Ruiz Yd
Ruiz Yd
Ruiz Yd
PRESENTADA POR
DIANA ANGÉLICA RUIZ YENQUE
LIMA – PERÚ
2015
Reconocimiento - No comercial - Compartir igual
CC BY-NC-SA
El autor permite entremezclar, ajustar y construir a partir de esta obra con fines no comerciales, siempre y
cuando se reconozca la autoría y las nuevas creaciones estén bajo una licencia con los mismos términos.
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Portada
PRESENTADA POR
DIANA ANGÉLICA RUIZ YENQUE
LIMA, PERÚ
2015
Título
LA ACTIVIDAD TURÍSTICA Y LA GENERACIÓN DE EMPLEO EN HOTELES Y
RESTAURANTES EN LOS DISTRITOS DE PIURA, CATACAOS, COLÁN Y
MÁNCORA EN EL PERÍODO 2005-2013
Asesor y miembros del jurado:
Asesor:
Mgr. Ana alemán Carmona
Presidente del jurado:
DR. Sergio Zapata Acha
Miembro del jurado:
Mgr. Juana Marivel Paredes Díaz.
iii
Dedicatoria
iv
Agradecimiento
A Dios, por permitirme concluir con éxito este gran peldaño en mi vida.
A mí querida asesora de tesis, Mgr. Ana Alemán Carmona, por el apoyo constante en la
elaboración de la tesis.
A la Dra. Juana Marivel, Dr. Julio Carmona, la Mgr. Milena Noblecilla; por el apoyo,
colaboración, comprensión y motivación constante en esta investigación.
v
Índice
Portada ..........................................................................................................................................i
Título .......................................................................................................................................... ii
Dedicatoria..................................................................................................................................iv
Agradecimiento ........................................................................................................................... v
Índice ..........................................................................................................................................vi
ABSTRACT .............................................................................................................................xiv
INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... xv
vi
CAPÍTULO II: BALANCE DE LA LITERATURA .................................................................. 7
vii
4.1 Tipo de investigación ....................................................................................................... 35
4.2 Diseño .............................................................................................................................. 35
4.3 Nivel o profundidad ......................................................................................................... 36
4.4 Enfoque. ........................................................................................................................... 36
4.5 Población y muestra ......................................................................................................... 36
4.6 Definición y operacionalización de las variables............................................................. 38
4.7 Instrumentos y técnicas de recolección de datos ............................................................ 39
4.7.1 Descripción de los instrumentos. .............................................................................. 39
4.8 Técnicas para el procesamiento de la información. ......................................................... 39
4.9 Matriz de consistencia...................................................................................................... 39
4.10 Aspectos éticos ............................................................................................................. 40
CAPÍTULO V: RESULTADOS ............................................................................................... 41
viii
5.8.1.2. Limitaciones .......................................................................................................... 80
5.8.1.3. Definición de variables.......................................................................................... 81
5.8.2 Estimación del modelo .............................................................................................. 81
5.8.3 Validación del modelo .............................................................................................. 83
5.8.3.1 Evaluación Económica ........................................................................................... 83
5.8.3.2 Criterio Estadístico ................................................................................................. 83
5.8.3.3 Criterio Econométrico: ........................................................................................... 84
5.8.3.3.1 Test de Normalidad ............................................................................................. 84
5.8.3.3.2 Test de autocorrelación ....................................................................................... 85
5.8.3.3.3 Test de Heterocedasticidad.................................................................................. 87
5.8.3.4 . Explicación del modelo original .......................................................................... 88
5.9. Evolución de las variables de estudio ............................................................................. 89
5.9.1 Evolución de la PEA ocupada de hoteles y restaurantes. .......................................... 89
5.9.2 Evolución de Flujo de turistas nacionales y extranjeros ........................................... 91
5.9.3 Evolución del número de hoteles y restaurantes ....................................................... 94
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...................... 96
REFERENCIAS................................................................................................................... 102
Anexos ..................................................................................................................................... 107
ix
Índice de tablas
Tabla3.1Etapa
comparativa..……………………………………………………………...¡Error!
Marcador no definido..26
definido.................…………………………………….38
definido.……………………………………………..38
definido....…………………………………………….42
definido.………………………………………………..50
x
Tabla 5.7 Edad y sexo de trabajadores en hoteles…..……………………………………..64
xi
Tabla 5.28.a Test de Breusch-Godfrey Modelo original orden 1…………………………87
xii
Índice de figuras
xiii
RESUMEN
empleo en hoteles y restaurantes. Se llevó a cabo en los distritos de Piura, Catacaos, Colán
experimental.
Por lo tanto, se aceptó que existe una relación directa entre la actividad turística y la
xiv
ABSTRACT
The present research this study aims at verifying, by means of the econometric model, if
tourist activity has a relationship to employment generation in hotels and restaurants in the
districts of Piura, Catacaos, Colán and Máncora during the period 2005-2013. This is an
The econometric model showed to have validity in the study variables; with respect to the
hotels and restaurants got increased in 0.44%, 100% and 97%, respectively.
Thut, it is concluded that there is a direct relationship between tourist activity and
population.
xv
INTRODUCCIÓN
El turismo ocupa el cuarto lugar dentro de las actividades económicas del país y contribuyó
al PBI en 3.75%, el año 2014, es decir, S/ 17 537 475 (BADATUR-OTP, 2014). Generó
demostrado si la actividad turística tiene una relación directa con la generación de empleo
local en lugares como Piura, Catacaos, Colán y Máncora. Estos, por tener centros turísticos
que son destino preferido por los viajeros, deberían estar dispuestos a realizar proyectos
xvi
Catacaos, Colán y Máncora. La información sirvió para elaborar el modelo econométrico
Los pobladores de estos distritos tienen un nivel de vida de baja calidad que imposibilita la
satisfacción de todas sus necesidades, por la desocupación que los aqueja. La investigación
El objetivo general fue determinar la relación que existe entre la actividad turística y la
Máncora en el período 2005-2013. De este se han podido deducir los siguientes objetivos
de turistas; y, por último, se elaboró un diagnóstico del sector turismo en las zonas de
estudio en el 2013.
En el capítulo II, se ha considerado los antecedentes del estudio, tomando en cuenta los
En el capítulo III, se aborda el Marco Teórico que respalda el estudio con todas las bases
xvii
turística, teoría del diagnóstico, teoría del modelo econométrico lo que le da el sustento
científico a la investigación.
recolección y análisis.
recomendaciones.
xviii
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
baja calidad que les imposibilita satisfacer todas sus necesidades primarias,
2013 de 3.7%.
Las medidas que se deben tomar incluyen que el turismo se mire como una
1
empleo debe considerarse como una variable social porque puede solucionar en
crecimiento de este sector tiene fuertes implicancias sobre otros sectores como
sustancialmente al PBI (INEI, 2013) : en el 2005, fue 5 409 216 miles de nuevos
soles, pero en 2013 se incrementó a 9 129 272 miles de nuevos soles. Con respecto
al PBI de restaurantes y hoteles en el 2005 fue de 200 653.0 miles de nuevos soles,
pero en 2013 se incrementó a 307 238.0 miles de nuevos soles. Se deduce de esto
2
1.2.2. Problemas específicos
período 2005-2013?
período 2005-2013.
3
- Demostrar la evolución de la Población Económicamente Activa
período 2005-2013.
y restaurantes en los distritos de Piura, Catacaos, Colán y Máncora, que, sin lugar a
dudas, son sitios importantes de la región Piura en los que existe un gran flujo de
estos distritos, ya que son los lugares que presentan mayor flujo de visitantes, y que
4
orfebrería y gastronomía, además de brindar a los visitantes parajes naturales que
Se consideró lo siguiente:
actividad turística tiene una relación directa con la generación de empleo en hoteles
y restaurantes.
realizar las entrevistas a los empresarios del rubro de hoteles y restaurantes, los
5
Desde el punto de vista social, el proyecto aportará un beneficio a la comunidad
piurana pues da a conocer que la actividad turística genera empleo en los hoteles,
hoteles y restaurantes.
6
CAPÍTULO II: BALANCE DE LA LITERATURA
como parte del destino turístico Trujillo-Perú; cuyo objetivo fue establecer
7
generación de empleo en Moche asciende a un total de 317 empleos
de la actividad turística.
empleo y participa del progreso regional en una gran escala. Como se puede
importancia, por lo que el Perú debe tomar estos modelos como referencia
8
Cartagena y hacerlo más competitivo en el mercado internacional. Por eso,
ciudad de Cartagena: Hotel Sonesta, Hotel Las Américas y Hotel Capilla del
zonas de estudio.
satisfecha con el trabajo que realiza, por lo que es muy importante que
9
agregando a este tema la cultura empresarial o el desarrollo de la
cuenta todas las aristas que una empresa debe tener con respecto al bienestar
presente investigación.
para generar empleo a través de este rubro, lo que ha sido de gran aporte al
debe aprovechar sobre todo en las personas más jóvenes, ya que en América
10
las mejores condiciones de trabajo, evitar la alta rotación de personal y
lograr que el sector turístico esté vinculado con otros sectores como el
Por otro lado, en uno de los informes emitidos por la OIT (2011), muestra
empleos directos e indirectos de acuerdo con las cifras del Consejo Mundial
mundial sólo fue del 4%. Las zonas en estudio deben considerar que el
11
turismo no solo contribuye al crecimiento del Producto Bruto Interno sino
como una actividad económica que genera uno de cada doce puestos de
muy considerable, así se tiene que en 2011 el turismo representa 8.6% del
Como se ha podido observar hasta aquí, todos los estudios consideran que la
12
2.1.3 La actividad turística y desarrollo
desagüe.
13
el 2016 es que la actividad turística se convierta en la segunda fuente
veces no son óptimas, es por eso que las personas mejor cualificadas
trabajadores, las mismas que deben ser óptimas y atractivas, aspecto que
14
En este mismo sentido, Moreré y Perello (2013), indican que cuando
y generó 22394 empleos, es decir, creció 1.8 % más que en el 2012, lo que
significó que fue el único sector que creó empleo. Esto ha servido para la
interna. Comparando esta situación con el año 2007, la actividad del sector
15
recuperación económica y por eso EXCELTUR está exigiendo que se dé
ruso del 18,9%, en Francia del 9.8%, mercados Nórdicos 8.9 % y Reino
incremento les permita mejorar sus márgenes de resultados. Por tal motivo
produce en todos los países y que el Perú no es ajeno a este crecimiento. Los
que sea de la más alta calidad, y que convierta a los empresarios del Perú en
16
La metodología es no experimental, transeccional correlacional; porque
porque los empresarios turísticos no han invertido en sus empresas por este
17
se comprobó a través del modelo econométrico, y las diferencias del número
resultados del estudio sustenta que esto es ocasionado por las complicadas
al empleo. En Cuba, en el 2007, el PBI alcanzó los 58. 603,6 millones de pesos y su
que arriban al país. En el año 2009, el turismo generó empleo a unos 100 000
trabajadores de manera directa, cifra que en 1990 alcanzaba los 52000. En México, en
resto es hombres. El 98.8% del total del personal empleado en actividades turísticas es
2007, el número de empleos generados por la actividad turística fue de 190,259 mil
empleos; de estos, 54,359 está conformado por empleos directos y 135,900, empleos
turismo doméstico llegó a 62 millones de turistas, el PBI fue de 1.4 62.9 33.8
llegada de turistas al país, pero no hay un dato que permita cuantificar la cantidad de
sector servicios pasó de 385. 441 en el 2002 a 436.970 en 2006; este sector es el que
En este mismo sentido, en Salvador los empleos generados en el 2008 fueron de 42,
informa que las empresas hoteleras generaron el año anterior 46, 873 empleos
directos. En Perú y Brasil el aporte estimado del PBI turístico fue del 4,54 % para el
19
año 2008, la tasa de crecimiento para el turismo interno peruano para los siete
próximos años será de 2,95 %, estimándose un flujo turístico interno para el 2015 de
15 101 574 turistas. La mayor parte de los turistas extranjeros que visitó Brasil en el
turística del país. Uruguay, en el 2008, tuvo un PBI turístico de 1 858 73 millones de
dólares que equivale a 9.44%, con 110, 61 miles de empleos producidos por el sector
conjuntamente con los sectores involucrados deben trabajar de tal manera que la
atracción de turistas sea óptima y no tan descuidada como en el caso de las zonas que
restaurantes y el turismo (HRT) se dice que el turismo empleó a más de 260 millones
20
mujeres y la mitad de mujeres son menores de 25 años, estas ganan menos y casi no
entretenimiento y artesanía.
manera que el turismo no solo sea atractivo para los turistas, sino también para los
empleados serían las mujeres, como lo muestran los informes de la OIT, a través de
todos los países de Latinoamérica y Europa. Esto debería conllevar a otorgar más
en este momento.
puede notar, por ejemplo, en uno de los artículos de Meyer (2013), Argentina, en el
ocho años en ese país, basado en el objetivo de generar el empleo directo e indirecto
21
la mayor cantidad de esos empleos fue generado por los siguientes rubros: transporte,
el turismo había generado 1 104 439 puestos de trabajo, un 2,5 % más que en el 2011.
restaurantes y hoteles creció y que la demanda de trabajo total en estas empresas fue
económico en el sector turístico y podría ser mejor en este ámbito si es que las
condiciones para el desarrollo de este sector fueran óptimas en todas las zonas y no
solo en la capital, donde las políticas son diferentes con respecto a las provincias.
22
CAPÍTULO III: MARCO TEÓRICO
En este capítulo, se refiere teorías de la actividad turística entre las que se ha considerado a
pues contribuyó a comprobar las hipótesis, sin dejar de lado la contrastación de variables
de estudio.
23
turismo es considerado intersectorial y multidisciplinario para poder hacer
empleados que han producido el valor de los bienes y servicios pagados por los
turistas. También relaciona el número de empleos con los empleados que han
24
3.1.1.4 Teoría de la administración estratégica para el diagnóstico
hay un plan estratégico, podríamos decir que esa empresa está a la deriva y, por
el cual uno desarrolla un programa de acción que lleva consigo una misión. Se
planeación estratégica y afirma que está formado por tres etapas principales:
25
Con el análisis de las auditorías, se elaboran las matrices: Matriz de Evaluación
Fuente: Modelo de Gerencia estratégica (p. 1), Fred D., México. Upiicsa
Elaboración: Fred, D. (2008)
estratégica (CPE). Para realizar esta matriz, se necesita los resultados de las
3.1.2 Empleo
en un momento dado.
26
3.1.2.1 Teorías de empleo en turismo
El turismo es una gran fuente de empleo y no solo tiene impacto sobre los
turismo.
beneficiada.
Por otro lado Lombo (2010) señala la teoría de Keynes quien desarrolla la
27
generan bienes y servicios; por lo tanto, se va a contratar más mano de obra,
familiares tengan unos ingresos para suplir sus necesidades. Sin embargo,
para esta teoría, cuando la oferta global es mayor que la demanda global
surge el desempleo.
aplicación empírica.
afirma que este modelo sirve para comprobar las hipótesis y teorías
28
Los tipos de los modelos econométricos, están en función de distintas
clasificaciones:
- Series temporales: son las que corresponden a los valores del tiempo ya
Por otro lado, el empleo, según Atmark & Larruina (2011) es el número de
misma manera contribuye al PBI, por lo cual forma parte del desarrollo
diversas actividades turísticas entre ellas están las histórico- culturales, sol y
29
que va a permitir analizar las deficiencias para mejorar la competitividad y así
motivado por viajeros que desde el lugar de origen se dirigen a otros lugares de
(2011) dice que es el conjunto de personas que con fines turísticos se desplazan
por mar, tierra, aire de un lugar a otro para realizar actividades ajenas a la rutina.
cuál es la situación actual del sector turismo para así saber cuál es el fondo del
problema en las zonas de estudio y ver el crecimiento del flujo turístico y las
30
empresas turísticas que ofrecen un servicio de calidad, y de esta manera
Por otro lado, tenemos las matriz de evaluación externa que permite detectar y
evaluar las tendencias del sector turismo, el cual involucra una relación entre las
Oportunidades: Son los aspectos positivos del entorno en el sector turismo, que
Amenazas: Son los aspectos negativos externos que podrían ser obstáculos para
31
Finanzas/ Contabilidad, Producción/Operaciones, Investigación y Desarrollo,
-Fortalezas: Vienen a ser las capacidades y recursos positivos con los que cuenta
el turismo.
- La matriz FODA
realizado.
Estrategias FO: Se utilizan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar las
oportunidades externas.
oportunidades externas.
Estrategias FA: Aprovecha las fuerzas internas para disminuir las amenazas
externas.
32
Estrategias DA: Trata de disminuir las debilidades internas y evitar las amenazas
del entorno.
en el período 2005-2013.
período 2005-2013.
33
- Flujo de turistas nacionales y extranjeros.
- Crecimiento de hoteles y restaurantes.
34
CAPÍTULO IV: DISEÑO METODOLÓGICO
En el presente capítulo se detallan el diseño, enfoque, población y muestra, así como las
técnicas de recolección que se emplearon para estudiar con éxito el empleo y la actividad
4.2 Diseño
y no poseen grado de control, se trata de hechos que ya han sucedido del 2005 al 2013
también los efectos que provoca sobre el otro fenómeno que es la variable dependiente:
actividad turística.
35
El diseño tuvo una aproximación, de tipo transeccional-correlacional, ya que analiza y
estudia los hechos y fenómenos de la realidad (variables), para conocer la relación entre
2013?
4.4 Enfoque.
distritos de Piura, Catacaos, Colán (Paita) y Máncora (Talara) fueron obtenidos del
36
Comercio Exterior de Turismo) y PROMPERÚ. (Comisión de Promoción del Perú
Hoteles Restaurantes
No categoriza- Categoriza-
Distritos Categorizados No categorizados
dos dos
126
Piura 46 5 247
Catacaos 2 7 0 18
Colán 2 3 0 1
Máncora 3 24 0 6
Total 53 160 5 272
Fuente: DIRCETUR
Elaboración: Propia.
Z 12α/ 2 NPQ
n
n: Tamaño de la muestra
N 1 e 2 Z12α/ 2 PQ
N: Tamaño de la Población
e: error , e= 0.05
37
Tabla 4.2: Número de hoteles y restaurantes
Hoteles Restaurantes
No
Distritos Categorizados Categorizados No categorizados
Categorizados
Piura 40 89 5 144
Catacaos 2 5 0 11
Colán 2 2 0 0
Máncora 3 17 0 4
Fuente: DIRCETUR
Elaboración: Propia
-No se realizaron todas las entrevistas, porque algunos dueños de los hoteles y restaurantes
no colaboraron con la información.
VARIABLES INDICADORES
38
4.7 Instrumentos y técnicas de recolección de datos
datos.
Ficha de estudio 1
Técnica : Cuantitativa
39
4.10 Aspectos éticos
Existió, por parte del investigador, el compromiso ético de no realizar ningún plagio
siempre contribuir con un aporte teórico fundamental para quienes realicen futuras
investigaciones.
40
CAPÍTULO V: RESULTADOS
Económico, Social, Tecnológico y Ecológico (PESTE) para así, poder determinar las
Según INEI (2013), la población del distrito de Piura en 2013 fue 292 784; la de Catacaos,
41
tabla 5.1 el presupuesto en el 2013, S/ 71.6 millones, que tuvieron como
lago Titicaca en Puno, río Amazonas, ruta Moche, valle del Colca en
Arequipa.
42
en Catacaos, integrando así las comunidades campesinas. Promperú (Comisión
del turismo y logra una inversión nacional y extranjera que favorece generar
locales y de las asociaciones privadas del sector ya que se debe desarrollar una
siguiente:
Unidas para la Infancia) para prevenir la explotación sexual infantil que aqueja
43
Se aplicó una política tributaria por la SUNAT (2013) a las empresas
certificado apto que extiende Defensa Civil, entre otros requisitos más.
turísticos para que haya mayor afluencia de turistas; por último, promueve la
competitivos.
44
5.1.2 Análisis económico
millones de dólares han sido beneficiosos para el sector turismo, es decir, hubo
inflación del Perú fue de 2.86 % al cierre de 2013, cifra que sitúa dentro del
Norte y América Central el crecimiento ha sido del 4 %; en América del Sur, del
nivel mundial fueron: Chile (29.7 %), Venezuela y Estados Unidos (16 %),
45
En el 2013, Perú tuvo un ingreso por divisas de 3,700 millones de dólares según
fútbol que se organizó en Brasil; otro factor para la poca afluencia de turistas
que mejore las condiciones de vida de los pobladores de los destinos turísticos.
46
la demanda de visitantes. Para promocionar el turismo en el Perú, es
más bajo que el promedio de Latinoamérica, que es del 6.3% y, el año 2014 en el
Perú subió al 7%. En España el desempleo fue del 25%, Italia 12.9%, Colombia
8.4%, México 7.6%, Argentina 6.4%, EEUU 6.6%, Venezuela 5.6%, y Chile
2014).
noveno lugar.
desempleo que aqueja a nuestra sociedad ya que es un sector que genera empleo
47
5.1.4 Análisis Tecnológico
contratación de personal calificado. Hay empresas que han adaptado las nuevas
compañías aéreas y tour operadores que son beneficiados por estas tecnologías
48
zonas costeras es el aumento del nivel del Océano Pacífico con los posibles
conservación, protección de las zonas turísticas y para cumplir con este objetivo
49
Tabla 5.2 Evaluación de factores externos
Análisis Externo Oportunidades Amenazas
Aspectos políticos y legales
1 Política de proyectos de inversión pública teniendo en cuenta la infraestructura turística. X
2 Conservar destinos turísticos. Se debe tener condiciones óptimas de recursos naturales, arqueológicos, culturales, gastronómicos y ecológicos. X
3 La seguridad turística es primordial para el desarrollo de cada región. x
4 El éxito de las políticas turísticas requiere un compromiso del gobierno peruano. X
5 Calidad en los servicios turísticos para incrementar competitividad. x
6 El desarrollo sostenible beneficia a las comunidades del país. X
7 Promoción turística a través de PROMPERÚ para lograr nuevos mercados. X
8 Compromiso de la participación de la población y turistas para el desarrollo turístico. X
9 La inversión nacional y extranjera contribuye la generación de empleo y mejora la calidad de vida de la comunidad. X
10 La participación de DIRCETUR, gobiernos regionales y gremios representativos (APAVIT, AHORA en Piura) del sector turismo. X
11 La promoción del turismo de naturaleza y esotérico en Huancabamba. x
12 La contaminación de las playas en Máncora se debe al petróleo. x
Fuente: DIRCETUR
Elaboración: propia.
50
Tabla 5.2 Evaluación de factores externos
Análisis externo Oportunidades Amenazas
Aspectos económicos
1 Situación económica actual ha mejorado X
2 Se generó en 2014 el ingreso de divisas en 4 000 millones de dólares con un 14 % de crecimiento de turistas extranjeros. X
3 El turismo emplea el 11% de la PEA en Perú. X
4 El turismo contribuye al PBI del Perú en 6% o 7%. X
5 Alcanzar el crecimiento del turismo en 8 % a través de la promoción de los destinos turísticos. X
6 En 2013, la llegada de turistas internacionales ha sido 3 163 639 al Perú. X
La desaceleración en 6% en el turismo en enero y febrero de 2014, se debe al descenso de visitantes latinoamericanos (chilenos), se redujo a 1.4
7 % equivale 3,634 turistas, se debe al fallo de La Haya y la devaluación del peso de Argentina. x
Aspectos sociales y culturales
1 La actividad turística debe operarse desde una óptica de turismo responsable. X
2 La marca país ocupó el puesto 52 en el ranking mundial. X
3 Perú ocupa el quinto lugar de marca país en Latinoamérica. X
4 El clima propicio para ofrecer al turista su integridad física y económica. x
5 Los conflictos sociales crean un clima de inseguridad para promocionar el turismo en el Perú. x
6 Tratar de mejorar las condiciones de vida de los pobladores de los destinos turísticos. x
7 En la marca país el Perú ocupó el segundo lugar en gastronomía. X
8 En historia y patrimonio cultural el Perú tiene el primer puesto en Latinoamérica. X
Aspectos tecnológicos
1 Las herramientas tecnológicas se constituyen como un aliado para las empresas al momento de contratar personal calificado. X
2 La tecnología de la información y la comunicación se constituyen como un elemento importante en la actividad turística moderna. X
3 Las agencias de viaje, tour operadores son beneficiadas con las tecnologías de información y comunicación. X
La implementación de las Tecnología de la Información y Comunicación (TIC) en las empresas del sector es una gran limitante por la alta
4 inversión que se requiere. x
Fuente: INEI, PROMPERÚ
Elaboración: propia
51
Tabla 5.2 Evaluación de factores externos
Análisis externo Oportunidades Amenazas
Aspectos ecológicos
1 Desaparición de la caverna de hielo de Pastoruri. x
2 La creación de nuevos productos turísticos: deporte, de aventura, turismo vivencial. x
3 El exceso de visitantes en un lugar turístico deteriorará el medio ambiente. x
4 La infraestructura turística ha mejorado el atractivo de diversos destinos turísticos. x
5 Falta de cultura ambiental por parte de los pobladores y turistas. x
6 El turismo ecológico es fuente generadora de beneficios económicos, sociales y medio ambientales en Perú. x
Fuente : El Comercio
Elaboración : Propia
52
5.2.1 Matriz de evaluación de factores externos – EFE
Tabla 5.3 Matriz de evaluación de factores externos – EFE
Peso
Análisis externo Peso Calificación
ponderado
Oportunidades
1 Política de proyectos de inversión pública teniendo en cuenta la infraestructura turística. 0.03 2 0.06
Conservar destinos turísticos manteniendo condiciones óptimas de recursos naturales, arqueológicos, culturales,
2 gastronómicos. 0.03 3 0.09
3 Mejorar las condiciones de vida de los pobladores de los destinos turísticos. 0.03 2 0.06
9 Creación de nuevos productos turísticos como: deportes de aventura y turismo vivencial. 0.03 2 0.06
10
Proyecciones del ingreso de divisas de 4000 millones de dólares y un 14% de crecimiento de turistas extranjeros 0.03 3 0.09
11 El sector turismo emplea el 11% de la PEA en Perú. 0.03 3 0.09
13 Alcanzar un nivel de crecimiento del sector del 8 % a través de la promoción de los destinos turísticos. 0.03 2 0.06
14 Las TIC desempeñan un papel importante en el desarrollo del turismo moderno. 0.03 3 0.09
15 La marca país ocupó el puesto 52 en el ranking a nivel mundial y el quinto lugar en Latinoamérica. 0.05 4 0.20
53
18 Necesidad del producto turístico (Máncora). 0.02 4 0.08
AMENAZAS
1 Inseguridad ciudadana para los turistas. 0.03 3 0.09
2 Deficientes políticas del Gobierno para mejorar la planta turística. 0.03 2 0.06
3 Disminución de visitantes latinoamericanos por la copa Brasil y la crisis de Argentina. 0.03 3 0.09
4 Altos costos para implementar TIC en las empresas del sector. 0.03 3 0.09
5 Deterioro del medio ambiente al exceso de visitantes. 0.02 2 0.04
6 Deficiencia en la infraestructura turística en diversos lugares. 0.03 3 0.09
7 Falta de cultura ambiental por parte de los visitantes. 0.02 3 0.06
8 Variedad de destinos turísticos latinoamericanos. 0.02 2 0.04
9 Conflictos sociales 0.03 3 0.09
10 Calentamiento global. 0.02 2 0.04
11 Alto nivel de precios del transporte aéreo. 0.03 3 0.09
12 Disminución de turistas chilenos debido al acuerdo de La Haya. 0.02 2 0.04
13 Crisis económica mundial. 0.02 2 0.04
14 Contaminación del sector minero. 0.02 2 0.04
15 Los desastres naturales, ejemplo: terremoto en Chile 0.03 2 0.06
19 La inversión privada se ha mantenido en cero en el 2014 ( Roberto Abusada, columnista del diario El Comercio) 0.03 2 0.06
Total 1 2.62
El total ponderado es de 2.62, que indica que este sector está por encima de la media en su esfuerzo por seguir estrategias que
54
5.3 Análisis Interno
y Recurso Humano.
De la misma manera, para determinar las fortalezas y debilidades del turismo en las
de los Factores Internos que evaluó las fortalezas y debilidades más importantes del
y tienen metas y objetivos a largo plazo, los cuales tienen que ser reales, medibles y
observa que sus recursos y presupuestos son escasos y, por ende, el apoyo, la
estudio existe inseguridad debido a los constantes robos de los que son víctimas los
5.3.2 Marketing
prensa, revistas, anuncios, folletos, páginas web; también se han realizado ferias en
para ver la satisfacción del cliente y el nivel de calidad del servicio que estos ofrecen.
56
calidad, pese a que la preparación de los platos típicos, desde el punto de vista
culinario, es excelente.
Según PROMPERÚ (2013), los turistas extranjeros que visitan Piura vienen de
Ecuador (25 %), Chile (12%), Estados Unidos (10 %), Argentina (10 %); y estos
prefieren un Turismo Cultural en un 76%, Turismo de Sol y Playa un 55%. Entre los
sol y playa (75%), turismo de cultura (53%), turismo para comprar artesanía y dulces
típicos (45 %). El gasto por turista nacional durante el viaje en promedio es S/ 645.
llega a los hoteles, estos en la mayoría cuentan con restaurantes, y dan a conocer el
turísticos y agencias de viajes promocionan paquetes del destino turístico que van de
57
para la cadena de hoteles Los Portales al implementar el hotel de lujo Las Arennas.
( El segundo hotel de lujo, después del Country Club de Lima) que tiene un área de
20,000 m2, 300 m de frente de playa y 22 habitaciones y suites con amplios espacios,
terraza privada y vista al mar, que aloja a viajeros que gastan hasta US $ 7 mil
año alcance un nivel de crecimiento del 9%, este ha sido reconocido e incluido en la
- Atractivos turísticos
y Máncora; porque son los lugares en los que hay mayor flujo turístico; por tal
motivo, es necesario conocer los atractivos de estas zonas, los encantos naturales,
Según PROMPERÚ (2011) la ciudad de Piura cuenta con los mágicos atractivos:
-La Catedral, donde se encuentran las pinturas de Ignacio Merino como: San Martín
Independencia de Piura.
-La Casa Museo Almirante Miguel Grau y Seminario, lugar donde nació y vivió el
marino piurano.
-Museo de Arte Religioso, que exhibe oleos del pintor piurano Felipe Cossío del
Pomar.
58
-Iglesia del Carmen, que fue declarada como monumento histórico nacional en 1974,
En Colán, a 15 Km de Paita, se encuentra una de las playas más grandes del litoral:
cálidas.
5.3.3 Finanzas
a las playas del Norte. En el sector turismo, se aprecia que el Gobierno Regional de
comunicación con las empresas privadas del sector; sin embargo, las actividades para
impulsó el 29 de enero de 2014 una ruta turística con el nombre. “Piura sorprende: la
naturaleza nos cuenta su historia y tradición”, que integra los recursos naturales y
59
culturales entre Piura y Sechura. Su objetivo fue promover el turismo ecológico o
ecoturismo.
Consultoría (Vizcarra, 2014) manifiesta que en Colán existe un plan de negocios para
en todo el Perú, así como a los turistas nacionales e internacionales; este contaría con
dos plantas, 80 habitaciones, suites con vista al mar y un jardín; para ofrecer un
atractivo turístico para los visitantes del país y el extranjero, por lo cual inversionistas
hotelera y otros servicios en Cabo Blanco, Punta Balcones y Los órganos, El Ñuro,
60
5.3.4 Servicios
analizó información del DIRCETUR para determinar los hoteles y restaurantes con
61
5.3.5 Recurso Humano
tales como los de cinco, cuatro y tres estrellas (entre ellos el Río Verde, el Hotel
especialidad, esto permitió dar un buen servicio y responder muy bien a las
expectativas del turista y de esta manera se hizo posible que sean competitivos en el
contratado solamente por 3 a 6 meses, porque existe una temporada alta y a veces no
informalidad en las empresas turísticas tales como, hoteles y restaurantes; por tal
Se realizó una entrevista en el 2013 a los gerentes de los hoteles y restaurantes para
62
Tabla 5.5 Número de trabajadores en hoteles
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Hombres 164 48 4 67 20 65 36 47
Mujeres 176 52 2 33 11 35 40 53
Total 340 100 6 100 31 100 76 100
Fuente y elaboración: Propia
En la tabla 5.5 el sector hoteles, el número de trabajadores en Piura fue 340 (48 %
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Hombres 49 52 37 70 17 77 19 46
Mujeres 46 48 16 30 5 23 22 54
Total 95 100 53 100 22 100 41 100
Fuente y elaboración : propia
63
Tabla5.7 Edad y sexo de trabajadores en hoteles
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
18-30 h 18 38 2 33 6 40 12 50
31-43 h 6 13 2 33 2 13
18-30 m 18 38 2 33 6 40 12 50
31-43 m 6 13 1 7
Total 48 100 6 100 15 100 24 100
Fuente y elaboración : propia
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Piura % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
18-30 h 10 45 3 60 3 25
31-43 h 1 5 2 40 3 25
18-30 m 10 45 2 67 3 25
31-43 m 1 5 1 33 3 25
Total 22 100 5 100 3 100 12 100
Fuente y elaboración : propia
64
Tabla 5.9 Área de recursos humanos en hoteles
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Sí 10 41.67 4 67 11 92
No 14 58.33 2 100 2 33 1 8
Total 24 100 2 100 6 100 12 100
Fuente y elaboración: propia
En la tabla 5.9 los hoteles que tienen área de recursos humanos se encuentran en
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Si 1 9 4 67 11 92
No 10 91 2 100 2 33 1 8
Total 11 100 2 100 6 100 12 100
Fuente y elaboración : Propia
En la tabla 5.10 los restaurantes de Máncora, Colán y Piura contaron con el área de
65
Tabla 5.11 Personal especializado en hoteles
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Profesional de Turismo 8 33 2 100
Profesional Hotelería 2 8 7 58
Profesional de gastronomía 0 5 100 0
Profesional otra especialidad 14 58 5 42
Total 24 100 2 100 5 100 12 100
Fuente y elaboración : propia
especializados en hotelería.
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Profesional de Turismo
Profesional Hotelería
Profesional de gastronomía 11 100 3 43 5 100 6 100
Profesional otra especialidad 0 0 4 57 0 0 0 0
Total 11 100 7 100 5 100 6 100
Fuente y elaboración: propia
66
Tabla 5.13 Empleados conocen las políticas o normas en hoteles
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Si 24 100 7 100 8 100 12 100
No
Total 24 100 7 100 8 100 12 100
Fuente y elaboración : propia
En la tabla 5.13 Piura, Catacaos, Colán y Máncora en los hoteles los empleados sí
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Si 11 100 1 50 5 100 6 100
No 1 50
Total 11 100 2 100 5 100 6 100
Fuente y elaboración : Propia
En la tabla 5.14 Piura, Colán y Máncora los empleados sí conocen las políticas de la
empresa.
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Si 24 100 7 100 8 100 12 100
No
Total 24 100 7 100 8 100 12 100
Fuente y elaboración : propia
En la tabla 5.15 Piura, Catacaos, Colán y Máncora sí existe una persona para
67
Tabla 5.16 Existe un especialista en seleccionar a los trabajadores en restaurantes
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Si 11 100 1 50 5 100 6 100
No 1 50
Total 11 100 2 100 5 100 6 100
Fuente y elaboración: propia
En la tabla 5.16 los restaurantes de Piura, Colán y Máncora sí tienen especialista para
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Experiencia laboral 20 83 5 71 4 50 7 58
Estudios profesionales 3 13 2 29 4 50 5 42
Habilidades 1 4 0 0
Actitudes 0
Total 24 100 7 100 8 100 12 100
Fuente y elaboración : propia
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Experiencia laboral 9 82 2 100 5 100 6 100
Estudios profesionales 2 18 0 0 0
Habilidades 0 0 0
Actitudes 0
Total 11 100 2 100 5 100 6 100
Fuente y elaboración: propia
laboral.
68
Tabla 5.19 Capacitación al personal en hoteles
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Si 21 88 7 100 8 100 12 100
No 3 13 0 0 0
Total 24 100 7 100 8 100 12 100
Fuente y elaboración: propia
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Sí 11 100 0 5 100 6 100
No 0 2 100 0 0
Total 11 100 2 100 5 100 6 100
Fuente y elaboración: propia
Hoteles
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Anual 3 13 2 4 33
Seis meses 11 46 0 3 100 3 25
Tres meses 9 38 2 100 3 0 5 42
Indefinido 1 4
Total 24 2 100 8 100 12 100
Fuente y elaboración : propia
En la tabla 5.21 Piura y Colán, la contratación del personal en hoteles fue de seis
69
Tabla 5.22 Contratación del personal en restaurantes
Restaurantes
Piura Catacaos Colán Máncora
Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia %
Anual 1 17
Seis meses 3 27 2 28.6 100 1 17
Tres meses 8 73 3 42.9 4 0 4 67
Indefinido 2 28.6 1
Total 11 100 7 100 5 100 6 100
Fuente y elaboración : propia
Se concluyó:
-En Piura, Colán y Máncora se cuenta con el área de recursos humanos tanto en
-Se identificó que en Piura y Catacaos, los trabajadores eran de otras especialidades
excepción de Catacaos.
Colán, regular; y en Catacaos no hay hoteles de tres, ni cuatro estrellas, y, por estar
70
-Con respecto a los restaurantes en Piura y Máncora la calidad del servicio es buena,
Colán y Catacaos el personal no está altamente capacitado para atender a los turistas.
el sistema Opera.
El Hotel Los Portales usa el sistema opera multipropiedad que sirve para realizar el
para hacer los cargos de comida y bebida que se vende. También existe un sistema
que hace pedidos en el almacén. El hotel Mango verde no cuenta con un sistema de
información ya que su base de datos está en Excel. Los hoteles de categoría tienen
sistemas de información y otros no. Los restaurantes de Piura sólo cuentan con un
En Catacaos y Colán, en hoteles y restaurantes con una data que está en el Programa
Excel.
En Máncora, los hoteles y restaurantes solo cuentan con una data en el programa
cadena hotelera de Los Portales y cuenta con los sistemas de Opera Multipropiedad,
71
Tabla 5.23 Fortalezas y Debilidades
72
Tabla 5.23 Fortalezas y Debilidades
73
5.5 Matriz de Evaluación de Factores Internos – EFI
Peso
N° Fortalezas Peso Calificación ponderado
Amplia participación de las instituciones educativas especializadas en el sector
1 turismo. 0.02 3 0.06
2 Implementación de un hotel en Máncora a un nivel socioeconómico alto. 0.04 3 0.12
3 Turismo en Colán es de segmento familiar. 0.02 3 0.06
Colán y Máncora promueven el turismo de sol y playa para turistas nacionales y
4 extranjeros. 0.06 3 0.18
5 En Piura y Catacaos el tipo de Turismo es Histórico-Cultural y gastronómico. 0.05 3 0.15
Piura tiene un buen nivel de posicionamiento con respecto a los competidores de
6 Lambayeque y Tumbes. 0.05 3 0.15
7 Generación de puestos de trabajo en las zonas de estudio. 0.05 3 0.15
8 Capacitación al personal en hoteles y restaurantes en Piura, Colán y Máncora. 0.02 3 0.06
El impulso de una ruta turística orientada a la observación de la fauna marina en
Cabo Blanco, Punta Balcones y Los órganos, El Ñuro, Vichayito y Máncora.
9 (Talara) 0.03 3 0.09
10 Interés en la artesanía regional en la feria internacional de Lima. 0.02 3 0.06
11 Mayor cantidad de trabajadores en hoteles y restaurantes en Piura y Máncora. 0.02 3 0.06
12 Diversidad en categorías de paquetes turísticos. 0.01 3 0.03
13 Constante flujo de turistas en la zonas de estudio 0.03 3 0.09
14 Precios accesibles y altamente competitivos en temporada baja. 0.03 3 0.09
15 Excelente calificación en su gastronomía regional. 0.04 3 0.12
16 Incremento de empresas de servicio como hoteles y restaurantes. 0.02 3 0.06
Dircetur, Promperú y municipalidades realizan una gestión proactiva como por
17 ejemplo: elaboración del PERTUR. 0.02 3 0.06
El turismo de Sol y Playa en Máncora está considerado en el quinto lugar dentro
18 de los diez destinos turísticos más populares del Perú. 0.04 3 0.12
Posibilidad de acceder a créditos en el sector turismo en Piura, Catacaos, Colán
19 y Máncora. 0.02 3 0.06
74
Tabla 5.24 Matriz de Evaluación de Factores Internos- EFI
Peso
N° Debilidades Peso Calificación Ponderado
1 El presupuesto de la región Piura se concentra en playas. 0.02 2 0.04
2 Recursos económicos centralizados. 0.03 1 0.03
3 Inseguridad ciudadana en las zonas de estudio 0.03 1 0.03
4 Especulación de precios en el transporte. 0.04 2 0.08
5 Falta de promoción de parte de los gobiernos locales en el sector turístico. 0.01 1 0.01
En las municipalidades de la localidad, el recurso económico es mínimo en el
6 sector turismo. 0.02 2 0.04
7 Mano de obra parcialmente calificada 0.02 2 0.04
8 Los sueldos en los hoteles y restaurantes en temporada baja son mínimos. 0.01 1 0.01
La contratación de empleados en hoteles y restaurantes generalmente es de 3 a 6
9 meses. 0.03 1 0.03
10 Alto nivel de informalidad en los servicios turísticos. 0.03 1 0.03
Centralismo en la región ya que el 60 % hoteles, restaurantes se encuentran en
11 Piura. 0.01 1 0.01
Las actividades turísticas no están programadas o priorizadas al grado de
12 urgencia en las zonas de estudio 0.02 2 0.04
13 Insuficiente o inadecuada infraestructura básica 0.01 2 0.02
14 Catacaos y Colán el número de trabajadores es mínimo. 0.02 1 0.02
15 Deficiente calidad de servicios 0.02 1 0.02
16 Escasa conciencia cívica y turística en la población. 0.03 1 0.03
Carencia de tecnología de información en los hoteles y restaurantes en las zonas
17 de estudio. 0.02 2 0.04
18 Parcialmente la gestión reactiva en el sector. 0.02 1 0.02
19 Los trabajadores en hoteles y restaurantes es 18-30años 0.01 1 0.01
20 Falta de motivación del recurso humano. 0.01 1 0.01
Total 1.00 2.33
Nota: Calificación de Evaluación de Factores Internos; debilidad mayor =1, debilidad menor=2, fuerza menor=3, fuerza
mayor=4.
Fuente y elaboración: propia
En la tabla 5.24 el total ponderado de 2.33, que indica que este sector está por debajo de
la media en su esfuerzo por aplicar estrategias que capitalicen las fortalezas internas,
de Turistas sigue creciendo, sin embargo, a largo plazo pudo ser perjudicial ya que la mala
percepción de los turistas se puede ir difundiendo lo cual afectó el ritmo de crecimiento del
turismo.
75
5.6 Matriz de Perfil Competitivo- MPC
Para llevar a cabo este análisis, se consideró los departamentos de Piura, Tumbes y
Tumbes 1.37; es decir, Piura tuvo algunos factores fortalecidos ya que dentro de sus
ello, es más popular que Lambayeque ya que ocupó el quinto lugar dentro de los diez
destinos turísticos más populares del Perú y, por ende, tuvo mayor flujo turístico tanto
76
Tabla 5.25 Matriz de Perfil Competitivo
77
ANÁLIS IS INTERNO
Fortal e z as De bi l i dade s
1.El presupuest o de la región P iura se concent ra
en playas.
1.Amplia part icipación de las inst it uciones educat ivas
especializadas en el sect or t urismo. 2.Recursos económicos cent ralizados.
2. Implement ación de un hot el en Máncora para un
nivel socioeconómico alt o. 3. Inseguridad ciudadana en las zonas de est udio
4.Especulación de precios en el t ransport e
FO DA 3.T urismo en Colán es de segment o familiar. t errest re.
4.Colán y Máncora promueven el t urismo de sol y 5.Falt a de promoción de part e de los gobiernos
playa para t urist as nacionales y ext ranjeros. locales en el sect or t uríst ico.
5.En P iura y Cat acaos se da t urismo Hist órico- 6. En las municipalidades de la localidad el recurso
Cult ural y Gast ronómico. económico es mínimo en el sect or t urismo.
6.P iura t iene un buen nivel de posicionamient o con 7. Mano de obra no calificada y sueldos bajos en
respect o a los compet idores de Lambayeque y T umbes. la mayoría de la plant a t uríst ica.
8.Falt a de personal especializado en los hot eles y
7.Generación de puest os de t rabajo en las zonas de est udio. rest aurant es .
8.El impulso de una rut a t uríst ica " P iura sorprende: la 9.Alt o nivel de informalidad en los servicios
nat uraleza
9.El nos
impulso decuent a su
una rut hist
a t oria
uríst ica y t radición
orient ada a"la( P iura- t uríst icos.
observación de la fauna marina en Cabo Blanco, P unt a
Balcones y Los órganos, El Ñuro, Vichayit o y 10.Cent ralismo en la región ya que el 60 %
ANÁLIS IS EXTERNO Máncora(T alara) hot eles se encuent ran en P iura.
10.Int erés en la art esanía regional en la feria 11.Las act ividades t uríst icas no est án
Oport unidades int ernacional de Lima . programadas o priorizadas al grado de urgencia en
1.P olít ica de proyect os de inversión pública t eniendo en
cuent a la infraest ruct ura t uríst ica. 11.Biodiversidad de recursos nat urales y cult urales. 12.Insuficient e o inadecuada infraest ruct ura básica
2.Conservar dest inos t uríst icos mant eniendo
condiciones ópt imas de recursos nat urales, 13.Cat acaos y Colán el número de t rabajadores es
arqueológicos, cult urales y gast ronómicos. 12.Diversidad en cat egoría de paquet es t uríst icos. mínimo.
3. Mejorar las condiciones de vida de los pobladores de
los dest inos t uríst icos. 13.Const ant e flujo de t urist as en la zonas de est udio 14.Deficient e calidad de servicios
4.La Marca P aís el P erú ocupó el segundo lugar en 14.P recios accesibles y alt ament e compet it ivos en 15.Escasa conciencia cívica y t uríst ica en la
Gast ronomía t emporada baja. población para prot eger los recursos
5.La implement ación de t ecnología genera cambios en 16.Carencia de t ecnologías de información en
la cont rat ación de personal. 15.Excelent e calificación en su gast ronomía regional. hot eles y rest aurant es en las zonas de est udio .
6.El desarrollo del t urismo sost enible beneficia a las 16.Increment aron empresas de servicio como hot eles y
comunidades del país. rest aurant es. 17. Salarios bajos en el sect or.
7.P romoción t uríst ica a t ravés de P ROMP ERÚ para 17.Dircet ur, P romperú y municipalidades realizan una
lograr nuevos mercados. gest ión proact iva como por ejemplo:elaboración del 18.P arcialment e la gest ión react iva en el sect or.
8.Compromiso de la población y t urist as para el 18.El t urismo de Sol y P laya en Máncora est a 19.Capit al de t rabajo mal ut ilizado en las zonas de
desarrollo t uríst ico. considerado el quint o lugar dent ro de los diez dest inos est udio del sect or t urismo.
9.Creación de nuevos product os t uríst icos como: 19.P osibilidad de acceder a crédit os en el sect or t urismo
deport es de avent ura y t urismo vivencial. en P iura, Cat acaos, Colán y Máncora. 20.Falt a de mot ivación del recurso humano.
10.P royecciones del ingreso de divisas de 4000 millones
de dólares y un 14% de crecimient o de t urist as
ext ranjeros FO DO
11.El sect or t urismo cont ribuye ent re el 6 y 7% del 2, 2 La planificación de recursos económicos se
2,1 El gobierno debe implement ar los proyect os de
debe descent ralizar para conservar los dest inos
inversión pública para mejorar la infraest ruct ura
t uríst icos en condiciones ópt imas en las zonas de
t uríst ica en las zonas de est udio
P BI. est udio.
12.El sect or t urismo emplea el 11% de la P EA en P erú. 5, 7 Int egración de los gobiernos locales con los
8,9-7 P romover las rut as t uríst icas a t ravés del
gremios t uríst icos para promocionar el t urismo a
int ernet , paneles, t v ( P iura- T alara) para lograr nuevos
t ravés de P ROMP ERÚ e incursionar en nuevos
mercados.
mercados.
13. Alcanzar un nivel de ccrecimient o del sect or del 8% 8, 11 Firma de convenios de Hot eles y
4 10 P romover la difusión de videos de las playas de rest aurant es con las universidades que t ienen la
Máncora y Colán caract erizadas por sus aguas carrera de t urismo, Hot elería y Gast ronomía con
a t ravés de la promoción de los dest inos t uríst icos
t arnquilas, limpias donde se puede pract icar el surf con la finalidad de cont ar con personal especializado y
un nivel de riesgo bajo. cont ribuir al crecimient o de la P EA del sect or.
(2014).
14. Los T IC desempeñan un papel import ant e en el 10, 13 DIRCET UR y la municipalidad deben
6, 9 P romocionar el nuevo dest ino t uríst ico de la Isla
cont rolar exhaust ivament e la informalidad de los
La Foca (P ait a), para ello la municipalidad de est e
servicios t uríst icos con la finalidad de garat izar la
dist rit o debe inst alar una flot a de lanchas para que los
calidad de los servcios y mejorar los niveles de
t urist as t engan fácil acceso a est e dest ino.
desarrollo del t urismo moderno. crecimient o del sect or.
15.La marca P erú ocupa el puest o 52 en el ranking a 4,5 Realizar const ant ement e una invest igación de
nivel mundial y el quint o lugar en lat inoamérica. mercado para el creciemint o del t urismo
18, 8 La ubicación privilegiada de la playa de Máncora
en comparación con mis compet idores y para que est a
vent aja compet it iva perdure en el t iempo, se debe
mejorar las vias de acceso para que el t urist a llegue con
16. Compet encia débil en el sect or. facilidad. 78
17, 8 La elaboración del P ERT UR con el apoyo de la
población permit e un compromiso de t odos para
increment ar el desarrollo t uríst ico en las zonas de
17. Mercado T uríst ico mal at endido ( T umbes) est udio.
18, 1 El dist rit o de Máncora debe desarrollarse
urbaníst icament e en pist as y agua con el apoyo del
18. Necesiad del product o t uríst ico ( Máncora). presupuest o que da el gobierno.
ANALIS IS INTERNO
Fortal e z as De bi l i dade s
5.8.1.1 Supuestos
sector).
restaurantes.
5.8.1.2. Limitaciones
El modelo enfrenta las siguientes limitaciones:
otros.
80
5.8.1.3. Definición de variables
Donde:
Estimation Equation:
=====================
81
Tabla 5.27 : Variable Dependiente PEA
Sustituyendo coeficientes:
82
5.8.3 Validación del modelo
Bondad de ajuste
R² = 0.929848
Tiene un R cuadrado muy cercano al 100%, esto quiere decir que las variables
general.
restaurantes.
FLUTUR
H0: No es significativo.
H1: Si es significativo.
NUMHOTRES
H0: No es significativo.
H1: Si es significativo.
84
12
Series: RESID
Sample 2005Q1 2013Q4
10
Observations 36
8 Mean 1.45e-13
Median 1.01e-05
6 Maximum 0.000246
Minimum -0.000252
Std. Dev. 0.000103
4 Skewness -0.315579
Kurtosis 3.510282
2
Jarque-Bera 0.988125
Probability 0.610143
0
-0.0002 -0.0000 0.0002
distribuyen normalmente.
X2(0.95, 1) =3.84
85
Tabla 5.28 a: Test de Breusch – Godfrey modelo original orden 1
X2 (0.95,2) =5.99
86
N*R2 = 7.658762 2 (5%,2)
Test de Arch
ARCH Test:
87
Tabla 5.29.b: Test de Arch modelo original orden 2
ARCH Test:
F
Ff
Orden.
son significativas a nivel general, además, todas las variables son significativas
primer y segundo orden, lo cual nos muestra que desde el punto de vista de la
88
5.9. Evolución de las variables de estudio
En el año 2006, la PEA ocupada fue 0.55% en las zonas de estudio, este
89
de formalización de las empresas de este rubro y también hay mayor inversión
En el año 2007, la PEA ocupada fue 0.60 % esto significa que no hubo mejoras
En el año 2009, la PEA ocupada fue 0.77 %, este leve crecimiento se debió al
En el año 2010, la PEA ocupada fue 0.79 %, este pequeño incremento se debe
En el 2011, con la PEA ocupada fue 0.70 %, esta disminución se debe que loas
que hicieron turismo se fueron al Cusco, lo mismo ocurrió con los turistas
En el año 2012, la PEA ocupada fue de 0.90%, en ese año se produjo una
restaurantes y hoteles.
90
En el año 2013, la PEA ocupada fue 0.94 %, esto se debe a un mejoramiento y
200000
100000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
9.01%, lo que permitió una tasa media anual de crecimiento de turismo interno
una mayor capacidad adquisitiva para poder realizar turismo, hubo mayor
inversión privada en Máncora y está contó con sus recursos naturales originales
como son las playas; sin embargo, el distrito de Máncora tuvo las siguientes
desembocan en el mar.
91
Comparando el año anterior con el flujo de turistas nacionales y extranjeros del
2007 fue de 327996. Esto muestra un incremento en 14.3%, esto se debe a que
declarada una de las Siete Maravillas del Mundo (7 de Junio de 2007) lo que dio
en los turistas nacionales que realizan turismo interno. Según el Banco Central
de Reserva del Perú (2009), en enero de este año el consumo privado siguió
aún presenta signos de solidez. Por otro lado, MINCETUR (2009) menciona que
en 2.53 % con respecto al año anterior, debido a la pérdida del poder adquisitivo
fueron al Cusco, lo mismo ocurrió con los turistas nacionales. La razón es que
Bingham.
92
En el 2012, el flujo de turistas nacionales y extranjeros fue de 527504
turismo interno que atienden 388 mil arribos mensuales. Se sabe que Máncora
se llevó el 50 % del flujo turístico que en promedio fue de 4 mil personas por fin
Piura.
93
5.9.3 Evolución del número de hoteles y restaurantes
debe a que la demanda de turistas se incrementó por los atractivos turísticos que
debido a que en el último trimestre de ese año llegaron 74 349 turistas, y, por
fue mínimo, de 5.45 % por la influenza AH1N1 que ingresó en el mes de mayo y
94
Para Gamarra, F. (2012) este incremento se debe a que cada vez llegan más
95
CAPÍTULO VI: DISCUSIÓN, CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
6.1 Discusión
estadística del sector turismo; los ítems de interés son: PEA ocupada de flujo de
del sector turismo; también se usa recursos web, libros, tesis y publicaciones
96
El número total de entrevistas no se realizó debido a la falta de colaboración de
SUNAT o Municipalidad.
del desarrollo nacional ya que genera divisas, empleo y participa del progreso
regional. Por otro lado, se tiene el aporte de Atmark & Larruina (2011) Uruguay.
economía.
Marrero & Huete (2013) España, en esta investigación queda clara la relación
demuestra que existen otros indicadores como flujo de turistas, número de hoteles
empresas.
97
Se aplicó el modelo econométrico a través del programa Eviews, y se obtuvo un
ello esta investigación aún puede ser estudiada analizando otras variables del
considera que presenta una similitud con la hipótesis enunciada: “El sector
ponderado es 2.62 que indica que este sector está por encima de la media y ciertas
98
estrategias para posicionar el sector turismo de las zonas de estudio a un nivel
nacional e internacional.
lugar de origen a otro destino que ofrece bienes y servicios turísticos. Según
Quiroga (2010) España, los hoteles son establecimientos que ofrecen alojamiento
hay un incremento del 0.44%. Por ello, los resultados obtenidos permiten verificar
99
6.2 Conclusiones
términos generales.
afirma que existe una relación directa entre el número de hoteles, restaurantes, flujo
100
Respecto al objetivo de elaborar un diagnóstico de sector turismo en los distritos de
Piura, Catacaos, Colán y Máncora en 2013: con el diagnóstico del sector turismo
6.3 Recomendaciones
otras del país. Con ello se podrá tener una visión más clara del impacto real de
101
FUENTES DE INFORMACIÓN
REFERENCIAS
ANDINA, R. (30 de Enero de 2014). Impulsan ruta Piura sorprende : la naturaleza nos
cuenta su historia y tradición. Piura.
Atmark, S., & Larruina, K. ( 2011). Cuantificación y caracterización general del empleo
turísticoen Uruguay. Uruguay. Uruguay: Economíay Managment del turismo y los
eventos.
Camacho, M., & Lunar, L. (2009). Empleo juvenil y actividad turística en la Isla de
Margarita en Venezuela. Tesis de pregrado, Universidad de Oriente, Venezuela,
Venezuela.
Canales, C. (2013). El sector turismo contribuye al PBI con el 6 % y 7%. El peruano, pág.
1. Recuperado de http://aempresarial.com/web/informativo.php?id=15639
Canales, C. (1 de mayo de 2013). Empleo en el sector turismo crecería 9 % Perú. (P. 21,
Ed.) Recuperado de http://peru21.pe/economia/empleo-sector-turismo-creceria-9-
2129018
102
ENAHO, E. N. (2012). RPP NOTICIAS. Recuperado de
http://rpp.pe/peru/actualidad/indice-de-desempleo-disminuyo-en-2-en-piura-
noticia-501037
Gamarra, F. (17 de julio de 2012). La construcción repunta en mayo por el boom de los
proyectos mobiliarios. La República, pág. 1.
INEI. (2013). La inflación del Perú fue 2.86%. Instituto Nacional de Estadística e
Informática, Lima. Recuperado de http://gestion.pe/economia/peru-cerro-2013-
inflacion-286-reporto-inei-2085058
Leyva, C., Caro, M., & Pérez, H. (2010). Influencia de la inversión en el subsector
turístico sobre los niveles de empleo en Mérida, Yucatán. Tesis de maestría,
Universidad Autónoma de Yucatán , México.
103
Marrero, J., & Huete, R. (2013). La opinión pública sobre el empleo turístico en la
comunidad valenciana. Tesis de maestría, Universidad de la Laguna y Universidad
de Alicamte, España.
Martín, I., & Gaspar, A. (2010). Administración de los Recursos Humanos en las empresas
turísticas. España: Pirámide.
Meyer, E. (2013). El turismo genero más de un millón puestos de trabajo en ocho años.
TELAM, Argentina. Recuperado de http://www.telam.com.ar/notas/201308/27512-
el-turismo-genero-mas-de-un-millon-de-puestos-de-trabajo-en-ocho-anos.html
MINCETUR. ( 2013). Perú tuvo el ingreso por divisas de 3,700 millones de dólares.
Diario Gestión.
Moreré, N., & Perello, S. (2013). El turismo cultural, patrimonio, museo y empleabilidad.
Argentina.
OIT. (2012). Crisis del empleo juvenil en América Latina y el Caribe. América Latiina.
Recuperado de
http://www.lim.ilo.org/index.php?option=com_content&view=article&id=2496:oit-
consulta-a-jovenes-de-america-latina-y-el-caribe-sobre-la-crisis-del-empleo-
juvenil&catid=117:ultimas-noticias&Itemid=1305
104
OIT. (2012). El turismo es clave para ofrecer más y mejores empleos a jóvenes. Lima.
OMT. (2007). Entender el turismo glosario básico. Organización Mundial del Turismo,
España.
Porto, N. (2004). Economía del turismo un enfoque desde la teoría del comercio
Internacional. Tesis doctoral, Universidad de la Plata, Argentina.
PROMPERÚ. (2011). Piura los atractivos turísticos. Comisión de la Promoción del Perú
para la exportación y el turismo, Lima. Recuperado de www.promperu.gob.pe
PROMPERÚ. (2013). El perfil del turista Extranjero que visita Piura. Comisión de
Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo, Piura.
SELA. (17-19 de OCTUBRE de 2013). Las relaciones de América Latina y el Caribe con
el medio oriente : Situación actual y áreas de oportunidad. Recuperado de
http://www.agci.cl/attachments/article/695/T023600004688-0-
Relaciones_de_ALC_con_el_Medio_Oriente.pdf
Silva, J. (10 de mayo de 2013). Turismo en Perú generó un millón 81,035 empleos el año
pasado. Diario 16. Recuperado de http://diario16.pe/noticia/27159-mincetur-
turismo-en-perao-generao-un-millaon-81-035-empleos-el-aano-pasado
Tinoco, E. (2012). El turismo es clave para ofrecer más y mejores empleos a jóvenes.
Lima. Recuperado de www.oit.org.pe
105
Type, E. (2012). Recuperado de http://peruecoturism.blogspot.pe/2012/07/el-ecoturismo-
en-la-actualidad.html
Zapata, M., & Borrego, C. (2013). La influencia del turismo en el desarrollo local de las
comunidades de Huanchaco y Moche de Trujillo-Perú. Tesis doctoral, Universidad
Nacional de Trujillo, Trujillo.
106
Anexos
107
Anexo 1: Matriz de consistencia
Título: “La actividad turística y la generación de empleo en hoteles y restaurantes en los distritos de Piura, Catacaos, Colán y Máncora en el
período 2005-2013.”
108
flujo de turistas flujo de turistas flujo de turistas Flujo de turistas turística), y el afirma que existe
y la Población y la Población y la Población nacionales y fenómeno o hecho una relación
Económicamente Económicamente Económicamente extranjeros. ya ha ocurrido directa entre el
Ocupada (PEA) Activa Ocupada Activa ocupada cuando el número de hoteles,
en hoteles y en hoteles y (PEA) en hoteles investigador restaurantes, flujo
restaurantes en restaurantes en y restaurantes realiza el estudio. de turistas y la
los distritos de los distritos de en los distritos Población
Piura, Catacaos, Piura, Catacaos, de Piura, Económicamente
Colán y Máncora Colán y Máncora Catacaos, Colán Activa ocupada en
en el período en el período y Máncora en el estas empresas.
2005 -2013? 2005-2013. período 2005-
2013.
109
¿Cómo ha Demostrar la El número de Población y
evolucionado el evolución del hoteles, muestra Que el número
número de número de restaurantes y de hoteles y
hoteles, hoteles, flujo de turistas El tamaño restaurantes han
restaurantes y restaurantes y se incrementó en muestral de la evolucionado
flujo de turistas flujo de turistas los distritos de población Positivamente.
en los distritos en los distritos Piura, Catacaos, representada
de Piura, de Piura, Colán y Máncora por la cantidad Con el
Catacaos, Colán Catacaos, Colán en el período de hoteles, diagnóstico del
y Máncora en el y Máncora en el 2005-2013 restaurantes en sector turismo se
período 2005- período 2005- los distritos de elaboró la matriz
2013? 2013. El sector turismo Piura, FODA, y se
¿ Cuál es la ha mejorado Catacaos, pudo evidenciar
situación del -Elaborar un significativamente Colán (Paita), debilidades y
sector turismo en diagnóstico de en los distritos de Máncora amenazas las
los distritos de sector turismo Piura, Catacaos, (Talara). cuales después
Piura, Catacaos, en los distritos Colán y Máncora de ser analizadas
Colán y Máncora de Piura, en el 2013. Para determinar se pueden
en el 2013 Catacaos, Colán el tamaño de la transformar en
y Máncora en el muestra se fortalezas y
2013. utilizará el oportunidades
muestreo para la
probabilístico formulación de
simple. estrategias que
mejoren el
turismo en estas
zonas, lo que
permitiría poder
competir a nivel
nacional.
110
Anexo 2: Data para el modelo econométrico
Turistas nacionales
Período PEA hoteles y restaurantes y extranjeros n° hoteles y restaurantes
0.12% 69822 653
111
2010 0.18% 85051 1026
Fuente: DIRCETUR
Elaboración Propia
112
Anexo 3: Diseño de propuesta
I INTRODUCCIÓN
Gastronomía para brindar una capacitación gratuita de seis meses a los 500 alumnos del
tendrá que llevar una propuesta a los institutos para que cobren un precio accesible
Para ello, se tendrá en cuenta los colegios con alumnado del nivel socioeconómico
pobre, se hace una selección de estos y se les invita para ser capacitados. Los
los restaurantes como: mozos o meseras, asistentes de cocina. En las agencias de viaje
como guías de turismo. Al realizarse este convenio con la cadena de servicios turísticos
113
II. ANTECEDENTES
por otro lado, no se tiene personal suficiente para ofrecer un servicio de excelente
calidad.
Sin lugar a dudas, el problema de investigación: ¿Qué relación existe entre la actividad
Propuesta
a los alumnos del último año de secundaria de situación económica pobre, con deseos
Beneficios
gratuitas, y serán beneficiados los alumnos precarios del último año de secundaria que
tengan deseos de trabajar; esto les servirá de gran ayuda para poder desempeñarse en
114
los empleos que les brindarán los empresarios de servicios turísticos como son las
III OBJETIVOS
durante seis meses a los alumnos del último año de secundaria de situación económica
turísticas.
IV DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
económicamente precaria, por tal motivo le propone a los Institutos que hagan una
concesión para que las cuotas por mes sean de s/100 NS por cada alumno y s/20 NS
115
finalizar la capacitación, estos deben ser contratados por las empresas turísticas
para coordinar cuál va ser el costo de la enseñanza durante los seis meses. El convenio
es para realizar una proyección a la comunidad al igual que las municipalidades y las
servicio turístico tales como; atención al cliente, calidad en el servicio y guiado de los
atractivos turísticos.
4.3 Seleccionar a 500 alumnos de bajos recursos del quinto año de secundaria.
Realizar una selección de los colegios en donde los alumnos cuentan con escasos
capacitados
5.2 Capacitación a los jóvenes para que laboren en el servicio turístico y lograr
116
VI RESULTADOS
generará fuentes laborales para los alumnos del quinto año de secundaria de escasos
recursos económicos, los cuales recibirán capacitación por parte del instituto. El
resultado es dar empleo a 500 estudiantes que estarán capacitados para dar una
N° Actividades Fechas
1 Realizar el convenio entre las 5 de enero de 2016
municipalidades, institutos y
empresas turísticas.
2 Determinar cuáles van a ser los 19 de enero de 2016
institutos que van a dar capacitación.
3 Establecer los cursos relacionados 26 de enero de 2016
con el servicio turístico.
4 Elaboración de una lista de colegios 2 de febrero de 2006
de las zonas de estudio.
5 Aplicación de una encuesta para la 9 de febrero de 2016
selección de los 500 alumnos pobres
del quinto año de secundaria.
6 Redacción y entrega de la propuesta 16 de febrero de 2016
final.
7 Realización de las capacitaciones 2 de marzo hasta 2 de agosto
gratuitas a los 500 alumnos del quinto termina la capacitación
año de secundaria durante seis meses.
8 Contratar al personal capacitado por 5 de setiembre de 2016
las empresas turísticas.
Fuente y elaboración: propia
117
VIII PROPUESTA ECONÓMICA
cual será cancelada en tres armadas, para ello se necesita el apoyo financiero de las
Municipalidades de Piura, Catacaos, Colán y Máncora con convenio previo entre los
cuadro:
IX. CONCLUSIÓN
-La propuesta se formula con el fin de generar empleo a los estudiantes de quinto año
turísticos.
118
-Los estudiantes capacitados brindarán una excelente atención al cliente y un servicio
de calidad.
servicios turísticos.
X CALIFICACIONES
XI BIBLIOGRAFIA
- www.promperu.com
- www.munipiura.gob.pe/turismo/centro3.shtml
- www.piuravirtual.com/pag_2_2
119
120