ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
ANTEPROYECTO
2. GRUPO DE TRABAJO:
MARTHA HERNANDEZ
ERIKA ACEVEDO
MARIA CLARA ARGEL
NORLAN DICK SILGADO
3. INTRODUCCIÓN
a. PRIMERA FASE:
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
ANTECEDENTES
MARCO CONTEXTUAL
Para la contextualización del entorno laboral, se tiene en cuenta que sus objetivos
propenden por crear condiciones favorables para el desarrollo comercial, un
óptimo desempeño laboral de las personas que lo manejen, mejor organización
interna y externa de todo lo relacionado con cuentas, proveedores, deudas,
créditos, etc.
Cabe anotar que las personas que trabajan en este Almacén no poseen
conocimientos muy amplios sobre el manejo básico de un computador, por tal
motivo este es un aspecto que se ha tenido en cuenta a la hora de crear el
Software.
MARCO CONCEPTUAL
MARCO LEGAL
Fue durante esta década que el concierto global se reunió a debatir las
alternativas de protección. Se planteó entonces la posibilidad de establecer un
régimen sui generis o especial, o de pronto buscar su protección a través de la
propiedad industrial vía el régimen de patentes o el de los modelos de utilidad y se
pensó también, en el secreto empresarial. Sin embargo, no solo las orientaciones
dadas por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, sino todas las
leyes nacionales establecieron como una alternativa efectiva de protección las
normas del derecho de autor.
Alcance de la protección
Bajo este marco conceptual, entraremos a desarrollar el tema del software libre.
La meta del proyecto era dar libertad a los usuarios. Por lo tanto, su principal
objetivo fue usar términos de distribución que impidieran que el software se
transformara en software propietario. El método utilizado se denominó «copyleft».
A través de las facultades que otorga la protección del copyright o derecho de
autor se busca que el propósito opuesto al objetivo inicial o usual, se transforma
en un medio de mantener libre al software. La idea central es que se dan
libertades para correr el programa, copiarlo, modificarlo y redistribuir las versiones
modificadas, pero no para agregar restricciones propias a la forma de distribución.
De esta manera, las libertades cruciales que definen al «software libre» quedan
garantizadas. Sin embargo, en la evolución de estas licencias se han admitido
cierto tipo de reglas relacionadas con la manera de distribuir software libre,
siempre y cuando no entren en conflicto con las libertades centrales.
Lo anterior, sin perjuicio de que en varios piases de mundo, entre los que se
encuentra Estados Unidos y Japón, se brinda al soporte lógico o software una
protección concurrencial tanto por la vía del derecho de autor como por la
normatividad sobre patentes.
“La búsqueda del conocimiento y la expresión artística son libres. Los planes de
desarrollo económico y social incluirán el fomento a las ciencias y, en general, a la
cultura. El Estado creará incentivos para personas e instituciones que desarrollen
y fomenten la ciencia y la tecnología y las demás manifestaciones culturales y
ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones que ejerzan estas
actividades.
Este artículo de nuestra Constitución faculta al Estado para establecer planes que
apoyen el desarrollo científico y tecnológico, además de la creación de estímulos
para aquellas instituciones e individuos que se dediquen a esta importante
actividad.
Por medio de este Decreto, el gobierno nacional reglamenta la asociación para las
actividades científicas y tecnológicas, los proyectos de investigación y la Creación
de tecnologías además autoriza a la nación y a las entidades descentralizadas
para crear y organizar con los particulares sociedades civiles y comerciales y
personas jurídicas sin ánimo de lucro como corporaciones y fundaciones, con el
objeto de adelantar las actividades científicas y tecnológicas, los proyectos de
investigación y la creación de tecnologías.
Mediante este Decreto el gobierno nacional crea el Consejo Nacional de Ciencia &
Tecnología y reorganiza al Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y
la Tecnología –Colciencias-. En el Artículo 2 del presente Decreto se establece la
composición del Consejo Nacional de Ciencia que actuará bajo la dirección del
Presidente de la República o el Director del Departamento Nacional de Planeación
quien podrá presidir el Consejo por delegación del Presidente y estará integrado
de la siguiente manera: