Poptun Peten
Poptun Peten
Poptun Peten
Para esto es necesario entender nuestro entorno así como ver de qué forma una
población en este caso un municipio se desenvuelve en su propio entorno tanto de
cómo lo afecta así como el beneficio que este mismo obtiene al explotar su
entorno, para esto estudiamos en el presente trabajo el municipio de Poptun,
Departamento de Peten, para poder profundizar este tema dando así una mejor
comprensión que tanta explotación de los recursos así como comprender si es
suficiente para esta población.
1
OBJETIVOS
GENERAL
ESPEFICICOS
2
i. CONFERENCIAS MUNDIALES SOBRE LA TIERRA, CLIMA Y AGUA
3
naturaleza, el hombre debe usar el conocimiento para construir, en
colaboración con la naturaleza, un medio ambiente mejor. Para defender
y mejorar el medio humano para las generaciones presentes y futuras
se ha convertido en meta imperiosa de la humanidad-un objetivo que
debe perseguirse, junto con, y en armonía, las metas fundamentales ya
establecidas de la paz y del desarrollo económico y social mundial.
• Para lograr esta meta será menester la aceptación de la
responsabilidad de los ciudadanos y comunidades, empresas e
instituciones en todos los niveles, todos ellos participen equitativamente
en los esfuerzos comunes.
No era de esperarse, por otra parte, que la Cumbre resolviera así los
gravísimos problemas que agobian la salud del Planeta. En Río, como
en cualquier evento moderno, chocaron los intereses de los grandes
países explotadores, y no sólo de éstos, sino los de las clases
poderosas capitalistas que depredan constantemente los recursos
naturales de los países menos desarrollados y que atacan con igual
furia que los más sofisticados y avanzados tecnológicamente de los
estados imperiales. Pero la famosa Cumbre de Río dio un indudable
impulso a la potencial solución de algunos de los grandes problemas
planteados del Medio Ambiente, a pesar de que el propio presidente de
la delegación norteamericana, George Bush, se negó a firmar los
protocolos de Río.
Frente a la actitud norteamericana, los conceptos expuestos por el
Presidente cubano Fidel Castro le dieron un aval notable a la Cumbre, al
igual que otros jefes de Estado que supieron dar pasos en defensa de la
soberanía nacional frente a la pretensión de Estados Unidos y algunos
de sus aliados al tratar de imponer una coyunda internacional en
relación con los recursos naturales de los países pobres.
4
3. CUMBRE DE LA TIERRA DE JOHANNESBURGO DE 2002
CONSIDERANDO:
5
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
CONSIDERANDO:
POR TANTO,
En uso de las facultades que le confieren los artículos 157 y 171, inciso a) de la
Constitución Política de la República de Guatemala.
DECRETA:
MEDIO AMBIENTE
Título I
Capítulo I
Principios Fundamentales
6
tanto, la utilización y aprovechamiento de la fauna, la flora, el suelo, subsuelo y el
agua, deberán realizarse racionalmente
Artículo 6: (Reformado por el Decreto del Congreso No. 75-91): El suelo, subsuelo
y límites de aguas nacionales no podrán servir de reservorio de desperdicios
contaminados del medio ambiente o radioactivos. Aquellos materiales y productos
contaminantes que esté prohibida su utilización en su país de origen no podrán ser
introducidos en el territorio nacional.
Artículo 8: (Reformado por el Decreto del Congreso Número 1-93) Para todo
proyecto, obra, industria o cualquier otra actividad que por sus características
puede producir deterioro a los recursos naturales renovables o no, al ambiente, o
introducir modificaciones nocivas o notorias al paisaje y a los recursos culturales
del patrimonio nacional, será necesario previamente a su desarrollo un estudio de
evaluación del impacto ambiental, realizado por técnicos en la materia y aprobado
por la Comisión del Medio Ambiente. El funcionario que omitiere exigir el estudio
de Impacto Ambiental de conformidad con este Artículo, será responsable
personalmente por incumplimiento de deberes, así como el particular que omitiere
cumplir con dicho estudio de Impacto Ambiental será sancionado con una multa de
7
Q5,000.00 a Q100,000.00. En caso de no cumplir con este requisito en el término
de seis meses de haber sido multado, el negocio será clausurado en tanto no
cumpla
Título II
Disposiciones preliminares
CAPITULO UNICO
Artículo 11: La presente ley tiene por objeto velar por el mantenimiento del
equilibrio ecológico y la calidad del medio ambiente para mejorar la calidad de vida
de los habitantes del país.
8
c) Orientar los sistemas educativos, ambientales y culturales, hacia la formación
de recursos humanos calificados en ciencias ambientales y la educación a todos
los niveles para formar una conciencia ecológica en toda la población;
Artículo 13: Para los efectos de la presente ley, el medio ambiente comprende: los
sistemas atmosféricos (aire); hídrico (agua); lítico (roca y minerales); edáfico
(suelos); biótico (animales y plantas); elementos audio-visuales y recursos
naturales y culturales
Título III
Capítulo I
9
c) Regular las substancias contaminantes que provoquen alteraciones
inconvenientes de la atmósfera;
10
Capítulo II
Artículo 15: El Gobierno velará por el mantenimiento de la cantidad del agua para
el uso humano y otras actividades cuyo empleo sea indispensable, por lo que
emitirá las disposiciones que sean necesarias y los reglamentos correspondientes
para:
11
k) Investigar, prevenir y controlar cualesquiera otras causas o fuentes de
contaminación hídrica.
Capítulo III
Capítulo IV
12
Capítulo V
Capítulo VI
13
TITULO III
CAPITULO VI
TITULO IV
Artículo 20. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Artículo 21. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Artículo 22. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Artículo 23. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Artículo 24. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Artículo 25. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Artículo 26. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Artículo 27. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Artículo 28. (Derogado por el Articulo 11 del Decreto del Congreso Numero 90-
2000)
Título V
Capítulo Unico
14
procedimientos de la presente ley, sin perjuicio de los delitos que contempla el
Código Penal.
Artículo 30: Se concede acción popular para denunciar ante la autoridad, todo
hecho, acto u omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de recursos
naturales o que afecte los niveles de calidad de vida.
Artículo 31: Las sanciones que la Comisión Nacional del Medio Ambiente
dictamine por las infracciones a las disposiciones de la presente ley, son las
siguientes:
15
Artículo 32: La aplicación de las sanciones a que se refiere el artículo anterior,
será competencia de la Comisión Nacional del Medio Ambiente.
d) La reincidencia.
Artículo 36: Toda multa o sanción que se imponga, deberá hacerse efectiva en los
plazos que la comisión establezca para cada caso en particular. En caso de
incumplimiento, se procederá de conformidad con la ley correspondiente, siempre
que no existan recursos pendientes.
Las multas ingresarán al Fondo Común del Erario, en cuenta especial como
disponibilidad privativa a favor de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, con
destino a programas para la conservación y mejoramiento del ambiente, y la
calidad de vida de los habitantes del país
Artículo 37: Toda persona que se considere afectada por los hechos degradantes
al ambiente, podrá acudir a la Comisión Nacional del Medio Ambiente, a efecto
que se investiguen tales hechos y se proceda conforme a esta ley.
Artículo 38: Las resoluciones que dicte la Comisión Nacional del Medio Ambiente,
podrán ser revocadas de oficio cuando no estén consentidas por los interesados.
Contra dichas resoluciones procede el recurso de revocatoria que agota la vía
administrativa. El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social conocerá de los
recursos de revocatoria que se interpongan contra resoluciones de la Comisión y
procede al recurso de lo Contencioso-Administrativo contra las resoluciones del
16
Ministerio, el que podrá interponer también la Comisión, cuando considere se
afecten los intereses de la Nación en materia de protección del Medio Ambiente.
Título VI
Capítulo I
Disposiciones transitorias
Artículo 40: La Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, deberá integrar
a la Comisión Nacional del Medio Ambiente a dichos consejos, con la finalidad de
que la Comisión proponga la incorporación de la dimensión ambiental en las
políticas, programas y proyectos de desarrollo.
Capítulo II
Disposiciones derogativas
Artículo 42: La presente ley entrará en vigencia a los ocho días de su publicación
en el Diario Oficial.
17
iii. RAZON SOCIAL Y FUNCIONAMIENTO DE CONAP, CECOM Y
CALAS
CALAS
RAZÓN SOCIAL
FUNCIONAMIENTO
OBJETIVOS
18
Contribuimos a la gobernabilidad y la justicia socio-ambiental basada en los
principios de igualdad, equidad y ética profesional; practicamos el respeto, la
solidaridad, la transparencia y el compromiso con el desarrollo sostenible.
LOGROS:
El caso de la mina San Rafael ejemplifica esto, ya que el Centro demostró que
existía una estructura criminal responsable de atacar a más de 20 opositores del
proyecto. El proceso fue financiado por la Embajada de la Unión Europea en
Guatemala (García y Font. 2014).
CECON
RAZÓN SOCIAL
FUNCIONAMIENTO
OBJETIVOS
19
• Coordinar y desarrollar las actividades del Programa de Divulgación
del Centro que permita la difusión de las actividades de investigación,
docencia y extensión.
Logros:
Actualmente forma parte de la Facultad de Ciencias Químicas y
Farmacia de la USAC, y cuenta con siete unidades de manejo de 7
áreas protegidas, tres unidades de investigación y un Jardín Botánico.
Es importante mencionar que como pionero de la conservación en
Guatemala, el CECON desde los inicios del Consejo Nacional de Áreas
Protegidas ha sido miembro permanente de su Consejo, estando
estrechamente vinculado a los logros y avances de dicha institución de
gobierno.
CONAP
RAZON SOCIAL
Los fines principales del Consejo Nacional de Áreas Protegidas son los siguientes:
20
FUNCIONAMIENTO
OBJETIVOS
21
LOGROS
FONACON
RAZÓN SOCIAL
FUNCIONAMIENTO
OBJETIVOS
22
1. Conservación y protección de los recursos naturales de las
áreas protegidas, de parques naturales y otras áreas ecológicamente
sensibles;
2. Conservación de la Biodiversidad en Guatemala;
3. Inventario, protección y rescate de la flora y fauna del país;
4. Investigación científica aplicada en materia de conservación
de recursos naturales renovables;
5. Promoción e implementación de prácticas de agricultura
sostenible y conservación de suelos;
6. Reforestación, con énfasis especial en terrenos cercanos a las
cuencas hidrográficas del país;
7. Educación ambiental con énfasis en comunidades colindantes
a los parques nacionales, áreas núcleo u otras zonas sensibles; y
8. Aquellos otros proyectos no contemplados en esta lista, pero
con importancia conservacionista que apruebe la “Junta Ejecutor
Financiero a del Fideicomiso”
23
7. Educación ambiental con énfasis en comunidades colindantes a
los parques nacionales, áreas núcleo u otras zonas sensibles;
8. Aquellos otros proyectos no contemplados en esta lista, pero con
importancia conservacionista que apruebe la “Junta Ejecutor
Financiero a del Fideicomiso”
LOGROS
INAB
RAZÓN SOCIAL
El INAB es una institución líder y modelo de modernización internacionalmente por
su contribución en acciones de promoción, gestión y concientización para el
desarrollo, sostenible del sector forestal de Guatemala, propiciando una mejora de
la economía y calidad de vida de su población.
Ejecutar y promover las políticas forestales nacionales y facilitar el acceso a
asistencia técnica, tecnología y servicios forestales, a silvicultores,
municipalidades, universidades, grupo de inversionistas y otros actores del sector
forestal, mediante el diseño e impulso de estrategias y acciones que generen un
mayor desarrollo económico, ecológico y social de país.
FUNCIONAMIENTO
Identificar y priorizar, en coordinación con las Direcciones Regionales y
Subregionales, los municipios y comunidades donde se impulsará el desarrollo de
procesos orientados al fortalecimiento de la gestión forestal municipal y comunal.
Promover y apoyar la formulación e implementación participativa de políticas
forestales municipales.
Crear y fortalecer canales de cooperación, negociación y diálogo entre
Autoridades Municipales, Organizaciones Comunitarias, Consejos de Desarrollo,
instituciones gubernamentales y no gubernamentales, asociaciones y
mancomunidades de municipalidades y otros grupos de interés.
24
Asistencia técnica y capacitación, en procesos de gestión forestal municipal y de
Forestaría comunitaria, al personal del INAB, organizaciones comunitarias y
municipalidades.
Promover y facilitar la integración e intercambio de experiencias entre actores
vinculados a la gestión forestal municipal y comunal en el país.
Apoyar la formulación y gestión de proyectos que fortalezcan las capacidades de
participación de las municipalidades y las comunidades rurales en el manejo
sostenible de los recursos forestales.
OBJETIVOS
De Acuerdo a la Ley Forestal , el INAB trabaja bajo los siguientes objetivos:
Reducir la deforestación de tierras de vocación forestal y el avance de la
frontera agrícola, a través del incremento de uso de la tierra de acuerdo con
su vocación y sin omitir las propias características de suelo, topografía y el
clima;
Promover la reforestación de áreas forestales actualmente sin bosque,
para proveer al país de los productos forestales que requiera;
Incrementar la productividad de los bosques existentes, sometiéndolos a
manejo racional y sostenido de acuerdo a su potencial biológico y
económico, fomentando uso de sistemas y equipos industriales que logren
el mayor valor agregado a los productos forestales.
Apoyar, promover e incentivar la inversión pública y privada en actividades
forestales para que se incremente la producción, comercialización,
diversificación, industrialización y conservación de los recursos forestales.
Conservar los ecosistemas forestales del país, a través del desarrollo de
programas y estrategias que promuevan el cumplimiento de la legislación
respectiva.
Propiciar el mejoramiento del nivel de vida de las comunidades al aumentar
la provisión de bienes y servicios provenientes del bosque para satisfacer
las necesidades de leña, vivienda, infraestructura rural y alimentos.
25
LOGROS
26
POPTUN, PETEN
1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Colinda con los municipios que a continuación se detallan: al norte con los
municipios de Dolores con el Caserío Jitocol, al este Belice con Aldea El Barrillal,
al oeste con Sayaxché con el Caserío Sekaché y al sur con San Luis, en el lugar
conocido como Caquechic
2. EXTENSIÓN TERRITORIAL
27
3. ACCIDENTES GEOGRÁFICOS
4. MAPA DE POPTUN
5. OROGRAFÍA
28
6. FLORA Y FAUNA ENDEMICAS DE LA REGION
Entre las plantas comestibles tenemos, el obel, el macuy o hierba mora, la hoja de
chaya, el bledo, chipilín, lapunta de ayote y del güisquil, macal, ichintal, camote,
ñame, champá, yuca, el coshán (corazón del guano), palmito (corazón del corozo),
ternera, jalacté, (son corazones de palmeras), el chapay, la pacaya, cocoyol,
calá,(corazón de la paja), calabaza, tziquil, izote silvestre, canté, y otros.
La Capa herbácea está caracterizada por especies como el tal queso (imperata
brasilensis), el escobillo (sidaacuta), pegapega (desmodium adscendens ), Caña
de Cristo (Costus sanguineus), Navajuela (Scleria pterata),Ixbeho (Rhynchosia
hondurensis), Subín (Acacia cookki).
29
7. CLIMA DEL MUNICIPIO PROMEDIO MENSUAL, POR EPOCA DEL AÑO
Y ANUAL
Posee un clima cálido con una temperatura máxima promedio anual que oscila
entre 300 y 360 centígrados y una mínima entre 120 y 160 centígrados. Los
meses más calurosos son: marzo, abril, mayo y junio; los meses más lluviosos
son: julio, agosto, septiembre y octubre. Los vientos son más fuertes en los meses
de noviembre, diciembre y enero, provenientes del norte, que alcanzan una
velocidad promedio de 18 a 26 kilómetros por hora. En los restantes meses los
vientos son moderados entre 8 a 10 kilómetros por hora. En marzo y abril los
vientos son cálidos. Con relación a las lluvias, éstas son intensas, los registros
más altos se observan de mayo a octubre, con una precipitación promedio anual
entre 1,400 a 2,100 milímetros, en los meses restantes puede ser deficitaria. Se
puede concluir que la temporada de lluvia es benigna, de carácter húmedo y en
algunos casos semiseco.
Para el año 2005 la humedad relativa alcanzó el 90%. Los mayores porcentajes de
humedad se establecen en los meses de mayo a octubre, que conciben con la
época de lluvia y los menores porcentajes se perciben en los meses de febrero a
abril, los cuales conciben con la época seca.
30
10. RADIACION SOLAR QUE RECIBE EL MUNICIPIO
31
32
33
34
35
36
11. FORMACION GEOLOGICA DEL SUBSUELO
37
Terrazas y planicies kársticas: Son asociadas a las terrazas y planicies
de roca caliza y a las lomas Kársticas .Cubren más de 80 kms2. Existen
tres series: Joljá, Yaxhá y Uaxactún. La serie Joljá se ha desarrollado en
relieve plano o ligeramente ondulado, la mayoría del calcio ha sido
lavado en las áreas llanas. La serie Yaxhá es la de mayor extensión en
el departamento, con 400 kms2 .; se compone de suelo negro arcilloso,
rico en materia orgánica. La serie Uaxactún contiene suelos rocosos y
poco profundos, sensibles a la erosión y a la sequía.
Lomas esquitosas: Estas pertenecen a la serie Ixbobó y Guapaca; se
desarrollan sobre esquistos calcáreos en relieve menos quebrado. Se
encuentran densamente ocupadas por los agricultores y presentan una
topografía ligeramente ondulada en la parte alta de la cuenca del río La
Pasión, especialmente los de la serie Guapaca.
Sabanas: Se encuentran en Petén dos tipos de sabanas: Las sabanas
del norte, que presentan suelos llanos, arcillosos-limosos, desarrollados
sobre suelos calizos. En este tipo se incluyen la serie de Chachaclún y
Exkikil, ambas series contemplan suelos ácidos, impropios para la
agricultura y utilizados para la ganadería extensiva. El otro tipo de
sabanas son las denominadas de Pino, se desarrollan sobre suelos Fran
coarcillosos bien drenados, al cual pertenece la serie Poptún, Suchachín
y Machaquilá, ambas cubren aproximadamente 33 kms2.
Planicies aluviales: Este grupo se ha desarrollado en la planicie baja
interior de Petén, a lo largo de los ríos La Pasión, Usumacinta y de sus
afluentes y en la cuenca del río Mopán. A este grupo pertenecen las
series Petexbatún y Usumacinta, que cubre alrededor de 233 kms2 , son
suelo arcilloso y mal drenado. La otra serie es la de mopán y sarstún,
que ocupa aproximadamente más de 167 kms2; son suelos fértiles, pero
la falta de drenaje y la adhesividad limitan el uso agrícola.
Bajos: El último grupo comprende los suelos desarrollados en las
depresiones llamados bajos. Estas depresiones se encuentran
inundadas en buena parte del año, al cual pertenecen la serie Bolón,
Macanché, Saipuy y Yaloch, cubre alrededor de 67 kms2,
principalmente en la parte norte del departamento. Los suelos de bolón,
por su acidez y pobreza en nutrientes y los suelos Saipuy, por su
drenaje muy lento, no se prestan a ningún uso económico en las
condiciones actuales. Los suelos Yaloch poseen una mayor fertilidad,
los suelos Macanché comprenden suelos con mejor drenaje en relieve
ondulado y tierra fértil, ambos se utilizan para la siembra de milpa.
38
13. REGISTRO DE PRECIPITACIONES PLUVIALES EN LOS ULTIMOS 10
AÑOS
39
14. MAPAS DE ISOBARAS, ISOTEYAS E ISOTERMAS
40
41
42
15. ZONAS DE VIDA EN GUATEMALA (CLASIFICACIÓN HOLDRIGE)
43
16. ZONAS DE VIDA INDENTIFICADAS EN POPTUN
Localización y extensión
Condiciones climáticas
Las condiciones climáticas de esta formación son variables por la influencia de los
vientos. El régimen de lluvias es de mayor duración, por lo que influyen
grandemente en la composición florística y en la fisionomía de la vegetación.
44
Topografía y vegetación
Los terrenos de esta zona de vida son de topografía desde plana hasta
accidentada. La elevación varías desde 80 hasta 1,600 msnm.
La caña de azúcar, banano, café, hule, cacao, cítricos, maíz, frijol, arroz, citronela
y otros. La ganadería también ocupa un lugar muy importante en esta formación.
En el departamento de Izabal, aparte de esos cultivos, también se cultiva la piña.
45
Una cuenca hidrográfica y una cuenca hidrológica se diferencian en que la primera
se refiere exclusivamente a las aguas superficiales, mientras que la cuenca
hidrológica incluye las aguas subterráneas (acuíferos).
El río principal: El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal
de agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud o mayor área de drenaje,
aunque hay notables excepciones como el río Misisipi o el río Miño en España.
Tanto el concepto de río principal como el de nacimiento del río son arbitrarios,
como también lo es la distinción entre río principal y afluente. Sin embargo, la
mayoría de cuencas de drenaje presentan un río principal bien definido desde la
desembocadura hasta cerca de la divisoria de aguas. El río principal tiene un
curso, que es la distancia entre su naciente y su desembocadura.
Afluentes: Los afluentes son los ríos secundarios que desaguan en el río
principal. Cada afluente tiene su respectiva cuenca, denominada sub-cuenca.
El río San Pedro es característico, pues a pesar de ser uno de los másimportantes
y más bellos, su recorrido visible es corto; aunque se consideraque su nacimiento
principal estáubicado en la parte alta de Poptún, surecorrido lo hace subterráneo
teniendo visibles algunos pozos o cenotes quedan origen a lugares especiales
como La Poza Azul.
Las Lajas está ubicado dentro de varias fincas y parcelas; es la parte superior del
río de Machaquilá y es muyvisitado por sus múltiples balnearios.Algunas aguadas
son Ixpuc, La Gloria o Yaltutú II, El Shex, Petejá o Aguada Turbia, Yaxché.
46
La zona sur del departamento carece de lagunas o lagos, por lo que naturalmente
el municipio de Poptún no tiene ninguno.
El municipio debería Incorporar mejor los principios del desarrollo sostenible en las
políticas y los programas locales y detener la pérdida de los recursos naturales
principalmente el recurso bosque, por lo cual se ve oportuno el establecimiento de
una oficina municipal de gestión ambiental para que la municipalidad pueda
asumir mejor sus responsabilidades en materia de ambiente y recursos naturales.
Negativo:
Positivo:
El municipio debería Incorporar mejor los principios del desarrollo sostenible en las
políticas y los programas locales y detener la pérdida de los recursos naturales
principalmente el recurso bosque, por lo cual se ve oportuno el establecimiento de
una oficina municipal de gestión ambiental para que la municipalidad pueda
asumir mejor sus responsabilidades en materia de ambiente y recursos naturales.
47
El área de la reserva natural pinares de Poptún, al año del 2005 está cubierta en
un 27% de bosques de coníferas y un 24% de bosques de latífoliados, las tierras
asociadas a la agricultura abarcan el 44% del área total, incluye sabanas con pino
aprovechadas para la ganadería extensiva, guamiles y agricultura. En esta zona
ecológica la precipitación pluvial es de 1,700 a 2,074 milímetros anuales y se
reporta una temperatura media de 240 centígrados.
Para el año 2005 los Pinares de Poptún abarca una extensión de 21,000 has.
incluyen unas 5,700 has. de pinares (27% del área total) a lo cual se agregan unas
1,700 has. de sabanas con pino. El área forma parte de la zona de
amortiguamiento de la reserva de la biosfera maya, está declarada como área de
protección especial de pinares de Poptún; con base al artículo 90 inciso 21 de la
ley de áreas protegidas. Los lugares boscosos anteriormente descritos, se
consideran zonas protegidas por el Instituto Nacional de Bosques –INAB- y el
consejo nacional de áreas protegidas –CONAP-, con el fin de evitar la tala
desmedida e incontrolada de los vendedores de madera, que distribuyen a los
artesanos fabricantes de muebles, panificadoras y otros. Con el uso moderado
cumplen con la función social de abastecer a la población con materia prima para
la elaboración de muebles y como medio para cocinar los alimentos. Los
beneficios indirectos que el Municipio obtiene de los bosques son la oxigenación,
mejor distribución de las aguas, además juega un papel importante en el ciclo
hidrológico, ayuda al suelo a almacenar el agua de la lluvia. El bosque contrarresta
que el agua de lluvia arrastre partículas de suelo que provocan la erosión y las
inundaciones de regiones bajas e influye en la regulación del clima y controla
cambios bruscos en la temperatura. Según lo establece el Decreto 101-96 en el
48
artículo 8, ley forestal, se da participación a las municipalidades para que en
coordinación con el Instituto Nacional de Bosques –INAB- y el Consejo Nacional
de Áreas Protegidas -CONAP- puedan conservar la masa boscosa del Municipio.
Como se detallan a continuación:
Los ríos Machaquilá y Poxté son los más caudalosos e importantes del Municipio,
ambos atraviesan el mismo de este a oeste, son utilizados en para el desarrollo de
49
las actividades agrícolas, bovinas e incluso para el consumo humano. No obstante
lo anterior, el río se ve contaminado con residuos químicos de fertilizantes, que
son arrastrados por las lluvias, además llegan a sus causes aguas servidas y
basura lo que ocasiona daño al consumo humano y ganado bovino. Los ríos
Corozal y Blanco cuentan con un menor caudal y se encuentran ubicados en área
oeste del Municipio, ambos son utilizados en actividades agrícolas, bovinas e
incluso para el consumo humano.
Los cauces de los ríos del municipio de Poptún han visto disminuído su caudal
como consecuencia de la desmedida deforestación, así también se ha
incrementado el nivel de contaminación de manera considerable, en parte por la
utilización de fertilizantes químicos, los que llegan arrastrados por las aguas
pluviales.
Riesgos naturales
Riesgos antrópicos
50
Análisis de vulnerabilidades
Matriz de riesgos
Se sabe que los grandes desastres así como los efectos acumulados de los
pequeños eventos, incrementan con el tiempo las cifras tanto de víctimas,
damnificados y pérdidas económicas. En la tabla siguiente se presentan los
principales riesgos, asimismo vulnerabilidades del Municipio.
DRENAJES
51
“La variable población es vital para el análisis socioeconómico, por excelencia
participa en el proceso de producción de bienes y servicios al aplicar su energía
física (fuerza) y psíquica (inteligencia) la cual combina todos los demás recursos y
los aprovecha en beneficio de la satisfacción de necesidades de toda la sociedad.
SERVICIOS BASICOS
Son aquellos servicios que se prestan a la población y que sirven para cubrir
necesidades básicas, como salud, educación, red vial, en algunos casos en la
actualidad estos son prestados por empresas privadas o estatales.
Salud
52
Los cinco puestos de salud tipo “B” se localizan en: Machaquilá, Sabaneta, Santa
Amelia, Los Encuentros y San Antonio la Machaca III, únicamente se encuentran
las instalaciones físicas, estos carecen del personal médico y administrativo que
los atienda. Por lo que no hay la atención que las comunidades necesitan, faltan
medicamentos y equipo necesario para el tratamiento de las distintas
enfermedades que afectan a la población, utilizándose las instalaciones
principalmente para la realización de campañas de vacunación que son
anunciadas a los pobladores de las diferentes comunidades por medio de los
Promotores de Salud, con la finalidad de alcanzar las metas previstas.
Energía eléctrica
Agua potable
53
El 52% restante paga una cuota fija independientemente del consumo en metros
cúbicos de Q 20.00 mensuales, el servicio es deficiente y el agua no cumple con el
mínimo control de calidad lo que incide en que la población padezca
enfermedades estomacales e infecciones de la piel. El servicio es proporcionado
por la Municipalidad local. En la tabla siguiente se menciona los centros poblados
que carecen de la infraestructura para el traslado del vital líquido a sus hogares
para el consumo del ser humano.
Educación
Drenajes y letrinas
54
Sistema de recolección de basura
El servicio es prestado por el sector privado, extrae la basura de las viviendas que
pagan mensualmente Q 35.00, transportándola en un carretón que es halado por
un vehículo tipo pick up, hacia el basurero municipal, el cual se encuentra dentro
del límite del casco urbano. De conformidad con la investigación realizada, se
comprobó que el 99% de los centros poblados carece del servicio.
Tratamiento de basura
A. CRECIMIENTO POBLACIONAL
B. MORTALIDAD:
55
C. MORTALIDAD INFANTIL.
56
F. ESCOLARIDAD
Nivel de Escolaridad: Según el censo 2002, el 21% del 11,073 habitantes del
municipio de 7 años jamás había ido a las escuela y menos del 21% había
cursado algún grado del ciclo básico o más.
57
de inasistencia escolar se deben principalmente por falta de dinero y a que a
los niños nos gusta ir a la escuela (INE 2002), ello debido a los patrones
socioeconómicos que prevalecen en las familias del municipio.
58
Xacbal
Xacbal Delta
59
CONCLUSIONES
60
RECOMENDACIONES
61
BIBLIOGRAFIA
62