Tarea 1, 2, 3 de Psicologia Del Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

Universidad Abierta Para Adultos

(UAPA)

ASIGNATURA:
Psicologia del aprendizaje

Actividad:
Actividad I, II Y III

PARTICIPANTE:
Yorkenia M. Ramos Jiménez 14-5035
Actividad I

1-Elabora un resumen a partir de la lectura del texto básico sobre:

Conceptos de aprendizaje.

La psicología del aprendizaje se ocupa del estudio de los procesos que


producen cambios relativamente permanentes en el comportamiento del
individuo, es una de las áreas más desarrolladas y su estudio ha permitido
elucidar (Declarar un asunto, una proposición o una obra de ingenio) algunos
de los procesos fundamentales involucrados en el aprendizaje como proceso
completo.

Precursores de las teorías modernas del aprendizaje

Los orígenes de las teorías contemporáneas del aprendizaje se remontan a


hace muchos años. Gran parte de las cuestiones y los problemas que abordan
los investigadores modernos no son nuevos, y reflejan el deseo de las
personas por entenderse a sí mismos, a los demás y al mundo que los rodea.
En esta sección se describen los orígenes de las teorías contemporáneas del
aprendizaje. Se comienza con un análisis de las posturas filosóficas sobre el
origen del conocimiento y su relación con el ambiente, y se concluye con
algunas de las primeras perspectivas psicológicas del aprendizaje.

Inicios de los estudios psicológicos del aprendizaje

Señalar el comienzo formal de la psicología como ciencia (Mueller, 1979),


aunque la investigación psicológica sistemática empezó a aparecer a finales
del siglo XIX. Los personajes que influyeron en forma significativa en la teoría
del aprendizaje fueron Wundt y Ebbinghaus.

Funciones de las teorías

Una Teoría es un conjunto científicamente aceptable de principios que explican


un fenómeno. Las teorías ofrecen marcos de referencia para interpretar las
observaciones ambientales y sirven como puentes entre la investigación y la
educación (Suppes, 1974).
Los hallazgos de la investigación se organizan y se vinculan sistemáticamente
con las teorías. Sin las teorías la gente podría considerarlos hallazgos de la
investigación como conjuntos de datos desorganizados, ya que los
investigadores y profesionales carecerían de estructuras superiores
para afianzar la información que obtienen. Incluso si obtienen resultados que
no parecen relacionarse de manera directa con las teorías, los investigadores
deben esforzarse por dar algún sentido a los datos y determinar si éstos
sustentan predicciones teóricas.

Las teorías reflejan los fenómenos del entorno y generan nuevas


investigaciones por medio de hipótesis o supuestos que se pueden probar
empíricamente.

Conducción de la investigación

Podemos definir con precisión el fenómeno que nos proponemos estudiar.


Necesitamos también proporcionar definiciones conceptuales de los
fenómenos, así como definirlos operacionalmente, o en términos de las
operaciones, los instrumentos y los procedimientos que utilizaremos para
medirlos. Por ejemplo, conceptualmente podríamos definir la autoeficacia (la
estudiaremos en el capítulo 4)como el conjunto de las capacidades personales
para aprender o desempeñar una tarea, tal como uno la percibe, en tanto que
operacionalmente podríamos definirla especificando la forma en que la
mediremos en nuestro estudio (por ejemplo, con una colocación en un
cuestionario de 30 reactivos). Además de definir operacionalmente
los fenómenos por estudiar, también debemos precisar el procedimiento que
seguiremos para hacerlo. Lo ideal sería que especifiquemos las condiciones de
manera tan precisa que otro investigador, al leer la descripción, pueda repetir
nuestro estudio

Evaluación del Aprendizaje

La Evaluación implica “un intento formal de determinar el estatus de los


estudiantes con respecto a las variables educativas de interés”. En la escuela
la variable educativa de mayor interés suele ser el aprovechamiento en áreas
como lectura, escritura, matemáticas, ciencias y estudios sociales. Aunque el
aprovechamiento de los estudiantes siempre ha sido fundamental, la Ley para
que ningún niño se quede atrás de 2001, del gobierno federal estadounidense,
le restó importancia a ese aspecto. Esta ley incluye muchas cláusulas y
algunas de las más significativas son los requisitos para la evaluación anual de
la lectura y las matemáticas para los estudiantes de tercero a octavos grados, y
nuevamente en bachillerato, y la obligación de los sistemas escolares de
demostrar mejoras en los estudiantes que presentan un progreso anual
adecuado en estas asignaturas.
Relación entre el aprendizaje- instrucción

Una razón para esta falta de integración podría ser que estos campos
tradicionalmente estaban dominados por personas con intereses diferentes. La
mayoría de los teóricos e investigadores del aprendizaje han sido psicólogos y
gran parte de las primeras investigaciones del aprendizaje utilizaban especies
animales.

Una segunda razón para la falta de integración del aprendizaje con


la instrucción se deriva de la creencia común de que la enseñanza es un arte y
no una ciencia como la psicología.

Una tercera razón posible de la falta de integración entre enseñanza e


instrucción surge de la idea de que tal vez las dos áreas estén gobernadas por
diferentes principios teóricos. Sternberg (1986) planteó que la cognición (o
aprendizaje) y la instrucción requieren teorías separadas. Tal vez esto
sea verdad para el aprendizaje y la instrucción por sí mismos pero,
como señaló Shuell (1988): “Aprender por medio de la instrucción difiere de los
conceptos tradicionales del aprendizaje y la enseñanza considerados de forma
separada” (p. 282). Aprender por medio de la instrucción implica una
interacción entre los aprendices y los contextos (por ejemplo, profesores,
materiales, ambiente), mientras que gran parte de la investigación psicológica
del aprendizaje es menos dependiente del contexto.

Los escenarios de aprendizaje

Clase de tercer grado de Kathy Stone

Kathy Stone imparte una de las cinco clases independientes de tercer grado de
una escuela primaria que cuenta con 550 estudiantes. La escuela se ubica en
las orillas de una ciudad, cerca de una gran comunidad residencial suburbana.
Kathy ha sido maestra en estas instalaciones durante ocho años, yantes
impartió clases en segundo grado en otra escuela durante cuatro años. Ha
participado activa-mente en el desarrollo curricular y ha encabezado varios
comités escolares para la implementación de programas creativos con el fin de
ampliar las actividades incorporadas al programa regular

Clase de historia de Estados Unidos de Jim Marshall

La historia de Estados Unidos es un curso básico del currículum obligatorio


para graduarse en una preparatoria de un pueblo pequeño de ese país. Cada
semestre la preparatoria ofrece múltiples secciones para que todos los
estudiantes puedan tomarlo. Jim Marshall imparte este curso, así como otras
clases en el departamento de historia. Jim tiene 14 años trabajando como
profesor en esta escuela, y ha recibido becas de historia, así como varios
premios como docente.

Clase de psicología educativa de Gina Brown

EDUC 107, Psicología educativa para maestros, es un curso obligatorio de


tres créditos en el programa de la licenciatura de enseñanza en una
universidad grande. Cada semestre se imparte varias secciones del curso.
Gina Brown, profesora asociada en la Facultad de educación, imparte una de
ellas. Ginaha sido profesora durante siete años y antes de terminar su
doctorado fue profesora de matemáticas de secundaria durante 10 años.

2- Análisis del vídeo acerca de ‘’Teorías del aprendizaje’’ Actualizado el 17


de feb. De 2012. Creado para el curso "Tecnología Educativa" de la UNED,
Costa Rica. Cuatrimestre de 2012. Recuperado 8/3/15.Elaborar una
reflexión crítica de cada una de las teorías que se presentan.

Las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han sido
obtenidos en situaciones experimentales y hacen referencia a aprendizajes de
laboratorios, que solo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de
los procesos naturales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula.”

TEORIAS DEL CONDICIONAMIENTO

Estas teorías como tal, no solo se enfocan al fenómeno educativo, sino también
desarrollaron algunos planteamientos referentes a la formación de la
personalidad en el ser humano.

TEORIAS MEDICIONALES

Aunque las leyes sobre aprendizaje de esta teoría son difusas e imprecisas
permiten una explicación de los tipos de aprendizaje más complejos y
superiores. Los tipos de aprendizaje representacional, de conceptos, de
principios, de solución de problemas.

3. Lee el tema: "Perspectiva histórica del estudio de la psicología del


aprendizaje." Redacta 2 párrafos con las ideas centrales del tema.
Durante siglos, los filósofos han especulado sobre los orígenes del
conocimiento. Los filósofos griegos dieron el primer paso afirmando que el
conocimiento es innato (Platón), o se deriva de la experiencia (Aristóteles).
René Descartes preconizó una dualidad entre mente y cuerpo, la primera de
las cuales era una realidad carente de extensión o forma y que representaba la
razón y el intelecto (que solo poseían los humanos).

Un tercer antecedente histórico del estudio de los procesos de aprendizaje fue


el trabajo de los empiristas británicos, que afirmaron que el conocimiento se
deriva exclusivamente de la experiencia (la posición empirista). Para describir
como se creaba el conocimiento, los empiristas formularon las leyes de la
asociación, entre las cuales se encontraban las leyes de la semejanza, de la
contigüidad y de causa y efecto. Estas leyes describían las formas en que se
asocian las ideas y fueron puestas a prueba por varios pioneros en la
investigación del aprendizaje, incluyendo Ebbinghaus, Pavlov y Thorndike.

Práctica guiada. Haz un informe de lectura donde responda a las siguientes


interrogantes. ¿Cómo ocurre el aprendizaje? ¿Qué papel desempeña la
memoria? ¿Cuál es el papel de la motivación? ¿Cómo ocurre la transferencia?
¿Qué procesos participan en la auto-regulación? Y ¿Cuáles son las
implicaciones para la instrucción?

La memoria es una de las condiciones necesarias para que tenga lugar el


aprendizaje. El aprendizaje se produce, justamente, cuando cambia el
contenido de la memoria. Una vez que se ha recibido un estímulo, dato,
explicación, etc., nuestra memoria pasa de un estado de no tener un dato a
otro de poseerlo. Puede decirse que aprender es guardar algo en la memoria
para recordarlo cuando es necesario. Memoria y aprendizaje, por lo tanto,
están íntimamente relacionados. La memoria es el test del aprendizaje.

La motivación es lo que mueve a la persona en una dirección y con una


finalidad determinada; es la disposición al esfuerzo mantenido por conseguir
una meta. Constituye, por tanto, un factor que condiciona la capacidad para
aprender. Al igual que los intereses, depende en parte de la historia de éxitos y
fracasos anteriores de la persona pero también del hecho de que los
contenidos que se ofrezcan para el aprendizaje tengan significado lógico y
sean funcionales.

La transferencia de aprendizaje ocurre mediante tres procesos: La función


psíquica mediante la cual un sujeto transfiere inconscientemente y revive, en
sus vínculos nuevos, sus antiguos sentimientos, afectos, expectativas o deseos
infantiles reprimidos. Específicamente, la herramienta fundamental con la que
cuenta el analista (S. Freud, 1915), condición necesaria, para poder conducir el
tratamiento. La neurosis de transferencia, descrita por Freud como momento
prínceps del tratamiento, en la que todos los elementos de la neurosis son
actuados en presencia del analista.
Los procesos que participan en el auto regulación son la premeditación,
Ejecución o control voluntario, y auto reflexión.

Actividad II

1.Redacción de un mapa conceptual integrando los aspectos


de la neurociencia del aprendizaje a partir de la organización,
estructura cerebrales, métodos de investigación,
neurofisiología del aprendizaje, sistemas de procesamiento,
redes, desarrollo del cerebro, factores influyentes, fases del
desarrollo, periodos cruciales, desarrollo del lenguaje,
motivación y emociones, aplicaciones instruccionales,
relevancia de la investigación del cerebro, aspectos educativos
y prácticas educativas basadas en el cerebro. Usa el texto
básico.

2- Análisis y comprensión del video ‘’Todo sobre el cerebro”.


https://www.youtube.com/watch?v=jIKuWhHnLlA Publicado el
10 de ene. de 2013Discovery en la escuela. Recuperado 9/3/15.
Preparar un reporte escrito referente a las funciones cerebrales
y la evolución tras un periodo de trauma.

Neurociencia del aprendizaje

La neurociencia estudia la estructura y la función química, farmacología,


y patología del sistema nervioso y de cómo los diferentes elementos del
sistema nervioso interaccionan y dan origen a la conducta.

El estudio biológico del cerebro es un área multidisciplinar que abarca


muchos niveles de estudio, desde el puramente molecular hasta el
específicamente conductual y cognitivo, pasando por el nivel celular
(neuronas individuales), los ensambles y redes pequeñas de neuronas
(como las columnas corticales) y los ensambles grandes (como los
propios de la percepción visual) incluyendo sistemas como la corteza
cerebral o el cerebelo, y, por supuesto, el nivel más alto del Sistema
Nervioso.

En el nivel más alto, la neurociencia se combina con la psicología para


crear la neurociencia cognitiva, una disciplina que al principio fue
dominada totalmente por psicólogos cognitivos. Hoy en día la
Neurociencia Cognitiva proporciona una nueva manera de entender el
cerebro y la conciencia, pues se basa en un estudio científico que une
disciplinas tales como la neurobiología, la psicobiología o la propia
psicología cognitiva, un hecho que con seguridad cambiará la
concepción actual que existe acerca de los procesos mentales
implicados en el comportamiento y sus bases biológicas.

La neurociencia explora campos tan diversos, como la operación de


neurotransmisores en la sinapsis; los mecanismos biológicos
responsables del aprendizaje; el control genético del desarrollo neuronal
desde la concepción; la operación de redes neuronales; la estructura y
funcionamiento de redes complejas involucradas en la memoria, la
percepción, y el habla. la estructura y funcionamiento de la conciencia.

Estructura cerebral
El cerebro humano es la más compleja de todas las estructuras vivas, pues
procesa información sensorial a la vez que coordina y mantiene las funciones
vitales del organismo. Hasta un billón de células nerviosas (neuronas) trabajan
unidas a través de impulsos eléctricos para coordinar las actividades físicas y
los procesos mentales que distinguen al ser humano de otras especies.

Es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg, dependiendo del
peso corporal y el sexo de cada persona (no obstante, no hay conexión entre
el peso del cerebro de un individuo y su inteligencia).

Junto con la médula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso
central (SNC).

Cráneo y 3 membranas llamadas meninges con líquido cefalorraquídeo,


permiten al cerebro mantenerse protegido de golpes en sus 4 lóbulos:

 Lóbulo frontal: ubicado detrás de la frente, se encarga de gran parte del


pensamiento complejo (imaginación, planificación y comportamiento).
 Lóbulo parietal: localizado en la parte trasera superior del lóbulo frontal.
Alberga a la corteza sensitiva (procesa mensajes relacionados con el tacto,
gusto y temperatura) y a la corteza motora (controla el movimiento).
 Lóbulo temporal: situado detrás de cada sien; alberga a la corteza auditiva
y se encarga de la comprensión del lenguaje, asimismo, interviene en la
memoria y las emociones.
 Lóbulo occipital: está en la parte posterior de la cabeza; controla la corteza
visual que procesa lo que vemos.

Anatomía del cerebro humano

 Corteza cerebral: capa de tejido que conforma la cubierta externa del


cerebro, cuyo grosor varía de 2 a 6 mm. En mamíferos superiores como los
humanos, esta corteza luce con protuberancias y surcos que le proporcionan
espacio adicional para almacenar toda la información importante sobre el
organismo.
Los 2 hemisferios cerebrales (izquierdo y derecho) están conectados
por el cuerpo calloso ubicado dentro de la corteza cerebral.

 Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo,
bajo el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento,
coordinación y adquisición del lenguaje.
 Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos sensoriales, la
cual filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del
cerebro. A la inversa, la corteza envía información al tálamo para que la
transmita a otras áreas del cerebro y la médula espinal. También se le
conoce como “puerta de la conciencia” o “puerta de la corteza cerebral”.
 Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como
el ciclo de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de dolor. Junto
con la glándula pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y
nervioso.
 Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante
para la memoria y el aprendizaje.
 Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta
con la médula espinal. Está compuesto por 3
áreas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, que permiten que el
cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y
periférico.
El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza
automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial,
deglución, digestión y parpadeo.

 Hipófisis (glándula pituitaria): se encarga de liberar hormonas o


precursores hormonales. Junto con el hipotálamo, conecta a los órganos
relacionados con las hormonas u órganos endocrinos (glándulas mamarias,
ovarios, suprarrenales, tiroides y testículos).
 Médula espinal: parte del sistema nervioso central que inicia en el área
inferior del cerebro y se extiende a lo largo de la columna vertebral. Conecta
al cerebro con los nervios que llegan al resto del cuerpo. Sus tejidos
nerviosos miden aproximadamente 45 cm de largo y poco menos de 2 cm
de grosor, formando el sistema nervioso periférico.

Neurofisiológicas del aprendizaje


Debido a que el cerebro tiene una función extremadamente compleja en el
desarrollo de la persona, la naturaleza ha previsto que se encuentre más
disponible para el aprendizaje en la etapa que más lo necesita. Así, en el
momento del parto, el cerebro de un bebe pesa alrededor de 350 gramos, pero
sus neuronas no dejan de multiplicarse durante los primeros tres años.
Precisamente durante este proceso de expansión es cuando se da la máxima
receptividad, y todos los datos que llegan a él se clasifican y archivan de modo
que siempre estén disponibles. En esto consiste el aprendizaje: de disponer de
conocimientos y diversos recursos que sirven como plataforma para alcanzar
nuestros objetivos.
No se conoce demasiado sobre las bases neurofisiológicas del aprendizaje, sin
embargo, se tienen algunos indicios importantes de que éste está relacionado
con la modificación de las conexiones sinápticas. En concreto comúnmente se
admite como hipótesis que:

 El aprendizaje es el resultado del fortalecimiento o abandono de las


conexiones sinápticas entre neuronas.
 El aprendizaje es local, es decir, la modificación de una conexión sináptica
depende sólo de las actividad (potencial eléctrico) de las neurona
presináptica y de la neurona postsináptica.
 La modificación de las sinapsis es un proceso relativamente lento
comparado con los tiempos típicos de los cambios en los potenciales
eléctricos que sirven de señal entre las neuronas.
 Si la neurona presináptica o la neurona postsináptica (o ambas) están
inactivas, entonces la única modificación sináptica existente consiste en el
deterioro o decaimiento potencial de la sinapsis, que es responsable
del olvido.

Neurofisiología del aprendizaje del cerebro

Parte de lo que da significado a la percepción es que el sistema de


activación reticular del cerebro filtra la información para eliminar la que
sea trivial y enfocarse en el material importante (Wolfe, 2001). Este
proceso es adaptativo, ya que si tratáramos de poner atención a todos
los estímulos, no podríamos enfocar nuestra atención en nada. Existen
varios factores que influyen en esta filtración. La importancia percibida,
como cuando los profesores anuncian que el material es importante (por
ejemplo, que habrá un examen), es capaz de llamar la atención de los
estudiantes.

Lo novedoso atrae la atención; el cerebro tiende a enfocarse en


información novedosa o diferente a la esperada. Otro factor es la
intensidad; los estímulos a un volumen más alto, más brillantes o más
pronunciados llaman más la atención.

El movimiento también ayudará a enfocar la atención. Aunque estos


sistemas para llamar la atención funcionan sobre todo de forma
inconsciente, es posible utilizar este conocimiento para ayudar a enfocar
la atención de los estudiantes en el salón de clases, como cuando se
utilizan presentaciones visuales brillantes y novedosas. En la aplicación
2.2 se describen aplicaciones de estas ideas en los ambientes de
aprendizaje.
2- Análisis y comprensión del video ‘’Todo sobre el cerebro”.
https://www.youtube.com/watch?v=jIKuWhHnLlA Publicado el
10 de ene. de 2013Discovery en la escuela. Recuperado 9/3/15.
Preparar un reporte escrito referente a las funciones cerebrales
y la evolución tras un periodo de trauma.

El cerebro humano realiza gran cantidad de funciones primarias para nuestra


supervivencia es el centro del sistema nervioso y es un órgano muy complejo.

Controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Como menciona este
documental, hemos aprendido más del cerebro en los últimos 10 años, que en
los últimos 50,000.

El entendimiento de este órgano se vuelve muy complejo desde que


entendemos cómo las emociones y los pensamientos se generan por las
conexiones neuronales.

Recibe continuamente información sensorial, y los analiza rápidamente para


luego responder, controlando las acciones y funciones corporales.

Todas las acciones que realizamos, cada decisión, cada paso, cada palabra,
cada compra, cada emoción, es resultado de la emisión de una orden cerebral.

Este documental nos aporta un resumen muy completo sobre el cerebro y su


funcionamiento.

Lo interesante de este material, es que nos permite entender que el cerebro


puede estudiarse desde varios puntos de vista:

Biológico: Cuáles son las partes y los procesos químicos y eléctricos que
ocurren en él

Psicológico: Cómo la condición de este órgano influye en nuestras decisiones


y conducta

Sociológico: Cómo el cerebro busca hacernos pertenecer a grupos sociales,


buscando ese sentido de pertenencia.

Definitivamente el interés por el cerebro humano seguirá creciendo a medida


que vayamos avanzando en este inmenso océano de información inexplorada.
Actividad III

1. Realiza un esquema del tema.’’ procesos del aprendizaje


cognoscitivo’’, del texto básico considerando los siguientes
aspectos: Adquisición de habilidades generales y específicas,
diferencias en ciencia entre expertos y novatos, conocimiento
condicional y meta cognición, conocimiento condicional, meta
cognición y aprendizaje, variables que influyen en la meta
cognición y conducta.

2-Elabora un resumen y describa: aprendizaje de conceptos,


naturaleza adquisición, enseñanza, procesos motivacionales
solución de problemas.

3-Lea de forma reflexiva los temas Influencias históricas,


heurística, estrategias de solución de problemas y aprendizaje,
Implicaciones y la transferencia. Cite 2 ejemplos en cada caso.

Adquisición de habilidades generales y específicas

Las habilidades generales se aplican a una amplia gama de disciplina y las


especificas solo en ciertas aéreas. Es posible distinguir las habilidades por su
grado de especificidad; por ejemplo, establecer metas y supervisar el progreso
hacia ellas son habilidades generales. Como observa Bruner (1985), ciertas
tareas, como “aprenden ajedrez, a tocar la flauta, matemática o a leer las rimas
explosivas de Gerard Marley Hopkins”. También argumenta que las
concepciones sobre el aprendizaje no son del todo buenas o malas. La
especificidad de área emplea el termino para referirse a estructuras discretas
de conocimiento declarativo. Tal vez es lo mejor pensar que la especificidad
de las habilidades se ordena en una secuencia continua, como perkins y
salomón (1989 ) explican:

El ajedrez implica conocimiento muy específico que incluyen las reglas del
juego y saber cómo enfrentar innumerables situaciones particulares, como las
distintas aperturas o el jaque mate. Los conceptos estratégicos el dominio del
centro del tablero, que tienen alguna especificidad para el ajedrez; pero
también invitan a aplicaciones más amplias por analogía. Con frecuencia, los
aspectos en solucionar problemas emplean estrategias generales cuando se
encuentran con tareas poco familiares. Perkins y Salomón (1989) señalan que
las estrategias generales son útiles para enfrentar los problemas poco
comunes en cada área, estos hallazgos implican que los estudiantes necesitan
bases firmes en los conocimientos fundamentales de cada materia y las
estrategias generales autorregulatorias y de solución de problemas.

Diferencias en ciencia entre expertos y novatos

Los novatos se centran en las críticas positivas (“¡Buen trabajo!”), ya que oír
que les está yendo bien les ayuda a seguir comprometidos. Los expertos se
centran en las críticas negativas (“Estás haciendo eso incorrectamente”), ya
que están interesados en seguir progresando y mejorando.

Estas conclusiones se sacan de un estudio del Journal of ConsumerResearch,


con lo que también podemos preguntarnos lo siguiente: si quieres saber si eres
aún un principiante o estás ya llegando a experto, pregúntate qué clase de
feedback prefieres: si críticas negativas o positivas. Si prefieres oír críticas
negativas, entonces es que estás entrando en la zona del experto.

Conocimiento condicional y meta cognición

El concepto de meta cognición es complejo y de reciente inclusión en la


Ciencia Psicológica. Específicamente, los primeros estudios serios sobre la
misma datan de la década de los años ’70 del siglo pasado y se han focalizado
en examinar los procesos que, de forma consciente, ponen en práctica los
estudiantes realmente eficientes cuando estudian o resuelven problemas.

Actualmente, todos los psicólogos reconocen la importancia de este constructo


pero pocos coinciden en brindar una respuesta única a la pregunta: qué es la
meta cognición. De esta forma, en la literatura pueden encontrarse varios
conceptos de meta cognición.

El conocimiento condicional contiene al procedimental y al declarativo en un


nivel teórico, influye en la toma de decisiones para saber cuándo y porque
hacer algo y no hacer lo contrario.

Meta cognición y aprendizaje,

 La meta cognición se refiere al conocimiento, concientización, control y


naturaleza de los procesos de aprendizaje.
 El aprendizaje meta cognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias
de aprendizaje adecuadas.
 Cada persona tiene, de alguna manera, puntos de vista meta cognitivos,
algunas veces en forma inconsciente

Variables que influyen en la meta cognición:

Variables del aprendiz, variables de las tareas, variables de las estrategias.


Recordemos que las estrategias de memorización, el repaso y la elaboración
también mejoran con el desarrollo y son importantes ya que ayudan y guían a
los estudiantes para alcanzar mejores niveles en el aprendizaje.
Aunque muchos alumnos son capaces de servirse de estrategias meta
cognoscitivas quizá no sepan cuáles favorecen el aprendizaje y la recuperación
de la memoria a largo plazo (MLP) ni empleen las que resultan útiles.

Habitualmente, las variables del individuo, las tareas y las estrategias


interactúan cuando los alumnos realizan actividades meta cognoscitiva. Los
estudiantes consideran la clase y las dimensiones del material por aprender
(tarea), los métodos posibles (estrategias) y su habilidad para usar las distintas
estrategias (aprendiz).

Por lo tanto, si piensan que tomar notas y subrayar son buenas estrategias
para identificar los puntos principales de un artículo técnico, y además creen
que son buenos para subrayar pero malos para toma notas, se decidirán por
aquella actividad.

2-Elabora un cuadro y describa: aprendizaje de


conceptos, naturaleza adquisición, enseñanza, procesos motivacionales
solución de problemas.

EL APRENDIZAJE DE CONCEPTOS implica incorporar a la estructura cognitiva, los


elementos básicos del proceso de conocimiento, que luego nos llevará a armar
proposiciones, relacionándolos.

Llamamos conceptos a aquellos objetos, hechos o propiedades, que reúnen


características comunes y que por ello son identificados con un nombre particular de
tipo convencional.

NATURALEZA DE LA ADQUISICIÓN

Los investigadores y especialistas del lenguaje sostienen que el habla o expresión


verbal es una función especial y compleja, en la que participan, en forma estructurada
y organizada, desde habilidades motoras automatizadas, hasta procesos cognoscitivos
(conocimientos y experiencias) en progresivos y distintos niveles de abstracción.

Similarmente la adquisición del habla es un proceso de naturaleza quizás mucho más


complejo, el cual está estrechamente relacionado con la maduración del sistema
nervioso, con el desarrollo cognoscitivo y socioemocional. De allí que este proceso se
considera como un aspecto del desarrollo integral del niño que viene a ser, en suma,
consecuencia de la interrelación de múltiples factores procedentes, por un lado, del
mismo niño (endógenos) y, por otro lado, del medio ambiente en el que vive
(exógenos).
La enseñanza es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de
cuatro elementos: uno o varios profesores o docentes o facilitadores, uno o
varios alumnos o discentes, el objeto de conocimiento, y el entorno educativo o mundo
educativo donde se ponen en contacto a profesores y alumnos.
La enseñanza es el proceso de transmisión de una serie de conocimientos, técnicas,
normas, y/o habilidades. Está basado en diversos métodos, realizado a través de una
serie de instituciones, y con el apoyo de una serie de materiales.

La resolución de problemas es la fase que supone la conclusión de un proceso más


amplio que tiene como pasos previos la identificación del problema y sumodelado. Por
problema se entiende un asunto del que se espera una solución que dista de ser obvia
a partir del planteamiento inicial. El matemático G.H. Wheatley lo definió de forma
ingeniosa: «La resolución de problemas es lo que haces cuando no sabes qué hacer».
La resolución de problemas reside principalmente en dos áreas: la resolución
de problemas matemáticos y la resolución de problemas personales —en los que se
presenta algún tipo de obstáculo a su resolución—, mientras que los fundamentos son
estudiados en psicología del pensamiento, ciencia cognitiva y teoría de la decisión.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy