Sindrome de Kleefstra Spanish FTNW
Sindrome de Kleefstra Spanish FTNW
Sindrome de Kleefstra Spanish FTNW
Kleefstra
rarechromo.org
Fuentes y Ella me ha enseñado más sobre la vida y sobre el amor, y sobre
cómo aumentar los límites de la resistencia humana, tanto de la
referencias suya como de la mía, más que cualquier otra persona que haya
Este folleto te podido conocer.
proporciona
información El síndrome de Kleefstra es una condición genética poco frecuente
acerca de lo que en la que falta un trocito de material de casi el final de uno de los
se conoce de las 46 cromosomas que contiene el cuerpo humano en cada célula.
personas con También se puede llamar síndrome de deleción subtelomérica 9q.
Kleefstra, a El trozo de material genético que falta incluye un gen llamado
partir de la EHMT1. Se cree que su ausencia causa la mayoría de los síntomas
literatura del síndrome.
médica
(alrededor de 75 ¿ Qué son los cromosomas?
hasta el año Los cromosomas son estructuras, en el interior de cada célula del
2009) y a partir cuerpo, que contienen la información genética que le dice al cuerpo
de los miembros cómo tiene que desarrollarse y funcionar. Los cromosomas van por
de Unique con el parejas, uno de cada progenitor, y se numeran del 1 al 22, de mayor
síndrome de a menor tamaño. Cada cromosoma tiene un brazo corto (p) y un
Kleefstra brazo largo(q).
(deleción 9q34).
El conocimiento Mirando el brazo largo del cromosoma 9
es todavía Análisis cromosómico y técnicas moleculares
limitado pero se Los cromosomas no pueden verse a simple vista, pero si se tiñen y
sabe que la se miran al microscopio con lentes que aumenten su tamaño varios
persona más centenares, se puede apreciar que cada cromosoma tiene un
mayor tenía 52 patrón específico de bandas claras y oscuras. En el diagrama del
años cuando se brazo largo del cromosoma 9, en la página 3, se puede ver que las
describió. bandas se numeran desde el centrómero (el estrechamiento donde
Se proporciona se une el brazo largo y el brazo corto del cromosoma) hasta el final
el nombre del del cromosoma. Un número alto como q34 está bastante cerca del
primer autor y la final del brazo largo del cromosoma. La región cercana al final del
fecha de la cromosoma se denomina subtelómero. Si se aumenta al
publicación para microscopio 850 veces el tamaño del cromosoma 9, se podrá
facilitar la visualizar que falta un trozo. Pero en el síndrome de Kleefstra
búsqueda del (deleción 9q34.3) el trozo que falta habitualmente es tan pequeño
resumen y de que el cromosoma parece normal al microscopio. Sólo se podrá
los artículos apreciar la deleción utilizando técnicas moleculares más sensibles
originales en como FISH (Hibridación In Situ Fluorescente), MLPA (Multiplex
PubMed (en Ligation-Dependent probe Amplification) y/o secuenciación de
www.ncbi.nlm. EHMT1, un método que analiza específicamente el gen EHMT1.
nih.gov/ En la región 9q34 hay alrededor de 200 genes, estando localizado el
pubmed). Si gen EHMT1 en segundo lugar desde el final de 9q. Las sondas
quieres puedes comerciales de FISH pueden mostrar un resultado normal en un
obtener los niño que haya perdido sólo el gen EHMT1, por lo que es más
artículos a resolutivo hacer el diagnóstico con técnicas de secuenciación del
través de gen, o con MLPA.
Unique.
2
¿Cómo es de importante la cantidad de material delecionado?
Algunos niños tienen deleciones mucho mayores que otros. Los genetistas en el pasado
creían que las personas con deleciones mayores estaban más severamente afectadas
que aquellas con deleciones más pequeñas, debido a que hay una mayor pérdida de
genes. Pero esto no es del todo correcto. Actualmente se sabe que siempre que se pierda
el gen EHMT1, se rompa o se altere, el resultado es el síndrome de Kleefstra (Kleefstra
2006/1; Kleefstra 2006/2).
El brazo largo del cromosoma 9. La línea roja marca el sitio aproximado
de la deleción 9q34.3. El diagrama debajo muestra la región aumentada
con el sitio aproximado del gen EHMT1 y dos marcadores que se utilizan
habitualmente en el diagnóstico por FISH.
EHMT1
D9S325
D9S2168
¿Cuales son los primeros signos que indican que el bebé o el niño
tienen el trastorno?
Los primeros signos pueden ser increíblemente muy diversos. En un grupo de 14 bebés,
cinco parecían estar bien al nacimiento pero la preocupación vino más tarde en su
desarrollo porque no seguían con la mirada, no miraban a su madre mientras mamaban,
o porque su desarrollo era más lento. Un bebé parecía que progresaba como
correspondía hasta que desarrolló convulsiones a los tres meses; otro no superaba
repetidas pruebas de audición. En nueve bebés hubo signos, inmediatamente después del
nacimiento, de que algo no iba bien, variando desde un llanto débil, dificultades en la
alimentación y unos rasgos faciales peculiares (sugiriendo un síndrome de Down), hasta
una cabeza pequeña, hernias inguinales y umbilicales, laringe hipotónica, problemas
cardíacos, cataratas y convulsiones. Aunque el pobre tono muscular es característico de
los recién nacidos con síndrome de deleción 9q34.3, esto no siempre ocurre: en cuatro de
ellos no se observó hipotonía.
Embarazo
Para la mayoría de las 13 madres que hablaron con Unique acerca de su embarazo, todo
transcurrió con normalidad. Tres madres notaron menos movimientos fetales de lo que
esperaban, y una notó más. Una madre tuvo un exceso de líquido amniótico
(polihidramnios). El cribado bioquímico en suero materno detectó en una madre un riesgo
muy elevado para síndrome de Down, y las ecografías posteriores, incluida una 3D,
mostraron un bebé pequeño que con frecuencia sacaba la lengua; la ecografía mostró en
otro bebé unos brazos y piernas pequeños. La mayoría de los bebés nacieron a término o
casi, pero cinco nacieron antes, a las 35, 36 y 37 semanas de gestación. Un parto fue
inducido a las 34 semanas por disminución de líquido amniótico.
Recién nacido
No hay características típicas que se puedan observar en los recién nacidos con síndrome
de Kleefstra. El peso de los recién nacidos de Unique varía mucho: entre 4.563 Kg. (10lb
4
1oz) y 2.6 Kg. (5lb 12oz) a término. Es más típico un peso normal o alto (Kleefstra 2009).
Algunos bebés nacen y se desarrollan bien, mientras que otros son muy tranquilos y
pasivos, y algunos necesitan un tiempo en cuidados especiales. La mayoría están más
amarillos de lo que cabría esperar. Son comunes las dificultades en la alimentación
desde muy pronto, así como el reflujo (cuando la leche sube de retorno desde el
estómago). La mayoría de los niños con dificultades en la alimentación necesitan
alimentarse por sonda pero muy poco tiempo. Aparte de estas dificultades comunes en
los recién nacidos, la mayoría de los bebés con este síndrome tienen unos tests de Apgar
razonables (prueba de vitalidad y reflejos al nacer que se puntúa de 0-10) y están
bastante bien al nacer y suelen irse a casa tras el parto en un tiempo normal. Sólo
algunos bebés tienen problemas específicos de salud. En la muestra de Unique, estos
problemas incluyen cataratas, hernias, soplo cardíaco, taquicardias o episodios de
coloración azulada y de apneas. Un bebé desarrolló una importante infección en el pecho
al nacimiento. Un bebé necesitó oxígeno y tenía una laringe hipotónica, enfermedad
pulmonar, reflujo renal y otras dificultades. El llanto de un bebé sonaba especialmente
débil o como gruñidos, indicando que algo no iba bien. Se detectaron dos bebés con
problemas de audición al nacimiento.
Con frecuencia
bebés enfermizos se
convierten en niños
6
¿Hay un patrón típico de crecimiento?
La mayoría de los bebés nacen con una talla y peso normales, a veces con un perímetro
cefálico más pequeño, pero proporcionado con el cuerpo. Postnatalmente puede haber
un descenso en la tasa de crecimiento, agravado en algunos casos por las dificultades
en la alimentación o por alguna anomalía cardíaca. Como resultado la curva de
crecimiento puede estar en el percentil más bajo en los niños con deleción 9q34.3. En
ocasiones la estatura puede ser excepcionalmente baja, y al menos una familia ha
utilizado tratamiento hormonal para estimular el crecimiento. Sin embargo entre los
miembros de Unique lo habitual es tener una velocidad de crecimiento normal, y de
adulto conseguir una estatura normal. Hay un pequeño grupo de niños (4/19 entre
Unique) que crecen más rápidamente y tienen estatura por encima de la media, al
menos hasta la adolescencia (Kleefstra 2006/1; Kleefstra 2009; Unique).
Lo normal
es tener un
índice de
crecimiento
normal.
7
ocasiones los bebés necesitan alimentarse con tubo cuando están mal, y a veces es
necesario hacer una gastrostomía e insertar el tubo al estómago para alimentar
directamente, pero esto es muy poco frecuente. El período de tiempo en el que se
necesitan utilizar espesantes varía desde algunos meses hasta bien entrada la infancia.
Existen publicaciones en la literatura médica de niños con un comportamiento obsesivo
por la comida y de obesidad (no relacionado con alto peso al nacimiento), pero Unique no
tiene evidencias de obesidad real, y solo un caso de desequilibrio alimentario (pica). Por
el contrario, de catorce niños, doce no tenían sobrepeso y sólo para una familia era un
reto el controlarle la comida y la ganancia de peso (Cormier-Daire 2003; Kleefstra 2009;
Unique). El estreñimiento es común en niños con anomalías cromosómicas y es muy
significativo en este grupo. La mayoría de los bebés y de los niños toman medicación
para ablandar heces, a veces junto con supositorios de glicerina, incluso algunos también
incluyen en su dieta frutos secos y aceite de linaza. A una familia le resultó útil la
reflexología. En aquellos niños con una marcada hipotonía facial, en los que todavía la
lengua protruye o en aquellos que tienen frenillo, resulta útil la ayuda de un logopeda o
de un especialista en alimentación para encontrar la forma adecuada de alimentarlos.
Una ventaja es que la fase de estimulación oral dura más que en otros niños.
Durante las cuatro primeras semanas le dí exclusivamente pecho y fue
extremadamente difícil. Ella mamaba durante unos 90 minutos, luego descansaba y
volvía a tener hambre 90 minutos después. Por lo que sabemos ella no conseguía
succionar mucho y le resultaba extremadamente agotador. Empecé a sacarme la leche
aproximadamente a la cuarta semana y noté que le iba mejor con el biberón. Se discutió
si se le ponía un tubo G, pero como madre no tenía muchas ganas. Variamos sus
posiciones de comer de manera que solía estar más derecha, y al principio de su
segundo años de vida recibió cuatro meses Terapia de Estimulación Vital (le ponían en el
cuello y en la cara electrodos, que mandaban impulsos eléctricos a los músculos para
ayudar a fortalecerlos) y también le ponían cinta adhesiva (Kenesio) en la cara para
ayudar a fortalecer sus músculos. Vimos mejorías: empezó a comer alimentos sólidos y
mostraba signos de comenzar a masticar.
Él tuvo problemas gastrointestinales con muchos gases y con dolor y después de darle
los tratamientos prescritos, le va mejor con un tratamiento homeopático y con dieta
orgánica, utilizando sólo ocasionalmente gotas de simeticona. 9 años.
Él tiene tendencia a comerse cualquier cosa que pueda llevarse a la boca: trocitos de
ramas, de árboles, mordiscos a flotadores. Un gran motivo de preocupación ha sido su
movimiento intestinal. Sin medicación su intestino no se mueve. Nos hubiera encantado
poder tener eso más
controlado pero no lo
hemos logrado. 14
años.
A la edad escolar
algunos niños se
sientan en la mesa y
comen solos.
8
Desarrollo: aprendizaje
Los niños necesitarán apoyo en su aprendizaje aunque el nivel es variable. Se
pueden beneficiar de programas de intervención temprana y de educación especial
en preescolar y en escolar, donde sus necesidades individuales pueden atenderse
adecuadamente. Dependiendo de las escuelas locales, los niños se pueden
desarrollar en una combinación de escuela inclusiva con apoyos específicos y en un
ambiente de necesidades educativas especiales. Conviviendo con otros niños con un
nivel similar de capacidad de aprendizaje, los niños tardarán más en mostrar interés
o curiosidad por su entorno, tendrán menor capacidad de atención y necesitarán más
tiempo de lo normal en procesar la información y proyectar una respuesta. Algunos
niños tienen grandes habilidades en memoria retentiva. Las familias dicen que sus
hijos aprenden mejor por repetición y con refuerzo, con enseñanza 1:1, donde las
rutinas son familiares y donde se alaba y se estimula. Algunos niños responden bien
a las ayudas visuales pero también son útiles para el aprendizaje utilizar música y
canciones. De la información disponible hasta el momento, hay un rango en las
dificultades de aprendizaje, desde unos niños que no leen ni escriben y comunican la
mayoría de sus necesidades de manera no-verbal, mientras que otros progresan
más y mejor llegando a conseguir dibujar, escribir y leer. Aunque los cocientes
intelectuales que se han publicado generalmente están por debajo de 50, parece que
hay un número importante de niños que están afectados de manera más moderada
(Cormier-Daire 2003; Iwakoshi 2004; Kleefstra 2006/2; Stewart 2007; Kleefstra 2009;
Unique).
Ella aprende mejor si se le presta atención y por repetición. Para que aprendiera a
coger su biberón, tuvimos que acercar sus manos al biberón muchas veces durante
un rato para mostrarla cómo hacerlo. Y cuando está aprendiendo a sentarse, hay que
trabajar continuamente el ponerle las manos abajo y enseñarle que cuando se va a
caer debe poner las manos a los lados. 18 meses.
Ella aprende mejor jugando con cosas que le divierten. Le gusta jugar con el agua
en la bañera o en piscinas; el aire del secador, las mantas, que le hagan cosquillas,
estar al aire libre mirando los árboles. 22 meses.
Funciona como un niño de 4-5 meses. En el cole le encanta la sala sensorial, y
también la música y que le canten. También le encanta correr y luchar con su padre,
quien seguro que le saca alguna carcajada. 2 años y 6 meses.
Ella se centra bien en Baby Einstein. 2 años y 10 meses.
Se le compara con un niño de 19 meses. Aprende por repetición y le encanta la
música y el baile. Nivel moderado. 35 meses.
Ella ha hecho el mayor progreso con Applied Behavioral Analysis (www.bacb.com).
Ella completa rompecabezas, empareja objetos y dibujos y está aprendiendo las
formas y los colores. También está aprendiendo a copiar patrones y a clasificar
objetos en categorías. 4 años.
A él le encanta observar y luego intentarlo cuando está cómodo. 5 años.
Le han puesto un 100% en una prueba de comprensión lectora de Acción de
Gracias. Él fue capaz de contestar cinco preguntas sobre la historia que le acababan
de leer utilizando dibujos PECS. Él puede leer funcionalmente. 7 años.
Lee en el colegio con ayuda de símbolos Makaton, y algunas palabras sin ayuda.
Intenta escribir su nombre pero le resulta muy difícil. 9 años.
9
Cuando está bien, ella es la mejor cantando siempre que tenga un
micrófono y audiencia, y en recordar las novedades de cada uno. Ella
consigue leer palabras sencillas si el tema le resulta interesante. Por
ejemplo ella consigue leerte lo que van a poner en la tele. Ella puede
escribir su nombre y copiar letras, cuando está bien. Si le pides que
te dibuje una persona no hay relación entre las partes del cuerpo y
donde las ha dibujado: muy Picassiano!! Si está muy relajada ella
“jugará” andando de un lado al otro de la habitación retransmitiendo
conversaciones de años atrás, y muchas veces poniéndose a mandar
como si fuera una profesora o el conductor del autobús. 14 años y
10 meses
Desarrollo: comunicación
El contacto visual y la sonrisa están típicamente retrasados, de manera que cuando los
bebés están mamando no siempre miran a los ojos de su madre, y la primera sonrisa
aparece tarde, normalmente entre los tres y los seis meses. Los bebés comunican sus
necesidades llorando, con expresiones faciales y, cuando maduran por gestos,
entonación, ruidos vocales y aproximaciones. Palabras reconocibles pueden aparecer en
algunos niños en el segundo año, normalmente después de una fase de imitación. Pero
normalmente aparecen más tarde y en algunos niños no aparecen nunca. A los 2 o 3
años los niños pueden estar balbuceando y comunicándose con una variedad de ruidos
vocales, entonaciones y signos así como por gestos y palabras. La comunicación está
favorecida por el temperamento sociable que generalmente tienen los niños, pero
algunos apenas tienen contacto ocular ni comunican sus necesidades. Generalmente
entienden más de lo que pueden expresar, especialmente cuando se les da la máxima
ayuda centrándoles su atención, utilizan frases cortas y palabras que complementan con
lenguaje corporal y manipulación física. Algunos niños aprenden un vocabulario de
signos de una palabra y pueden aprender a unir palabras.
11
Desarrollo: sentarse, moverse (motricidad gruesa)
Todos los niños consiguen algún grado de movilidad.
Mientras algunos niños necesitan persistencia, práctica,
fisioterapia y programas de ejercicios especiales, otros
caminan bien a los tres años.
Los bebés son típicamente laxos (hipotónicos) y adquieren
tarde el control de la cabeza. Su bajo tono muscular
generalmente afecta a todo el cuerpo incluyendo los brazos
y las piernas. Además de una fisioterapia regular y de ropa
especial para sostener la parte superior del cuerpo, algunas
familias vendan el tronco para favorecer la estabilidad.
Los bebés alcanzan sus primeros hitos aunque más tarde
que otros bebés. Aprenden a rodar hacia los cinco meses, y
son capaces de sentarse solos (al principio en posición
desplomada) hacia los siete meses pero a veces mucho mas
tarde. La ropa de apoyo ayuda a contrarrestar la hipotonía
del cuerpo superior. Una vez que se sientan
independientemente, a los bebés les suele faltar el reflejo
del paracaidista (poner las manos si se van a caer), por lo
que hay que sentarlos en entornos seguros.
Los niños en general consiguen movilidad, algunos arrastrándose, pero otros lo
consiguen utilizando ingeniosas alternativas como el arrastre tipo comando (reptar),
arrastrándose sentado, o rodando, tan pronto como a los 12 meses, pero no todos lo
consiguen.
Algunos niños consiguen dar sus primeros pasos con o sin ayuda a los 18 meses, pero
generalmente lo consiguen mas tarde, siendo lo más frecuente entre los 3 y los 7 años, y
pueden seguir unos años de práctica persistente.
Algunos niños necesitan apoyos o plantillas y zapatos especiales que sujeten bien sus
laxas articulaciones e incluso puede ser beneficioso para ellos practicar con un andador.
Algunos niños tienen los pies planos y muchos tienen un estilo peculiar de andar con
facilidad para tropezarse y caerse durante muchos años. Aquellos a los que se les han
corregido los pies zambos, también pueden tener un estilo de andar torpe (Kleefstra
2009).
Los niños
consiguen
moverse y
andar a
edades muy
1 años 11 meses 3 años 5 años
12
Los problemas con el equilibrio pueden persistir, y mientras
pueden subir escaleras de la mano de un adulto a los 4 años, el
correr puede ser más difícil, siendo la marcha ligera una
alternativa. En general los problemas con la hipotonía mejoran
considerablemente cuando los niños ya son capaces de
moverse, pero se hacen más pronunciados cuando están
cansados o están enfermos. Algunos niños necesitan silla de
ruedas para salir a la calle y otros también la necesitan dentro.
Otros pueden caminar bien, dentro y fuera, a la edad escolar,
pueden aprender a montar en un triciclo de dos o de tres ruedas
y salen a saltar, bailar, nadar y jugar en los parques infantiles.
Gracias a la terapia varias veces a la semana, ha mejorado
muchísimo sus habilidades. Puede andar, marchar (no correr),
trepar a los sitios despacito (su equilibrio no es muy bueno) y
sentarse sin ayuda. 2 años y 10 meses
Después de escayolar y operar los pies zambos, ella ha
aprendido a caminar y a subir escaleras con la ayuda de
fisioterapia. Todavía no sabe nadar pero le gusta meterse en la
piscina. Estamos intentando que monte en bici y creo que lo
conseguiremos. 4 años
Él ya corre, monta en bicicleta con ruedines, y en una moto de
tres ruedas, se columpia sólo en un columpio, sube escaleras
de los parques infantiles y se columpia en una cuerda. 6 años
Muy movido pero precavido. Sube escaleras ayudándose con
las manos, y se sienta para bajarlas. Se tambalea al andar y es
muy inconsciente de su entorno. Le encanta correr detrás de las
pelotas y correr en espacios grandes abiertos. Va a montar a
caballo con el colegio (fantástico para la postura y el equilibrio).
Le encanta nadar pero no sabe montar en bicicleta. Cuando está
andando si puede se sube en su cochecito (pero no le
dejamos!!). 11 años
Camina más y casi corre, y es menos dependiente de su
cochecito. Sólo lo utiliza por seguridad alrededor de las tiendas
cuando vamos de compras. 15 años
Abajo: A los 5 años Arriba a la derecha: A los 8 años
13
Desarrollo: uso de la mano y coordinación (motricidad fina) y
cuidado personal
Las manos débiles, el bajo tono muscular y la pobre coordinación hacen que los niños
tengan retraso en el aprendizaje del uso de las manos como sujetar un biberón, utilizar
los cubiertos, jugar con juguetes, vestirse y desvestirse. El grado de retraso varía mucho
entre individuos y no siempre refleja el retraso en la motricidad gruesa. Los que
evolucionan más rápido parecen mantener esa ventaja y llegan a jóvenes con la
adquisición del uso más complejo de la mano, mientras que los que evolucionan más
lentos necesitan mayor entrenamiento, ejercicio y juego para potenciar su desarrollo.
Algunos niños pueden coger un biberón y beber de él antes de su segundo cumpleaños,
mientras otros nunca consiguen adquirir esta habilidad. Igualmente, algunos niños
comen con cubiertos mientras muchos solo utilizan la cuchara. Desvestirse lo aprenden
antes que vestirse, pero incluso los más habilidosos necesitan ayuda con cremalleras o
botones durante mucho tiempo. Las habilidades en el cuidado personal generalmente
van a la par que la habilidad para coger, agarrar y manipular objetos y juguetes, y otra
vez hay una gran variación, con unos pocos niños que son capaces de lavarse, lavarse los
dientes, vestirse y ducharse de forma semi independiente a los 6 años, y otros que
dependen por completo de la familia o de sus cuidadores hasta la adolescencia. La
mayoría están entre estos dos extremos.
El uso del retrete suele estar retrasado y a veces lo aprenden con mucho retraso. Un
pequeño grupo aprende a controlar esfínteres a los 4-6 años, pero la mayoría no lo
consigue. Deben cumplir con unos horarios de retrete, y el control diurno lo pueden
conseguir con un entrenamiento constante.
El puede dibujar líneas y cortar con tijeras aunque no con mucha precisión. Le encanta
utilizar coches, camiones y barcos de control remoto y lo hace con mucho entusiasmo. Le
encanta ir a pescar y aunque no puede lanzar la caña de pesca, si que puede enrollar el
carrete y recoger. El utiliza el baño sin ayuda: se baja los pantalones, usa el retrete, tira
de la cadena, se lava y se seca las manos. Casi siempre necesita ayuda para bajarse del
todo los pantalones. Ya se ducha y es capaz de lavarse solo si se le va diciendo y
recordando, y se lava los dientes con ayuda. Ya se desviste sólo pero aun tiene problemas
para vestirse. 6 años
Habilidades emergentes
14
Terapias
Las familias esperan que sus hijos sean evaluados para el trío estándar de terapias:
física (fisioterapia), ocupacional y lenguaje, así como intervención temprana y terapias de
aprendizaje. La mayoría de los niños tienen derecho a recibir todas las terapias, y
generalmente progresan constantemente. La fisioterapia temprana es especialmente útil
para la mejora del bajo tono muscular. Los niños con dificultades de audición y de vista
necesitarán al especialista en aprendizaje sensorial. Las familias han probado además
otras muchas terapias incluyendo la música, hipoterapia (terapia montando a caballo),
masaje, relajación, terapia cráneo sacra, aromaterapia y terapia de agua, todas ellas con
algo de éxito. Una familia informó de mejorías tras 12 semanas de terapia de
estimulación vital, un sistema que implica poner electrodos en la cara y en el cuello para
conseguir estimular y fortalecer los músculos. Otra familia informó del éxito conseguido
con el Análisis de Comportamiento Aplicado. Y otra familia informó de claras mejoras
tras terapia de ozono y urinaria.
Comportamiento
Todavía no se tiene claro si hay un patrón típico de comportamiento de los niños y adultos
con síndrome de Kleefstra pero a los niños les describen generalmente sus familias
como sociables, tranquilos, divertidos, cariñosos y extrovertidos. Generalmente los niños
se relacionan mejor con los adultos que con otros niños, tienen poco miedo o nada de los
extraños y pueden ser muy amigables. Pueden tener problemas de comportamiento
como invadir el espacio de los otros, agresión (morder, pegar, tirar del pelo) y cambios
de humor inesperados, así como dificultades como alta tolerancia al dolor, asustarse
fácilmente, sentirse inseguros y no gustarles los cambios de rutina.
A veces los cambios de comportamiento son porque están enfermos pero otras veces no
se encuentra razón que lo explique.
Hay muchos casos en la literatura médica de niños con un comportamiento que puede
ser un reto para las familias. Van desde niños que se tragan objetos hasta
comportamientos autolesivos (morderse, morderse las manos), trastornos obsesivo-
compulsivos, movimientos estereotipados, estallidos de ira, autolesiones y agresiones a
los otros. Muchos niños con necesidades especiales, incluyendo aquellos con síndrome
de Kleefstra, muestran comportamientos que caen dentro del espectro autista. Estos
15
varían desde comportamientos repetitivos e incomprensión social hasta un estado cíclico
de pasividad profunda denominado catatonia autista.
La pubertad puede producir un aumento brusco de estos comportamientos y estados de
ánimo difíciles. Puede haber una recuperación al llegar a la vida adulta pero mientras
tanto se necesitarán cuidados psiquiátricos. Se han notificado los casos de dos niños con
trastorno de la afectividad estacional, con el ánimo bajo durante el invierno, en los que se
ha recomendado terapia de luz.
A los padres se les debe ofrecer una ayuda psiquiátrica completa. Algunos padres son
reacios a utilizar medicación para el comportamiento de sus hijos, pero la medicación
correcta a la dosis correcta puede transformar (Anderlid 2002; Cormier-Daire 2003;
Kannu 2005; Sanger 2005; Kleefstra 2006/1; Stewart 2007; Kleefstra 2009; Unique).
Sueño
Suelen tener trastornos del sueño, aunque sin un patrón constante. Algunos niños
duermen sin problema, especialmente cuando están sanos, aunque otros pueden
presentar alteraciones del sueño, en particular sonambulismo. Cuando están despiertos
pueden comportarse de manera destructiva, por ejemplo haciendo jirones su pañal. Los
niños con reflujo pueden dormir mejor con la parte superior del colchón levemente
levantada. Se ha diagnosticado un pequeño grupo de niños con apnea de sueño (periodos
de sueño en los que se obstruye el flujo de aire en los pulmones). En algunos de estos
niños ha sido útil extraer las amígdalas y/o adenoides. En niños con comportamientos
diurnos de hiperactividad y pasividad, las alteraciones de sueño pueden ser un problema
durante los periodos de hiperactividad. Algunas familias solo consiguen alcanzar una
rutina regular de sueño con medicación. La más utilizada por las familias es la
Melatonina, que creen que tiene bastante eficacia, pero muchos niños necesitan la
prescripción adicional de otros medicamentos para conseguir dormirse. Las familias con
niños que frecuentemente se despiertan por las noches necesitan cuidados relevándose
(Neas 2005; Kleefstra 2006/1; Stewart 2007; Unique).
Le han hecho varios estudios del sueño, ha tenido apnea, le han quitado las amígdalas y
las adenoides, y además toma medicación para mantener las vías respiratorias sin
congestión. Todavía se despierta en mitad de la noche pidiendo atención. Cuando entras
en su cuarto te lo encuentras en el suelo medio dormido. Lo levantas o lo haces
levantarse y volver a la cama, y se queda dormido en seguida. Nos está volviendo locos.
5 años.
Para evitar que rompa su pañal probamos un pijama de una sola pieza, y parece que
funciona. Ahora estoy buscando pañales de algodón que se puedan lavar. 9 años
A veces está tan alterado que se niega a irse a dormir, y se queda toda la noche
despierto o duerme un par de horas. Puede pasarse semanas así. Si le damos Melatonina
antes de que entre en el ciclo hiperactivo puede ayudar a que se duerma. 14 años
17
Temas médicos
¿Mi bebé tendrá problemas de corazón?
De un tercio a la mitad de los bebés con síndrome de Kleefstra nacen con un problema
estructural del corazón. Por esta razón, cualquier bebé al que se le diagnostique este
síndrome debería hacerse un ecocardiograma. Según la experiencia de Unique, la
mayoría de los problemas de corazón de estos bebés no son graves, y desaparecen de
forma natural con el tiempo. De 20 bebés de Unique ocho nacieron completamente
sanos, nueve tenían alguna cardiopatía que desapareció de forma natural, y tres
necesitaron cirugía para corregir el problema. En general, los bebés con cardiopatías
tendrán más problemas de salud hasta que se les cure, que los bebés con un corazón
sano.
El defecto más común es tener un orificio entre las cavidades superiores del corazón
(defecto del septo atrial, ASD). Esto puede aparecer solo o acompañado de un
estrechamiento, o estenosis, en la entrada a la arteria que lleva la sangre a los pulmones
(estenosis pulmonar). También puede ocurrir, aunque es menos frecuente, tener
orificios entre las cavidades inferiores del corazón (defectos del septo ventricular, VSD), a
veces asociado a la estenosis pulmonar o al ductus arterioso persistente. El ductus es
una característica de la circulación fetal que por error persiste después de nacer: el
canal que une la aorta y la arteria pulmonar normalmente se cierra nada más nacer,
pero no lo hace, aportando a los pulmones más sangre de la que debieran tener y
haciendo trabajar más al corazón. También puede ocurrir un estrechamiento de la
válvula en la arteria pulmonar que lleva la sangre a los pulmones o en la válvula de
salida a la aorta.
En algunos bebés la cardiopatía no tiene efectos visibles, mientras que otros bebés
tienden a ponerse de color azul o a quedarse sin respiración mientras están mamando.
Los casos leves no necesitarán tratamiento, especialmente si el defecto mejora con el
tiempo. Cuando se necesita intervención quirúrgica pueden utilizarse técnicas poco
invasivas como el cateterismo.
Ocasionalmente nacen niños con síndrome de Kleefstra con una cardiopatía más severa,
como la tetralogía de Fallot, una cardiopatía compleja que supone un orificio entre las
cavidades inferiores del corazón y además una obstrucción debajo de la válvula en la
arteria que llega a los pulmones. La sangre venosa (sin oxígeno) no puede pasar
adecuadamente hacia los pulmones y cargarse de oxígeno, por lo que de ella pasa por el
orificio hasta la otra cavidad, desde donde es bombeada hacia el resto del cuerpo. Los
bebés con tetralogía de Fallot necesitan operación quirúrgica. En ausencia de otros
factores de riesgo, más del 95% de los bebés con esta condición superan con éxito una
operación en su primer año de vida, y conforme avanzan las técnicas quirúrgicas, las
expectativas siguen mejorando. (Schimmenti 1994; Ayyash 1997; Stewart 2004; Neas
2005; Stewart 2007; Kleefstra 2009; Unique).
20
Vista
Algunos niños tienen algún grado de deficiencia
visual a pesar de tener unos ojos
estructuralmente normales. A esto se conoce
como alteración cortical visual, una condición
en la que el sistema visual del cerebro no
siempre entiende e interpreta correctamente lo
que los ojos ven. Como padre debes darte
cuenta si tu bebé no te responde visualmente, o
a la luz o a los objetos en movimiento. Por lo
menos un niño tiene una maduración visual
lenta, de manera que reacciona a los estímulos
visuales como lo haría un niño más pequeño.
Otro niño tiene retraso en el procesamiento de
la información visual. Un niño y posiblemente
otro han necesitado operarse de cataratas. Otro
niño es miope y necesitará llevar gafas para
corregirlo. El estrabismo es bastante común y puede estar causado por la subyacente
hipotonía muscular. Aunque se pueda corregir quirúrgicamente, puede recurrir
(Schimmenti 1994; Stewart 2004; Stewart 2007; Unique).
Parece que tiene un albinismo óptico y deficiencia en la visión central. Sus ojos se
pueden mover independientes, especialmente cuando está cansado. Lleva diferentes
gafas para diferentes ocasiones. 9 años
Cuando era pequeña parecía que sus ojos no enfocaban correctamente. El especialista
nunca encontró ninguna alteración, aunque la falta de comunicación hacía difícil
asegurarlo. Después del diagnóstico la mandaron a otro especialista que pensaba que
sus ojos estaban bien salvo que tenía un reflejo de parpadeo lento. 14 años
Oído
La mayoría de los niños tienen una audición normal pero hay un riesgo aumentado de
hipoacusia temporal o permanente. Cuando
un bebé falla en el test de cribado de
hipoacusia neonatal, es muy probable que
tenga una pérdida de audición permanente.
Algunos bebés aprueban el test de cribado
neonatal de hipoacusia neonatal pero
parecen no responder a los sonidos.
Probablemente esté indicando un retraso en
la maduración de las vías de la audición. Los
bebés y niños con síndrome de Kleefstra
también son vulnerables a infecciones del
tracto respiratorio superior y a infecciones de
oído, y pueden tener además una hipoacusia
conductiva que puede aliviarse colocando
unos tubitos de plástico en el tímpano. Si esta
medida no mejora la audición a unos niveles
aceptables, debe considerarse poner unos
audífonos (Unique). Algunos niños tienen épocas de hipersensibilidad aguda a los ruidos
(Unique).
21
Dientes
Hablando en general, los niños con anomalías cromosómicas tienen una alta tasa de
anomalías dentales y pueden necesitar tratamiento especializado. Entre los niños con
síndrome de Kleefstra la característica más común es la erupción tardía de los dientes
de leche; también puede ocurrir que los dientes no salgan en el orden correcto. Los
dientes de leche pueden no caerse nunca. Algunos dientes pueden ser pequeños, otros
grandes y puede haber mucho espacio entre ellos. Pueden estar serrados o pobremente
calcificados (Kannu 2005; Kleefstra 2006/1; Kleefstra 2009; Unique).
Sobrecalentamiento
Las familias cuentan que sus hijos se sobrecalientan con facilidad debido al mal
funcionamiento de las glándulas sudoríparas. Si notas que tu hijo se sobrecalienta con
facilidad o que nunca suda, consulta al médico. Puede ser útil enfriar la ropa y las
mantas.
22
¿Por qué ha ocurrido esto?
Para poder responder esta pregunta es necesario que los dos padres del niño con
síndrome de Kleefstra se hagan un estudio cromosómico. En la mayoría de los casos
serán normales, y se dice entonces que la rotura y pérdida de material se ha producido
“de novo”, es decir que ha sido un nuevo evento. Los eventos “de novo” se producen
generalmente en el óvulo o en el espermatozoide de los progenitores, o justo después de
la fecundación.
Cuando se unen en la fecundación el óvulo de la madre y el espermatozoide del padre
(cada uno de ellos lleva un cromosoma de cada pareja), se forma una célula que llevará
por tanto dos cromosomas de cada pareja. Esta célula se multiplica haciendo muchas
copias de sí misma, y de todos sus cromosomas y de su material genético para conseguir
todas las células que se formarán en el desarrollo embrionario. Algunas veces, durante
la formación del óvulo o del espermatozoide, o durante el complejo proceso de
multiplicación y replicación celular, alguna parte de los cromosomas se puede romper y
perder o reordenarse de manera diferente a lo normal.
En ocasiones las deleciones 9q34.3 son el resultado de un reordenamiento en los
cromosomas de uno de los progenitores. A esto se denomina translocación equilibrada,
en la que se produce un intercambio de material entre dos cromosomas. Como no se ha
perdido ni ganado material genético importante, el padre no tiene problemas de salud ni
de desarrollo, aunque puede haber tenido problemas de fertilidad.
Ya sea una deleción heredada o de novo, lo que es cierto es que no hay nada que hayas
hecho para producirlo ni nada que pudieras haber hecho para evitarlo. No se conoce
ningún factor ambiental, dieta ni estilo de vida que causen cambios cromosómicos. No es
culpa de nadie.
Cualquier cosa que él hace es especial. Incluso aunque no pueda comunicarse con
nosotros, cuando sonríe se ilumina la habitación y su risa es contagiosa. Él es
maravilloso y tenemos mucha suerte de tenerlo en nuestras vidas.
23
Ayuda e Información
24