Capitulo 2 Corregido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 89

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE INGENIERÍA CIENCIAS FÍSICAS Y


MATEMÁTICAS

CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

PROYECTO DE GARDUACIÓN

Tema: “COMPARACIÓN DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN EDIFICIO DE


HORMIGÓN ARMADO CON LOS CRITERIOS DEL CAPÍTULO DE LA NORMA
ECUATORIANA DE LA CONSTRUCCIÓN PELIGRO SÍSMICO DISEÑO SISMO
RESISTENTE (NEC-SE-DS 2015) VERSUS LAS NORMAS TÉCNICAS
COMPLEMENTARIAS PARA DISEÑO POR SISMO DE LA CIUDAD DE MEXICO”

AUTORES: Caillagua Castro Juan Gabriel

Durán Quevedo Silvia Alexandra

TUTOR: Ing. Raúl Ernesto Pro Zambrano

D.M. Quito, Julio del 2017


DEDICATORIA

i
AGRADECIMIENTOS

ii
RESUMEN

Previo a la realización del análisis estructural se definirá el pre dimensionamiento de los


elementos de acuerdo al ACI y la NEC 2015.

Se realizará dos tipos de análisis sísmico asumiendo un comportamiento lineal del


material: análisis estático y análisis dinámico espectral lineal para la norma mexicana y
ecuatoriana vigente; para una estructura irregular de siete pisos destinada a residencia.
En el análisis sísmico estático y dinámico se considera que las losas nervadas se
comportan como diafragmas rígidos.

En el caso del análisis estático se colocarán las fuerzas sísmicas en el centro de masa de
cada piso, se desprecia el peso propio de los elementos estructurales y todo tipo de carga
vertical.

Se contrala las derivas que deben ser menores a las admisibles para los dos tipos de
análisis previo al diseño.

iii
ABSTRACT

iv
Contenido
DEDICATORIA ................................................................................................................ i

AGRADECIMIENTOS .................................................................................................... ii

RESUMEN ...................................................................................................................... iii

ABSTRACT .................................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................. 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4

Preguntas directrices. ........................................................................................................ 4

OBJETIVOS ..................................................................................................................... 4

Objetivo general ........................................................................................................... 4

Objetivos específicos .................................................................................................... 5

HIPÓTESIS ...................................................................................................................... 5

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN ................................................................ 5

CAPITULO 1 ................................................................................................................... 6

1. MARCO TEÓRICO .............................................................................................. 6

1.1. SISMOS:................................................................................................................ 6

1.1.1. ORÍGENES DE LOS SISMOS ......................................................................... 7

1.2. MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE QUITO ............................................. 7

1.2.1. OBLIGATORIEDAD DE LA UTILIZACIÓN DE ESTUDIOS DE


MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA ....................................................................... 7

1.2.2. NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE


MICROZONIFICACIÓN......................................................................................... 8

1.2.3. FACTORES DE SITIO .............................................................................. 9

1.2.4. ESPECTROS PROPUESTOS POR ERN 2012 ......................................... 9

1.2.5. FACTORES DE SITIO ERN -2012 ......................................................... 10

1.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL.......................................................................... 10


1.3.1. DIAFRAGMA RÍGIDO ........................................................................... 11

1.3.2. MUROS DE RIGIDEZ............................................................................. 12

1.3.3. Análisis dinámico modal espectral lineal ................................................. 14

CAPÍTULO 2 ................................................................................................................... 1

2. BASES Y FILOSOFÍA DE DISEÑO ...................................................................... 1

2.1. Bases de Diseño de la Norma Técnica Complementaria para diseño por Sismo
del Distrito Federal de México. .................................................................................... 1

Glosario de términos ..................................................................................................... 1

2.1.1. Criterios generales de diseño.......................................................................... 1

2.1.1.1. Condiciones de análisis y diseño ................................................................ 1

2.1.1.1.1. Muros que contribuyan a resistir fuerzas laterales .............................. 2

2.1.1.2. Zonificación ............................................................................................ 2

2.1.1.3. Coeficiente sísmico ................................................................................. 3

2.1.1.4. Reducción de fuerzas sísmicas................................................................ 3

2.1.1.5. Combinación de acciones ....................................................................... 5

2.1.1.6. Revisión de desplazamientos laterales .................................................... 5

2.1.2. ELECCIÓN DEL TIPO DE ANÁLISIS ........................................................ 5

2.1.2.1. Análisis dinámico .................................................................................. 6

2.1.3. ESPECTROS PARA DISEÑO SÍSMICO ..................................................... 6

2.1.4. REDUCCIÓN DE FUERZAS SÍSMICAS .................................................... 7

2.1.4.1. Factor de reducción ................................................................................. 7

2.1.5. FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO .......................................... 7

2.1.5.1. Requisitos para: .......................................................................................... 7

2.1.5.2. Requisitos para Q= 3............................................................................... 8

2.1.5.3. Requisitos para Q= 2............................................................................... 9

2.1.5.4. Requisitos para Q= 1.5............................................................................ 9

2.1.5.5. Requisitos para Q= 1............................................................................... 9


2.1.6. CONDICIONES DE REGULARIDAD....................................................... 10

2.1.6.1. Estructura regular .................................................................................. 10

2.1.6.2. Estructura irregular ............................................................................... 11

2.1.6.3. Estructura fuertemente irregular ........................................................... 11

2.1.6.4. Corrección por irregularidad ................................................................. 12

2.1.7. ANÁLISIS DINÁMICO .............................................................................. 12

2.1.7.1. Análisis modal ...................................................................................... 12

2.2. Bases de Diseño de la Norma Ecuatoriana de Construcción ........................... 14

2.2.1 Zonificación sísmica y factor de zona Z........................................................ 14

2.2.2 Geología local .............................................................................................. 15

2.2.2.1 Tipos de perfiles de suelos para el diseño sísmico ............................... 15

2.2.2.2 Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs................................................ 16

a. Fa: Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período cortó........... 16

b. Fd: amplificación de las ordenadas del espectro elástico de respuesta de


desplazamientos para diseño en roca ...................................................................... 17

c. Fs: comportamiento no lineal de los suelos ..................................................... 18

2.2.3 Componentes horizontales de la carga sísmica: espectros elásticos de diseño . 18

2.2.3.1 Espectro elástico horizontal de diseño en aceleraciones....................... 18

2.2.4. Componente vertical del sismo de diseño ........................................................ 22

2.2.4.1 Caso general .......................................................................................... 22

2.2.4.2 Combinación de las fuerzas sísmicas ortogonales y dirección de


aplicación 22

 Combinación de las componentes horizontales ............................................... 22

 Combinación de las componentes horizontales y verticales ............................ 23

2.2.5 Metodología del diseño sismo resistente ...................................................... 23

2.2.5.1 Categoría de edificio y coeficiente de importancia I ............................ 23

2.2.5.2 Filosofía de diseño sismo resistente...................................................... 24


 Principios ......................................................................................................... 24

2.2.5.3 Filosofía de diseño sismo resistente...................................................... 25

 Síntesis ............................................................................................................. 25

2.2.5.4 Estructuras de ocupación especial y esencialError! Bookmark not


defined.

 Niveles de amenaza sísmica ............................................................................ 26

2.2.5.5 Métodos de diseño .................................................................................... 26

 Determinación de las fuerzas sísmicas laterales .............................................. 26

 Metodologías de diseño sísmico ...................................................................... 27

 Sistema elástico equivalente ............................................................................ 27

2.2.6 Consideraciones para el pre-diseño y diseño conceptual ............................. 28

Regularidad/configuración estructural ................................................................... 28

 Regularidad en planta y elevación ................................................................... 30

 Irregularidades y coeficientes de configuración estructural ............................ 30

2.2.7 Método 1: diseño basado en fuerzas (DBF) ................................................. 35

Requisitos generales ............................................................................................... 35

Condiciones de aplicación ...................................................................................... 35

Requisito RDBF: Fuerzas internas (solicitaciones mecánicas) .............................. 35

Requisito DDBF: derivas de piso ........................................................................... 36

Modelación estructural ........................................................................................... 36

2.2.7.1.1 Carga sísmica reactiva W .................................................................. 38

2.2.7.2 Métodos de análisis para el DBF .............................................................. 38

Procedimiento estático ............................................................................................ 39

Procedimientos dinámicos de cálculo de las fuerzas sísmicas ............................... 39

2.2.7.3 Procedimiento de cálculo del DBF ........................................................... 42

Pasos del método .................................................................................................... 42

Cortante basal de diseño V ..................................................................................... 42


2.2.7.4 Ductilidad y factor de reducción de resistencia sísmica R ................... 45

2.2.7.5 Distribución vertical de fuerzas sísmicas laterales ............................... 48

 Distribución horizontal del cortante................................................................. 50

 Momentos torsionales horizontales y torsión accidental ................................. 50

 Efectos de segundo orden P-∆ y índice de estabilidad QiError! Bookmark not


defined.

FIGURA 1 Sismos superficiales con magnitud mayor a 6.0 registrados entre 1977 y 2002
.......................................................................................................................................... 2
FIGURA 2 Los cuatro tipos de temblores considerados y sus posibles regiones de
ocurrencia ......................................................................................................................... 3
FIGURA 3 Esquema del fenómeno de subducción .......................................................... 7
FIGURA 4 Deformaciones internas de una losa ante diferentes tipos de carga ............. 11
FIGURA 5 Deformaciones en los elementos de una estructura de un piso, con diafragma
rígido en su propio plano, ante un desplazamiento en la dirección x ............................. 12
FIGURA 6 Esquema de muro estructural y dimensiones............................................... 13
FIGURA 7 Mecanismo de falla de un muro aislado sujeto a cargas laterales .............. 14
FIGURA 8 Mecanismo de falla por articulación plástica ............................................. 14
FIGURA 9 Elementos estructurales sujetos a torsión. ................................................... 22
FIGURA 10 ANALISIS Y DISEÑO UTILIZANDO NEC 11-15 .................................. 1
FIGURA 11 Zonificación del DF para fines de diseño por sismo ................................... 4
FIGURA 12 Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del factor de
zona Z ............................................................................................................................. 14
FIGURA 13 Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo de diseño
........................................................................................................................................ 19

INDICE DE TABLAS
Tabla 1 Valores de los parámetros para calcular los espectros de aceleraciones ............. 6
Tabla 3 Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada ........................... 15
Tabla 4 Clasificación de los perfiles de suelo ................................................................ 15
Tabla 5 Tipo de suelo y Factores de sitio Fa. ................................................................ 17
Tabla 6 Tipo de suelo y Factores de sitio Fd .................................................................. 17
Tabla 7 Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs. ........ 18
Tabla 8 Tipo de uso, destino e importancia de la estructura .......................................... 24
Tabla 9: Valores de ∆M máximos, expresados como fracción de la altura de piso ....... 25
Tabla 10 Síntesis de la filosofía de diseño ..................................................................... 26
Tabla 11 Niveles de amenaza sísmica ............................................................................ 26
Tabla 12 Linearización equivalente ................................................................................ 28
Tabla 13 Configuraciones estructurales recomendadas ................................................. 29
Tabla 14 Configuraciones estructurales no recomendadas ............................................ 30
Tabla 15 Coeficiente de irregularidad en planta ............................................................. 32
Tabla 16 Coeficientes de irregularidad en elevación...................................................... 33
Tabla 17 Valores de Ct y alfa para cada tipo de estructuras........................................... 44
Tabla 18 Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles .......................................... 47
Tabla 19 Coeficiente R para sistemas estructurales de ductilidad limitada ................... 48
Tabla 20 Valores de k ..................................................................................................... 49
INTRODUCCIÓN

ANTECEDENTES

Sismicidad del Ecuador

En el cinturón circunpacífico y concretamente en el Ecuador, el proceso de subducción


de la placa de Nazca, genera una alta sismicidad en su recorrido, buzamiento, hacia el
este. Por este proceso en la costa ecuatoriana, tienen un hipocentro superficial y en la
región oriental los eventos sísmicos asociados con la subducción pueden tener
profundidades focales mayores a 200 km. A más de actividad sísmica asociada a la zona
de subducción, existen sismos que se generan por la activación de fallas geológicas
locales.

(Aguiar 2008)

El sismo que afectó a Bahía de Caráquez el 4 de agosto de 1998, tiene su origen en la


zona de subducción, en cambio el sismo del 2 de octubre de 1995, que causó el colapso
del puente sobre el río Upano tiene su origen en una zona de fallamiento local.
(Aguiar, 2008).

Por lo general los sismos superficiales son los que causan mayor daño. Por este motivo,
se puede indicar que la Costa Ecuatoriana es la de mayor peligrosidad sísmica, seguida
por la Sierra y finalmente el Oriente. Por lo tanto, desde el punto de vista sísmico no es
lo mismo construir en la ciudad de Esmeraldas, donde la peligrosidad sísmica es muy
grande que en el Tena que tiene una menor amenaza sísmica.

En la figura 1 se aprecian los sismos superficiales con magnitud mayor a 6.0 que se han
registrado en el Ecuador entre 1977 y el 2002, se aprecia que en las provincias de la sierra
ecuatoriana prácticamente no se han registrado sismos fuertes. Esto es una alerta que debe
llevar a la reflexión de que a lo mejor se está acumulando energía y que probablemente
en un futuro cercano se tenga un sismo muy fuerte ya que históricamente la sierra se ha

1
visto afectada por sismos severos como el de 1797 que causó gran daño en la antigua
ciudad de Riobamba, el de 1868 que destruyó la ciudad de Ibarra y las ciudades vecinas
sísmica.

FIGURA 1 Sismos superficiales con magnitud mayor a 6.0 registrados entre 1977 y 2002

SISMICIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO


Las principales fuentes sísmicas que afectan a la ciudad de México (Rosenbluet y otros,
1987) pueden clasificarse en cuatro grupos cuya localización se muestra
esquemáticamente en la Figura 3. Estos grupos son:

 Temblores locales, originados dentro de la cuenca o cerca de ellos generalmente


de pequeña magnitud (menores que 5.5 grados).
 Temblores que se originan en el resto de la placa de Norteamérica. Pueden
alcanzar magnitudes hasta de 7.0 grados Richter. También conocidos como tipo
Acambay por el sismo que allí se generó en 1912.
 Temblores de subducción. Los que más estragos han causado ya que pueden tener
magnitudes de hasta 8.2 grados. Pese a la relativa lejanía de la ciudad de México
al epicentro de estos temblores (entre 280 y 600 km), la ciudad es particularmente
vulnerable porque el tipo de ondas que llegan son ricas en contenido de periodos
2
largos y provocan grandes duraciones, sobre todo en la zona de lago. Es por esto
por lo que prácticamente cualquier sismo ocurrido en la zona de subducción, desde
Jalisco hasta Oaxaca, representa un peligro para la ciudad capital.
 Temblores de profundidad intermedia, también conocidos como de falla normal.
Causados por rompimientos de la placa de Cocos ya subducida. Los que originan
cerca de la zona de subducción pueden tener magnitudes de hasta de 8 grados pero
a medida que el epicentro se aleja de esta zona la magnitud disminuye, llegando
hasta 6.5 grados debajo del valle de México.

FIGURA 2 Los cuatro tipos de temblores considerados y sus posibles regiones de


ocurrencia

JUSTIFICACIÓN
México tiene obras de edificación que superan los 200m de altura y al igual que Ecuador
tiene una amenaza sísmica alta, ya que han ocurrido grandes sismos a través de su historia,
que han provocado pérdidas de la vida de miles de personas, heridos y pérdidas
económicas. Se va a comparar el capítulo de la NEC - Peligro sísmico diseño sismo
resistente vs. las normas técnicas complementarias para diseño por sismo de la ciudad de
México, porque al ser un país desarrollado tecnológicamente puede el estudio planteado
aportar reformas, más criterios sobre la respuesta de una estructura de hormigón armado
ante un sismo.
3
Así la investigación servirá para que se proponga algún cambio, se tenga en cuenta las
omisiones, se realice críticas al capítulo de la NEC - Peligro sísmico diseño sismo
resistente en cuanto a sus parámetros de análisis estructural. Ayudando de este modo a la
sociedad que se evite el colapso de las construcciones, y las consecuentes pérdidas
económicas y de vidas humanas.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Preguntas directrices.
 ¿Qué beneficio se obtiene al realizar una comparación entre un análisis estructural
con los criterios del capítulo de la norma ecuatoriana de la construcción (NEC-
SE-DS 2015) versus un análisis estructural obtenido con las normas técnicas
completarías para diseño por sismo de la ciudad de México?
 ¿Cuáles son las posibles omisiones, críticas que se pueden realizar a la NEC-SE-
DS 2015 en base a los parámetros de análisis estructural utilizado?
Formulación y descripción del problema

El problema reside en la necesidad de conocer que parámetros adicionales a los de la


norma ecuatoriana de la construcción (NEC-SE-DS 2015) y cuáles son los criterios
diferentes que utiliza las normas técnicas completarías para diseño por sismo de la ciudad
de México para un análisis sísmico.

OBJETIVOS

Objetivo general
Comparar el análisis estructural de una estructura de hormigón armado mediante la
utilización de la NEC-SE-DS vs. las normas técnicas complementarias para diseño por
sismo de la ciudad de México (NTC-DS).

4
Objetivos específicos

 Realización del pre-diseño y modelo computacional


 Obtener los espectros de diseño elástico e inelástico de aceleraciones con la
norma NEC-DS y con la norma técnica complementaria para diseño por sismo
de la ciudad de México (NTC-DS).
 Realizar un análisis dinámico modal espectral lineal de una estructura de 7 pisos
de hormigón armado mediante la utilización del capítulo de la NEC - Peligro
sísmico diseño sismo resistente en el programa Etabs 2015.
 Realizar un análisis dinámico modal espectral lineal de una estructura de 7 pisos
de hormigón armado mediante la utilización de las normas técnicas
complementarias para diseño por sismo de la ciudad de México (NTC-DS) en el
programa Etabs 2015.
 Determinar las diferencias y semejanzas de los parámetros entre las estructuras
llevadas a cabo con la norma mexicana y la norma ecuatoriana.

HIPÓTESIS

 El análisis estructural llevado a cabo mediante la norma técnica complementaria


para diseño sismo de la ciudad de México tiene criterios más rigurosos con
respecto a la norma ecuatoriana de la construcción capítulo peligro sísmico diseño
sismo resistente.
 Si hay parámetros en al análisis estructural que no se consideran en la NEC- DS
adicionales a los de la norma técnica complementaria para diseño por sismo de la
ciudad de México (NTC), entonces la investigación da como resultado nuevos
estudios a realizarse para complementar la normativa ecuatoriana.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÒN

El tipo de investigación que se realiza es de enfoque mixto cualitativa- cuantitativa, ya


que la comparación que se hará de los parámetros de análisis estructural de una
5
edificación de hormigón armado será de carácter cuantitativo y cualitativo mientras los
criterios y condiciones de las normas lo permitan, mediante el estudio de la información
disponible, en este caso, del capítulo de la NEC - Peligro sísmico diseño sismo resistente
y la norma técnica complementaria de la ciudad de México.

Se escogerá un sitio de la ciudad de México y la ciudad de Quito buscando las


características más similares tanto en su peligro sísmico y tipo de suelo en cuanto a la
diferenciación de blando o firme. En la ciudad de Quito la norma ecuatoriana de
construcción en su capítulo de peligro sísmico diseño sismo resistente establece que se
utilicen los estudios de microzonificación sísmica para una población con más 100000
habitantes.

El proyecto utiliza para su desarrollo el método de analítico-sintético y el de


modelación, dado que las estructuras en los respectivos lugares de la ciudad de México y
de la ciudad de Quito se representan a través de un modelo virtual (pórtico
tridimensional). Se colocará las cargas verticales de acuerdo a la normativa ecuatoriana,
a diferencia de las cargas sísmicas (que al ser propias de cada sitio) serán obtenidas con
cada normativa, es decir, con los criterios de la normativa ecuatoriana de construcción en
su capítulo de peligro sísmico diseño sismo resistente y la norma técnica complementaria
de diseño por sismo de la ciudad de México.

Las técnicas de la investigación son revisión bibliográfica y consultas expertos.

CAPITULO 1

1. MARCO TEÓRICO

1.1.SISMOS:
Es todo estremecimiento de la tierra con menor o mayor violencia. Si es muy fuerte en su
magnitud se denominada terremoto mientras tanto si es de intensidad pequeña se
denomina temblor.

6
1.1.1. ORÍGENES DE LOS SISMOS
Al chocar dos placas, una de las dos cede y se va para abajo con dirección al manto; la
región de la zona de choque se denomina zonas de subducción. Por otra parte, en la zona
donde no existe el choque, que es en los dorsales marinos aparece, una nueva superficie
terrestre. De esta forma se mantiene el equilibrio en el mundo, por las zonas de
subducción desaparece la superficie creada y por los dorsales marinos aparece nuevas
superficies. (Delgado. G. 2011. pág.09)

En América del Sur, se tiene fundamentalmente el enfrentamiento de la Placa de Nazca o


Placa Oceánica con la Placa de Sudamérica o Placa Continental.

FIGURA 3 Esquema del fenómeno de subducción

1.2.MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE QUITO

1.2.1. OBLIGATORIEDAD DE LA UTILIZACIÓN DE ESTUDIOS DE


MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA
La norma NEC -DS 2015 señala para poblaciones con más de 100000 habitantes (que
deberían disponer de estudios de microzonificación sísmica y geotécnica en su territorio)
y sitios con suelo de tipo F, se realizará espectro de respuesta elástico de aceleraciones
especifico al sitio, basado en la geología, tectónica, sismología y características del suelo

7
local. El espectro debe desarrollarse para una fracción del amortiguamiento respecto al
crítico de 5,00%....Si de estudios de microzonificación sísmica realizados para una región
determinada del país,… se establecen valores de Fa, Fd, Fs y de Sa diferentes a los
establecidos en esta sección, se podrán utilizar los valores de los mencionados estudios.

1.2.2. NECESIDAD E IMPORTANCIA DE LOS ESTUDIOS DE


MICROZONIFICACIÓN

En el tema de los espectros en la NEC -DS 2015 la información sobre los espectros se
tiene información a nivel macro, los factores de sitio de esta normativa son diferentes a
los obtenidos de los estudios de microzonificación ya que son específicos para cada lugar.

Los estudios de microzonificación también reportan los períodos de vibración del suelo;
que es importante conocer ya que, se debe evitar que el periodo de vibración de la
estructura sea cercano e igual al periodo del suelo porque se presenta el fenómeno de
resonancia (amplificación de las ondas).

Es recomendable evitar que 0.7≤ TE / TS ≤ 1.2 (intervalo de periodos desaconsejables


para el modo fundamental de vibración de un edificio), es decir, ubicar a la estructura
fuera de la región de respuesta máxima, donde TE = periodo fundamental de la estructura
y TS = periodo dominante del movimiento del suelo
(Bazán y Meli, 2013).

Resumiendo, el contar con estudios de microzonificación sísmica permite tener:


• Factores de sitio para cualquier sitio de la ciudad.
• Factores de sitio que dependan del período de vibración.
• Factores de cercanía.
• Período de vibración del suelo.
• Saber si se está construyendo sobre un relleno.

8
• Saber si se construye sobre una falla geológica.
• Saber si el suelo tiene problemas de licuefacción sísmica.
• Saber si la estructura puede ser afectada por deslizamientos de masas de suelo.
• Saber si el suelo se encuentra en zonas que pueden inundarse.
• Mediante extrapolación se puede tener una idea del suelo para un determinado sitio.
(Aguiar, 2013, p.8)

1.2.3. FACTORES DE SITIO


Los factores de sitio cuantifican la amplificación de las ondas sísmicas por efecto del tipo
de suelo que ellas atraviesan y lógicamente es función de la excitación sísmica. Lo cierto
que es necesario conocer en que suelos de la ciudad se tiene mayor amplificación de las
ondas para tomar mayores precauciones.
(Aguiar, 2013, p.9)

1.2.4. ESPECTROS PROPUESTOS POR ERN 2012 (Evaluación de


Riesgos Naturales en América Latina)
El estudio de micro zonificación sísmica de Quito, realizado por ERN 2012, mantiene las
mismas ecuaciones del espectro propuesto por el NEC-11, que se copian a continuación.

9
El valor de r, independiente del tipo de suelo, con el cual se debe encontrar el espectro de
acuerdo a la propuesta de ERN 2012 es r = 1 y el valor de 𝜂 = 2.48

De tal manera que ERN 2012 obtuvo los valores de sitio Fa, Fd, Fs, para ser utilizados
con los valores z = 0.4; r =1; 𝜂 = 2.48 y manteniendo las mismas ecuaciones del espectro
de diseño de aceleraciones, elástico del NEC-11.
(Aguiar,2013, p.53)

1.2.5. FACTORES DE SITIO ERN -2012


Para encontrar los factores de sitio, para Quito, ERN 2012, consideró 12 sismos asociados
a fallamiento local y 10 sismos asociados a subducción. Los 12 sismos tuvieron
magnitudes comprendidas entre 5.7 y 6.7…En cambio los 10 sismos de subducción
tuvieron magnitudes comprendidas entre 6.2 y 7.2.
(Aguiar, 2013, p.55)

1.3. ANÁLISIS ESTRUCTURAL


El objetivo del análisis estructural consiste en calcular las fuerzas internas y las
deflexiones en un punto cualquiera de una estructura.

En general, se supone la hipótesis de que la relación entre fuerzas y desplazamientos es


lineal, por lo que se puede aplicar a las estructuras el principio de superposición.

Dicho principio establece, que los efectos que produce un sistema de fuerzas aplicado a
una estructura, son equivalentes a la suma de los efectos producidos por cada una de las
fuerzas del sistema actuando independientemente.

Las condiciones que debe cumplir una estructura para que se le aplique el principio de
superposición son:

a) Que exista proporcionalidad entre esfuerzo y deformaciones, es decir, que se cumpla


la ley de Hooke.

10
b) Que no haya interacción entre efectos debidos a fuerzas axiales y momentos
flexionantes (efectos de esbeltez).

c) Que las deformaciones en la estructura sean relativamente pequeñas, evitando así que
se afecten en forma importante el sistema de fuerzas internas y de reacciones. (Camba,
Chacón y Pérez, 1982)

1.3.1. DIAFRAGMA RÍGIDO


Una losa de entrepiso de la estructura de una edificación, como es por ejemplo una losa
maciza de espesor adecuado para las luces que salva, es mucho más rígida en su propio
plano que transversalmente, como se muestra en la Figura 2.

(García, 1998, p.342)

FIGURA 4 Deformaciones internas de una losa ante diferentes tipos de carga


En los métodos de análisis sísmico, se da por sentado que los sistemas de piso y techo
constituyen diafragmas horizontales infinitamente rígidos y capaces de realizar dicha
distribución de fuerzas sin deformarse. Esta hipótesis es generalmente valida, ya que los
sistemas usuales de losas de concreto poseen alta rigidez para fuerzas en su plano. No
siempre es así sin embargo; hay estructuras que carecen de sistemas de piso en alguno o
todos sus niveles, o en las que existen grandes huecos que reducen drásticamente la
rigidez.

(Bazán y Meli, 2013, p.193)

La idealización de diafragma infinitamente rigido en su propio plano sólo hace referencia


a los tres grados de libertad mencionados, por lo tanto los desplazamientos verticales,
11
dirección en la cual el diafragma, o losa, es definitivamente flexible, son posibles.
Igualmente las rotaciones alrededor de los ejes horizontales no hacen parte de la
consideración de diafragma infinitamente rígido.

FIGURA 5 Deformaciones en los elementos de una estructura de un piso, con


diafragma rígido en su propio plano, ante un desplazamiento en la dirección x
Para ilustrar este punto en la Figura 3 se presenta una estructura de un piso compuesta
por cuatro pórticos localizados en cada uno de los cuatro bordes de la losa. Si realizamos
una translación en el sentido x, en la figura pueden verse las deformaciones de los
diferentes elementos. Es evidente que hay desplazamientos verticales dentro de las vigas
y la losa, y giros alrededor de los ejes horizontales dentro de los elementos y en los nudos
de interconexión entre ellos.

(García, 1998, p.343)

1.3.2. MUROS DE RIGIDEZ


Los muros son elementos estructurales construidos a lo alto de toda la estructura, capaces
de proporcionar ductilidad a las edificaciones ante cargas sísmicas. También conocidos
12
comúnmente como muros de corte, son diseñados principalmente para resistir las fuerzas
sísmicas o de viento en su propio plano; además su geometría permite que se los use para
resistir cargas gravitacionales que provengan de los pisos y de cubierta.

FIGURA 6 Esquema de muro estructural y dimensiones.


Además los muros de corte se usan especialmente para edificios de altura con lo cual se
mejora el comportamiento al desplazamiento lateral producido por las cargas sísmicas
como se muestra en la figura 7 y 8. En la cual se establece que dicho muro sin realizar las
conexiones a otros elementos se comporta como un elemento en voladizo siendo que en
el extremo superior el desplazamiento es el mayor, por lo tanto advierte que la rótula
plástica en este tipo de elementos se produce en el nodo inferior (cimentación).

13
FIGURA 7 Mecanismo de falla de un muro aislado sujeto a cargas laterales

Articulación plástica

FIGURA 8 Mecanismo de falla por articulación plástica

1.3.3. Análisis dinámico modal espectral lineal


1.3.3.1.Método de superposición modal

Para el rango elástico, el método no tiene críticas pero para el rango inelástico sí que las
tiene,…. En este apartado se presenta el método en forma general, aplicable a cualquier
estructura que está gobernado por el siguiente sistema de ecuaciones diferenciales.

𝑀𝑞̈ +𝐶𝑞̇ +𝐾𝑞 = 𝑄 (1.1)

Donde M,C,K son las matrices de masa, amortiguamiento y rigidez; 𝑞,𝑞̇,𝑞̈, son los
vectores de desplazamiento, velocidad y aceleración. 𝑄 es el vector de cargas
generalizadas. La ecuación (1.1) corresponde a un sistema de ecuaciones diferenciales
acoplado, debido a que la matriz de rigidez por lo regular no es diagonal, lo propio sucede

14
con la matriz de amortiguamiento…. Para desacoplarlo se realiza el siguiente cambio de
variable:

q=ØX (1.2)

Siendo X el vector de desplazamientos en el nuevo sistema de coordenadas, Ø la matriz


modal, conformada por cada uno de los modos de vibración de la estructura que se hallan
del problema de vibración libre sin amortiguamiento.

Ø = [Ø(𝟏) Ø(𝟐) Ø(𝟑) … … Ø(𝒏) ] (1.3)

Donde Ø (1) es el primer modo de vibración, Ø (2) es el segundo modo de vibración, etc.
En las coordenadas X el sistema de ecuaciones diferenciales está desacoplado; en este
nuevo sistema de coordenadas se tiene:

𝑴∗ 𝑿̈ + 𝑪∗ 𝑿̇ + 𝑲∗ 𝒙 = 𝑸∗ (1.4)

Las matrices de masa, amortiguamiento, rigidez y vector de cargas en el nuevo sistema


de coordenadas se halla con las siguientes ecuaciones matriciales.

M ∗ = ∅t Mϕ 𝑪∗ = ∅𝒕 𝑪𝝓

𝑲∗ = ∅𝒕 𝑲𝝓 𝑸∗ = ∅𝒕 𝑸 (1.5)

El vector de cargas generalizadas 𝑸 para el análisis sísmico, vale por lo regular:

𝑸 = −𝑴𝒃𝑼̈𝒈 (1.6)

15
Donde b es un vector que relaciona el movimiento del suelo con los grados de libertad;
para el análisis sísmico de pórticos planos en los que se ha concentrado las masas de piso,
es un vector unitario; 𝑼̈𝒈 es la aceleración del suelo, que viene definida por su espectro
ya sea de respuesta o de diseño. El vector 𝑸∗ es:

(1.7)

𝒕
∅(ⅈ) 𝑴∅(ⅈ) = 𝜼

1.3.3.2. DESPLAZAMIENTOS MÁXIMOS


La ecuación diferencial de la fila i, del sistema de ecuaciones diferenciales desacoplado,
que se acaba de presentar, es:

Al dividir todo para 𝜼 se tiene:

Al reemplazar (1.9) en ésta última ecuación, se tiene:

16
𝑥̈ 𝑖 + 2𝜉𝑤𝑛𝑖 𝑋̇𝑖 + 𝑊𝑛𝑖 2 𝑥𝑖 = −𝛾𝑖 𝑈̈𝑔 (1.8)

Donde ˠ𝑖 es el factor de participación del modo i.

∅(ⅈ)𝑡 𝑀𝑏
ˠ𝑖 = ∅(ⅈ)𝑡𝑀𝜙(ⅈ) (1.9)

La expresión (1.8) corresponde a la ecuación diferencial de un sistema de un grado de


libertad. Ahora bien si 𝑈̈𝑔 viene expresado por un espectro de diseño, para un determinado
valor de amortiguamiento 𝜉. La máxima respuesta es:

𝑻 𝟐
𝒙ⅈ = 𝜸ⅈ (𝟐𝝅ⅈ ) 𝑨ⅆⅈ (1.10)

Donde𝑻ⅈ es el período de vibración del modo i ; 𝑨ⅆⅈ es la aceleración espectral asociada


al período 𝑻ⅈ . De la ecuación (1.10) es importante destacar lo siguiente:

La definición de espectro está relacionada a un sistema de un grado de libertad. Por lo


tanto el factor permite pasar la respuesta en desplazamientos, de un sistema de un grado
de libertad a un sistema de múltiples grados de libertad.

Se ha utilizado la definición de seudo espectro para encontrar el desplazamiento espectral


Sdi.

𝑻ⅈ 𝟐
𝒙ⅈ = 𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ
𝟐𝝅

𝐴 ⅆ𝑖 𝑇𝑖 2
𝑠ⅆⅈ ≈ = ( ) 𝐴ⅆ𝑖
𝑊𝑛2ⅈ 2𝜋

Para tener la respuesta en las coordenadas q se utiliza la ecuación (1.2) con lo que se
halla:

𝑻ⅈ 𝟐
𝒒(ⅈ) = 𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ ∅(ⅈ)
𝟐𝝅
17
El factor de participación modal, 𝜸ⅈ se considera en valor absoluto y representa que
tanto participa el modo en la respuesta. Con la ecuación (9.11) se encuentra la respuesta
de una estructura en cada modo de vibración. Para hallar la respuesta total se debe utilizar
un criterio de combinación modal.

1.3.3.3. FUERZAS MÁXIMAS MODALES


Para encontrar las fuerzas en cada modo de vibración 𝑸(ⅈ) se tiene que:

𝑸(ⅈ) = 𝑲𝒒(ⅈ)

(ⅈ) 𝑻ⅈ 𝟐 𝑻ⅈ 𝟐
𝑸 = 𝑲𝜸ⅈ ( ) 𝑨ⅆⅈ ∅ = 𝜸ⅈ 𝑨ⅆⅈ ( ) 𝑲 ∅(ⅈ)
(ⅈ)
𝟐𝝅 𝟐𝝅

Del problema de vibración libre sin amortiguamiento, se tiene:

(𝑲 − ʎ M) Ø = 0 ⇒ K Ø = ʎ MØ

𝟐𝝅 𝟐
ʎ = Wn2 = ( 𝑻ⅈ )

Luego:

𝑸(ⅈ) = 𝜸ⅈ 𝑨ⅆⅈ 𝑴 ∅(ⅈ) (1.12)

Si se realiza un análisis sísmico en coordenadas de piso, el vector Q es el vector que


contiene las fuerzas y momentos en coordenadas de piso. En cambio si se realiza un
análisis sísmico plano, el vector Q contiene las fuerzas laterales en cada uno de los pisos,
que se nota también con la letra P.

Nuevamente la ecuación (1.12) reporta las respuestas máximas de cargas (Fuerzas y/o
momentos) en cada modo de vibración. Para encontrar la resultante se debe aplicar un
criterio de combinación modal.

18
1.3.3.4.CRITERIOS DE COMBINACIÓN MODAL
En el Método de Superposición Modal, se hallan las respuestas en cada modo de vibración
y para encontrar la respuesta resultante, se debe aplicar un criterio de combinación modal.
En la literatura existen una gran cantidad de criterios entre los que se destacan los
siguientes:
 Criterio del Máximo Valor Probable (SRSS)

Sea r un cierto valor de respuesta que se desea obtener, puede ser un desplazamiento, un
momento, un corte, etc. El criterio del valor máximo probable, es:

𝒓 = √∑𝑁
𝑖=1(𝑟𝑖)
2 (1.13)

Donde N es el número de modos que se consideran en la respuesta, i es el modo de


vibración. Por su sencillez es uno de los más utilizados. Es apropiado su uso cuando las
frecuencias naturales de vibración se encuentran bastante separadas, más del 10%.
Utilizar este criterio cuando no cumple esta condición puede llevar a subestimar la
respuesta. Este criterio también es conocido por las siglas SRRS (Square Root Sum of
Squares)
 Criterio de la doble suma

Este criterio se usa cuando las frecuencias naturales están bastante cercanas entre sí.

𝑁 𝑁 𝑁
2 2
ri rj
𝑟 = ∑(𝑟𝑖) + ∑ ∑
1 + ɛ2𝑖𝑗
𝑖=1 𝑖=1 𝑗=1

√1−𝜉 𝑊𝑛ⅈ − 𝑊𝑛𝑗


ɛ𝑖𝑗 = (1.14)
𝜉 𝑊𝑛ⅈ + 𝑊𝑛𝑗

19
Donde 𝑊𝑛𝑖 , 𝑊𝑛𝑗 son las frecuencias de vibración de los modos i, j. 𝜉 es el porcentaje de
amortiguamiento para cada modo de vibración….

 Criterio de la combinación cuadrática completa (CQC)


El criterio CQC (Complete Quadratic Combination), Chopra (2001), considera la
posibilidad de acoplamiento entre los modos de vibración.

𝑁 𝑁

r =∑ ∑ 𝜌𝑖 𝑟𝑖 𝑟𝑗
𝑖=1 𝑗=1

Cuando las frecuencias están bastante separadas, el criterio de la combinación cuadrática


completa, proporciona valores similares al criterio del máximo valor probable.

 Superposición directa
La superposición directa de los máximos modales proporciona un límite superior al valor
máximo de la respuesta total. Por lo tanto aplicar este criterio es muy conservador.
𝑟 = ∑𝑁
𝑖=1|𝑟𝑖| (1.17)

 Propuesta de Alejandro Gómez

El criterio propuesto por Alejandro Gómez (2002) integra de alguna manera el criterio
directo con el criterio del valor máximo probable, al margen de la cercanía o no de las
frecuencias naturales. El criterio es el siguiente:

20
𝑁 2

𝛾 = √𝛾12 + (∑|𝛾𝑖 |)
𝑖=2

 Norma Técnica de Perú 2003

En la Norma Técnica de Perú de 2003 se combinan los resultados obtenidos, en cada uno
de los modos de vibración, con la siguiente ecuación:

𝑁 𝑁

𝛾 = 0.25 ∑|𝛾𝑖 | + 0.75√∑ 𝛾𝑖2


𝑖=1 𝑖=1

En la Normativa de Perú se reconoce que el criterio del valor máximo probable reporta
valores bajos y que el criterio de superposición directa da valores muy altos por lo que lo
más conveniente es combinar estos dos criterios en forma lineal con los coeficientes
indicados en la ecuación (9.19).
 Norma Técnica de Guatemala (1996)

Es similar al de la Norma Técnica del Perú (2003) pero ahora la combinación es 50% del
criterio de la suma directa y 50% del criterio del valor máximo probable. Santana (2008).

𝑁 𝑁

𝛾 = 0.50 ∑|𝛾𝑖 | + 0.50√∑ 𝛾𝑖2


𝑖=1 𝑖=1

1.3.3.5.Torsión

Debido al carácter de las estructuras de concreto, es común la existencia de acciones


torsionantes que se presentan casi siempre en combinación con solicitaciones de flexión,

21
fuerza cortante y fuerza normal. El problema de torsión en estructuras de concreto tiene
dos aspectos. El primero consiste en la determinación de los momentos torsionantes que
actúan sobre los elementos de una estructura, y el segundo en la determinación de la
resistencia de los elementos. La figura 11 muestra algunos sistemas estructurales con
efectos importantes de torsión.

(Arroyo, 2016, p.14)

FIGURA 9 Elementos estructurales sujetos a torsión.

1.3.3.6.Centro de masa

El centro de masa del piso de un edificio, CM, se define como el centro de gravedad de
las cargas verticales del mismo. En caso de que las cargas verticales presenten una
distribución uniforme, el CM coincidirá con el centroide geométrico de la planta del piso.
Es el punto donde se considera aplicada la fuerza sísmica horizontal que actúa en un piso
de la estructura.
Zapata, Damy y Alcocer (como se citó en Mendoza, 2007)

Las coordenadas xCM, y CM del CM del j-ésimo piso se calculan como:

22
∑ 𝑃𝑖 𝑦𝑖
𝑋𝐶𝑀 =
∑ 𝑃𝑖

∑ 𝑃𝑖 𝑥𝑖
𝑌𝐶𝑀 =
∑ 𝑃𝑖

donde Pi son las cargas verticales en el piso, y xi y yi son sus coordenadas respecto a un
punto de referencia.
Escobar (como se citó en Mendoza, 2007)
1.3.3.7. Centro de torsión
El centro de torsión, CT, de un piso es el punto que permanece fijo cuando la estructura
está sujeta a torsión. También se le conoce como centro de resistencia.
Para calcular las coordenadas xCT, yCT del CT del piso, se pueden utilizar los cortantes
directos de los elementos resistentes. Estos corresponden a la distribución de la fuerza
cortante total Vj del entrepiso de acuerdo con la rigidez lateral, ki, de cada elemento. Se
pueden obtener al aplicar las fuerzas sísmicas laterales Fxj y Fyj, calculadas con un
análisis sísmico estático o dinámico modal espectral, en los CM correspondientes,
permitiendo únicamente la traslación pura de los pisos. Así, las coordenadas del CT se
calculan como sigue:

∑( 𝑉ⅆ𝑦𝑖,𝑗 − 𝑉ⅆ𝑦𝑖,𝑗−1 )𝑥𝑖


𝑥𝐶𝑇 =
𝐹𝑦𝑗

∑( 𝑉ⅆ𝑥𝑖,𝑗 − 𝑉ⅆ𝑥𝑖,𝑗−1 )𝑦𝑖


𝑦𝐶𝑇 =
𝐹𝑥𝑗
donde Vdx i,j y Vdy i,j son los cortantes directos del i-ésimo elemento resistente; y xi, yi
son sus coordenadas respecto a un punto de referencia en las direcciones X e Y en el
entrepiso j, respectivamente.
(Mendoza, 2007, p. 6)

23
1.3.3.8.Centro de cortante
El centro de cortante, CC, de un entrepiso es el punto de aplicación de la fuerza cortante.
Las coordenadas xCC y yCC del CC del j-ésimo entrepiso se calculan como:

∑ 𝐹𝑦𝑗 𝑋𝐶𝑀
𝑋𝐶𝐶 =
𝑉𝑦𝑗

∑ 𝐹𝑥𝑗 𝑌𝐶𝑀
𝑦𝐶𝐶 =
𝑉𝑥𝑗

Donde: Fxj y Fyj, son las fuerzas sísmicas laterales aplicadas en CM; Vxj y Vyj son los
cortantes del entrepiso j en las direcciones X e Y, respectivamente.
Escobar (como se citó en Mendoza, 2007)

1.3.3.9.Centro de rigidez
Es el punto a través del cual la resultante de las fuerzas laterales actúa sin producir
rotación del piso alrededor de un eje vertical.
Las coordenadas xCR, yCR del centro de rigidez se pueden calcular utilizando los cortantes
directos como:
∑(𝑉ⅆ𝑦𝑖 𝑥𝑖 )
𝑋𝐶𝑅 =
𝑉𝑦𝑗

∑(𝑉ⅆ𝑥𝑖 𝑦𝑖 )
𝑦𝐶𝑅 =
𝑉𝑥𝑗

Escobar (como se citó en Mendoza, 2007)

Este enfrentamiento produce el fenómeno de subducción, por el cual la placa de Nazca


por ser más rígida y fuerte se introduce por debajo de la Placa Sudamericana y continua
moviéndose hacia el manto como se muestra en la figura 3.
24
FIGURA 10 ANALISIS Y DISEÑO UTILIZANDO
FIGURA 1. ANÁLISIS
NEC 11-15Y DISEÑO CON LA NEC 2015

1
FIGURA 11 CRITERIOS Y PARAMÉTROS NTC- DS MÉXICO
2
FIGURA 12 ANALISIS ESTÁTICO
3
CAPÍTULO 2

2. BASES Y FILOSOFÍA DE DISEÑO

2.1. Bases de Diseño de la Norma Técnica Complementaria para diseño


por Sismo del Distrito Federal de México.

Glosario de términos
a= ordenada de los espectros de diseño, como fracción de aceleración.

ao= valor de a que corresponde a T = 0.

c= coeficiente sísmico

Ta, Tb= Periodos característicos de los espectros de diseño

T= Periodo natural de vibración de la estructura

r= Exponente en las expresiones para el cálculo de las ordenadas de los espectros


de diseño

V= fuerza cortante horizontal en el nivel que se analiza

Wo= Peso total de los niveles de la estructura sobre el nivel del suelo.

2.1.1. Criterios generales de diseño

2.1.1.1.Condiciones de análisis y diseño


Las estructuras se analizarán bajo la acción de fuerzas en las dos componentes
horizontales ortogonales no simultáneas del movimiento del terreno. Las
deformaciones y esfuerzos que resulten se combinarán entre sí como lo
especifican las normas que se rigen al reglamento de construcciones del D.F., y se
combinarán con los efectos de fuerzas gravitacionales y de las otras acciones que
correspondan.

1
En el caso de la estructura a analizar se ha dispuesto realizar un análisis dinámico
espectral, el mismo que describe en el Capítulo 2.1.9. Además, para estructuras
ubicadas en las zonas II y III será factible aplicar el método de análisis.

Se verificará que la estructura y su cimentación no rebasen ningún estado límite


de falla o de servicio a que se refiere el Reglamento de construcciones para el
distrito federal al cual se rige la presente norma técnica complementaria.

Para el diseño de todo muro de corte, columna que contribuya en más del 35 por
ciento a la resistencia total en fuerza cortante, momento torsionante o momento
de volteo de un entrepiso dado, se adoptarán factores de resistencia 20 por ciento
inferiores a los que le corresponderían de acuerdo con las Normas de diseño
correspondientes.

2.1.1.1.1. Muros que contribuyan a resistir fuerzas laterales


Los muros que contribuyan a resistir fuerzas laterales se ligarán adecuadamente a
los marcos estructurales o las columnas y diagonales estructurales en todo el
perímetro del muro; su rigidez se tomará en cuenta en el análisis sísmico y se
verificará su resistencia de acuerdo con las Normas correspondientes. Las
columnas y diagonales estructurales de estos muros, a su vez estarán ligadas a los
pórticos. Se verificará que las vigas o losas y columnas resistan la fuerza cortante,
el momento flexionante, las fuerzas axiales y, en su caso, las torsiones que
induzcan los muros en ellas. Se verificará, asimismo, que las uniones entre
elementos estructurales resistan dichas acciones.

2.1.1.2.Zonificación
Para los efectos de estas Normas se considerarán las zonas del Distrito Federal de
la Cuidad de México que fija el artículo 170 del Reglamento. Adicionalmente, la
zona III se dividirá en cuatro sub-zonas (IIIa, IIIb, IIIc y III), según se indica en
la figura 13.

2
2.1.1.3. Coeficiente sísmico
El coeficiente sísmico, c, es el cociente de la fuerza cortante horizontal que debe
considerarse que actúa en la base de la edificación por efecto del sismo, V, entre
el peso de la edificación sobre dicho nivel, Wo.

.Con este fin se tomará como base de la estructura el nivel a partir del cual sus
desplazamientos con respecto al terreno circundante comienzan a ser
significativos. Para calcular el peso total se tendrán en cuenta las cargas muertas
y vivas que correspondan, según las Normas Técnicas Complementarias sobre
Criterios y Acciones para el Diseño Estructural de las Edificaciones, según el
capítulo 2 del reglamento de construcción del distrito federal de México

Según el dicho reglamento se tiene la siguiente clasificación de edificaciones.


Como ce muestra en la siguiente tabla.

Tabla 2.1 Grupo e identificación de las edificaciones del DF de Mexico

Grupo Identificación y criterios

Grupo A Edificaciones cuya falla estructural podría causar un número elevado


de pérdidas de vidas humanas, o constituir un peligro significativo por
contener sustancias tóxicas o explosivas, y edificaciones cuyo
funcionamiento es esencial ante una emergencia urbana.

Grupo B Edificaciones comunes destinadas a viviendas, oficinas y locales


comerciales, hoteles y construcciones comerciales e industriales

Fuente: Reglamento de construcciones del D.F. de México

El coeficiente sísmico para las edificaciones clasificadas como del grupo B en el


artículo 139 del Reglamento se tomará igual a 0.16 en la zona I, 0.32 en la II, 0.40
en las zonas IIIa y IIIc, 0.45 en la IIIb y 0.30 en la III (ver tabla 2).

2.1.1.4.Reducción de fuerzas sísmicas


Cuando se aplique el método estático o un método dinámico para análisis sísmico,
las fuerzas sísmicas calculadas podrán reducirse con fines de diseño empleando
3
para ello los criterios que fija el Capítulo 2.1.4, en función de las características
estructurales y del terreno.

FIGURA 13 Zonificación del DF para fines de diseño por sismo

4
2.1.1.5.Combinación de acciones
Se verificará que tanto la estructura como su cimentación resistan los momentos
flexionantes, fuerzas cortantes y axiales, momentos torsionantes de entrepiso y
momentos de volteo inducidos por sismo, combinados con los que correspondan
a otras solicitaciones y afectados del factor de carga correspondiente, según las
Normas Técnicas Complementarias sobre Criterios y Acciones para el Diseño
Estructural de las Edificaciones.

2.1.1.6.Revisión de desplazamientos laterales


Las diferencias entre los desplazamientos laterales de pisos consecutivos
producidos por las fuerzas cortantes sísmicas de entrepiso, calculados con alguno
de los métodos de análisis sísmico y teniendo en cuenta los criterios de reducción
dela fuerza sísmica para los fines de diseño, además, tomando en consideración
las características estructurales y del suelo, no excederán 0.006 veces la diferencia
de elevaciones correspondientes, salvo que no haya elementos incapaces de
soportar deformaciones apreciables, como muros de mampostería, o éstos estén
separados de la estructura principal de manera que no sufran daños por sus
deformaciones. En tal caso, el límite en cuestión será de 0.012.

En edificios en que la resistencia sísmica sea proporcionada esencialmente por


sistemas de losas planas y columnas, no se excederá en ningún caso el límite de
0.006, calculado como se indica en el párrafo inicial de esta sección.

2.1.2. ELECCIÓN DEL TIPO DE ANÁLISIS


Según sean las características de la estructura de que se trate, ésta podrá analizarse
por sismo mediante el método simplificado, el método estático o uno de los
dinámicos que se describen a continuación en los capítulos 2.1.7 a 2.1.9,
respectivamente, con las limitaciones que se establecen a continuación.

5
2.1.2.1.Análisis dinámico
El método dinámico del Capítulo 2.1.9 puede utilizarse para el análisis de toda
estructura, cualesquiera que sean sus características las señaladas en dicho inciso
de esta normativa

2.1.3. ESPECTROS PARA DISEÑO SÍSMICO


Cuando se aplique el análisis dinámico modal que especifica el Capítulo 2.1.9, se
adoptará como ordenada del espectro de aceleraciones para diseño sísmico, a,
expresada como fracción de la aceleración de la gravedad, la que se estipula a
continuación:

𝑇
𝑎 = 𝑎0 + (𝑐 − 𝑎0 ) (𝑇 ) ; 𝑠𝑖 𝑇 < 𝑇𝑎 (2.1)
𝑎

𝑎 = 𝑐; 𝑠𝑖 𝑇𝑎 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑏 (2.2)

𝑎 = 𝑞𝑐; 𝑠𝑖 𝑇 > 𝑇𝑎 (2.3)

Donde:

𝑇 𝑟
𝑞 = ( 𝑇𝑏) (2.4)

Los parámetros que intervienen en estas expresiones se obtienen de la tabla 1.

Tabla 1 Valores de los parámetros para calcular los espectros de aceleraciones

zona c ao Ta Tb r
I 0,16 0,04 0,20 1,35 1,00
II 0,32 0,08 0,20 1,35 1,33
IIIa 0,40 0,10 0,53 1,80 2,00
IIIb 0,45 0,11 0,85 3,00 2,00
IIIc 0,40 0,10 1,25 4,20 2,00
IIId 0,30 0,10 0,85 4,20 2,00
Tomado de: Norma Técnica Complementaria de México (NTC – SISMO)

6
2.1.4. REDUCCIÓN DE FUERZAS SÍSMICAS

2.1.4.1. Factor de reducción


Para el cálculo de las fuerzas sísmicas para análisis estático y de las obtenidas del
análisis dinámico modal con los métodos que se fijan en el Capítulo 2.1.9, se
empleará un factor de reducción Q’ que se calculará como sigue:

𝑄 ′ = 𝑄; 𝑠𝑖 𝑠𝑒 ⅆ𝑒𝑠𝑐𝑜𝑛𝑜𝑐𝑒 𝑇, 𝑜 𝑠𝑖 𝑇 ≥ 𝑇𝑎 (2.5)

𝑇
𝑄 ′ = 1 + 𝑇 (𝑄 − 1); 𝑠𝑖 𝑇 < 𝑇𝑎 (2.6)
𝑎

T será igual al periodo natural de vibración del modo que se considere cuando se
utilice el análisis dinámico modal;

Ta es un periodo característico del espectro de diseño

Q es el factor de comportamiento sísmico.

2.1.5. FACTOR DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO


Para el factor de comportamiento sísmico, Q, a que se refiere el capítulo anterior,
se adoptará los valores especificados en alguna de las secciones siguientes, según
se cumplan los requisitos en ellas indicados.

2.1.5.1.Requisitos para:
Se usará Q=4 cuando se cumplan los requisitos siguientes:

a) La resistencia en todos los entrepisos es suministrada exclusivamente por


pórticos no rigidizados con diagonales de acero, concreto reforzado o compuestos
de los dos materiales, o con muros de concreto reforzado o de placa de acero o
compuestos delos dos materiales, en los que en cada entrepiso los pórticos son
capaces de resistir, sin contar muros ni rigidizadores, cuando menos 50 por ciento
de la fuerza sísmica actuante.

b) Si hay muros de mampostería ligados a la estructura en la forma especificada


en la sección 1.1.3.1, éstos se deben considerar en el análisis, pero su contribución

7
a la resistencia ante fuerzas laterales sólo se tomará en cuenta si son de piezas
macizas, y los marcos, sean o no contra venteados, y los muros de concreto
reforzado, de placa de acero o compuestos de los dos materiales, son capaces de
resistir al menos 80 por ciento de las fuerzas laterales totales sin la contribución
de los muros de mampostería.

c) El mínimo cociente de la capacidad resistente de un entrepiso entre la acción


de diseño no difiere en más de 35 por ciento del promedio de dichos cocientes
para todos los entrepisos. Para verificar el cumplimiento de este requisito, se
calculará la capacidad resistente de cada entrepiso teniendo en cuenta todos los
elementos que puedan contribuir a la resistencia, en particular los muros que se
hallen en el caso de la sección 1.1.3.1. El último entrepiso queda excluido de este
requisito.

d) Los marcos y muros de concreto reforzado cumplen con los requisitos que
fijan las Normas correspondientes para marcos y muros dúctiles.

e) Los marcos rígidos de acero satisfacen los requisitos para marcos con ductilidad
alta que fijan las Normas correspondientes, o están provistos de diagonales de
arrostramiento excéntrico de acuerdo con las mismas Normas.

2.1.5.2. Requisitos para Q= 3

Se usará Q= 3 cuando se satisfacen ciertas condiciones del capítulo anterior en


sus incisos: b,d,e, en cualquier entrepiso dejan de satisfacerse las condiciones de
los incisos a ó c, pero la resistencia en todos los entrepisos es suministrada por
columnas de acero o de concreto reforzado con losas planas, por marcos rígidos
de acero, por marcos de concreto reforzado, por muros de concreto o de placa de
acero o compuestos de los dos materiales, por combinaciones de éstos y marcos o
por diafragmas de madera. Las estructuras con losas planas y las de madera
deberán además satisfacer los requisitos que sobre el particular marcan las Normas
correspondientes. Los marcos rígidos de acero satisfacen los requisitos para
8
ductilidad alta o están provistos de diagonales de arrostramiento concéntrico
dúctil, de acuerdo con las Normas correspondientes.

2.1.5.3. Requisitos para Q= 2


Se usará Q= 2 cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada por losas
planas con columnas de acero o de concreto reforzado, por marcos de acero con
ductilidad reducida o provistos de diagonales de arrostramiento con ductilidad
normal, o de concreto reforzado que no cumplan con los requisitos para ser
considerados dúctiles, o muros de concreto reforzado, de placa de acero o
compuestos de acero y concreto, que no cumplen en algún entrepiso lo
especificado por las secciones 2.1.5.1. y 2.1.5.2 de este Capítulo, o por muros de
mampostería de piezas macizas confinados por columnas o trabes de concreto
reforzado o de acero que satisfacen los requisitos de las Normas correspondientes.

También se usará Q= 2 cuando la resistencia es suministrada por elementos de


concreto prefabricado o pres forzado, con las excepciones que sobre el particular
marcan las Normas correspondientes, o cuando se trate de estructuras de madera
con las características que se indican en las Normas respectivas, o de algunas
estructuras de acero que se indican en las Normas correspondientes.

2.1.5.4. Requisitos para Q= 1.5


Se usará Q= 1.5 cuando la resistencia a fuerzas laterales es suministrada en todos
los entrepisos por muros de mampostería de piezas huecas, confinados o con
refuerzo interior, que satisfacen los requisitos de las Normas correspondientes, o
por combinaciones de dichos muros con elementos como los descritos para los
casos de las secciones anteriores, o por pórticos y armaduras de madera, o por
algunas estructuras de acero que se indican en las Normas correspondientes.

2.1.5.5.Requisitos para Q= 1
Se usará Q= 1 en estructuras cuya resistencia a fuerzas laterales es suministrada
al menos parcialmente por elementos o materiales diferentes de los arriba
especificados, a menos que se haga un estudio que demuestre, a satisfacción de la

9
Administración, que se puede emplear un valor más alto que el que aquí se
especifica; también en algunas estructuras de acero que se indican en las Normas
correspondientes.

En todos los casos se usará para toda la estructura, en la dirección de análisis, el


valor mínimo de Q que corresponde a los diversos entrepisos de la estructura en
dicha dirección.

El factor Q puede diferir en las dos direcciones ortogonales en que se analiza la


estructura, según sean las propiedades de ésta en dichas direcciones.

2.1.6. CONDICIONES DE REGULARIDAD

2.1.6.1. Estructura regular


Para que una estructura pueda considerarse regular debe satisfacer los siguientes
requisitos.

1) Su planta es sensiblemente simétrica con respecto a dos ejes ortogonales por lo


que toca a masas, así como a muros y otros elementos resistentes. Éstos son,
además, sensiblemente paralelos a los ejes ortogonales principales del edificio.

2) La relación de su altura del edificio a la dimensión menor en planta no pasa de


2.5.

3) La relación de largo a ancho en planta no excede de 2.5.

4) En planta no tiene entrantes ni salientes cuya dimensión exceda de 20 por ciento


de la dimensión de la planta medida paralelamente a la dirección que se considera
del entrante o saliente.

5) En cada nivel tiene un sistema de techo o piso rígido y resistente.

6) No tiene aberturas en sus sistemas de techo o piso cuya dimensión exceda de


20 por ciento de la dimensión en planta medida paralelamente a la abertura; las
áreas huecas no ocasionan asimetrías significativas ni difieren en posición de un

10
piso a otro, y el área total de aberturas no excede en ningún nivel de 20 por ciento
del área de la planta.

7) El peso de cada nivel, incluyendo la carga viva que debe considerarse para
diseño sísmico, no es mayor que 110 por ciento del correspondiente al piso
inmediato inferior ni, excepción hecha del último nivel de la construcción, es
menor que 70 por ciento de dicho peso.

8) Ningún piso tiene un área, delimitada por las paredes exteriores de sus
elementos resistentes verticales, mayor que 110 por ciento de la del piso inmediato
inferior ni menor que 70 por ciento de ésta. Se exime de este último requisito
únicamente al último piso de la construcción. Además, el área de ningún entrepiso
excede en más de 50 por ciento a la menor de los pisos inferiores.

9) Todas las columnas están restringidas en todos los pisos en dos direcciones
sensiblemente ortogonales por diafragmas horizontales y por trabes o losas planas.

10) Ni la rigidez ni la resistencia al corte de ningún entrepiso difieren en más de


50 por ciento de la del entrepiso inmediatamente inferior. El último entrepiso
queda excluido de este requisito.

11) En ningún entrepiso la excentricidad torsional calculada estáticamente, podría


exceder del diez por ciento de la dimensión en planta de ese entrepiso medida
paralelamente a la excentricidad mencionada.

2.1.6.2.Estructura irregular
Toda estructura que no satisfaga uno o más de los requisitos de la sección 2.1.6.1
será considerada irregular.

2.1.6.3. Estructura fuertemente irregular

Una estructura será considerada fuertemente irregular si se cumple alguna de las


condiciones siguientes:

11
1) La excentricidad torsional calculada estáticamente, es, excede en algún
entrepiso de 20 por ciento de la dimensión en planta de ese entrepiso, medida
paralelamente a la excentricidad mencionada.

2) La rigidez o la resistencia al corte de algún entrepiso exceden en más de 100


por ciento a la del piso inmediatamente inferior.

2.1.6.4.Corrección por irregularidad


El factor de reducción Q’, definido en la sección 2.1.4.1, se multiplicará por 0.9
cuando no se cumpla con uno de los requisitos 1 a 11 de la sección 2.1.6.1, por
0.8 cuando no se cumpla con dos o más de dichos requisitos, y por 0.7 cuando la
estructura sea fuertemente irregular según las condiciones de la sección 2.1.6.3.
En ningún caso el factor Q’ se tomará menor que uno.

2.1.7. ANÁLISIS DINÁMICO


Se aceptarán como métodos de análisis dinámico el análisis modal y el cálculo
paso a paso de respuestas a sismos específicos.

2.1.7.1. Análisis modal


Cuando en el análisis modal se desprecie el acoplamiento entre los grados de
libertad de traslación horizontal y de rotación con respecto a un eje vertical, deberá
incluirse el efecto de todos los modos naturales de vibración con periodo mayor o
igual a 0.4 segundos, pero en ningún caso podrán considerarse menos de los tres
primeros modos de vibrar en cada dirección de análisis, excepto para estructuras
de uno o dos niveles.

Si en el análisis modal se reconoce explícitamente el acoplamiento mencionado,


deberá incluirse el efecto de los modos naturales que, ordenados según valores
decrecientes de sus periodos de vibración, sean necesarios para que la suma de los
pesos efectivos en cada dirección de análisis sea mayor o igual a 90 por ciento del
peso total de la estructura. Los pesos modales efectivos, Wei, se determinarán
como

12
2
({∅ⅈ }𝑇 [𝑊]{𝐽})
𝑊𝑒𝑖 = {∅ⅈ }𝑇 [𝑊]{∅ⅈ }
; (2.15)

donde {φi} es el vector de amplitudes del i–ésimo modo natural de vibrar de la


estructura, [W] la matriz de pesos de las masas de la estructura y {J} un vector
formado con “unos” en las posiciones correspondientes a los grados de libertad de
traslación en la dirección de análisis y “ceros” en las otras posiciones.

El efecto de la torsión accidental se tendrá en cuenta trasladando transversalmente


± 0.1b las fuerzas sísmicas resultantes para cada dirección de análisis,
considerando el mismo signo en todos los niveles.

Para calcular la participación de cada modo natural en las fuerzas laterales que
actúan sobre la estructura, se supondrán las aceleraciones espectrales de diseño
especificadas en el Capítulo 2.1.3, reducidas como se establece en el Capítulo
2.1.4.

Las respuestas modales Si (donde Si puede ser fuerza cortante, desplazamiento


lateral, momento de volteo, u otras), se combinarán para calcular las respuestas
totales S de acuerdo con la expresión

𝑆 = √Σ𝑆𝑖2 (2.16)

siempre que los periodos de los modos naturales en cuestión difieran al menos
diez por ciento entre sí. Para las respuestas en modos naturales que no cumplen
esta condición se tendrá en cuenta el acoplamiento entre ellos.

Los desplazamientos laterales así calculados, y multiplicados por el factor de


comportamiento sísmico Q, se utilizarán para determinar efectos de segundo
orden y para verificar que la estructura no excede los desplazamientos máximos
establecidos en la sección 2.1.1.8.

13
2.2. Bases de Diseño de la Norma Ecuatoriana de Construcción

2.2.1 Zonificación sísmica y factor de zona Z


Para los edificios de uso normal, se usa el valor de Z, que representa la
aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como
fracción de la aceleración de la gravedad. El sitio donde se construirá la
estructura determinará una de las seis zonas sísmicas del Ecuador, caracterizada
por el valor del factor de zona Z, de acuerdo el mapa de la Figura 5. Para
informaciones complementarias, véase también los apéndices 10.1y10.3.

FIGURA 14 Ecuador, zonas sísmicas para propósitos de diseño y valor del


factor de zona Z

Tomado de: la norma ecuatoriana de la construcción pg. 27

El mapa de zonificación sísmica para diseño proviene del resultado del estudio de
peligro sísmico para un 10% de excedencia en 50años (período de retorno 475
años), que incluye una saturación a 0.50 g de los valores de aceleración sísmica
en roca en el litoral ecuatoriano que caracteriza la zona VI.

14
Tabla 2 Valores del factor Z en función de la zona sísmica adoptada

Tomado de: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC11-15) pág. 27

2.2.2 Geología local

2.2.2.1 Tipos de perfiles de suelos para el diseño sísmico


Se definen seis tipos de perfil de suelo los cuales se presentan en la Tabla 4. Los
parámetros utilizados en la clasificación son los correspondientes a los 30 m
superiores del perfil para los perfiles tipo A, B, C, D y E.

Tabla 3 Clasificación de los perfiles de suelo

15
Tomado de: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC11-15) pág. 30

2.2.2.2 Coeficientes de perfil de suelo Fa, Fd y Fs


a. Fa: Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período cortó.

En la Tabla 5 se presentan los valores del coeficiente Fa que amplifica las


ordenadas del espectro de respuesta elástico de aceleraciones para diseño en
roca, tomando en cuenta los efectos de sitio.
16
Tabla 4 Tipo de suelo y Factores de sitio Fa.

Tomado de: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC11-15) pág. 31

b. Fd: amplificación de las ordenadas del espectro elástico de respuesta


de desplazamientos para diseño en roca

En la Tabla 6 se presentan los valores del coeficiente Fd que amplifica las


ordenadas del espectro elástico de respuesta de desplazamientos para diseño en
roca, considerando los efectos de sitio.

Tabla 5 Tipo de suelo y Factores de sitio Fd

Tomado de: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC11-15) pág. 31

17
c. Fs: comportamiento no lineal de los suelos

En la Tabla 7 se presentan los valores del coeficiente Fs, que consideran el


comportamiento no lineal de los suelos, la degradación del período del sitio que
depende de la intensidad y contenido de frecuencia de la excitación sísmica y los
desplazamientos relativos del suelo, para los espectros de aceleraciones y
desplazamientos.

Tabla 6 Tipo de suelo y Factores del comportamiento inelástico del subsuelo Fs.

Tomado de: Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC11-15) pág. 32

2.2.3 Componentes horizontales de la carga sísmica: espectros elásticos


de diseño

2.2.3.1 Espectro elástico horizontal de diseño en aceleraciones


El espectro de respuesta elástico de aceleraciones Sa, expresado como fracción de
la aceleración de la gravedad, para el nivel del sismo de diseño, se proporciona en
la Figura 15, consistente con: el factor de zona sísmica Z, el tipo de suelo del sitio
de emplazamiento de la estructura, la consideración de los valores de los
coeficientes de amplificación de suelo Fa, Fd, Fs.

18
FIGURA 15 Espectro sísmico elástico de aceleraciones que representa el sismo
de diseño
Dónde:

η Razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.1 s) y el PGA para el período de


retorno seleccionado.

Sa Espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción de


la aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de la
estructura

T Período fundamental de vibración de la estructura

To Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones


que representa el sismo de diseño

Tc Período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de aceleraciones


que representa el sismo de diseño

Z Aceleración máxima en roca esperada para el sismo de diseño, expresada como


fracción de la aceleración de la gravedad g

Dicho espectro, que obedece a una fracción de amortiguamiento respecto al crítico


de 5%, se obtiene mediante las siguientes ecuaciones, válidas para períodos de
vibración estructural T pertenecientes a 2 rangos:
19
𝑆𝑎 = 𝜂𝑍𝐹𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 0 ≤ 𝑇 ≤ 𝑇𝑐 (2.17)

𝑇
𝑆𝑎 = 𝜂𝑍𝐹𝑎 ( 𝑇𝑐)𝑟 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 > 𝑇𝑐 (2.18)

Dónde:

r Factor usado en el espectro de diseño elástico, cuyos valores dependen de la


ubicación geográfica del proyecto

r = 1para todos los suelos, con excepción del suelo tipo E

r = 1.5para tipo de suelo E.

Sa Espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción de


la aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de la
estructura T Período fundamental de vibración de la estructura

Asi mismo, de los análisis de las ordenadas de los espectros de peligro uniforme
en roca para el 10% de probabilidad de excedencia en 50 años (período de retorno
475 años), que se obtienen a partir de los valores de aceleraciones espectrales
proporcionados por las curvas de peligro sísmico de la sección 3.1.2y,
normalizándolos para la aceleración máxima en el terreno Z, se definieron los
valores de la relación de amplificación espectral, η(Sa/Z, en roca), que varían
dependiendo de la región del Ecuador, adoptando los siguientes valores:

η= 1.80: Provincias de la Costa (excepto Esmeraldas),

η= 2.48: Provincias de la Sierra, Esmeraldas y Galápagos

η= 2.60: Provincias del Oriente

Los límites para el período de vibración Tc y Tl (éste último a ser utilizado para
la definición de espectro de respuesta en desplazamientos definido en la sección
3.3.2se obtienen de las siguientes expresiones:

𝐹
𝑇𝑐 = 0.55𝐹𝑠 ( 𝐹𝑑 ) (2.19)
𝑎

20
𝑇𝑐 = 2.40𝐹𝑠 (2.20)

Dónde:

Fa Coeficiente de amplificación de suelo en la zona de período o cortó. Amplifica


las ordenadas del espectro elástico de respuesta de aceleraciones para diseño en
roca, considerando los efectos de sitio

Fd Coeficiente de amplificación de suelo. Amplifica las ordenadas del espectro


elástico de respuesta de desplazamientos para diseño en roca, considerando los
efectos de sitio

Fs Coeficiente de amplificación de suelo. Considera el comportamiento no lineal


de los suelos, la degradación del período del sitio que depende de la intensidad y
contenido de frecuencia de la excitación sísmica y los desplazamientos relativos
del suelo, para los espectros de aceleraciones y desplazamientos

𝐓c Es el período límite de vibración en el espectro sísmico elástico de


aceleraciones que representa el sismo de diseño.

𝐓L Es el período límite de vibración utilizado para la definición de espectro de


respuesta en desplazamientos

Para análisis dinámico y, únicamente para evaluar la respuesta de los modos de


vibración diferentes al modo fundamental, el valor de Sa debe evaluarse mediante
la siguiente expresión, para valores de período de vibración menores a T0:

𝑇
𝑆𝑎 = 𝑍𝐹𝑎 [1 + (𝜂 − 1) (𝑇 )] 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑇 ≤ 𝑇0 (2.21)
0

𝐹
𝑇0 = 0.10𝐹𝑠 ( 𝐹𝑑 ) (2.22)
𝑎

Dónde:

Η Razón entre la aceleración espectral Sa (T = 0.1 s) y el PGA para el período de


retorno seleccionado.

21
Sa Es el espectro de respuesta elástico de aceleraciones (expresado como fracción
de la aceleración de la gravedad g). Depende del período o modo de vibración de
la estructura.

Para el análisis de modos superiores al fundamental, se deberá considerar el ramal


izquierdo del espectro en la zona de períodos cortos.

2.2.4. Componente vertical del sismo de diseño

2.2.4.1 Caso general


La componente vertical Ev del sismo puede definirse mediante el escalamiento
de la componente horizontal de la aceleración por un factor mínimo de 2/3.

2
𝐸𝑣 = 3 𝐸ℎ (2.23)

Dónde:

Ev Componente vertical del sismo

Eh Componente horizontal del sismo

2.2.4.2 Combinación de las fuerzas sísmicas ortogonales y dirección de


aplicación

 Combinación de las componentes horizontales


Las estructuras deben diseñarse para resistir fuerzas sísmicas provenientes de
cualquier dirección horizontal. Debe asumirse que las fuerzas sísmicas de diseño
actúan de manera no concurrente en la dirección de cada eje principal de la
estructura.

Como alternativa, se podrán calcular los efectos ortogonales del siguiente modo:

𝐸𝑦 = ±√𝐸𝑥2 + 𝐸𝑦2 (2.24)

Dónde:

E Efectos del sismo


22
Eh Componente horizontal de la fuerza sísmica

Ex Componente horizontal de la fuerza sísmica según el axis x

Ey Componente horizontal de la fuerza sísmica de dirección perpendicular a Ex

 Combinación de las componentes horizontales y verticales


Se combinarán las cargas sísmicas horizontales y verticales cuando existen
volados o en el caso de edificación esencial o de ocupación especial ubicadas en
el campo cercano a una falla geológica.

Los efectos E del sismo serán representados por la combinación de los 3


componentes de la fuerza sísmica tal como expuesto a seguir:

𝐸 = 𝐸ℎ + 𝐸𝑣 (2.25)

Dónde:

E Efectos del sismo

Eh Componente horizontal de la fuerza sísmica

Ev Componente vertical de la fuerza sísmica

2.2.5 Metodología del diseño sismo resistente

2.2.5.1 Categoría de edificio y coeficiente de importancia I


La estructura a construirse se clasificará en una de las categorías que se establecen
en la Tabla 8 y se adoptará el correspondiente factor de importancia I.

El propósito del factor I es incrementar la demanda sísmica de diseño para


estructuras, que por sus características de utilización o de importancia deben
permanecer operativas o sufrir menores daños durante y después de la ocurrencia
del sismo de diseño.

23
Tabla 7 Tipo de uso, destino e importancia de la estructura

Tomado de NEC 11 v 2015 pag(39)

El diseño de las estructuras con factor de importancia 1.0 cumplirá con todos los
requisitos establecidos en el presente capítulo de la norma. Para aquellas
estructuras con factor de importancia superior a 1.0, deberán cumplir además con
los requisitos estipulados en la sección 2.2.4.3.

2.2.5.2 Filosofía de diseño sismo resistente

 Principios

a. Requisitos mínimos de diseño

Para estructuras de ocupación normal el objetivo del diseño es:

• Prevenir daños en elementos no estructurales y estructurales, ante


terremotos pequeños y frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil de la
estructura.

24
• Prevenir daños estructurales graves y controlar daños no estructurales, ante
terremotos moderados y poco frecuentes, que pueden ocurrir durante la vida útil
de la estructura.

• Evitar el colapso ante terremotos severos que pueden ocurrir rara vez
durante la vida útil de la estructura, procurando salvaguardar la vida de sus
ocupantes.

Esta filosofía de diseño se consigue diseñando la estructura para que:

• Tenga la capacidad para resistir las fuerzas especificadas por esta norma.

• Presente las derivas de piso, ante dichas cargas, inferiores a las admisibles.

• Pueda disipar energía de deformación inelástica, haciendo uso de las


técnicas de diseño por capacidad o mediante la utilización de dispositivos de
control sísmico.

2.2.5.3 Filosofía de diseño sismo resistente

La deriva máxima para cualquier piso no excederá los límites de deriva inelástica
establecidos en la tabla siguiente, en la cual la deriva máxima se expresa como un
porcentaje de la altura de piso:

Tabla 8: Valores de ∆M máximos, expresados como fracción de la altura de piso

Tomado de: NEC 11 v 2015 pg(40)

 Síntesis
La filosofía de diseño sismo resistente se sintetiza como sigue:

25
Tabla 9 Síntesis de la filosofía de diseño

 Niveles de amenaza sísmica

La verificación de desempeño se hace para los niveles de amenaza sísmica


presentados a seguir.

Se clasifican los sismos según los niveles de peligro y período medio de retorno
tal como en la tabla siguiente:

Tabla 10 Niveles de amenaza sísmica

2.2.5.4 Métodos de diseño

 Determinación de las fuerzas sísmicas laterales


En general, una estructura puede ser calculada mediante procedimientos de
obtención de fuerzas laterales, estática o dinámica. El procedimiento escogido
dependerá de la configuración estructural, tanto en planta como en elevación, tal
como definidos en la sección 2.2.6.2:

26
• Para el cálculo de estructuras regulares tanto en planta como en elevación
(ØP = ØE = 1 según la sección 2.2.6.2) se podrán aplicar procedimientos estáticos
de determinación de fuerzas laterales. Para todas las estructuras, la aplicación del
método estático basado en fuerzas (véase la sección 2.2.7) se considerará como
requisito mínimo.

• En los casos restantes, se utilizará el procedimiento de cálculo dinámico,


descrito en la sección 2.2.7.2.2, que permiten incorporar efectos torsionales y de
modos de vibración distintos al fundamental.

• También pueden utilizarse procedimientos alternativos de cálculo sísmico


que tengan un adecuado fundamento basado en los principios establecidos por la
dinámica de estructuras, llevados a cabo por un profesional especializado en
comportamiento dinámico de estructuras.

 Metodologías de diseño sísmico


Se proponen los siguientes métodos:

• Diseño Basado en Fuerzas (DBF): es el método de referencia de la presente


norma, utilizado para cualquiera estructura (véase la sección 2.2.6).

• Diseño Directo Basado en Desplazamientos (DBD): este método, que


podrá ser utilizado en complemento y como alternativa al DBF.

• El análisis de los mecanismos plásticos se hará mediante el método de


diseño por capacidad

 Sistema elástico equivalente

Tanto en el Diseño Basado en Fuerzas (DBF) presentado en la sección 2.2.4.6,


como en el Diseño Basado en desplazamientos (DBD) presentado en la sección 7
la respuesta real, no-lineal e inelástica de las estructuras es “linealizada” tal como
se muestra esquemáticamente en la Figura 12.

27
Tabla 11 Linearización equivalente

(a) amortiguamiento viscoso de 5%

(b) amortiguamiento viscoso > 5%

En el DBF, el sistema real es sustituido por un sistema elástico con 5% de


amortiguamiento viscoso y cuya rigidez K y período T son estimados asumiendo:

• En el caso de las estructuras de hormigón: una cierta reducción de inercia


por agrietamiento de las secciones (véase en la sección 2.2.6.1.6-b)

• En el caso de estructuras de acero: los espesores de las placas.

Cuando el sistema elástico se somete a las acciones sísmicas de diseño, se


desarrolla un cortante basal elástico VE que se reduce al cortante basal de fluencia
V (presentado en la sección 2.2.6.3.2), mediante la aplicación de un factor de
reducción R que incluye:

• Reducciones de demanda por ductilidad Rµ

• Sobre resistencia RΩ (también puede incluir reducciones por


redundancia).

2.2.6 Consideraciones para el pre-diseño y diseño conceptual

Regularidad/configuración estructural

28
 Configuración estructural

a. Configuraciones a privilegiar

Diseñadores arquitectónicos y estructurales procuraran que la configuración de la


estructura sea simple y regular para lograr un adecuado desempeño sísmico. La
Tabla 11 muestra configuraciones estructurales recomendadas.

b. Configuraciones más complejas

Cambios abruptos de rigidez y resistencia como los mostrados en la Tabla 13,


deben evitarse con el fin de impedir acumulación de daño en algunos componentes
en desmedro de la ductilidad global del sistema y por lo tanto no se recomiendan.

Tabla 12 Configuraciones estructurales recomendadas

29
Tabla 13 Configuraciones estructurales no recomendadas

 Regularidad en planta y elevación


Una estructura se considera como regular en planta y en elevación, cuando no
presenta ninguna de las condiciones de irregularidad descritas en la Tabla 13 y
Tabla 14.

 Irregularidades y coeficientes de configuración estructural


En caso de estructuras irregulares, tanto en planta como en elevación, se usaran
los coeficientes de configuración estructural, que “penalizan” al diseño con fines
de tomar en cuenta dichas irregularidades, responsables de un comportamiento
estructural deficiente ante la ocurrencia de un sismo.

30
La Tabla 14 y la Tabla 15 describen las tipologías de irregularidades que se pueden
presentar con mayor frecuencia en las estructuras de edificación. Junto a la
descripción se caracteriza la severidad (acumulativa o no) de tales irregularidades.

Los coeficientes de configuración estructural incrementan el valor del cortante de


diseño, con la intención de proveer de mayor resistencia a la estructura, pero no
evita el posible comportamiento sísmico deficiente de la edificación. Por tanto, es
recomendable evitar al máximo la presencia de las irregularidades mencionadas

31
Tabla 14 Coeficiente de irregularidad en planta

32
Tabla 15 Coeficientes de irregularidad en elevación

a. Coeficiente de regularidad en planta ØP

El coeficiente ΦP se estimará a partir del análisis de las características de


regularidad e irregularidad en las plantas en la estructura, descritas en la Tabla 13.
Se utilizará la expresión:

ØP = ØPA x ØPB

Dónde

33
ØP Coeficiente de regularidad en planta

ØPA Mínimo valor ØPi de cada piso i de la estructura en el caso de


irregularidades tipo 1, 2 y/o 3

ØPB Mínimo valor ØPi de cada piso i de la estructura en el caso de


irregularidades tipo 4

ØPi Coeficiente de configuración en planta

Cuando una estructura no contempla ninguno de los tipos de irregularidades


descritas en la Tabla 13, en ninguno de sus pisos, ØP tomará el valor de 1 y se le
considerará como regular en planta.

b. Coeficiente de regularidad en elevación ØE

El coeficiente ØE se estimará a partir del análisis de las características de


regularidad e irregularidad en elevación de la estructura, descritas en la Tabla 14.
Se utilizará la expresión:

ØE = ØEA x ØEB Dónde:

ØE Coeficiente de regularidad en elevación

ØEA Mínimo valor ØEi de cada piso i de la estructura, en el caso de


irregularidades tipo 1;ØEi en cada piso se calcula como el mínimo valor expresado
por la tabla para la irregularidad tipo 1

ØEB Mínimo valor ØEi de cada piso i de la estructura, en el caso de


irregularidades tipo 1;ØEi en cada piso se calcula como el mínimo valor expresado
por la tabla para la irregularidad tipo 2 y/o 3

ØEi Coeficiente de configuración en elevación

Cuando una estructura no contempla ninguno de los tipos de irregularidades


descritos en las Tabla 15 y Tabla 16 en ninguno de sus niveles, ØE = 1 y se le
considerará como regular en elevación.

34
Si ΔMi < 1.30 * ΔMi+1 puede considerarse que no existen irregularidades de los
tipos 1, 2, ó 3.

Dónde:

ΔMi Deriva máxima de cualquier piso

ΔMi+1 Deriva máxima del piso superior

Adicionalmente, para estructuras tipo pórtico especial sismo resistente con muros
estructurales (sistemas duales), que cumplan con la definición de la sección 1.2,
se considerará:

ØE=1

Dónde:

ØE Coeficiente de regularidad en elevación

2.2.7 Método 1: diseño basado en fuerzas (DBF)

Requisitos generales

Condiciones de aplicación
Los métodos estáticos lineales y pseudo-dinámicos son ambos obligatorios para
todo tipo de estructuras, con excepción de las estructuras totalmente regulares.

El DBF es obligatorio para todo tipo de estructuras. El DBD constituye una


alternativa al DBF.

Requisito RDBF: Fuerzas internas (solicitaciones mecánicas)


El requisito de resistencia RDBF implica el cálculo de las fuerzas internas que
actúan en cada elemento estructural. Estas traducen las solicitaciones mecánicas
(NEC-SE-HM, NEC-SE-AC, NEC-SE-MP y NEC-SE-MD).

Para cumplir este requisito, los resultados totales del análisis deberán incluir:

• deflexiones,

35
• derivas,

• fuerzas en los pisos, y en los elementos

• momentos,

• cortantes de piso,

• cortante en la base,

Requisito DDBF: derivas de piso


De igual manera que en lo expuesto en la sección 6.1.3, las deformaciones
generadas por las fuerzas sísmicas se calcularán de acuerdo con el tipo de material
y de estructura, en conformidad con las normas NEC-SE-HM, NEC-SE-AC,
NEC-SE-MP y NEC-SE-MD.

Modelación estructural
a. Generalidades

El modelo matemático de la estructura incluirá:

• todos los elementos que conforman el sistema estructural resistente

• su distribución espacial de masas y rigideces.

La aproximación debe ser capaz de capturar las características más significativas


del comportamiento dinámico.

Para el análisis dinámico de estructuras irregulares se utilizará un modelo


tridimensional.

b. Inercia de las secciones agrietadas

Para el caso de estructuras de hormigón armado y de mampostería, en el cálculo


de la rigidez y de las derivas máximas se deberán utilizar los valores de las inercias
agrietadas de los elementos estructurales, de similar forma a la descrita para el
procedimiento de cálculo estático de fuerzas sísmicas.

36
Estructuras de hormigón armado

En este caso, en el cálculo de la rigidez y de las derivas máximas se deberán


utilizar los valores de las inercias agrietadas de los elementos estructurales, de la
siguiente manera:

• 0.5 Ig para vigas (considerando la contribución de las losas, cuando fuera


aplicable)

• 0.8 Ig para columnas

• 0.6 Ig para muros estructurales:

 Para estructuras sin subsuelos, se aplicarán únicamente en los dos primeros


pisos de la edificación
 Para estructuras con subsuelos, se aplicarán en los dos primeros pisos y en
el primer subsuelo
 En ningún caso se aplicarán en una altura menor que la longitud en planta
del muro
 Para el resto de pisos la inercia agrietada del muro estructural puede
considerarse igual a la inercia no agrietada.

Ig Valor no agrietado de la inercia de la sección transversal del elemento

Los requisitos anteriores reconocen el hecho de que las secciones de los elementos
se encuentran agrietadas desde el instante mismo de su construcción y, más aún
cuando se presenten las fuerzas del sismo de diseño:

Estructuras de mampostería

El valor de la inercia agrietada será de:

• 0.5 Ig para muros con relación altura total/longitud > 3

• Para muros con relación altura/longitud menores a 1.5, no se necesita utilizar


valores de inercia agrietada

37
• Para muros con relación altura/longitud entre 1.5 y 3, puede obtenerse el factor
multiplicativo de

Ig por interpolación, entre 1 y 0.5.

2.2.7.1.1 Carga sísmica reactiva W


La carga sísmica W representa la carga reactiva por sismo.

Independientemente del método de análisis descrito en la sección 6.2 se usará la


siguiente carga sísmica reactiva W.

W=D

Dónde

D Carga muerta total de la estructura

Casos especiales: bodegas y almacenaje

W=D+0.25Li

Dónde

D Carga muerta total de la estructura

Li Carga viva del piso i

2.2.7.2 Métodos de análisis para el DBF


El DBF presentará la misma metodología general para los 3 métodos de análisis
que permite el presente capitulo:

• Estático (1)

• Análisis dinámicos

 Análisis dinámico espectral (2)


 Análisis dinámico paso a paso en el tiempo (3)

38
En consecuencia, se determinará el espectro de diseño en aceleración Sa(T) a
partir del PGA (aceleración sísmica máxima en el terreno).

Los métodos estáticos lineal y pseudo-dinámico son ambos obligatorios para todo
tipo de estructuras, con excepción de las estructuras totalmente regulares.

Procedimiento estático
Condiciones de aplicación: se aplicará como mínimo el método estático para todo
tipo de estructura.

El factor Z definido en la sección 3.1.1 será utilizado para definir la PGA, y por
ende el espectro en aceleración Sa(T).

Procedimientos dinámicos de cálculo de las fuerzas sísmicas


a. Procedimientos y condiciones de aplicación

Se aplicarán estos métodos para todo tipo de estructura (con excepción de las
estructuras totalmente regulares).

El diseñador podrá utilizar los 2 siguientes métodos:

• Análisis espectral: se usará el espectro sísmico de respuesta elástico en


aceleraciones descrito en la sección 2.2.3.3.1, o se construirá el espectro mediante
las curvas de peligro definidas en la sección 2.2.3.1.2. Se aplicará
obligatoriamente este método para todo tipo de estructuras irregulares.

• Análisis paso a paso en el tiempo: se usarán acelerogramas para el sitio


específico que sean representativos de los terremotos reales esperados en la zona,
cumpliendo los requisitos establecidos en las secciones 2.2.3.2 y 2.2.10.5.4. Se
aplicará obligatoriamente este método para estructuras con sistemas disipadores
de energía (véase la sección 2.2.8).

b. Ajuste del corte basal de los resultados obtenidos por el análisis dinámico

El valor del cortante dinámico total en la base obtenido por cualquier método de
análisis dinámico, no debe ser:
39
• < 80% del cortante basal V obtenido por el método estático (estructuras
regulares)

• < 85% del cortante basal V obtenido por el método estático (estructuras
irregulares).

NOTA: para la definición del cortante basal V, véase en la sección 2.2.6.3.2.

c. Representación y determinación de la carga sísmica horizontal

La base del análisis constituirá una representación apropiada de la acción sísmica,


de conformidad con los principios de la dinámica estructural.

La acción sísmica determinada mediante un procedimiento dinámico debe


representar, como mínimo, al sismo de diseño (período de retorno de 475 años),
sin la aplicación del factor de reducción de respuesta R, y puede ser una de las
siguientes:

• El espectro de respuesta elástico de aceleraciones, expresado como fracción de


la aceleración de la gravedad, es proporcionado en la sección 2.2.3.3.1

• Un espectro de respuesta elástico de aceleraciones obtenido para un sitio


específico, basado en la geología, tectónica, sismología y características del suelo
local, cumpliendo los requisitos de las secciones 2.2.10.5.3 y 2.2.10.5.4. El
espectro debe desarrollarse para una fracción del amortiguamiento respecto al
crítico de 0.05, a menos que la utilización de otros valores sea consistente con el
comportamiento estructural previsto y con la intensidad del sismo establecida para
el sitio.

• Acelerogramas desarrollados para el sitio específico que sean representativos de


los terremotos reales esperados en la zona, cumpliendo los requisitos de la sección
2.2.10.5.4.

La componente vertical del sismo puede definirse mediante el escalamiento de la


componente horizontal de la aceleración por un factor mínimo de 2/3. Sin

40
embargo, para estructuras esenciales ó especiales que se encuentren en el campo
cercano (0 – 10 km) de una falla superficial se deberá evaluar la componente
vertical del sismo mediante el estudio de respuesta de sitio.

e. Procedimiento 1: análisis espectral

Espectro de respuesta

Se usará el espectro sísmico de respuesta elástico en aceleraciones descrito en la


sección 2.2.3.3.1 o se construirá el espectro mediante las curvas de peligro sísmico
en la sección 2.2.3.1.

Número de modos

Se deben considerar en el análisis:

• Todos los modos de vibración que contribuyan significativamente a la respuesta


total de la estructura, mediante los varios períodos de vibración,

• Todos los modos que involucren la participación de una masa modal acumulada
de al menos el 90% de la masa total de la estructura, en cada una de las direcciones
horizontales principales consideradas.

Combinación de modos

Cuando se utilicen modelos tri-dimensionales, los efectos de interacción modal


deben ser considerados cuando se combinen los valores modales máximos.

Reducción de las fuerzas dinámicas de respuesta elástica para diseño

Condición de aplicación: en ningún caso se reducirán los parámetros de respuesta


elástica a valores tales que el cortante basal de diseño reducido sea menor que el
cortante basal de respuesta elástica dividido por R.

Las fuerzas obtenidas mediante análisis elástico dinámico pueden ser reducidas
para propósitos de diseño bajo la condición previa.

41
El valor de R podrá ser aplicado en el cálculo del cortante basal, siempre y cuando
la estructura sea diseñada cumpliendo con todos los requisitos de diseño sismo
resistente del 2.2.4.2, aplicando lo estipulado en la sección 2.2.6.3.4.

De similar manera que en lo expuesto en la sección 6.3, las fuerzas dinámicas


obtenidas deberán también ser modificadas por los factores:

• I (factor de importancia), definido en la sección 2.2.4.1

• ØEi y ØPi (factores de configuración estructural en planta y en elevación),


definidos en la sección

2.2.7.3 Procedimiento de cálculo del DBF

Pasos del método


Los pasos a seguir son los siguientes.

• Determinación del espectro de diseño Sa(T) de acuerdo con las características


geotectónicas del lugar de emplazamiento de la estructura (véase en la sección
2.2.3.3),

• Cálculo aproximado del período fundamental de vibración aproximado Ta,

• Determinación del cortante de base V con los resultados de los pasos anteriores,

• Determinación de las distribuciones vertical y horizontal de V,

• Dirección de aplicación de estas fuerzas sísmicas y verificación de que los


índices de deriva no sobrepasen el valor permitido.

Cortante basal de diseño V


El cortante basal total de diseño V, a nivel de cargas últimas, aplicado a una
estructura en una dirección especificada, se determinará mediante las expresiones:

𝐼𝑆𝑎 (𝑇𝑎 )
𝑉= 𝑊
𝑅∅𝑃 ∅𝐸

Dónde
42
Sa (Ta) Espectro de diseño en aceleración.

ØP y ØE Coeficientes de configuración en planta y elevación.

I Coeficiente de importancia.

R Factor de reducción de resistencia sísmica.

V Cortante basal total de diseño

W Carga sísmica reactiva.

Ta Período de vibración.

Espectro de diseño

Se determina de acuerdo con lo expuesto en la sección 2.2.3.3.1:

• Para estructuras de ocupación normal, se diseñará la curva Sa (T) mediante el


factor Z definido en la sección 2.2.3.1.1

• Para estructuras esenciales o de ocupación especial, se determinarán los valores


de aceleración mediante las curvas definidas en la sección 2.2.3.1.2 para los
distintos modos de vibración; estos valores se substituirán al factor Z para diseñar
la curva Sa(T), verificando que la aceleración espectral de diseño no sea menor
que la obtenida con el espectro definido en 2.2.3.3.1, cumpliendo así las bases de
diseño descritas en 2.2.2.2 y el nivel de fuerzas sísmicas descritos en 2.2.4.3.3.

El período de vibración aproximativo de la estructura T, para cada dirección


principal, será estimado a partir de uno de los 2 métodos descritos a continuación.

El valor de T obtenido al utilizar estos métodos es una estimación inicial razonable


del período estructural que permite el cálculo de las fuerzas sísmicas a aplicar
sobre la estructura y realizar su dimensionamiento.

T permite determinar el valor Sa del espectro en aceleraciones mediante el grafico


expuesto en la sección 3.3.1.

43
a. Método 1

Para estructuras de edificación, el valor de T puede determinarse de manera


aproximada mediante la expresión

𝑇 = 𝐶𝑡 ℎ𝑛∝

Dónde:

Ct Coeficiente que depende del tipo de edificio

hn Altura máxima de la edificación de n pisos, medida desde la base de la


estructura, en metros.

T Período de vibración

Para:

Tabla 16 Valores de Ct y alfa para cada tipo de estructuras

Tipo de estructura Ct α

Estructuras de acero

Sin arrostramientos 0.072 0.8

Con arrostramientos 0.073 0.75

Pórticos especiales de hormigón armado

Sin muros estructurales ni diagonales rigidizadoras 0.055 0.9

Con muros estructurales o diagonales rigidizadoras y


para otras estructuras basadas en muros estructurales y
mampostería estructural 0.055 0.75

b. Método 2

44
El período fundamental T puede ser calculado, utilizando las propiedades
estructurales y las características de deformación de los elementos resistentes, en
un análisis apropiado y adecuadamente sustentado. Este requisito puede ser
cumplido mediante la utilización de la siguiente expresión, aplicada en cada
dirección principal de la estructura o por medio de un análisis modal:

∑𝑛𝑖=1 𝑤𝑖 𝛿𝑖2
𝑇 = 2𝜋√
𝑔 ∑𝑛𝑖=1 𝑓𝑖 𝛿𝑖

Dónde:

fi Representa cualquier distribución aproximada de las fuerzas laterales en el piso


i, de acuerdo con los principios descritos en el presente capítulo, o cualquiera otra
distribución racional.

δi Deflexión elástica del piso i, calculada utilizando las fuerzas laterales fi

wi Peso aginado al piso o nivel i de la estructura, siendo una fracción de la carga


reactiva W (incluye la fracción de la carga viva correspondiente) peso: w / cargas:
W

Sin embargo, el valor de Ta calculado según el método 2 no debe ser mayor en un


30% al valor de Ta calculado con el Método 1.

c. Interacciones

Una vez dimensionada la estructura, los períodos fundamentales deben


recalcularse por el método 2 o por medio de un análisis modal. El cortante basal
debe ser re-evaluado junto con las secciones de la estructura. Este proceso debe
repetirse hasta que en interacciones consecutivas, la variación de períodos sea
menor o igual a 10%

2.2.7.4 Ductilidad y factor de reducción de resistencia sísmica R

b. Definición del factor R en el marco de las NEC


45
El factor R permite una reducción de las fuerzas sísmicas de diseño, lo cual es
permitido siempre que las estructuras y sus conexiones se diseñen para desarrollar
un mecanismo de falla previsible y con adecuada ductilidad, donde el daño se
concentre en secciones especialmente detalladas para funcionar como rótulas
plásticas.

En el caso del método DBF, se considerara como parámetro constante dependiente


únicamente de la tipología estructural.

c. Criterios de definición de R

Los factores de reducción de resistencia R dependen realmente de algunas


variables, tales como:

• Tipo de estructura,

• Tipo de suelo,

• Período de vibración considerado

• Factores de ductilidad, sobre resistencia, redundancia y amortiguamiento de una


estructura en condiciones límite

d. Grupos estructurales de acuerdo con R

Se seleccionará uno de los dos grupos estructurales siguientes, a utilizarse para la


edificación:

• Sistemas estructurales dúctiles (véase Tabla 18)

• sistemas estructurales de ductilidad limitada, los cuales se encuentran descritos


en la Tabla 16, junto con el valor de reducción de resistencia sísmica R
correspondiente.

Debe tomarse el menor de los valores de R para los casos en los cuales el sistema
resistente estructural resulte en una combinación de varios sistemas como los
descritos en las Tabla 18 y Tabla 19.

46
Para otro tipo de estructuras diferentes a las de edificación, se deberá cumplir con
los requisitos establecidos en la sección 9.

Tabla 17 Coeficiente R para sistemas estructurales dúctiles

47
Tabla 18 Coeficiente R para sistemas estructurales de ductilidad limitada

e. Sistemas estructurales dúctiles

El valor de R correspondiente en la Tabla 18 se utilizará en el cálculo del cortante


basal, siempre y cuando la estructura sea diseñada cumpliendo con todos los
requisitos de diseño sismo resistente acordes con la filosofía de diseño descrita en
la sección 2.2.4.2.

2.2.7.5 Distribución vertical de fuerzas sísmicas laterales


La distribución de fuerzas verticales se asemeja a una distribución lineal
(triangular), similar al modo fundamental de vibración, pero dependiente del
período fundamental de vibración Ta.

En ausencia de un procedimiento más riguroso, basado en los principios de la


dinámica, las fuerzas laterales totales de cálculo deben ser distribuidas en la altura
de la estructura, utilizando las siguientes expresiones:

48
Dónde:

V Cortante total en la base de la estructura (determinado en la sección 6.3.2)

Vx Cortante total en el piso x de la estructura

Fi Fuerza lateral aplicada en el piso i de la estructura

Fx Fuerza lateral aplicada en el piso x de la estructura

n Número de pisos de la estructura

wx Peso aginado al piso o nivel x de la estructura, siendo una fracción de la


carga reactiva W (incluye la fracción de la carga viva correspondiente, según la
sección 2.2.6.1.7)

wi Peso aginado al piso o nivel i de la estructura, siendo una fracción de la


carga reactiva W (incluye la fracción de la carga viva correspondiente, según la
sección 2.2.6.1.7)

hx Altura del piso x de la estructura

hi Altura del piso i de la estructura

k Coeficiente relacionado con el período de vibración de la estructura T

Determinación de k:

Tabla 19 Valores de k

Valores de T (s) k
≤ 0.5 1
0.5 < T ≤ 2.5 0.75 + 0.50 T
> 2.5 2

49
 Distribución horizontal del cortante
El cortante de piso Vx debe distribuirse entre los diferentes elementos del sistema
resistente a cargas laterales en proporción a sus rigideces, considerando la rigidez
del piso.

La masa de cada nivel debe considerarse como concentrada en el centro de masas


del piso, pero desplazada de una distancia igual al 5% de la máxima dimensión
del edificio en ese piso, perpendicular a la dirección de aplicación de las fuerzas
laterales bajo consideración, con el fin de tomar en cuenta los posibles efectos de
torsión accidental, tanto para estructuras regulares como para estructuras
irregulares. El efecto de este desplazamiento debe incluirse en la distribución del
cortante de piso y en los momentos torsionales.

 Momentos torsionales horizontales y torsión accidental


El momento torsional de diseño en un piso determinado debe calcularse como el
momento resultante de las excentricidades entre las cargas laterales de diseño en
los pisos superiores al piso considerado y los elementos resistentes a cargas
laterales en el piso, más la torsión accidental (asumiendo el centro de masas
desplazado, como se especifica en la sección 2.2.6.3.6.

Cuando existe irregularidad torsional (coeficiente de regularidad en planta), los


efectos deben ser considerados incrementando la torsión accidental en cada nivel
mediante un factor de amplificación torsional Ax, calculado con la expresión:

2
𝛿𝑚𝑎𝑥
𝐴𝑥 = (1.2𝛿 )
𝑝𝑟𝑜𝑚

Dónde:

Ax Factor de amplificación torsional

δprom Promedio de desplazamientos de los puntos extremos de la estructura en


el nivel x

δmáx Valor del desplazamiento máximo en el nivel x.


50

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy