Capitulo 2 Corregido
Capitulo 2 Corregido
Capitulo 2 Corregido
PROYECTO DE GARDUACIÓN
i
AGRADECIMIENTOS
ii
RESUMEN
En el caso del análisis estático se colocarán las fuerzas sísmicas en el centro de masa de
cada piso, se desprecia el peso propio de los elementos estructurales y todo tipo de carga
vertical.
Se contrala las derivas que deben ser menores a las admisibles para los dos tipos de
análisis previo al diseño.
iii
ABSTRACT
iv
Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................ i
AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... ii
ABSTRACT .................................................................................................................... iv
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1
JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3
OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4
HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 5
CAPITULO 1 ................................................................................................................... 6
1.1. SISMOS:................................................................................................................ 6
CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 1
2.1. Bases de Diseño de la Norma Técnica Complementaria para diseño por Sismo
del Distrito Federal de México. .................................................................................... 1
Síntesis ............................................................................................................. 25
FIGURA 1 Sismos superficiales con magnitud mayor a 6.0 registrados entre 1977 y 2002
.......................................................................................................................................... 2
FIGURA 2 Los cuatro tipos de temblores considerados y sus posibles regiones de
ocurrencia ......................................................................................................................... 3
FIGURA 3 Esquema del fenómeno de subducción .......................................................... 7
FIGURA 4 Deformaciones internas de una losa ante diferentes tipos de carga ............. 11
FIGURA 5 Deformaciones en los elementos de una estructura de un piso, con diafragma
rígido en su propio plano, ante un desplazamiento en la dirección x ............................. 12
FIGURA 6 Esquema de muro estructural y dimensiones............................................... 13
FIGURA 7 Mecanismo de falla de un muro aislado sujeto a cargas laterales .............. 14
FIGURA 8 Mecanismo de falla por articulación plástica ............................................. 14
FIGURA 9 Elementos estructurales sujetos a torsión. ................................................... 22
FIGURA 10 ANALISIS Y DISEÑO UTILIZANDO NEC 11-15 .................................. 1
FIGURA 11 Zonificación del DF para fines de diseño por sismo ................................... 4
FIGURA 12 Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de
zona Z ............................................................................................................................. 14
FIGURA 13 Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo de diseño
........................................................................................................................................ 19
INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Valores de los parámetros para calcular los espectros de aceleraciones ............. 6
Tabla 3 Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada ........................... 15
Tabla 4 Clasificación de los perfiles de suelo ................................................................ 15
Tabla 5 Tipo de suelo y Factores de sitio Fa. ................................................................ 17
Tabla 6 Tipo de suelo y Factores de sitio Fd .................................................................. 17
Tabla 7 Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs. ........ 18
Tabla 8 Tipo de uso, destino e importancia de la estructura .......................................... 24
Tabla 9: Valores de ∆M máximos, expresados como fracción de la altura de piso ....... 25
Tabla 10 Síntesis de la filosofía de diseño ..................................................................... 26
Tabla 11 Niveles de amenaza sísmica ............................................................................ 26
Tabla 12 Linearización equivalente ................................................................................ 28
Tabla 13 Configuraciones estructurales recomendadas ................................................. 29
Tabla 14 Configuraciones estructurales no recomendadas ............................................ 30
Tabla 15 Coeficiente de irregularidad en planta ............................................................. 32
Tabla 16 Coeficientes de irregularidad en elevación...................................................... 33
Tabla 17 Valores de Ct y alfa para cada tipo de estructuras........................................... 44
Tabla 18 Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles .......................................... 47
Tabla 19 Coeficiente R para sistemas estructurales de ductilidad limitada ................... 48
Tabla 20 Valores de k ..................................................................................................... 49
INTRODUCCIÓN
ANTECEDENTES
(Aguiar 2008)
Por lo general los sismos superficiales son los que causan mayor daño. Por este motivo,
se puede indicar que la Costa Ecuatoriana es la de mayor peligrosidad sísmica, seguida
por la Sierra y finalmente el Oriente. Por lo tanto, desde el punto de vista sísmico no es
lo mismo construir en la ciudad de Esmeraldas, donde la peligrosidad sísmica es muy
grande que en el Tena que tiene una menor amenaza sísmica.
En la figura 1 se aprecian los sismos superficiales con magnitud mayor a 6.0 que se han
registrado en el Ecuador entre 1977 y el 2002, se aprecia que en las provincias de la sierra
ecuatoriana prácticamente no se han registrado sismos fuertes. Esto es una alerta que debe
llevar a la reflexión de que a lo mejor se está acumulando energía y que probablemente
en un futuro cercano se tenga un sismo muy fuerte ya que históricamente la sierra se ha
1
visto afectada por sismos severos como el de 1797 que causó gran daño en la antigua
ciudad de Riobamba, el de 1868 que destruyó la ciudad de Ibarra y las ciudades vecinas
sísmica.
FIGURA 1 Sismos superficiales con magnitud mayor a 6.0 registrados entre 1977 y 2002
JUSTIFICACIÓN
México tiene obras de edificación que superan los 200m de altura y al igual que Ecuador
tiene una amenaza sísmica alta, ya que han ocurrido grandes sismos a través de su historia,
que han provocado pérdidas de la vida de miles de personas, heridos y pérdidas
económicas. Se va a comparar el capítulo de la NEC - Peligro sísmico diseño sismo
resistente vs. las normas técnicas complementarias para diseño por sismo de la ciudad de
México, porque al ser un país desarrollado tecnológicamente puede el estudio planteado
aportar reformas, más criterios sobre la respuesta de una estructura de hormigón armado
ante un sismo.
3
Así la investigación servirá para que se proponga algún cambio, se tenga en cuenta las
omisiones, se realice críticas al capítulo de la NEC - Peligro sísmico diseño sismo
resistente en cuanto a sus parámetros de análisis estructural. Ayudando de este modo a la
sociedad que se evite el colapso de las construcciones, y las consecuentes pérdidas
económicas y de vidas humanas.
Preguntas directrices.
¿Qué beneficio se obtiene al realizar una comparación entre un análisis estructural
con los criterios del capítulo de la norma ecuatoriana de la construcción (NEC-
SE-DS 2015) versus un análisis estructural obtenido con las normas técnicas
completarías para diseño por sismo de la ciudad de México?
¿Cuáles son las posibles omisiones, críticas que se pueden realizar a la NEC-SE-
DS 2015 en base a los parámetros de análisis estructural utilizado?
Formulación y descripción del problema
OBJETIVOS
Objetivo general
Comparar el análisis estructural de una estructura de hormigón armado mediante la
utilización de la NEC-SE-DS vs. las normas técnicas complementarias para diseño por
sismo de la ciudad de México (NTC-DS).
4
Objetivos específicos
HIPÓTESIS
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN
CAPITULO 1
1. MARCO TEÓRICO
1.1.SISMOS:
Es todo estremecimiento de la tierra con menor o mayor violencia. Si es muy fuerte en su
magnitud se denominada terremoto mientras tanto si es de intensidad pequeña se
denomina temblor.
6
1.1.1. ORÍGENES DE LOS SISMOS
Al chocar dos placas, una de las dos cede y se va para abajo con dirección al manto; la
región de la zona de choque se denomina zonas de subducción. Por otra parte, en la zona
donde no existe el choque, que es en los dorsales marinos aparece, una nueva superficie
terrestre. De esta forma se mantiene el equilibrio en el mundo, por las zonas de
subducción desaparece la superficie creada y por los dorsales marinos aparece nuevas
superficies. (Delgado. G. 2011. pág.09)
7
local. El espectro debe desarrollarse para una fracción del amortiguamiento respecto al
crítico de 5,00%....Si de estudios de microzonificación sísmica realizados para una región
determinada del país,… se establecen valores de Fa, Fd, Fs y de Sa diferentes a los
establecidos en esta sección, se podrán utilizar los valores de los mencionados estudios.
En el tema de los espectros en la NEC -DS 2015 la información sobre los espectros se
tiene información a nivel macro, los factores de sitio de esta normativa son diferentes a
los obtenidos de los estudios de microzonificación ya que son específicos para cada lugar.
Los estudios de microzonificación también reportan los períodos de vibración del suelo;
que es importante conocer ya que, se debe evitar que el periodo de vibración de la
estructura sea cercano e igual al periodo del suelo porque se presenta el fenómeno de
resonancia (amplificación de las ondas).
8
• Saber si se construye sobre una falla geológica.
• Saber si el suelo tiene problemas de licuefacción sísmica.
• Saber si la estructura puede ser afectada por deslizamientos de masas de suelo.
• Saber si el suelo se encuentra en zonas que pueden inundarse.
• Mediante extrapolación se puede tener una idea del suelo para un determinado sitio.
(Aguiar, 2013, p.8)
9
El valor de r, independiente del tipo de suelo, con el cual se debe encontrar el espectro de
acuerdo a la propuesta de ERN 2012 es r = 1 y el valor de 𝜂 = 2.48
De tal manera que ERN 2012 obtuvo los valores de sitio Fa, Fd, Fs, para ser utilizados
con los valores z = 0.4; r =1; 𝜂 = 2.48 y manteniendo las mismas ecuaciones del espectro
de diseño de aceleraciones, elástico del NEC-11.
(Aguiar,2013, p.53)
Dicho principio establece, que los efectos que produce un sistema de fuerzas aplicado a
una estructura, son equivalentes a la suma de los efectos producidos por cada una de las
fuerzas del sistema actuando independientemente.
Las condiciones que debe cumplir una estructura para que se le aplique el principio de
superposición son:
10
b) Que no haya interacción entre efectos debidos a fuerzas axiales y momentos
flexionantes (efectos de esbeltez).
c) Que las deformaciones en la estructura sean relativamente pequeñas, evitando así que
se afecten en forma importante el sistema de fuerzas internas y de reacciones. (Camba,
Chacón y Pérez, 1982)
13
FIGURA 7 Mecanismo de falla de un muro aislado sujeto a cargas laterales
Articulación plástica
Para el rango elástico, el método no tiene críticas pero para el rango inelástico sí que las
tiene,…. En este apartado se presenta el método en forma general, aplicable a cualquier
estructura que está gobernado por el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales.
Donde M,C,K son las matrices de masa, amortiguamiento y rigidez; 𝑞,𝑞̇,𝑞̈, son los
vectores de desplazamiento, velocidad y aceleración. 𝑄 es el vector de cargas
generalizadas. La ecuación (1.1) corresponde a un sistema de ecuaciones diferenciales
acoplado, debido a que la matriz de rigidez por lo regular no es diagonal, lo propio sucede
14
con la matriz de amortiguamiento…. Para desacoplarlo se realiza el siguiente cambio de
variable:
q=ØX (1.2)
Donde Ø (1) es el primer modo de vibración, Ø (2) es el segundo modo de vibración, etc.
En las coordenadas X el sistema de ecuaciones diferenciales está desacoplado; en este
nuevo sistema de coordenadas se tiene:
𝑴∗ 𝑿̈ + 𝑪∗ 𝑿̇ + 𝑲∗ 𝒙 = 𝑸∗ (1.4)
M ∗ = ∅t Mϕ 𝑪∗ = ∅𝒕 𝑪𝝓
𝑲∗ = ∅𝒕 𝑲𝝓 𝑸∗ = ∅𝒕 𝑸 (1.5)
𝑸 = −𝑴𝒃𝑼̈𝒈 (1.6)
15
Donde b es un vector que relaciona el movimiento del suelo con los grados de libertad;
para el análisis sísmico de pórticos planos en los que se ha concentrado las masas de piso,
es un vector unitario; 𝑼̈𝒈 es la aceleración del suelo, que viene definida por su espectro
ya sea de respuesta o de diseño. El vector 𝑸∗ es:
(1.7)
𝒕
∅(ⅈ) 𝑴∅(ⅈ) = 𝜼
16
𝑥̈ 𝑖 + 2𝜉𝑤𝑛𝑖 𝑋̇𝑖 + 𝑊𝑛𝑖 2 𝑥𝑖 = −𝛾𝑖 𝑈̈𝑔 (1.8)
∅(ⅈ)𝑡 𝑀𝑏
ˠ𝑖 = ∅(ⅈ)𝑡𝑀𝜙(ⅈ) (1.9)
𝑻 𝟐
𝒙ⅈ = 𝜸ⅈ (𝟐𝝅ⅈ ) 𝑨ⅆⅈ (1.10)
𝑻ⅈ 𝟐
𝒙ⅈ = 𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ
𝟐𝝅
𝐴 ⅆ𝑖 𝑇𝑖 2
𝑠ⅆⅈ ≈ = ( ) 𝐴ⅆ𝑖
𝑊𝑛2ⅈ 2𝜋
Para tener la respuesta en las coordenadas q se utiliza la ecuación (1.2) con lo que se
halla:
𝑻ⅈ 𝟐
𝒒(ⅈ) = 𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ ∅(ⅈ)
𝟐𝝅
17
El factor de participación modal, 𝜸ⅈ se considera en valor absoluto y representa que
tanto participa el modo en la respuesta. Con la ecuación (9.11) se encuentra la respuesta
de una estructura en cada modo de vibración. Para hallar la respuesta total se debe utilizar
un criterio de combinación modal.
𝑸(ⅈ) = 𝑲𝒒(ⅈ)
(ⅈ) 𝑻ⅈ 𝟐 𝑻ⅈ 𝟐
𝑸 = 𝑲𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ ∅ = 𝜸ⅈ 𝑨ⅆⅈ ( ) 𝑲 ∅(ⅈ)
(ⅈ)
𝟐𝝅 𝟐𝝅
(𝑲 − ʎ M) Ø = 0 ⇒ K Ø = ʎ MØ
𝟐𝝅 𝟐
ʎ = Wn2 = ( 𝑻ⅈ )
Luego:
Nuevamente la ecuación (1.12) reporta las respuestas máximas de cargas (Fuerzas y/o
momentos) en cada modo de vibración. Para encontrar la resultante se debe aplicar un
criterio de combinación modal.
18
1.3.3.4.CRITERIOS DE COMBINACIÓN MODAL
En el Método de Superposición Modal, se hallan las respuestas en cada modo de vibración
y para encontrar la respuesta resultante, se debe aplicar un criterio de combinación modal.
En la literatura existen una gran cantidad de criterios entre los que se destacan los
siguientes:
Criterio del Máximo Valor Probable (SRSS)
Sea r un cierto valor de respuesta que se desea obtener, puede ser un desplazamiento, un
momento, un corte, etc. El criterio del valor máximo probable, es:
𝒓 = √∑𝑁
𝑖=1(𝑟𝑖)
2 (1.13)
Este criterio se usa cuando las frecuencias naturales están bastante cercanas entre sí.
𝑁 𝑁 𝑁
2 2
ri rj
𝑟 = ∑(𝑟𝑖) + ∑ ∑
1 + ɛ2𝑖𝑗
𝑖=1 𝑖=1 𝑗=1
19
Donde 𝑊𝑛𝑖 , 𝑊𝑛𝑗 son las frecuencias de vibración de los modos i, j. 𝜉 es el porcentaje de
amortiguamiento para cada modo de vibración….
𝑁 𝑁
r =∑ ∑ 𝜌𝑖 𝑟𝑖 𝑟𝑗
𝑖=1 𝑗=1
Superposición directa
La superposición directa de los máximos modales proporciona un límite superior al valor
máximo de la respuesta total. Por lo tanto aplicar este criterio es muy conservador.
𝑟 = ∑𝑁
𝑖=1|𝑟𝑖| (1.17)
El criterio propuesto por Alejandro Gómez (2002) integra de alguna manera el criterio
directo con el criterio del valor máximo probable, al margen de la cercanía o no de las
frecuencias naturales. El criterio es el siguiente:
20
𝑁 2
𝛾 = √𝛾12 + (∑|𝛾𝑖 |)
𝑖=2
En la Norma Técnica de Perú de 2003 se combinan los resultados obtenidos, en cada uno
de los modos de vibración, con la siguiente ecuación:
𝑁 𝑁
En la Normativa de Perú se reconoce que el criterio del valor máximo probable reporta
valores bajos y que el criterio de superposición directa da valores muy altos por lo que lo
más conveniente es combinar estos dos criterios en forma lineal con los coeficientes
indicados en la ecuación (9.19).
Norma Técnica de Guatemala (1996)
Es similar al de la Norma Técnica del Perú (2003) pero ahora la combinación es 50% del
criterio de la suma directa y 50% del criterio del valor máximo probable. Santana (2008).
𝑁 𝑁
1.3.3.5.Torsión
21
fuerza cortante y fuerza normal. El problema de torsión en estructuras de concreto tiene
dos aspectos. El primero consiste en la determinación de los momentos torsionantes que
actúan sobre los elementos de una estructura, y el segundo en la determinación de la
resistencia de los elementos. La figura 11 muestra algunos sistemas estructurales con
efectos importantes de torsión.
1.3.3.6.Centro de masa
El centro de masa del piso de un edificio, CM, se define como el centro de gravedad de
las cargas verticales del mismo. En caso de que las cargas verticales presenten una
distribución uniforme, el CM coincidirá con el centroide geométrico de la planta del piso.
Es el punto donde se considera aplicada la fuerza sísmica horizontal que actúa en un piso
de la estructura.
Zapata, Damy y Alcocer (como se citó en Mendoza, 2007)
22
∑ 𝑃𝑖 𝑦𝑖
𝑋𝐶𝑀 =
∑ 𝑃𝑖
∑ 𝑃𝑖 𝑥𝑖
𝑌𝐶𝑀 =
∑ 𝑃𝑖
donde Pi son las cargas verticales en el piso, y xi y yi son sus coordenadas respecto a un
punto de referencia.
Escobar (como se citó en Mendoza, 2007)
1.3.3.7. Centro de torsión
El centro de torsión, CT, de un piso es el punto que permanece fijo cuando la estructura
está sujeta a torsión. También se le conoce como centro de resistencia.
Para calcular las coordenadas xCT, yCT del CT del piso, se pueden utilizar los cortantes
directos de los elementos resistentes. Estos corresponden a la distribución de la fuerza
cortante total Vj del entrepiso de acuerdo con la rigidez lateral, ki, de cada elemento. Se
pueden obtener al aplicar las fuerzas sísmicas laterales Fxj y Fyj, calculadas con un
análisis sísmico estático o dinámico modal espectral, en los CM correspondientes,
permitiendo únicamente la traslación pura de los pisos. Así, las coordenadas del CT se
calculan como sigue:
23
1.3.3.8.Centro de cortante
El centro de cortante, CC, de un entrepiso es el punto de aplicación de la fuerza cortante.
Las coordenadas xCC y yCC del CC del j-ésimo entrepiso se calculan como:
∑ 𝐹𝑦𝑗 𝑋𝐶𝑀
𝑋𝐶𝐶 =
𝑉𝑦𝑗
∑ 𝐹𝑥𝑗 𝑌𝐶𝑀
𝑦𝐶𝐶 =
𝑉𝑥𝑗
Donde: Fxj y Fyj, son las fuerzas sísmicas laterales aplicadas en CM; Vxj y Vyj son los
cortantes del entrepiso j en las direcciones X e Y, respectivamente.
Escobar (como se citó en Mendoza, 2007)
1.3.3.9.Centro de rigidez
Es el punto a través del cual la resultante de las fuerzas laterales actúa sin producir
rotación del piso alrededor de un eje vertical.
Las coordenadas xCR, yCR del centro de rigidez se pueden calcular utilizando los cortantes
directos como:
∑(𝑉ⅆ𝑦𝑖 𝑥𝑖 )
𝑋𝐶𝑅 =
𝑉𝑦𝑗
∑(𝑉ⅆ𝑥𝑖 𝑦𝑖 )
𝑦𝐶𝑅 =
𝑉𝑥𝑗
1
FIGURA 11 CRITERIOS Y PARAMÉTROS NTC- DS MÉXICO
2
FIGURA 12 ANALISIS ESTÁTICO
3
CAPÍTULO 2
Glosario de términos
a= ordenada de los espectros de diseño, como fracción de aceleración.
c= coeficiente sísmico
Wo= Peso total de los niveles de la estructura sobre el nivel del suelo.
1
En el caso de la estructura a analizar se ha dispuesto realizar un análisis dinámico
espectral, el mismo que describe en el Capítulo 2.1.9. Además, para estructuras
ubicadas en las zonas II y III será factible aplicar el método de análisis.
Para el diseño de todo muro de corte, columna que contribuya en más del 35 por
ciento a la resistencia total en fuerza cortante, momento torsionante o momento
de volteo de un entrepiso dado, se adoptarán factores de resistencia 20 por ciento
inferiores a los que le corresponderían de acuerdo con las Normas de diseño
correspondientes.
2.1.1.2.Zonificación
Para los efectos de estas Normas se considerarán las zonas del Distrito Federal de
la Cuidad de México que fija el artículo 170 del Reglamento. Adicionalmente, la
zona III se dividirá en cuatro sub-zonas (IIIa, IIIb, IIIc y III), según se indica en
la figura 13.
2
2.1.1.3. Coeficiente sísmico
El coeficiente sísmico, c, es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe
considerarse que actúa en la base de la edificación por efecto del sismo, V, entre
el peso de la edificación sobre dicho nivel, Wo.
.Con este fin se tomará como base de la estructura el nivel a partir del cual sus
desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser
significativos. Para calcular el peso total se tendrán en cuenta las cargas muertas
y vivas que correspondan, según las Normas Técnicas Complementarias sobre
Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones, según el
capítulo 2 del reglamento de construcción del distrito federal de México
4
2.1.1.5.Combinación de acciones
Se verificará que tanto la estructura como su cimentación resistan los momentos
flexionantes, fuerzas cortantes y axiales, momentos torsionantes de entrepiso y
momentos de volteo inducidos por sismo, combinados con los que correspondan
a otras solicitaciones y afectados del factor de carga correspondiente, según las
Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño
Estructural de las Edificaciones.
5
2.1.2.1.Análisis dinámico
El método dinámico del Capítulo 2.1.9 puede utilizarse para el análisis de toda
estructura, cualesquiera que sean sus características las señaladas en dicho inciso
de esta normativa
𝑇
𝑎 = 𝑎0 + (𝑐 − 𝑎0 ) (𝑇 ) ; 𝑠𝑖 𝑇 < 𝑇𝑎 (2.1)
𝑎
𝑎 = 𝑐; 𝑠𝑖 𝑇𝑎 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑏 (2.2)
Donde:
𝑇 𝑟
𝑞 = ( 𝑇𝑏) (2.4)
zona c ao Ta Tb r
I 0,16 0,04 0,20 1,35 1,00
II 0,32 0,08 0,20 1,35 1,33
IIIa 0,40 0,10 0,53 1,80 2,00
IIIb 0,45 0,11 0,85 3,00 2,00
IIIc 0,40 0,10 1,25 4,20 2,00
IIId 0,30 0,10 0,85 4,20 2,00
Tomado de: Norma Técnica Complementaria de México (NTC – SISMO)
6
2.1.4. REDUCCIÓN DE FUERZAS SÍSMICAS
𝑄 ′ = 𝑄; 𝑠𝑖 𝑠𝑒 ⅆ𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑇, 𝑜 𝑠𝑖 𝑇 ≥ 𝑇𝑎 (2.5)
𝑇
𝑄 ′ = 1 + 𝑇 (𝑄 − 1); 𝑠𝑖 𝑇 < 𝑇𝑎 (2.6)
𝑎
T será igual al periodo natural de vibración del modo que se considere cuando se
utilice el análisis dinámico modal;
2.1.5.1.Requisitos para:
Se usará Q=4 cuando se cumplan los requisitos siguientes:
7
a la resistencia ante fuerzas laterales sólo se tomará en cuenta si son de piezas
macizas, y los marcos, sean o no contra venteados, y los muros de concreto
reforzado, de placa de acero o compuestos de los dos materiales, son capaces de
resistir al menos 80 por ciento de las fuerzas laterales totales sin la contribución
de los muros de mampostería.
d) Los marcos y muros de concreto reforzado cumplen con los requisitos que
fijan las Normas correspondientes para marcos y muros dúctiles.
e) Los marcos rígidos de acero satisfacen los requisitos para marcos con ductilidad
alta que fijan las Normas correspondientes, o están provistos de diagonales de
arrostramiento excéntrico de acuerdo con las mismas Normas.
2.1.5.5.Requisitos para Q= 1
Se usará Q= 1 en estructuras cuya resistencia a fuerzas laterales es suministrada
al menos parcialmente por elementos o materiales diferentes de los arriba
especificados, a menos que se haga un estudio que demuestre, a satisfacción de la
9
Administración, que se puede emplear un valor más alto que el que aquí se
especifica; también en algunas estructuras de acero que se indican en las Normas
correspondientes.
10
piso a otro, y el área total de aberturas no excede en ningún nivel de 20 por ciento
del área de la planta.
7) El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para
diseño sísmico, no es mayor que 110 por ciento del correspondiente al piso
inmediato inferior ni, excepción hecha del último nivel de la construcción, es
menor que 70 por ciento de dicho peso.
8) Ningún piso tiene un área, delimitada por las paredes exteriores de sus
elementos resistentes verticales, mayor que 110 por ciento de la del piso inmediato
inferior ni menor que 70 por ciento de ésta. Se exime de este último requisito
únicamente al último piso de la construcción. Además, el área de ningún entrepiso
excede en más de 50 por ciento a la menor de los pisos inferiores.
9) Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en dos direcciones
sensiblemente ortogonales por diafragmas horizontales y por trabes o losas planas.
2.1.6.2.Estructura irregular
Toda estructura que no satisfaga uno o más de los requisitos de la sección 2.1.6.1
será considerada irregular.
11
1) La excentricidad torsional calculada estáticamente, es, excede en algún
entrepiso de 20 por ciento de la dimensión en planta de ese entrepiso, medida
paralelamente a la excentricidad mencionada.
12
2
({∅ⅈ }𝑇 [𝑊]{𝐽})
𝑊𝑒𝑖 = {∅ⅈ }𝑇 [𝑊]{∅ⅈ }
; (2.15)
Para calcular la participación de cada modo natural en las fuerzas laterales que
actúan sobre la estructura, se supondrán las aceleraciones espectrales de diseño
especificadas en el Capítulo 2.1.3, reducidas como se establece en el Capítulo
2.1.4.
𝑆 = √Σ𝑆𝑖2 (2.16)
siempre que los periodos de los modos naturales en cuestión difieran al menos
diez por ciento entre sí. Para las respuestas en modos naturales que no cumplen
esta condición se tendrá en cuenta el acoplamiento entre ellos.
13
2.2. Bases de Diseño de la Norma Ecuatoriana de Construcción
El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de
peligro sísmico para un 10% de excedencia en 50años (período de retorno 475
años), que incluye una saturación a 0.50 g de los valores de aceleración sísmica
en roca en el litoral ecuatoriano que caracteriza la zona VI.
14
Tabla 2 Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada
15
Tomado de: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC11-15) pág. 30
17
c. Fs: comportamiento no lineal de los suelos
Tabla 6 Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs.
18
FIGURA 15 Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo
de diseño
Dónde:
𝑇
𝑆𝑎 = 𝜂𝑍𝐹𝑎 ( 𝑇𝑐)𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 > 𝑇𝑐 (2.18)
Dónde:
Asi mismo, de los análisis de las ordenadas de los espectros de peligro uniforme
en roca para el 10% de probabilidad de excedencia en 50 años (período de retorno
475 años), que se obtienen a partir de los valores de aceleraciones espectrales
proporcionados por las curvas de peligro sísmico de la sección 3.1.2y,
normalizándolos para la aceleración máxima en el terreno Z, se definieron los
valores de la relación de amplificación espectral, η(Sa/Z, en roca), que varían
dependiendo de la región del Ecuador, adoptando los siguientes valores:
Los límites para el período de vibración Tc y Tl (éste último a ser utilizado para
la definición de espectro de respuesta en desplazamientos definido en la sección
3.3.2se obtienen de las siguientes expresiones:
𝐹
𝑇𝑐 = 0.55𝐹𝑠 ( 𝐹𝑑 ) (2.19)
𝑎
20
𝑇𝑐 = 2.40𝐹𝑠 (2.20)
Dónde:
𝑇
𝑆𝑎 = 𝑍𝐹𝑎 [1 + (𝜂 − 1) (𝑇 )] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 ≤ 𝑇0 (2.21)
0
𝐹
𝑇0 = 0.10𝐹𝑠 ( 𝐹𝑑 ) (2.22)
𝑎
Dónde:
21
Sa Es el espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción
de la aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de
la estructura.
2
𝐸𝑣 = 3 𝐸ℎ (2.23)
Dónde:
Como alternativa, se podrán calcular los efectos ortogonales del siguiente modo:
Dónde:
𝐸 = 𝐸ℎ + 𝐸𝑣 (2.25)
Dónde:
23
Tabla 7 Tipo de uso, destino e importancia de la estructura
El diseño de las estructuras con factor de importancia 1.0 cumplirá con todos los
requisitos establecidos en el presente capítulo de la norma. Para aquellas
estructuras con factor de importancia superior a 1.0, deberán cumplir además con
los requisitos estipulados en la sección 2.2.4.3.
Principios
24
• Prevenir daños estructurales graves y controlar daños no estructurales, ante
terremotos moderados y poco frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil
de la estructura.
• Evitar el colapso ante terremotos severos que pueden ocurrir rara vez
durante la vida útil de la estructura, procurando salvaguardar la vida de sus
ocupantes.
• Tenga la capacidad para resistir las fuerzas especificadas por esta norma.
• Presente las derivas de piso, ante dichas cargas, inferiores a las admisibles.
La deriva máxima para cualquier piso no excederá los límites de deriva inelástica
establecidos en la tabla siguiente, en la cual la deriva máxima se expresa como un
porcentaje de la altura de piso:
Síntesis
La filosofía de diseño sismo resistente se sintetiza como sigue:
25
Tabla 9 Síntesis de la filosofía de diseño
Se clasifican los sismos según los niveles de peligro y período medio de retorno
tal como en la tabla siguiente:
26
• Para el cálculo de estructuras regulares tanto en planta como en elevación
(ØP = ØE = 1 según la sección 2.2.6.2) se podrán aplicar procedimientos estáticos
de determinación de fuerzas laterales. Para todas las estructuras, la aplicación del
método estático basado en fuerzas (véase la sección 2.2.7) se considerará como
requisito mínimo.
27
Tabla 11 Linearización equivalente
Regularidad/configuración estructural
28
Configuración estructural
a. Configuraciones a privilegiar
29
Tabla 13 Configuraciones estructurales no recomendadas
30
La Tabla 14 y la Tabla 15 describen las tipologías de irregularidades que se pueden
presentar con mayor frecuencia en las estructuras de edificación. Junto a la
descripción se caracteriza la severidad (acumulativa o no) de tales irregularidades.
31
Tabla 14 Coeficiente de irregularidad en planta
32
Tabla 15 Coeficientes de irregularidad en elevación
ØP = ØPA x ØPB
Dónde
33
ØP Coeficiente de regularidad en planta
34
Si ΔMi < 1.30 * ΔMi+1 puede considerarse que no existen irregularidades de los
tipos 1, 2, ó 3.
Dónde:
Adicionalmente, para estructuras tipo pórtico especial sismo resistente con muros
estructurales (sistemas duales), que cumplan con la definición de la sección 1.2,
se considerará:
ØE=1
Dónde:
Requisitos generales
Condiciones de aplicación
Los métodos estáticos lineales y pseudo-dinámicos son ambos obligatorios para
todo tipo de estructuras, con excepción de las estructuras totalmente regulares.
Para cumplir este requisito, los resultados totales del análisis deberán incluir:
• deflexiones,
35
• derivas,
• momentos,
• cortantes de piso,
• cortante en la base,
Modelación estructural
a. Generalidades
36
Estructuras de hormigón armado
Los requisitos anteriores reconocen el hecho de que las secciones de los elementos
se encuentran agrietadas desde el instante mismo de su construcción y, más aún
cuando se presenten las fuerzas del sismo de diseño:
Estructuras de mampostería
37
• Para muros con relación altura/longitud entre 1.5 y 3, puede obtenerse el factor
multiplicativo de
W=D
Dónde
W=D+0.25Li
Dónde
• Estático (1)
• Análisis dinámicos
38
En consecuencia, se determinará el espectro de diseño en aceleración Sa(T) a
partir del PGA (aceleración sísmica máxima en el terreno).
Los métodos estáticos lineal y pseudo-dinámico son ambos obligatorios para todo
tipo de estructuras, con excepción de las estructuras totalmente regulares.
Procedimiento estático
Condiciones de aplicación: se aplicará como mínimo el método estático para todo
tipo de estructura.
El factor Z definido en la sección 3.1.1 será utilizado para definir la PGA, y por
ende el espectro en aceleración Sa(T).
Se aplicarán estos métodos para todo tipo de estructura (con excepción de las
estructuras totalmente regulares).
b. Ajuste del corte basal de los resultados obtenidos por el análisis dinámico
El valor del cortante dinámico total en la base obtenido por cualquier método de
análisis dinámico, no debe ser:
39
• < 80% del cortante basal V obtenido por el método estático (estructuras
regulares)
• < 85% del cortante basal V obtenido por el método estático (estructuras
irregulares).
40
embargo, para estructuras esenciales ó especiales que se encuentren en el campo
cercano (0 – 10 km) de una falla superficial se deberá evaluar la componente
vertical del sismo mediante el estudio de respuesta de sitio.
Espectro de respuesta
Número de modos
• Todos los modos que involucren la participación de una masa modal acumulada
de al menos el 90% de la masa total de la estructura, en cada una de las direcciones
horizontales principales consideradas.
Combinación de modos
Las fuerzas obtenidas mediante análisis elástico dinámico pueden ser reducidas
para propósitos de diseño bajo la condición previa.
41
El valor de R podrá ser aplicado en el cálculo del cortante basal, siempre y cuando
la estructura sea diseñada cumpliendo con todos los requisitos de diseño sismo
resistente del 2.2.4.2, aplicando lo estipulado en la sección 2.2.6.3.4.
• Determinación del cortante de base V con los resultados de los pasos anteriores,
𝐼𝑆𝑎 (𝑇𝑎 )
𝑉= 𝑊
𝑅∅𝑃 ∅𝐸
Dónde
42
Sa (Ta) Espectro de diseño en aceleración.
I Coeficiente de importancia.
Ta Período de vibración.
Espectro de diseño
43
a. Método 1
𝑇 = 𝐶𝑡 ℎ𝑛∝
Dónde:
T Período de vibración
Para:
Tipo de estructura Ct α
Estructuras de acero
b. Método 2
44
El período fundamental T puede ser calculado, utilizando las propiedades
estructurales y las características de deformación de los elementos resistentes, en
un análisis apropiado y adecuadamente sustentado. Este requisito puede ser
cumplido mediante la utilización de la siguiente expresión, aplicada en cada
dirección principal de la estructura o por medio de un análisis modal:
∑𝑛𝑖=1 𝑤𝑖 𝛿𝑖2
𝑇 = 2𝜋√
𝑔 ∑𝑛𝑖=1 𝑓𝑖 𝛿𝑖
Dónde:
c. Interacciones
c. Criterios de definición de R
• Tipo de estructura,
• Tipo de suelo,
Debe tomarse el menor de los valores de R para los casos en los cuales el sistema
resistente estructural resulte en una combinación de varios sistemas como los
descritos en las Tabla 18 y Tabla 19.
46
Para otro tipo de estructuras diferentes a las de edificación, se deberá cumplir con
los requisitos establecidos en la sección 9.
47
Tabla 18 Coeficiente R para sistemas estructurales de ductilidad limitada
48
Dónde:
Determinación de k:
Tabla 19 Valores de k
Valores de T (s) k
≤ 0.5 1
0.5 < T ≤ 2.5 0.75 + 0.50 T
> 2.5 2
49
Distribución horizontal del cortante
El cortante de piso Vx debe distribuirse entre los diferentes elementos del sistema
resistente a cargas laterales en proporción a sus rigideces, considerando la rigidez
del piso.
2
𝛿𝑚𝑎𝑥
𝐴𝑥 = (1.2𝛿 )
𝑝𝑟𝑜𝑚
Dónde: