SEMINARIO REGLAMENTO Modificado
SEMINARIO REGLAMENTO Modificado
SEMINARIO REGLAMENTO Modificado
Rafael Landivar
Tradición Jesuita en Guatemala
REGLAMENTO DE
SEMINARIO SOBRE
PRACTICAS
TRADICIONALES Y NO
TRADICIONALES DE
SALUD -2017-
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
CONSIDERANDO
POR TANTO
ACUERDA
Normar las acciones de los studiantes del sexto Semestre para el desarrollo pertinente de
las distintas fases del Curso de Seminario de Prácticas tradicionales y no tradicionales en
salud.
CAPITULO I
NATURALEZA DEL CURSO
ARTÍCULO 2: OBJETIVOS
Aplicar recursos y técnicas de investigación, bajo los criterios de método científico para la
investigación de un tema-problema educativo que afecta favorable o desfavorablemente la
Salud con atención primaria, en el Departamento de El Quiché.
CAPITULO II
ORGANIZACIÓN DEL CURSO DE SEMINARIO
1. Presidencia
2. Vicepresidencia
3. Secretaría
4. Tesorería
5. Vocalía I
ARTICULO 4: LAS COMISIONES
Para la eficiencia y eficacia en el desempeño de las comisiones, es necesario que cada uno
se organice eligiendo un Coordinador-a y secretario quienes serán los enlaces directos con
la Junta Directiva del Seminario y con el Catedrático Asesora.
CAPITULO III
ATRIBUCIONES DE LOS INTEGRANTES DEL SEMINARIO.
a) Cumplir con los requisitos establecidos por la Universidad Rafael Landivar, como
estudiantes de la Carrera Enfermería con atención primaria.
b) Cumplir con los requisitos establecidos por el Programa General del Curso.
c) Elegir o ser electo en forma democrática para conformar la Junta Directiva y Comisiones
que requiere el seminario.
e) Cumplir fielmente con los cargos y/o comisiones que se le asigne según el reglamento
aprobado.
h) Velar por el buen desarrollo de todas las fases de ejecución del seminario.
i) Aprobar y hacer efectivo las cuotas ordinarias y extraordinarias que se aprueben para
las distintas fases del seminario.
a) Planificar , coordinar y ejecutar las distintas fases que implica el desarrollo del seminario
de Investigación (Planificación, Ejecución, monitoreo, evaluación y clausura)
b) Iniciar las sesiones ordinarias y extraordinarias del seminario según horario establecido
con los miembros.
c) Velar por el desarrollo y cumplimiento de las actividades planificadas, según
cronograma establecido.
e) Aprobar y llevar control de los gastos que se realizan en las distintas fases del
seminario.
f) Aplicar las decisiones aprobadas por consenso o por la mitad más uno de la honorable
Asamblea.
i) Coordinar las distintas fases de desarrollo del seminario con la Catedrática asesora.
a) Elaborar agenda con el apoyo de la junta directiva para las sesiones ordinarias y
extraordinarias de la Junta Directiva y Asamblea.
c) Rendir informe de todas las actividades realizadas por su grupo a la junta directiva en
coordinación con el secretario de la comisión.
d) Rendir informe específico del desempeño de los integrantes del grupo a la Junta
Directiva.
b) Rendir informe de todas las actividades realizadas por su grupo a la Junta Directiva
semanalmente o cuando sea requerido por la asamblea, con el visto bueno del
Coordinador de la Comisión.
c) Llevar control digitalizado (o si fuera necesario impreso) de los documentos del grupo y
remitirlo a la Junta Directiva, en el tiempo establecido.
d) Orientar los distintos procesos de construcción del seminario según el marco conceptual
establecido.
f) Rendir informe de la Junta Directiva y Catedrática Asesora del curso cada ocho días y la
honorable Asamblea cuando se le requiere.
b) Orientar, recibir y revisar los temas asignados a cada grupo, conjuntamente con la
catedrática Asesor.
e) Coordinar con la comisión de estilo y redacción sobre los criterios técnicos para la
presentación del marco teórico.
l) Rendir informe de la Junta Directiva y Catedrática Asesora del curso cada ocho días y la
honorable Asamblea cuando se le requiere.
h) Rendir informe a la Junta Directiva y Catedrática del Curso a cada ocho días y la
honorable Asamblea cuando se le requiere.
ARTICULO 17. ATRIBUCIÓN DE LA COMISIÓN DE ESTILO y REDACCIÓN
b) Elaborar propuesta del diseño y estructura del prototipo del informe final para la
aprobación por la honorable asamblea.
e) Rendir informe a la Junta Directiva del Seminario y Catedrática del Curso cada ocho
días y a la honorable Asamblea cuando se les requiere.
b) Llevar registro de los ingresos (emitir recibos) y egresos (requerir facturas) de acuerdo a
las necesidades de inversión que ocasione el Seminario.
c) Cotizar y coordinar con el Tesorero seminario el valor de la impresión del documento del
seminario.
f) Velar que no se malverse los fondos del Seminario, para el efecto se debe contar con
constancias de los gastos realizados.
e) Rendir informe a la Junta Directiva del Seminario y Catedrática del Curso cada ocho
días y a la honorable Asamblea cuando se les requiere.
ARTICULO 20: ATRIBUCIONES DE LA CATEDRÁTICA ASESORA
g) Acreditar la aprobación o desaprobación del curso por los seminaristas según informes
y control técnico establecidos.
CAPITULO IV
DE LOS INFORMES TÉCNICOS
c) GRUPAL: Informes y productos consolidados por las Comisiones que deben ser
entregados a la Junta Directiva del seminario.
d) Velar que cada informe y contenido del Informe Parcial o Final del seminario llenen las
calidades técnicas, mecanográficas y estéticas y según criterios por la Comisión de
Estilo y redacción, además de la estructura del informe final.
e) Todos los informes y productos del seminario deben ser entregados en forma digital
para su corrección y cuando ya esté corregido en forma impresa en las fechas
establecidas a la Junta Directiva y Catedrática Asesor.
a) Los gastos que ocasionen la realización del seminario, se recaudará mediante cuotas
efectivas de los seminaristas de la manera siguiente:
a. CUOTAS ORDINARIAS.
Se establecerán por la Junta Directiva con aval de la Asamblea,
b. CUOTAS EXTRAORDINARIAS
Serán determinadas por la Junta Directiva y con aval de la asamblea según
sea las necesidades que exige el desarrollo del seminario.
CAPITULO VI
CATEGORÍA DE SESIONES
h) Cumplir con la agenda establecida en cada sesión, caso contrario se dará seguimiento
a los puntos pendientes en sesión extraordinaria establecida por la instancia
convocante (Coordinador de Comisión, Directiva o Asesor)
i) Los coordinadores de cada comisión o grupo organizado deben informar a la Junta
Directiva y Asamblea los logros y limitaciones de cada reunión realizada.
CAPITULO VII
RÉGIMEN DISCIPLINARIO
b) Atender y cumplir con las sanciones aplicadas por la Comisión de Disciplina, la Junta
Directiva o Catedrática asesora.
c) Cumplir con el horario establecido por el catedrático asesor Y junta directiva, salvo
casos extremos, los cuales deben ser debidamente comprobados y aprobados por la
Junta Directiva y la Catedrática asesora.
d) Una vez que se inicie cualquier tipo de sesión, nadie puede salir de la sede o lugar
donde se efectúa la misma, salvo casos especiales o los que juzgue aceptable junta
Directiva en coordinación con la Comisión de Disciplina; en sesiones de comisiones
será el Coordinador el responsable.
f) Los permisos justificables deben solicitarse por escrito con dos a tres días de
anticipación a la Junta Directiva, quienes darán la información inmediata a la
Catedrática Asesora.
g) Se exceptúa los casos emergentes, los que deben ser justificados tres días después de
la ausencia.
b. El uso de celulares con tonos, durante la celebración de las sesiones, se multa con
Q.10.00. Los seminaristas pueden hacer uso de vibradores en sus respectivos
celulares, para el efecto debe solicitar permiso a la Junta Directiva para recibir su
mensaje fuera de la sede de la reunión durante tres minutos caso contrario se le
multa con Q.2.00 por cada minuto extra.
b) FALTAS GRAVES: Consiste en las faltas que implican dos llamas de atención en
forma verbal y se hará por escrito, las que se sancionarán con multa más elevada,
inclusive la expulsión del participante. Entre estas faltas están:
CAPITULO VIII
DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
JUNTA DIRECTIVA