Cap 18
Cap 18
Cap 18
HORMIGÓN PRETENSADO
18.0. SIMBOLOGÍA
Acf B B área de la mayor sección transversal total o bruta, de las fajas del sistema losa-
viga, que corresponden a los dos pórticos equivalentes ortogonales, que se
intersectan en una columna, perteneciente a una losa en dos direcciones, en mm2. P P
Aps B B área del acero de pretensado ubicado en la zona traccionada por flexión, en mm².
fdc
B B tensión de descompresión. Tensión en el acero de pretensado cuando la tensión
en el hormigón, en coincidencia con el baricentro del acero de pretensado, es nula,
en MPa.
fps
B B tensión en el acero de pretensado cuando la solicitación alcanza el valor de la
resistencia nominal a la flexión, en MPa.
fpu
B B resistencia a la tracción especificada del acero de pretensado (corresponde a la
resistencia a la tracción de la norma IRAM-IAS), en MPa.
fpy
B B tensión de fluencia especificada del acero de pretensado (corresponde al límite de
fluencia al 1 % de alargamiento de la norma IRAM-IAS), en MPa.
fr
B B módulo de rotura del hormigón, o resistencia a la tracción por flexión del hormigón,
en MPa. Es una tensión teórica de tracción correspondiente a la rotura por flexión
del hormigón, calculada como si la distribución de tensiones fuera lineal. Ver el
artículo 9.5.2.3.
fs
B B tensión en la armadura calculada para las cargas de servicio, en MPa.
fse
B B tensión efectiva en el acero de pretensado después de que han ocurrido todas las
pérdidas del pretensado, en MPa.
ft
B B tensión en la fibra traccionada extrema, en la zona de tracción precomprimida,
determinada bajo las cargas de servicio, utilizando las propiedades de la sección
total o bruta, en MPa.
fy
B B tensión de fluencia especificada de la armadura longitudinal no tesa (corresponde
al límite de fluencia de la norma IRAM-IAS), en MPa.
lpx B B
distancia medida desde el extremo del elemento de acero de pretensado donde se
efectúa o aplica el tesado hasta el punto considerado, en mm. Ver el artículo
18.6.2.
a
Mn B B
momento flexor resistente nominal de una sección, en N mm. M n = As f y ( d − ).
2
Ppx B B
fuerza de pretensado evaluada a una distancia lpx del extremo desde donde se
B B
aplica el tesado, en N.
s separación entre los centros de la armadura traccionada por flexión cerca del
borde extremo traccionado, en mm. Cuando exista sólo una barra o un cable de
pretensado cerca de la cara extrema traccionada, s será el ancho de dicha cara.
αpx B B
variación angular total del trazado del cable de pretensado, medida desde el
extremo desde donde se efectúa o aplica el tesado (extremo activo), hasta el
punto considerado, en radianes.
β1 B B
factor que relaciona la altura del bloque de tensiones de compresión rectangular
equivalente con la profundidad del eje neutro. Ver el el artículo 10.2.7.3.
γp
B B
factor que depende del tipo de acero de pretensado a utilizar. Ver el artículo
18.7.2.
∆fps B B
tensión en el acero de pretensado bajo las cargas de servicio, menos la tensión de
descompresión, en MPa.
µp B B
coeficiente de fricción por curvatura para postesado.
Aps
ρp cuantía de la armadura tesa; relación entre Aps y b dp ; ( ρ p =
B B B B ).
b dp
B B
ωp B B índice de la armadura tesa (acero de pretensado), (ωp = ρp fps /f’c ). Ver el artículo
B B B B B B B B
B 18.8.1.
ωpw B B
índice de la armadura tesa (acero de pretensado) para secciones con alas. Ver el
artículo B 18.8.1.
ωw B B índice de la armadura de tracción para secciones con alas. Ver el artículo B 18.8.1.
ω'w B B
índice de la armadura de compresión para secciones con alas. Ver el artículo
B 18.8.1.
18.1.2. Todas las prescripciones de este Reglamento que no estén excluidas en forma
específica y que no contradigan las especificaciones de este Capítulo 18, se consideran
aplicables a las estructuras de hormigón pretensado.
• artículo 5.8.5.2.
• artículo 7.6.5.
• artículo 8.10.2.
• artículo 8.10.3.
• artículo 8.10.4.
• artículo 8.11
• artículo 10.5.
• artículo 10.6. (algunas especificaciones del artículo 10.6. son de aplicación de
acuerdo con lo indicado en el artículo 18.4.4.)
• artículo 10.9.1.
• artículo 10.9.2.
• Capítulo 13.
• artículo 14.3.
• artículo 14.5.
• artículo 14.6.
18.2.1. Los elementos pretensados deben cumplir con los requisitos de resistencia
establecidos en este Reglamento.
18.2.4. Los efectos que se pueden producir en las estructuras adyacentes, debidos a las
deformaciones plásticas y elásticas, a las deformaciones bajo cargas de servicio, a las
variaciones de longitud, y a las rotaciones producidas por el pretensado, se deben
considerar con el fin de adoptar todas las medidas necesarias. También se deben incluir
los efectos debidos a las variaciones de temperatrua y a la contracción.
18.3.1. El diseño por resistencia de los elementos pretensados para las cargas axiales
y de flexión se debe fundamentar en las hipótesis del artículo 10.2., excepto que el artículo
10.2.4. sólo se debe aplicar a la armadura que verifique el artículo 3.6.3.
18.3.2. Para el estudio de las tensiones de transferencia del pretensado, bajo la acción
de las cargas de servicio y de las cargas de fisuración, la teoría elástica se debe utilizar
con las siguientes hipótesis:
U
ft ≤ 0 ,7 f'c
C ft > f 'c
Los sistemas de losas pretensadas armadas en dos direcciones se deben diseñar como
elementos Clase U con ft ≤ 0 ,5 f ' c .
Elementos pretensados
Elementos no pretensados
Clase U Clase T Clase C
Transición entre no
Comportamiento supuesto No fisurado Fisurado Fisurado
fisurado y fisurado
Propiedades de la sección para
Sección bruta Sección bruta Sección fisurada
determinar las tensiones bajo cargas de Ningún requisito
18.3.4 18.3.4 18.3.4
servicio
Tensión admisible en la transferencia 18.4.1 18.4.1 18.4.1 Ningún requisito
Tensión de compresión admisible en
función de las propiedades de la sección 18.4.2 18.4.2 Ningún requisito Ningún requisito
no fisurada
Tensión de tracción bajo las cargas de 0 ,7 f ' c < f t ≤
≤ 0 ,7 f ' c f' c Ningún requisito Ningún requisito
servicio (18.3.3.)
9.5.4.2 9.5.4.2
Bases para la determinación de las 9.5.4.1 9.5.2. , 9.5.3
Sección fisurada, Sección fisurada,
flechas Sección bruta Momento de inercia efectivo
bilineal bilineal
10.6.4
Control de la fisuración Ningún requisito Ningún requisito Modificado por el 10.6.4
artículo 18.4.4.1.
Determinación de ∆fps ó fs para el control Análisis de sección fs =
M
ó 0,6 fy
____ ____
B B B B
B B
Armadura de las caras laterales Ningún requisito Ningún requisito 10.6.7 10.6.7
Para elementos pretensados Clase C solicitados a flexión las tensiones bajo cargas de
servicio se deben determinar utilizando la sección fisurada.
Cuando las tensiones de tracción excedan los valores dados en el cuadro anterior, se
deberá colocar armadura adicional adherente (tesa o no tesa) en la zona traccionada, para
absorber la fuerza total de tracción en el hormigón, calculada con la suposición de sección
no fisurada.
18.4.4. Para los elementos pretensados solicitados a flexión Clase C, que no estén
sometidos a fatiga ni expuestos a ambientes agresivos, la separación de la armadura
adherente ubicada más cerca de la cara traccionada extrema, no debe exceder los valores
dados en el artículo 10.6.4.
18.4.4.1. Las prescripciones con respecto a la separación deben ser cumplidas tanto por
las armaduras tesas (cables adherentes) como por las no tesas. La separación de los
cables adherentes debe ser igual o menor que 2/3 de la máxima separación permitida
para la armadura no tesa.
Cuando para satisfacer las exigencias relativas a la separación, se utilice tanto armadura
no tesa como cables adherentes, la separación entre un barra y un cable debe ser igual
o menor que 5/6 del valor permitido en el artículo 10.6.4. (ver también el artículo 18.4.4.3.).
rencia entre la tensión determinada en los cables de pretensado bajo las cargas de
servicio, en base a un análisis de la sección fisurada, y la tensión de descompresión fdc en B B
los cordones de pretensado. Se permite adoptar para fdc un valor igual al del pretensado
B B
B debe ser ≤ 250 MPa. Cuando ∆fps resulte igual o menor que 140 MPa, no se deben
B B
aplicar los requisitos dados en los artículos 18.4.4.1. y 18.4.4.2. para determinar el valor
de la separación de los cables.
18.4.4.4. Cuando la altura h de una viga resulte mayor que 0,90 m, se deberá disponer
en ambas caras laterales una armadura longitudinal constituida por armadura no tesa o
por cables adherentes, de acuerdo con las especificaciones del artículo 10.6.7.
18.5.1. La tensión de tracción en el acero de pretensado debe ser igual o menor que
los siguientes valores:
18.6.1. Para determinar la tensión efectiva del pretensado, fse , se deben considerar las B B
18.6.2.1. La fuerza Ppx en los cables postesados a una distancia lpx del extremo desde
B B B B
⎛ ⎞
− ⎜⎜ K l px + µ α ⎟
⎟
p px
Ppx = Ppj e ⎝ ⎠
(18-1)
Cuando el valor de la expresión (K lpx + µp αpx ) resulte ≤ 0,3 , el valor de Ppx se podrá
B B B B B B B B
18.6.2.2. Las pérdidas por fricción se deben obtener en base a los valores del
coeficiente de fricción por curvatura, µp , y del coeficiente de fricción por desviación
B B
accidental K, determinados en forma experimental, los que se deben verificar durante las
operaciones de tesado del cable.
18.6.2.3. Los valores de los coeficientes de fricción por curvatura, µp , y por desviación B B
En los cálculos de resistencia, para el acero de pretensado se debe utilizar el valor de fps B B
en lugar de fy .
B B
18.7.2. Como alternativa a una determinación más precisa del valor de fps , basada en la B B
⎛ γp ⎡ f pu d ⎤⎞
f ps = f pu ⎜⎜ 1 − ⎢ρ p + (ω − ω' )⎥ ⎟⎟ (18-3)
⎝ β1 ⎣ f' c dp ⎦⎠
siendo:
ω = ρ fy / f' c
Aps
ρp =
bdp
⎡ f pu d ⎤
⎢ρ p + (ω − ω' )⎥ ≥ 0 ,17
⎣ f' c dp ⎦
f' c
f ps = f se + 70 +
100 ρ p
pero con f ps ≤ f py
y f ps ≤ f se + 420 (18-4)
f' c
f ps = f se + 70 + (18-5)
300 ρ p
pero con f ps ≤ f py
y f ps ≤ f se + 210
18.7.3. Cuando se utilice armadura no tesa que verifique las condiciones dadas en el
artículo 3.6.1., conjuntamente con acero de pretensado, se podrá considerar su
contribución con la fuerza de tracción, incluyéndola en los cálculos de resistencia a
flexión con un valor de tensión igual a fy . B B
Otros tipos de armaduras no tesas se podrán incluir en los cálculos de resistencia siempre
que se realice el análisis de compatibilidad de las deformaciones con el fin de determinar
las tensiones en dichas armaduras.
18.8.2. La cantidad total de armadura tesa y no tesa debe ser la adecuada para
desarrollar una carga mayorada igual, como mínimo, a 1,2 veces la carga de fisuración
determinada en base al módulo de rotura, fr , indicado en el artículo 9.5.2.3.
B B
b) elementos solicitados a flexión en los cuales los valores de sus resistencias al corte y
a flexión sean, como mínimo, el doble de los valores establecidos en el artículo 9.2.
18.9.1. En todos los elementos solicitados a flexión armados con cables no adherentes,
se debe colocar un área mínima de armadura adherente, de acuerdo con los artículos
18.9.2. y 18.9.3.
18.9.2. Con excepción de lo indicado en el artículo 18.9.3. para placas planas, el área
mínima de la armadura adherente se debe determinar con la siguiente expresión:
As = 0,004 Act
B B B B (18-6)
siendo:
Act
B B el área de la parte de la sección transversal ubicada entre la cara flexo-
traccionada y el centro de gravedad de la sección total o bruta Ag.
B B
18.9.3. Para los sistemas de losas planas armadas en dos direcciones, tanto el área
mínima como la distribución de la armadura adherente deben verificar las especificaciones
de los artículos 18.9.3.1., 18.9.3.2. y 18.9.3.3.
Nc
As = (18-7)
0 ,5 f y
18.9.3.3. En las zonas de momento negativo sobre las columnas de apoyo, el área
mínima de armadura adherente, As , en la parte superior de la losa, en cada dirección,
B B
As = 0,00075 Acf
B B B B (18-8)
siendo:
Acf B B el área de la mayor sección transversal total de las fajas del sistema losa-
viga, que corresponden a los dos pórticos equivalentes ortogonales que se
intersectan en una columna, perteneciente a una losa armada en dos
direcciones.
18.10.4.2. Los momentos negativos modificados se deben utilizar para determinar los
momentos en las secciones de los tramos, para la misma distribución de carga supuesta.
18.11.2.2. Con excepción de los tabiques, todos los elementos con una tensión de
compresión promedio en el hormigón debida exclusivamente a la fuerza efectiva de
pretensado, igual o mayor que 1,5 MPa, deben tener todos los cables de tesado
confinados mediante zunchos en espiral o estribos cerrados horizontales, de acuerdo con
las siguientes indicaciones:
a) los zunchos en espiral deben cumplir con las especificaciones del artículo 7.10.4.
b) los estribos cerrados deben estar constituidos, como mínimo, por barras o alambres
de diámetro db = 10 mm, o mallas de acero soldadas de área equivalente. Su
B B
separación medida en forma vertical, debe ser igual o menor que 48 veces el diámetro
db de la barra o alambre del estribo, e igual o menor que la menor dimensión del
B B
elemento comprimido;
18.11.2.3. Para los tabiques con una tensión de compresión promedio en el hormigón,
debida exclusivamente a la fuerza efectiva de pretensado, igual o mayor que 1,5 MPa, no
se deben aplicar las especificaciones del artículo 14.3. con respecto a la armadura
mínima, siempre que el análisis estructural demuestre que la resistencia y la estabilidad
son adecuadas.
18.12.1. Los momentos y los esfuerzos de corte mayorados, en los sistemas de losas
pretensadas armadas en más de una dirección, se deben determinar de acuerdo con
las prescripciones del artículo 13.7., con excepción de lo especificado en los artículos
13.7.7.4. y 13.7.7.5., o mediante procedimientos de diseño más detallados.
en el artículo 9.3. para todas las secciones, debe ser igual o mayor que el momento
mayorado en la sección, Mu , considerando los artículos 9.2., 18.10.3 y 18.10.4.
B B
18.12.3. Para las condiciones de carga de servicio, todas las limitaciones referidas al
comportamiento en servicio, incluyendo los límites especificados para las flechas, se
deben verificar considerando en forma adecuada los factores enumerados en el artículo
18.10.2.
La separación de los cables debe ser tal que se obtenga una tensión efectiva de
pretensado promedio mínima de 0,9 MPa sobre la sección de losa tributaria del cable o
grupo de cables.
18.12.5. En las losas con cables no adherentes, se debe colocar una armadura
adherente mínima de acuerdo con los artículos 18.9.3. y 18.9.4.
a) la zona local que se define como el prisma rectangular de hormigón que circunda al
dispositivo de anclaje y a cualquier armadura de confinamiento. Para anclajes
circulares u ovalados se debe utilizar el prisma rectangular equivalente.
18.13.2.1. El diseño de las zonas locales de anclaje se debe realizar en base a la fuerza
de pretensado mayorada, Ppu , y a las disposiciones dadas en los artículos 9.2.5. y
B B
9.3.2.5.
18.13.2.2. En la zona local de anclaje se debe colocar la armadura donde sea requerida
para lograr un adecuado funcionamiento del dispositivo de anclaje.
18.13.2.3. Las especificaciones para la zona local del artículo 18.13.2.2. se verifican con
el cumplimiento de los artículos 18.14.1. ó 18.15.1. y 18.15.2.
9.3.2.5.
para cables multicordón, ó 17,5 MPa para cables monocordón, o barra para pretensado.
18.13.5.1. Para el diseño de las zonas generales de anclaje se pueden utilizar los
métodos que se detallan a continuación, siempre que los procedimientos específicos
utilizados den como resultado estimaciones de la resistencia que concuerden en forma
sustancial con los resultados de ensayos completos exhaustivos:
c) la distancia mínima al borde sea menor que 1 1/2 veces la dimensión del
dispositivo de anclaje en la dirección considerada;
18.13.5.5. En aquellos dispositivos de anclaje ubicados lejos del extremo del elemento, se
debe colocar una armadura adherente con el fin de transferir, como mínimo, un valor
igual a 0,35 Ppu a la sección de hormigón ubicada detrás del anclaje. Esta armadura se
B B
debe colocar en forma simétrica alrededor de los dispositivos de anclaje, con su longitud
de anclaje completa tanto atrás como adelante del dispositivo.
18.13.5.6. Cuando los cables tengan curvatura en la zona general de anclaje, se debe
colocar una armadura no tesa con el fin de resistir las fuerzas radiales y de compresión
diametral, con excepción de los cables monocordón en las losas o aquellos casos en los
cuales el análisis demuestre que no se necesita colocar armadura.
18.13.5.7. Con excepción del caso de los cables monocordón en las losas, o en aquellos
casos en los cuales el análisis demuestre que no se necesita colocar armadura, este
Reglamento exige disponer una armadura mínima con una resistencia nominal a
tracción, igual al 2 % de cada fuerza de pretensado mayorada, ubicada en direcciones
ortogonales paralelas a la cara posterior de todas las zonas de anclaje con el fin de limitar
el descascaramiento.
Tanto los dispositivos de anclaje como la armadura de la zona local de los monocordones
y las barras con db = 16 mm, o menores, deben cumplir las especificaciones especiales
B B
ubicados en losas de hormigón normal, se debe colocar una armadura mínima que
cumpla con las disposiciones de los artículos 18.14.2.2. y 18.14.2.3., a menos que un
análisis detallado, de acuerdo con lo indicado en el artículo 18.13.5., demuestre que tal
armadura no es necesaria.
losa. Las barras o alambres pueden estar en contacto con la cara frontal del dispositivo de
anclaje y se deben ubicar dentro de una distancia igual a 1/2 h por delante de cada
dispositivo de anclaje. Además se deben prolongar, como mínimo, 150 mm hacia cada
lado de los bordes exteriores del dispositivo de anclaje.
debe colocar una barra o alambre con forma de horquilla, o estribo cerrado, tanto entre
cada dispositivo de anclaje como a cada lado del grupo.
Las barras o alambres con forma de horquilla, o los estribos cerrados, se deben colocar
con sus ramas prolongándose dentro de la losa en dirección perpendicular al borde. La
parte central de las barras o alambres se deben ubicar en forma perpendicular al plano de
la placa desde una distancia igual a 3/8 h hasta h/2 por delante de los dispositivos de
anclaje.
18.14.2.4. En aquellos dispositivos de anclaje para cables con diámetros db > 12,7 B B
El diseño de las zonas generales de anclaje para los grupos de cables monocordón en
vigas, debe verificar las exigencias de los artículos 18.13.3. a 18.13.5. inclusive
Tanto los dispositivos básicos de anclaje para cables multicordón como la armadura
de la zona local deben cumplir con las prescripciones establecidas en los artículos
18.15.1.1 a 18.15.1.3. inclusive.
Los dispositivos de anclaje pueden ser dispositivos de anclaje estándar que satisfagan
los límites para la resistencia especificados en los artículos 18.15.1.1. a 18.15.1.3., o bien
dispositivos de anclaje especiales que satisfagan los requisitos del artículo 18.15.1.4.
Los dispositivos especiales de anclaje deben cumplir con los ensayos especificados en
el artículo 18.15.1.4.
para el diseño, debe ser igual o menor que el valor dado por las expresiones (18-9) ó (18-
10).
f b ≤ 0 ,7 φ f ci' A / Ag (18-9)
pero
siendo:
fb
B B la carga máxima mayorada del cable, Pu , dividida por el área de
B B
asiento efectiva, Ab . B B
Las expresiones (18-9) y (18-10) son válidas únicamente si se dispone una armadura en
la zona general que satisfaga las especificaciones del artículo 18.15.1.3. y cuando la
prolongación del hormigón a lo largo del eje del cable, delante del dispositivo de anclaje
sea, como mínimo, igual a dos veces la longitud de la zona local, definida en el artículo
18.15.1.2.
n / t ≤ 0 ,08 3 E b / f b (18-11)
siendo:
18.15.1.3. Cuando la placa de asiento no satisfaga los requisitos de rigidez del artículo
18.15.1.2., el área de apoyo total efectiva, Ag , se deberá adoptar como el área
B B
18.15.1.5.1. El bloque de ensayo será un prisma rectangular que incluirá también, los
componentes del anclaje que quedarán embebidos en el hormigón de la estructura. Su
disposición cumplirá con los aspectos prácticos y con las especificaciones del proveedor.
El bloque de ensayo tendrá un ducto vacío de dimensión adecuada para albergar al cable
de máxima dimensión que pueda utilizar el dispositivo de anclaje.
18.15.1.5.5. La resistencia del hormigón en el momento del tesado, deberá ser mayor
que la resistencia del hormigón de la probeta en el momento del ensayo.
18.15.1.5.6. El Director de Obra aceptará alguno de los tres procedimientos de ensayo que
se detallan a continuación: el ensayo de carga cíclica que se describe en el artículo
18.15.1.5.7.; el ensayo de carga sostenida descripto en el artículo 18.15.1.5.8. ó el
ensayo de carga monotónica que se describe en el artículo 18.15.1.5.9. Las cargas
especificadas para los ensayos se indican como fracciones de la carga última, Fpu , del B B
cable más grande para el cual fue diseñado el dispositivo de anclaje. La probeta se
deberá cargar de acuerdo con el uso normal del dispositivo en aplicaciones postesadas,
excepto que la carga se puede aplicar directamente a la placa de acuñamiento o en un
área equivalente.
aplicarán cargas de 0,1 Fpu y 0,8 Fpu , en forma cíclica hasta que se estabilicen las
B B B B
aberturas de las fisuras, pero nunca menos de 10 ciclos. Se considerará que las
aberturas de las fisuras se han estabilizado cuando no varíen más de 0,025 mm
durante las últimas tres lecturas. Luego de completar los ciclos de carga, la probeta
se cargará preferentemente hasta su falla o, si la capacidad del equipo con el cual
se aplica la carga es limitada, como mínimo hasta alcanzar 1,1 Fpu .
B B
tivos previos a la finalización de los ciclos de carga, y también bajo 0,9 Fpu. Se B B
mantendrá constante hasta que se estabilicen las aberturas de las fisuras, pero no
menos de 48 h. Se considerará que las aberturas de las fisuras se han estabilizado
cuando no varíen más de 0,025 mm en las últimas tres lecturas. Luego de
completar la carga sostenida, la probeta se cargará preferentemente hasta su falla
el ensayo.
(1) No se observarán fisuras mayores que 0,25 mm para 0,8 Fpu , luego de completar la
B B
carga cíclica o sostenida, o para 0,9 Fpu luego del lapso de 1 h, en el caso de carga
B B
monotónica.
(2) No se observarán fisuras mayores que 0,4 mm para 0,9 Fpu , en el caso de carga cícli-
B B B B
18.15.1.5.11. Cada serie de ensayos estará constituida por tres probetas de ensayo. Cada
una de las probetas ensayadas deberá satisfacer los criterios de aceptación. Si una de las
probetas no satisface el ensayo, se podrá realizar un ensayo suplementario con tres
probetas adicionales. Los resultados de las tres probetas adicionales ensayadas deberán
satisfacer todos los criterios de aceptación del artículo 18.15.1.5.10.
Esta armadura suplementaria debe tener una configuración similar y una cuantía espacial
equivalente, como mínimo, a cualquier armadura lateral suplementaria, utilizada en los
ensayos para calificar la aceptación del dispositivo de anclaje.
El diseño de la zona general de anclaje para cables multicordón debe cumplir con las
prescripciones establecidas en los artículos 18.13.3. a 18.13.5. inclusive.
Los cordones no adherentes deben cumplir la norma IRAM 5170, así como otras normas
IRAM con el mismo objetivo.
18.17.2. Las vainas para un solo alambre, cordón o barra, a ser inyectadas, deben
tener un diámetro interno, como mínimo, 6 mm mayor que el diámetro del acero de
pretensado.
18.17.3. Las vainas para múltiples alambres, cordones o barras, a ser inyectadas,
deben tener una sección transversal interna, como mínimo, igual o mayor que 2 veces la
sección transversal del acero de pretensado.
18.17.4. Cuando los elementos que se van a inyectar estén expuestos a temperaturas por
debajo del punto de congelación, las vainas se deberán mantener libres de la acumula-
ción de agua. antes de proceder a inyectar la mezcla.
18.20.1. La fuerza de tesado se debe determinar por medio de los dos métodos que se
describen a continuación:
18.20.2. Cuando la transferencia de la fuerza, desde los extremos del banco de tesado,
se realice cortando el acero de pretensado con soplete, los puntos y la secuencia de corte
se deben determinar previamente con el fin de evitar tensiones temporarias no deseadas.
18.20.4. La pérdida total del pretensado, debida al acero de pretensado dañado que no
se reemplace, debe ser igual o menor que el 2 % del pretensado total.
18.21.2. Los dispositivos de acoplamiento se deben colocar en las zonas aprobadas por
el Director de Obra y se deben ubicar en vainas los suficientemente largas como para
permitir los movimientos necesarios.
18.22.4. Los cables externos y las zonas de anclaje se deben proteger contra la
corrosión, y los detalles y características de esta protección se deben indicar en los
planos o en las especificaciones del proyecto.