el hecho de que se trate haya sido materia de un proceso penal
en el que haya recaído sentencia firme respecto del imputado; y
• Cuando haya transcurrido el plazo máximo de duración de la etapa
preliminar.
374
375
Una vez realizada la acusación por parte del Ministerio Público o el acusador
particular, se cierra la etapa de investigación del proceso, continuando con la
fase intermedia consistente en la audiencia de preparación a juicio oral.
376
“El Juez de Garantía, debe verificar la presencia del Fiscal, del acusado y de su
abogado defensor. La ausencia de cualquiera de ellos ocasiona la imposibilidad
de llevar a efecto la audiencia, debiendo el Juez en el acto tomar las medidas
205
PASTRANA BERDEJO, Juan David, BENAVENTE CHORRES, Hesbert. Ob. Cit. P. 19
377
206
CASANUEVA REGUART, Sergio E. Ob. Cit. P. 113.
378
Durante la audiencia de preparación del juicio cada parte podrá formular las
solicitudes, observaciones y planteamientos que estime relevantes con relación
a las pruebas ofrecidas por las demás, por lo que el Juez se pronunciará
respecto a los distintos argumentos.
“Se trata de establecer los hechos que serán objeto de juicio oral, es decir, de
aquellos que son enjuiciados y respecto de los cuales se deberá pronunciar la
sentencia definitiva y que lógicamente serán los únicos sobre los cuales podrá
recaer la prueba”.207
379
De acuerdo con el artículo 337 del Código Modelo del Proceso Penal
Acusatorio (CONATRIB) el auto de apertura a juicio deberá indicar:
El artículo 381 del Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio (CONATRIB)
señala que “el día y la hora fijados el tribunal se constituirá en el lugar señalado
para la audiencia”. El Juez que la Presida verificará la presencia de los demás
jueces, del acusado y su abogado defensor, del acusador particular si fue
admitido, el tercero objetivamente responsable, si lo hubiere, de los testigos,
peritos o intérpretes que deban tomar parte en el debate y de la existencia de
las cosas que deban exhibirse en él, y declarará abierto el debate.
La declaración de inicio del juicio constituye una solemnidad del mismo, una
vez que el Juez ha verificado la asistencia de las partes y constatado que se
reúnen las condiciones necesarias, declarará formalmente indiciado el juicio.210
Una vez que el Juez ha declarado iniciado el juicio, advertirá al acusado sobre
la importancia y el significado de lo que va a ocurrir, atento a aquello que va a
oír y concederá la palabra al fiscal, y al acusador particular, si lo hubiera, para
que expongan oralmente y en forma breve y sumaria las posiciones planteadas
en la formalización de la acusación y luego al tercero objetivamente
responsable o a su representante y, finalmente, al abogado defensor, para que,
si lo desea, indique sintéticamente su posición respecto de los cargos
formulados.
208
Ibidem. P. 116.
209
Artículo 316 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua. Publicado en
el Periódico Oficial del Estado No. 63 del 9 de Agosto del 2006.
210
CASANUEVA RAGUART, Sergio E. Ob. Cit. P. 120.
381
211
Ibidem. 126.
382
El artículo 385 del Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio (CONATRIB),
establece que el acusado podrá, en el desarrollo del juicio, solicitar la palabra
para efectuar todas las declaraciones que considere pertinentes, incluso si
383
El testigo sólo puede declarar sobre asuntos en los cuales tenga conocimiento
personal. Es importante demostrar que el testigo tiene el conocimiento personal
212
Artículo 330 del Código de Procedimientos Penales del Estado de Chihuahua. Publicado en
el Periódico Oficial del Estado No. 63 del 9 de Agosto del 2006.
384
De acuerdo con el artículo 391 del Código Modelo del Proceso Penal
Acusatorio (CONATRIB), antes de comenzar la declaración, el testigo será
instruido acerca de sus obligaciones y de las responsabilidades por su
incumplimiento, prestará protesta o promesa de decir verdad conforme sus
creencias y será interrogado sobre identidad personal, vínculo de parentesco e
interés con las partes así como sobre cualquier otra circunstancia útil para
apreciar su veracidad y valorar su testimonio.
Las personas que sean interrogadas deberán responder de viva voz, sin
consultar notas ni documentos, con excepción de los peritos y oficiales de
policía. Después de declarar, el presidente dispondrá si ellos continúan en
antesala o pueden retirarse, consultando a los intervinientes.
213
CONSTANTINO RIVERA, Camilo. Introducción al Estudio Sistemático del Proceso Penal
Acusatorio. 2ª Ed. Editorial Ma Gister. México 2009. P. 67.
385
1. Cortas.
2. Sugestiva.
3. Afirmativa.
4. Categórica y firme.
214
Ibidem. P. 68.
386
a. La prueba documental.
b. Las actas sobre declaraciones de sentenciados, partícipes del hecho
punible objeto del debate, prestadas de conformidad con las reglas
pertinentes ante el juez, sin perjuicio de que ellos, declaran en el debate.
c. Los dictámenes de peritos, sin perjuicio de la facultad de los
intervinientes o de cualquier juez del tribunal de exigir la declaración del
perito en el debate.
d. Las declaraciones producidas por comisión, exhorto, o informe, cuando
el acto se haya registrado por cualquier medio que permita su
reproducción o lectura y el informante no pueda ser hecho comparecer
al debate, y
e. Las declaraciones que consten por escrito de testigos o peritos que
hayan fallecido, estén ausentes del país, se ignore su residencia actual,
siempre que esas declaraciones hayan sido recibidas conforme a las
reglas de la prueba anticipada.
Serán presentados y analizados en el orden fijado por las partes, salvo que se
requiera su incorporación durante el interrogatorio de testigos o peritos, para su
reconocimiento e informar sobre ellos. Las grabaciones serán reproducidas en
la audiencia, según su forma de reproducción habitual.
387
“Se integra por la hipótesis fáctica o teoría de los hechos, la jurídica o teoría del
derecho aplicable al caso y la base probatoria del fiscal defensor, respecto del
caso delictivo.”215
215
JUÁREZ CACHO, Ángel. Ob. Cit. P. 65.
216
CONSTANTINO RIVERA, Camilo. Ob. Cit. P. 72-73.
388
Los componentes de una sólida teoría del caso deben contar con estos tres
elementos, la ausencia de alguno de ellos rompe el esquema.
Una vez que se han recibido todas las pruebas, el Juez otorga la palabra para
que las partes realicen sus alegatos finales o alegatos de clausura, en los que
resumirán los resultados de las pruebas practicadas, señalando de que modo
cada uno de los elementos fácticos de sus relatos quedaron demostrados.217
El artículo 401 del Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio señala que
Terminado el desahogo de los medios de prueba, el presidente concederá
sucesivamente la palabra al fiscal, al acusador particular y al tercero
objetivamente responsable, si los hubiere, y al abogado defensor del imputado,
para que, en ese orden, emitan sus alegatos.
El alegato de conclusión, para que sea eficaz debe tener correspondencia con
el escrito de acusación, así como con el alegato de apertura, a efecto de tener
una claridad al momento de argumentar.218
217
JUAREZ CACHO, Ángel. Ob. Cit. P. 143.
218
CONSTANTINO RIVERA, Camilo. Ob. Cit. P. 75.
389
4.4.4. SENTENCIA.
juicio oral, aunque el Tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica
distinta de aquella indicada en el auto apertura.
La sentencia deberá contener: (artículo 404 del Código Modelo del Sistema
Penal Acusatorio CONATRIB)
En este caso, el Presidente del Tribunal fijará día y hora para la lectura íntegra
del documento que contiene la sentencia, dentro de los cinco días posteriores
al pronunciamiento de la parte resolutiva. Vencido este plazo sin que el
Tribunal haya dado lectura a la sentencia, se producirá la nulidad del juicio a
menos que la decisión haya sido la de absolver al acusado. Si se trata de
varios acusados y se absolvió a alguno de ellos, la repetición del juicio sólo
comprenderá a quienes hubieren sido sentenciados.
219
CONSTANTINO RIVERA, Camilo. Ob. Cit. P. 85-86.
393
394
221
MEADOR, Daniel John. Los Tribunales de los Estados Unidos. Ed. Pereznieto Editores.
Filipinas 1995.
395
Enmienda V.
Enmienda VI.
396
El Juicio se inicia con los alegatos que efectúan las partes intervinientes. Estas
alegaciones se denominan de apertura, y se caracterizan por no ser fundadas,
sino para presentar el caso, motivo del juicio. En este sentido, expone en
primer lugar el fiscal y le sigue en orden la defensa.
223
El texto Constitucional original, que no incluye las Enmiendas, se adoptó en la Convención
de los Estados del 17 de septiembre de 1787. Las primeras 10 enmiendas se ratificaron el 15
de Diciembre de 1791.
224
MUÑOZ NEIRA, Orlando. Ob. Cit. P. 155.
397
Las fuentes vigentes básicas del Proceso Penal alemán están constituidas por
la Strafprozeßordnung (Ley Procesal Penal), de 1877 y la
Gerichtsverfassungsgesetz (Ley Orgánica de los Tribunales) de 1877, ambas
en vigor a partir del 1 de octubre de 1879.226
398
227
KAI AMBOS. El Proceso Penal Alemán y la Reforma en América Latina. Ediciones Jurídicas
GUSTAVO IBAÑES. Santa Fe Bogotá. 1998. P. 32.
228
Promulgada en el Reichsgesetzblatt (Boletín Imperial) el 1 de febrero de 1877. Texto
Reformado el 7 de enero de 1975.
399
229
GOMEZ COLOMER, Juan-Luis. Ob. Cit. P. 159-160.
400
En el caso del Proceso Penal Chileno, se podría decir que de una estructura
normativamente rígida de instrucción, determinada básicamente por la vigencia
irrestricta del principio de legalidad procesal, se pasa a otra que incorpora
elementos que permite flexibilizarlo conforme a criterios político-criminales
orientados valorativamente hacia las consecuencias, prácticas o empíricas,
con externialidades positivas para la persecución penal.233
230
Ibidem. P. 172.
231
KAI AMBOS. Ob. Cit. P. 37.
232
GOMEZ COLOMER, Juan-Luis. Ob. Cit. P. 228-229.
233
HORVITZ LENNON, María Inés, LOPEZ MASLE, Julian. Derecho Procesal Chileno. Tomo I.
Editorial Jurídica de Chile. Chile 2008. P. 448.
401
Una vez presentada la acusación por parte del Ministerio Público, se da inicio la
etapa de preparación al juicio oral, la cual termina con la audiencia de
preparación del juicio oral. Como lo señala su denominación, en esta etapa se
describe el conjunto de presentaciones escritas que deben realizar los
intervinientes del procedimiento para ser notificadas en los plazos que la ley
234
Ibidem. P. 471.
235
HORVITZ LENNON, María Inés, LOPEZ MASLE, Julian. Derecho Procesal Chileno. Tomo
II. Editorial Jurídica de Chile. Chile 2008. P. 15.
402
La audiencia de preparación del Juicio oral será dirigida por el Juez de Garantía,
quien la presenciará en su integridad, se desarrollará oralmente y durante su
realización no se admiritá la presentacicón de escritos.236
236
MATURANA MIQUEL, Cristian. REFORMA PROCESAL PENAL. Génesis, Historia
Sistematizada y Concordancias. Editorial Jurídica de Chile. Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile. Tomo II. Chile 2003. P. 418.
237
HORVITZ LENNON, María Inés, LOPEZ MASLE, Julian. Derecho Procesal Chileno. Tomo
II. Editorial Jurídica de Chile. Chile 2008. P. 268.
403
238
Ibidem. P. 343.
239
MATURANA MIQUEL, Cristian. REFORMA PROCESAL PENAL. Génesis, Historia
Sistematizada y Concordancias. Editorial Jurídica de Chile. Facultad de Derecho de la
Universidad de Chile. Tomo I. Chile 2003. P. 54.
404
CONCLUSIONES
10. No podemos hablar de una reforma común, es decir, el cambio debe ser
integral, pues no se puede iniciar en un Estado o País con un rezago
significativo en materia de justicia con respecto a países europeos o nuestros
vecinos del norte. Aquí debemos de hablar no sólo de reformas y creación de
nuevas leyes. Concluyo que para arribar a una reforma exitosa, tiene que haber
una culturización global, es decir, el Estado debe encaminar sus esfuerzos,
aparte de trabajar con las reformas, ingresar la cultura del respeto absoluto a
los derechos humanos, de que las garantías individuales sean plenamente
garantizadas por sus autoridades de justicia, o simplemente, la cultura de la
verdad y de las buenas costumbres.
BIBLIOGRAFÍA
I. LIBROS
ARELLANO GARCÍA, Carlos. Teoría General del Proceso. 17ª Ed. Editorial
Porrúa. México 2009.
CARRANCA Y RIVAS, Raúl. Derecho Penal Mexicano. Parte General. 20ª ed.
Editorial Porrúa. México 1999.
CARBONELL Miguel, Constitucionalismo y Democracia, Ensayos Críticos,
Editorial Porrúa, 1ª edición. 2004.
HANS KELSEN, Teoría General del Derecho y del Estado, México 1988, UNAM.
HERNÁNDEZ PLIEGO Julio Antonio, Programa de Derecho Procesal Penal, 1ª
Ed. Editorial Porrúa.
MEADOR, Daniel John. Los Tribunales de los Estados Unidos. Ed. Pereznieto
Editores. Filipinas 1995.
ROJINA VILLEGAS, Rafael, Derecho Civil Mexicano. 13ª Ed. Editorial Porrúa.
México 2007.
SÁNCHEZ COLÍN, Guillermo. Derecho Mexicano de Procedimientos Penales. 17ª
ed. Editorial Porrúa. México 1998.
II. DICCIONARIOS
III. LEGISLACION
Código Penal Para el Distrito Federal. Publicado en la Gaceta Oficial del Distrito
Federal el 16 de Julio de 2002. Última reforma publicada en la GODF el 2 de
Febrero de 2007.
IV. JURISPRUDENCIA
V. DOCUMENTAL
Código Modelo del Proceso Penal Acusatorio Para los Estados de la Federación.
Emitido por la Comisión Nacional de Tribunales Superiores de los Estados Unidos
Mexicanos.
Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano aprobada por la
Asamblea Nacional Francesa el 26 de agosto de 1789.
VI. INTERNET
http://www.derecho.unam.mx/DUAD/amicus-curiae/descargas/09_03_09/derecho-
romano.pdf.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/7.pdf.
http://www.jornada.unam.mx/2007/06/09/index.php?section=politica&article=005n1
pol.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/ref/dof/CPEUM_ref_086_06dic77_ima.pd
f
http://www.conatrib.org.mx
http://www.eluniversal.com.mx/nacion/184422.html