Tarea 1, 2, 3 de Psicologia Del Aprendizaje
Tarea 1, 2, 3 de Psicologia Del Aprendizaje
Tarea 1, 2, 3 de Psicologia Del Aprendizaje
(UAPA)
ASIGNATURA:
Psicologia del aprendizaje
Actividad:
Actividad I, II Y III
PARTICIPANTE:
Yorkenia M. Ramos Jiménez 14-5035
Actividad I
Conceptos de aprendizaje.
Conducción de la investigación
Una razón para esta falta de integración podría ser que estos campos
tradicionalmente estaban dominados por personas con intereses diferentes. La
mayoría de los teóricos e investigadores del aprendizaje han sido psicólogos y
gran parte de las primeras investigaciones del aprendizaje utilizaban especies
animales.
Kathy Stone imparte una de las cinco clases independientes de tercer grado de
una escuela primaria que cuenta con 550 estudiantes. La escuela se ubica en
las orillas de una ciudad, cerca de una gran comunidad residencial suburbana.
Kathy ha sido maestra en estas instalaciones durante ocho años, yantes
impartió clases en segundo grado en otra escuela durante cuatro años. Ha
participado activa-mente en el desarrollo curricular y ha encabezado varios
comités escolares para la implementación de programas creativos con el fin de
ampliar las actividades incorporadas al programa regular
Las teorías psicológicas del aprendizaje son modelos explicativos que han sido
obtenidos en situaciones experimentales y hacen referencia a aprendizajes de
laboratorios, que solo relativamente pueden explicar el funcionamiento real de
los procesos naturales del aprendizaje incidental y del aprendizaje en el aula.”
Estas teorías como tal, no solo se enfocan al fenómeno educativo, sino también
desarrollaron algunos planteamientos referentes a la formación de la
personalidad en el ser humano.
TEORIAS MEDICIONALES
Aunque las leyes sobre aprendizaje de esta teoría son difusas e imprecisas
permiten una explicación de los tipos de aprendizaje más complejos y
superiores. Los tipos de aprendizaje representacional, de conceptos, de
principios, de solución de problemas.
Actividad II
Estructura cerebral
El cerebro humano es la más compleja de todas las estructuras vivas, pues
procesa información sensorial a la vez que coordina y mantiene las funciones
vitales del organismo. Hasta un billón de células nerviosas (neuronas) trabajan
unidas a través de impulsos eléctricos para coordinar las actividades físicas y
los procesos mentales que distinguen al ser humano de otras especies.
Es una masa gelatinosa que pesa aproximadamente 1.4 kg, dependiendo del
peso corporal y el sexo de cada persona (no obstante, no hay conexión entre
el peso del cerebro de un individuo y su inteligencia).
Junto con la médula espinal, el cerebro humano es parte del sistema nervioso
central (SNC).
Cerebelo: estructura del tamaño de una nuez situada en la base del cráneo,
bajo el lóbulo occipital. Coordina funciones como equilibrio, movimiento,
coordinación y adquisición del lenguaje.
Tálamo: recibe información del cuerpo y los diversos órganos sensoriales, la
cual filtra antes de enviarla a la corteza para evitar una sobrecarga del
cerebro. A la inversa, la corteza envía información al tálamo para que la
transmita a otras áreas del cerebro y la médula espinal. También se le
conoce como “puerta de la conciencia” o “puerta de la corteza cerebral”.
Hipotálamo: glándula que controla funciones vitales del organismo como
el ciclo de sueño, sed, temperatura corporal y sensaciones de dolor. Junto
con la glándula pituitaria, es un vínculo entre los sistemas hormonal y
nervioso.
Hipocampo: área ubicada al interior del lóbulo temporal, es importante
para la memoria y el aprendizaje.
Tronco encefálico: se ubica en la base del cerebro humano y se conecta
con la médula espinal. Está compuesto por 3
áreas: mesencéfalo, protuberancia y bulbo raquídeo, que permiten que el
cerebro se comunique con el resto del sistema nervioso central y
periférico.
El bulbo raquídeo controla actos reflejos (funciones que el cuerpo realiza
automáticamente), como respiración, frecuencia cardiaca, presión arterial,
deglución, digestión y parpadeo.
Controla y regula las acciones y reacciones del cuerpo. Como menciona este
documental, hemos aprendido más del cerebro en los últimos 10 años, que en
los últimos 50,000.
Todas las acciones que realizamos, cada decisión, cada paso, cada palabra,
cada compra, cada emoción, es resultado de la emisión de una orden cerebral.
Biológico: Cuáles son las partes y los procesos químicos y eléctricos que
ocurren en él
El ajedrez implica conocimiento muy específico que incluyen las reglas del
juego y saber cómo enfrentar innumerables situaciones particulares, como las
distintas aperturas o el jaque mate. Los conceptos estratégicos el dominio del
centro del tablero, que tienen alguna especificidad para el ajedrez; pero
también invitan a aplicaciones más amplias por analogía. Con frecuencia, los
aspectos en solucionar problemas emplean estrategias generales cuando se
encuentran con tareas poco familiares. Perkins y Salomón (1989) señalan que
las estrategias generales son útiles para enfrentar los problemas poco
comunes en cada área, estos hallazgos implican que los estudiantes necesitan
bases firmes en los conocimientos fundamentales de cada materia y las
estrategias generales autorregulatorias y de solución de problemas.
Los novatos se centran en las críticas positivas (“¡Buen trabajo!”), ya que oír
que les está yendo bien les ayuda a seguir comprometidos. Los expertos se
centran en las críticas negativas (“Estás haciendo eso incorrectamente”), ya
que están interesados en seguir progresando y mejorando.
Por lo tanto, si piensan que tomar notas y subrayar son buenas estrategias
para identificar los puntos principales de un artículo técnico, y además creen
que son buenos para subrayar pero malos para toma notas, se decidirán por
aquella actividad.
NATURALEZA DE LA ADQUISICIÓN