Guia Biologia Nueva Unam
Guia Biologia Nueva Unam
Guia Biologia Nueva Unam
1. Célula
Una célula (del latín cellula, diminutivo de cellam, celda, cuarto pequeño) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho,
la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si sólo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias,
organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos
cientos, como en algunos nematodos, a cientos de billones, como en el caso del ser humano.
1.1 Teoría celular
Los postulados que definen como tal la teoría celular son:
Todos y cada uno de los organismos vivos están constituidos por una (unicelulares) o más células (multicelulares).
Los antecesores de las células, son células preexistentes.
1.2.1 Descubrimiento de la célula
* 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho, realizadas con un microscopio
de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de
celdillas de un panal, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke sólo pudo observar células muertas por lo que no pudo describir
las estructuras de su interior.
* Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek, observó diversas células eucariotas (como protozoos y espermatozoides) y procariotas
(bacterias).
* la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y
animales, y que son la base fundamental del proceso vital.
* 1831: Robert Brown describió el núcleo celular.
* 1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
* 1850: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
* 1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
* 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud estructural y molecular con células de tiempos remotos.
* 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula eucariota.
Los GLÚCIDOS o HIDRATOS DE CARBONO, son sustancias orgánicas. Son ejemplos el Almidón y los distintos tipos de Azúcares
presentes en las Hortalizas, frutas y verduras frescas y en aquellos productos alimenticios elaborados con harinas. Para poder ser
utilizados mediante el proceso digestivo son transformados en GLUCOSA.
FUNCIÓN: Son alimentos de Función ENERGÉTICA, puesto que se emplean como COMBUSTIBLE en la producción de energía mediante
la Oxidación. Se acumulan en pequeñas cantidades en el Hígado y en los Músculos bajo el nombre de GLUCÓGENO.
* Los Lípidos.
Los LÍPIDOS O MATERIAS GRASAS son compuestos orgánicos ternarios complejos constituidos por moléculas de Triglicéridos. Se
presentan como GRASAS sólidas de origen animal o como ACEITES líquidos de origen vegetal. Las grasas están presentes en las carnes,
la leche y sus derivados. Los aceites vegetales son extraídos de los frutos y semillas de las plantas oleaginosas y empleados en la
alimentación humana para aderezar o fritar otros alimentos. Para utilizarlos, los lípidos son transformados mediante el proceso digestivo en
ÁCIDOS GRASOS y GLICERINA.
FUNCIÓN: Son alimentos con función de RESERVA ENERGÉTICA. Se consumen para producir energía cuando se han agotado los
Glúcidos. Se acumulan en las células del Tejido Adiposo Subcutáneo, o en el que rodea a algunos órganos o incrustándose en las paredes
arteriales en forma de Colesterol.
* Las Proteínas.
Las PROTEÍNAS son compuestos orgánicos cuaternarios de composición muy compleja, constituidos mediante la formación de largas
cadenas de moléculas de aminoácidos. Están presentes en los alimentos de origen animal y vegetal. Es abundante su contenido proteico
en las carnes, los huevos y la leche y sus derivados. Para utilizar las Proteínas mediante el proceso digestivo, se las descompone en
AMINOÁCIDOS.
FUNCIÓN: Tienen función PLÁSTICA o ESTRUCTURAL, empleados por las células para sintetizar sus propias proteínas, que son
utilizadas en los procesos de crecimiento y reparación del organismo. Sólo se consumen para producir energía cuando se han agotado las
reservas de glúcidos y de lípidos. Su valor calórixo es de 4 Kilocalorías por gramo combustionado.
ÁCIDOS NUCLEICOS:
ADN (Ácido Desoxirribonucleico)
- Se encuentra en el NÚCLEO.
- Constituye los CROMOSOMAS.
- La FUNCIÓN es llevar la Información genética de padres a hijos. En sus moléculas se encuentra la INFORMACIÓN GENÉTICA.
- Las moléculas de ADN están formadas por una DOBLE Cadena de NUCLEÓTIDOS arrollados en forma de doble hélice.
- Está constituido por un azúcar, que es una PENTOSA: la DESOXIRRIBOSA.
- Presentan BASES NITROGENADAS PÚRICAS
(Adenina y Guanina) y BASES NITROGENADAS PIRIMÍDICAS (Timina y Citosina).
- El ADN está constituído por CADENAS de POLINUCLEÓTIDOS.
- Las Bases Púricas se enfrentan con las Pirimídicas, o sea se una siempre una ADENINA (A) con una TIMINA (T) y una CITOSINA (C)
con una GUANINA (G).
El citoplasma: Esta formado por el citosol (fracción liquida del citoplasma, que rodea a los organelos y tiene una consistencia como
gelatinosa). El citoplasma posee un citoesqueleto, organelos e inclusiones. En el citoplasma están disueltas las proteinas, azucares, sales
minerales, hormonas y enzimas.
Citoesqueleto: Formada por fibras filamentosas de proteínas. Estas estructuras son dinámicas, se construyen y se degradan
constantemente y le dan la forma a las células, como también permite el movimiento de los organelos. Esta formado por Microtubulos
(tubulina), filamentos intermedios y microfilamentos (actina).
Organelos:
a) Retículo endoplasmático Rugoso, RER: Es una red de sacos planos delimitados por una membrana, cuya rugosidad se debe a la
presencia de ribosomas en su superficie. Su función es recibir en su interior las proteínas recién fabricadas por los ribosomas y permite
plegarlas. Normalmente este organelo es muy abundante en células secretoras.
b) Ribosomas: Son orgánulos sin membrana, formado por dos subunidades de ARN y proteínas. Se les puede encontrar libre o pegado al
RER. Su función es sintetizar proteínas.
c) Retículo endoplasmático Liso, REL: Red de sacos aplanados, como los del RER pero sin los ribosomas en su superficie, lo que le da un
aspecto liso y no rugoso. Su función es sintetizar lípidos (colesterol, esteroides y fosfolípidos). En el hígado su función es destoxificar la
célula de drogas y toxinas.
d) Aparato de Golgi: Es un apilamiento de cisternas aplanadas y paralelas entre sí. Se encuentra cerca del nucleo y esta muy desarrollado
en células seretoras. Sus funciones son: recibir vesículas con proteínas, modificarlas químicamente con azucares, almacenarlas y
distribuirlas a su sitios especificados (organelos, membrana plasmática, secreción, etc.), fabricas lisosomas, participan en la construcción
de la pared celular de células vegetales y producir polisacáridos como el moco. Todo el proceso se hace mediante yemación por vesículas.
e) Lisosomas: Son vesiculas delimitadas por una membrana, que contienen grandes cantidades de enzimas hidroliticas y cuyo pH óptimo
es ácido. Su función es la de digestión intracelular, digieren el material endocitado, incluyendo bacterias y virus. Participan tambien en la
autofagia, es decir, rodea a los organelos envejecidos en grandes vacuolas y son hidrolisados. Participan en la Autólisis, es decir, se
rompen lisosomas, como ocurre en la cola de los renacuajos.
f) Peroxisomas: Son vesículas esfericas, rodeados por membrana. Son organelos que se auto replican. Genera peróxido de hidrógeno
(agua oxigenada), el que es utilizado por una enzima (catalasa) para oxidar diversas sustancias. Además llevan a cabo el 30 del
catabolismo de los ácidos grasos.
g) Mitocondrias: Son organelos envueltos en dos membranas. La membrana interna forma plieges llamados crestas mitocondriales. Las
mitocondrias tienen la forma y el tamaño de las bacterias, posee ADN propio y circular y se dividen independiente de la célula que los
contiene. Dentro de la mitocondria ocurre la Respiración celular (ciclo de Krebs, cadena transportadora de electrones y fosforilación
oxidativa). Su objetivo último es sintetizar ATP para la célula.
h) Centríolo: Centro organizador de microtúbulos. Esta estructura forma las fibras del citoesqueleto, los cilios, flagelos y el huso mitótico.
i) Plastídios: Un ejemplo es el cloroplasto, que realiza la fotosíntesis. Posee doble membrana, al igual que la mitocondria y el núcleo. La
membrana interna forma los tilacoides. El color verde de los cloroplastos se debe a la clorofila. En menor cantidad están también los
pigmentos carotenos y xantofilas. Otros plastídios son los cromoplastos que acumulan pigmentos lipídicos de colores, los leucoplastos y
amiloplastos que almacenan almidón.
j) Pared celular: Alrededor de la membrana vegetal hay una pared celular hecha de celulosa y pectina. Esta pared celular deja pasar
libremente las sustancias que atraviesan las membranas. Su función es impedir que la célula estalle por acumulación de agua.
k) Vacuolas: Compartimientos esféricos llenos de líquidos en los vegetales. Es muy grande y contiene agua, nutrientes, desechos, iones y
sales. Permite darle una presión osmótica para permitir el ingreso de agua a la célula vegetal.
* El ADN de las células procariotas es desnudo o libre,( no Histónico)esta representado por una sola molécula de ADN compactada y
plegada unida por uno de sus extremos al lado interno de la membrana plasmática, las eucariotas presentan múltiples moléculas de ADN
asociados a la Histonas ( proteínas nucleares) formando un complejo de nucleoproteínas llamada Cromatina.
3º Las células procariotas presentan Pared celular no celulósica, constituída químicamente por ácidos orgánicos que la propia bacteria
elabora, las eucariotas presentan pared celular celulósica solo en los vegetales, ya que las eucariotas animales carecen de pared celular.
* En las procariotas, la cadena oxidativa, respiratoria o de transporte de electrones esta asociada a la membrana plasmática, en cambio, en
las eucariotas esta cadena está presente en las mitocondrias.
* El único organelo no membranoso que comparten ambas células son los ribosomas.
* Los mecanismos de Endocitosis y Exocitosis son propios de las eucariotas, están ausentes en procariotas.
* A pesar de estar constituído por 2 cadenas de nucleótidos, en las procariotas el ADN tiene la forma de un círculo cerrado( replicación
theta o bidireccional), en cambio, en las eucariotas el ADN presenta la forma de una Hélice doble( forma helicoidal).
* Las células procariotas se dividen por AMITOSIS o división simple, las eucariotas se dividen por MITOSIS y MEIOSIS.
* Lisosmas, vacuolas, mitocondrias, cloroplastos, peroxisomas, nucléolo, centro celular presentes en eucariotas, ausentes en procariotas,
salvo las bacterias autótrofas, presentan un organelo membranoso parecido a los cloroplastos llamado CROMATÓFOROS.
* Ejemplos de procariotas: bacterias, micoplasma, algas verde-azules, ejemplos de células eucariotas: células vegetales, animales y las
humanas.
2. Metabolismo celular
metabolismo es el conjunto de todas las reacciones químicas que se producen en el interior de las células de un organismo. Mediante esas
reacciones se transforman las moléculas nutritivas que, digeridas y transportadas por la sangre, llegan a ellas.
·Obtener energía química utilizable por la célula, que se almacena en forma de ATP (adenosín trifostato). Esta energía se obtiene por
degradación de los nutrientes que se toman directamente del exterior o bien por degradación de otros compuestos que se han fabricado
con esos nutrientes y que se almacenan como reserva.
·Fabricar sus propios compuestos a partir de los nutrientes, que serán utilizados para crear sus estructuras o para almacenarlos como
reserva.
Estas reacciones químicas metabólicas (repetimos, ambas reacciones suceden en las células) pueden ser de dos tipos: catabolismo y
anabolismo.
2.2 Fotosíntesis
La fotosíntesis es el proceso por el que las plantas, las algas y las cianobacterias convierten la energía luminosa del Sol en energía
química en forma de azúcares, absorbiendo CO2 y desprendiendo O2. Lo consiguen mediante las moléculas de clorofila, que en las
plantas absorben la luz azul y roja, reflejando la verde, lo que le da su color característico a la clorofila. La energía de la luz rompe las
moléculas de agua, liberando el oxígeno y generando electrones que son empleados en fijar el dióxido de carbono de la atmósfera para
fabricar moléculas energéticas, como la glucosa (figura 1). La fotosíntesis es uno de los mecanismos de producción primaria más
importantes que existen en la biosfera. Además, juega un papel esencial en la regulación del clima de la Tierra, ya que determina el
reciclaje de muchos elementos atmosféricos.
La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas orgánicas, como la
glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado. En
otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante es distinto del oxígeno (respiración anaeróbica).
La respiración aeróbica es el proceso responsable de que la mayoría de los seres vivos, los llamados por ello aerobios, requieran oxígeno.
La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos tipos de bacterias.
El oxígeno que, como cualquier gas, atraviesa sin obstáculos las membranas biológicas, atraviesa primero la membrana plasmática y luego
las membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la mitocondria donde se une a electrones y protones (que sumados constituyen
átomos de hidrógeno) formando agua. En esa oxidación final, que es compleja, y en procesos anteriores se obtiene la energía necesaria
para la fosforilación del ATP.
En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico, obtenido durante la fase primera anaerobia o glucólisis, es oxidado para proporcionar energía,
dióxido de carbono y agua. A esta serie de reacciones se le conoce con el nombre de respiración aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 36 energía (ATP)
2.4.1 Aspectos generales del ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs es una ruta metabólica cíclica que se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y en la cual se realiza la oxidación de los dos
acetilos transportados por el acetil coenzima A, provenientes del piruvato, hasta producir dos moléculas de CO2, liberando energía en
forma utilizable, es decir poder reductor (NADH, FADH2) y GTP.
Para cada glucosa se producen dos vueltas completas del ciclo de Krebs, dado que se habían producido dos moléculas de acetil coenzima
A en el paso anterior; por tanto se ganan 2 GTPs y se liberan 4 moléculas de CO2. Estas cuatro moléculas, sumadas a las dos de la
descarboxilación oxidativa del piruvato, hacen un total de seis, que es el número de moléculas de CO2 que se producen en respiración
aeróbica (ver ecuación general).
3. Reproducción
La reproducción es un proceso biológico que permite la creación de nuevos organismos, siendo una característica común de todas las
formas de vida conocidas. Las dos modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de asexual o
vegetativa y de sexual o generativa.
3.1 Ciclo Celular
El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las células
que no están en división no se consideran que estén en el ciclo celular. Las etapas, mostradas a la derecha, son G1-S-G2 y M. El estado
G1 quiere decir "GAP 1"(Intervalo 1). El estado S representa "Síntesis". Este es el estado cuando ocurre la replicación del ADN. El estado
G2 representa "GAP 2"(Intervalo 2). El estado M representa «la fase M», y agrupa a la mitosis (reparto de material genético nuclear) y
citocinesis (división del citoplasma). Las células que se encuentran en el ciclo celular se denominan «proliferantes» y las que se
encuentran en fase G0 se llaman células quiescentes.[1] Todas las células se originan únicamente de otra existente con anterioridad.[2] El
ciclo celular se inicia en el instante en que aparece una nueva célula, descendiente de otra que se divide, y termina en el momento en que
dicha célula, por división subsiguiente, origina dos nuevas células hijas.
Síntesis Proteica
Una de las tareas más importantes de la célula es la síntesis de proteínas, moléculas que intervienen en la mayoría de las funciones
celulares.
El material hereditario conocido como ácido desoxirribonucleico (ADN), que se encuentra en el núcleo de la célula, contiene la información
necesaria para dirigir la fabricación de proteínas.
El ADN incorpora las instrucciones de producción de proteínas. Una proteína es un compuesto formado por moléculas pequeñas llamadas
aminoácidos, que determinan su estructura y función.
La secuencia de aminoácidos está a su vez determinada por la secuencia de bases de los nucleótidos del ADN.
Cada secuencia de tres bases, llamada triplete, constituye una palabra del código genético o codón, que especifica un aminoácido
determinado.
Así, el triplete GAC (guanina, adenina, citosina) es el codón correspondiente al aminoácido leucina, mientras que el CAG (citosina,
adenina, guanina) corresponde al aminoácido valina.
Por tanto, una proteína formada por 100 aminoácidos queda codificada por un segmento de 300 nucleótidos de ADN.
De las dos cadenas de polinucleótidos que forman una molécula de ADN, sólo una, llamada paralela, contiene la información necesaria
para la producción de una secuencia de aminoácidos determinada. La otra, llamada antiparalela, ayuda a la replicación.
La síntesis proteica comienza con la separación de la molécula de ADN en sus dos hebras. En un proceso llamado transcripción, una parte
de la hebra paralela actúa como plantilla para formar una nueva cadena que se llama ARN mensajero o ARNm.
El ARNm sale del núcleo celular y se acopla a los ribosomas, unas estructuras celulares especializadas que actúan como centro de
síntesis de proteínas. Los aminoácidos son transportados hasta los ribosomas por otro tipo de ARN llamado de transferencia (ARNt). Se
inicia un fenómeno llamado traducción que consiste en el enlace de los aminoácidos en una secuencia determinada por el ARNm para
formar una molécula de proteína.
Un gen es una secuencia de nucleótidos de ADN que especifica el orden de aminoácidos de una proteína por medio de una molécula
intermediaria de ARNm. La sustitución de un nucleótido de ADN por otro que contiene una base distinta hace que todas las células o virus
descendientes contengan esa misma secuencia de bases alterada.
Como resultado de la sustitución, también puede cambiar la secuencia de aminoácidos de la proteína resultante. Esta alteración de una
molécula de ADN se llama mutación. Casi todas las mutaciones son resultado de errores durante el proceso de replicación. La exposición
de una célula o un virus a las radiaciones o a determinados compuestos químicos aumenta la probabilidad de sufrir mutaciones.
Replicación En casi todos los organismos celulares, la replicación de las moléculas de ADN tiene lugar en el núcleo, justo antes de la
división celular. Empieza con la separación de las dos cadenas de polinucleótidos, cada una de las cuales actúa a continuación como
plantilla para el montaje de una nueva cadena complementaria. A medida que la cadena original se abre, cada uno de los nucleótidos de
las dos cadenas resultantes atrae a otro nucleótido complementario previamente formado por la célula.
Los nucleótidos se unen entre sí mediante enlaces de hidrógeno para formar los travesaños de una nueva molécula de ADN. A medida que
los nucleótidos complementarios van encajando en su lugar, una enzima llamada ADN polimerasa los une enlazando el grupo fosfato de
uno con la molécula de azúcar del siguiente, para así construir la hebra lateral de la nueva molécula de ADN. Este proceso continúa hasta
que se ha formado una nueva cadena de polinucleótidos a lo largo de la antigua; se reconstruye así una nueva molécula con estructura de
doble hélice.
ARN polimerasa
Las ARN-polimerasas son un conjunto de proteínas con carácter enzimático capaces de polimerizar los ribonucleótidos para sintetizar ARN
a partir de una secuencia de ADN que sirve como patrón o molde. La ARN polimerasa más importante es la implicada en la síntesis del
ARN mensajero o transcripción del ADN.
La ARN polimerasa es la enzima soluble conocida de mayor tamaño puesto que mide unos 100 Å de diámetro y es visible en micrografías
electrónicas, donde se observa unida al promotor en el ADN.
Estructura ARN
Esta complejidad de funciones se manifiesta en su estructura cuaternaria, ya que al igual que la ADN polimerasa, esta formada por varias
subunidades que conforman la holoenzima, que junto con proteínas accesorias forman una máquina proteica o complejo de transcripción
que llevan a cabo la síntesis del ARN.
Algunas subunidades aisladas de la ARN polimerasa son catalíticamente funcionales, mientras que otras sólo pueden detectarse cuando el
complejo de transcripción se encuentra totalmente ensamblado.
Los complejos de transcripción de distintos organismos presentan una composición variable, pero esencialmente todos catalizan el mismo
tipo de reacciones. Debido a esta coincidencia, en el estudio del proceso de transcripción se toma como modelo la reacciones catalizadas
por el complejo de transcripción de la bacteria Escherichia coli, que aunque se diferencia en el ensamblamiento de la células eucarióticas,
actúan de forma análoga.
La ARN polimerasa fue descubierta al mismo tiempo que el ARN mensajero en 1960 por los investigadores Samuel Weiss y Jerard Hurwits
de laboratorios diferentes.
funcion del ARN
ARN mensajero
El ARN mensajero es el ácido ribonucleico que contiene la información genética procedente del ADN para utilizarse en la síntesis de
proteínas, es decir, determina el orden en que se unirán los aminoácidos.
El ARN mensajero es un ácido nucleico monocatenario, al contrario que el ADN que es bicatenario.
Procesamiento del ARN mensajero en células eucariotas
Inicialmente el ARN se conoce como transcrito primario o ARN precursor (pre-ARN), que en la mayoría de los casos no se libera del
complejo de transcripción en forma totalmente activa, sino que ha de sufrir modificaciones antes de ejercer su función (procesamiento o
maduración del ARN). Entre esas modificaciones se encuentran la eliminación de fragmentos (splicing), la adición de otros no codificados
en el DNA y la modificación covalente de ciertas bases nitrogenadas. Concretamente, el procesamiento del ARN en eucariotas comprende
diferentes fases:
Adición al extremo 5' de la estructura denominada caperuza (o CAP, su nombre en inglés) que es un nucleótido modificado de guanina, la
7-metilguanosina, que se añade al extremo 5' de la cadena del ARNm transcrito primario (ubicado aún en el núcleo celular). Esta caperuza
es necesaria para el proceso normal de traducción del ARN y para mantener su estabilidad; esto es crítico para el reconocimiento y el
acceso apropiado del ribosoma.
Poliadenilación: es la adición al extremo 3' de una cola poli-A, una secuencia larga de poliadenilato, es decir, un tramo de RNA cuyas
bases son todas adenina. Su adición está mediada por una secuencia o señal de poliadenilación (AAUAAA), situada unos 20-30
nucleótidos antes del extremo 3' original. Esta cola protege al ARNm frente a la degradación, aumentando su vida media en el citosol, de
modo que se puede sintetizar mayor cantidad de proteína.
En la mayoría de los casos, el ARN mensajero sufre la eliminación de secuencias internas, no codificantes, llamadas intrones. Esto no
ocurre en células procariontes, ya que estas no poseen intrones en su DNA. El proceso de retirada de los intrones y conexión o empalme
de los exones se llama ayuste, o corte y empalme (en inglés, splicing). A veces un mismo transcrito primario o pre-ARNm se puede ayustar
de diversas maneras, permitiendo que con un solo gen se obtengan varias proteínas diferentes; a este fenómeno se le llama ayuste
alternativo. Ciertas enzimas parecen estar involucrados en editar el RNA antes de su exportación fuera del núcleo, intercambiando o
eliminando nucleótidos erróneos.
El ARN mensajero maduro es trasladado al citoplasma de la célula, en el caso de los seres eucariontes, a través de poros de la membrana
nuclear. Al ARN mensajero en el citoplasma se acoplan los ribosomas, que son la maquinaria encargada de la síntesis proteica. En
procariontes, la unión de los ribosomas ocurre mientras la cadena de ARNm esta siendo sintetizada.
Después de cierta cantidad de tiempo el ARNm se degrada en sus nucleótidos componentes, generalmente con la ayuda de ribonucleasas.
ARN mensajero en células procariotas
El proceso de transcripción y el de traducción se realizan de manera similar que en las células eucariotas. La diferencia fundamental está
en que, en las procariotas, el ARN mensajero no pasa por un proceso de maduración y, por lo tanto, no se le añade caperuza ni cola, ni se
le quitan intrones. Además no tiene que salir del núcleo como en las eucariotas, porque en las células procariotas no hay un nucleo
definido.-
* Metafase, es la segunda etapa de la mitosis durante la cual los pares de cromátidas se mueven hacia el centro o ecuador de la célula.
Las cromátidas se disponen en una fila formando ángulos rectos con las fibras del huso mitótico.
El centrómero de cada par de cromátidas se pega a una fibra del huso mitótico.
3.- Anafase, es la tercera etapa de la mitosis; al comienzo, el centrómero de cada par se divide y los comosomas separados son jalados
hacia los polos o extremos del huso mitótico por las fibras del huso que se han pegado al cinetocoro.
4.- Telofase es la última etapa de la mitosis, los cromosomas toman la forma de hilos, se alargan y quedan como estaban al comienzo de
la profase.
El huso mitótico se rompe, reaparece el nucléolo y se forma una membrana nuclear alrededor de los cromosomas, los cuales pasan a un
estado no condensado o cromatina.
Importancia biológica:
De algún modo ya lo hemos indicado antes: es un mecanismo que permite el paso de la información genética de unas estirpes celulares a
otras, al distribuir equitativamente la misma en las células hijas. Asegura, por tanto, que cualquier tipo de célula con su genoma, alterado o
no, se transmita y perpetúe en una población celular
Meiosis I
Las características típicas de la meiosis I solo se hacen evidentes después de la replicación del ADN (primera etapa del ciclo celular),
cuando en lugar de separarse las cromátidas hermanas se comportan como bivalentes o una unidad, como si no hubiera ocurrido
duplicación formando una estructura con el cromosoma homólogo (también bivalente) con cuatro cromátidas. Las estructuras bivalentes se
alinean sobre el huso, posteriormente los dos homólogos duplicados se separan desplazándose hacia polos opuestos, a consecuencia de
que las dos cromátidas hermanas se comportan como una unidad, cuando la célula meiótica se divide cada célula hija recibe dos copias de
uno de los dos homólogos. Por lo tanto, las dos progenies de esta división contienen una cantidad doble de ADN, pero estas difieren de las
células diploides normales.
Meiosis II
La segunda división meiótica es una división ecuacional, que separa las cromátidas hermanas de las células haploides (citos secundarios).
Esencialmente, la Meiosis II es una mitosis normal en la que las dos células producto de la meiosis I separan, en la anafase II, las
cromátidas de sus n cromosomas. Surgen así cuatro células con n cromátidas cada una.
Segunda división de la meiosis. |
Profase II
Esta fase se caracteriza por la presencia de cromosomas compactos (reordenados) en número haploide y por el rompimiento de la
membrana nuclear, mientras aparecen nuevamente las fibras del huso.
Los centriolos se desplazan hacia los polos opuestos de las células.
Metafase II
En esta fase, los cromosomas se disponen en el plano ecuatorial. En este caso, las cromátidas aparecen, con frecuencia, parcialmente
separadas una de otra en lugar de permanecer perfectamente adosadas, como en la mitosis.
Anafase II
Los centrómeros se separan y las cromátidas son arrastradas por las fibras del huso acromático hacia los polos opuestos.
Telofase II
En los polos, se forman de nuevo los núcleos alrededor de los cromosomas.
En suma, podemos considerar que la meiosis supone una duplicación del material genético (fase de síntesis del ADN) y dos divisiones
celulares. Inevitablemente, ello tiene como resultado unos productos meióticos con solo la mitad del material genético que el meiosito
original.
3.3.1 Aspectos generales de la reproducción asexual
Reproducción asexual
Es el tipo más primitivo y más sencillo, ya que no requiere ni estructuras ni células especializadas; en el caso más sencillo, el de los seres
unicelulares, consiste en que a partir de una célula, llamada CÉLULA MADRE, se forman dos o más células, llamadas CÉLULAS HIJAS,
que son idénticas a la célula madre, sin cambios.
Este tipo de reproducción posee como principal ventaja el ser muy rápida, lo que permite colonizar amplios espacios en muy poco tiempo,
sin embargo tiene el gran inconveniente de que no permite cambios y por tanto no permite evolucionar. Existen tres tipos más frecuentes
de reproducción asexual en seres unicelulares:
-BIPARTICIÓN: La célula madre se parte en dos células hijas idénticas a ella.
-GEMACIÓN: La célula madre emite protuberancias (yemas) que crecen poco a poco hasta que se separan originando células hijas más
pequeñas.
-ESPORULACIÓN: La célula madre divide muchas veces su núcleo y alrededor de cada núcleo se forma una membrana, originándose
muchas células pequeñas llamadas ESPORAS, que se liberarán al romperse la membrana de la célula madre.
En cualquiera de los tres casos hay que diferenciar entre la división del citoplasma (CITOCINESIS), que no supone ningún problema, y la
división del núcleo (CARIOCINESIS), que tiene que ser una división de tal manera que ninguna de las células hijas pierda ni gane ADN, o
lo que es lo mismo, información genética, para lo cual existe un mecanismo especial de división nuclear llamado MITOSIS
5. Mecanismos de la Herencia
La herencia es el parecido orgánico adquirido de los progenitores (transmisión de los caracteres de los ascendientes a los descendientes).
La genética es la ciencia que se ocupa del estudio de la herencia intenta esclarecer la naturaleza del material genético transmitido a los
descendientes, como se produce la transferencia de dicho material y cuales son los procesos que aseguran la realización material de los
caracteres.
Interpretación del experimento.- El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color de la semilla, y el óvulo de
la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el color de la semilla ; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es dominante
(A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.
Otros casos para la primera ley.- La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un determinado gen de lugar a una
herencia intermedia y no dominante, como es el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al cruzar las plantas
de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que
en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos alelos.
Figura 2
Interpretación del experimento.Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos de la primera generación filial,
no se han mezclado ni han desaparecido , simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el individuo de fenotipo
amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así
puede explicarse los resultados obtenidos.
Otros casos para la segunda ley. En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, también se cumple el enunciado de la
segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores rosas de la primera generación filial (F1) del cruce que se observa en la figura 2 y las
cruzamos entre sí, se obtienen plantas con flores blancas, rosas y rojas, en la proporción que se indica en el esquema de la figura
4.También en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que permanecieron ocultos en la primera generación filial.
Retrocruzamiento
Retrocruzamiento de prueba
En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos
(Aa) y los homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo. La prueba del retrocruzamiento, o simplemente
cruzamiento prueba, sirve para diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo dominante con la variedad
homocigota recesiva (aa).
Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple la primera Ley de Mendel.
Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter recesivo en una proporción del 50%.
En 1902, W.S. Sutton en Estados Unidos y T. Boveri en Alemania, propusieron la hipótesis de que los factores hereditarios de Mendel se
localizaban en los cromosomas, ya que creían que la separación de los cromosomas durante la meiosis era la base para explicar las leyes
de Mendel.
En 1911, T.H. Morgan, después de realizar numerosos experimentos con la mosca de la fruta o del vinagre (Drosophila melanogaster)
concluyó que los genes se localizan en los cromosomas y, por tanto, los genes que están en el mismo cromosoma tienden a heredarse
juntos, y se denominan por ello genes ligados.
Posteriormente se observó que caracteres ligados, en un pequeño número de individuos, se heredaban separados, lo cual no concordaba
con la teoría cromosómica, pero tampoco cumplía la predicción mendeliana de total independencia en su transmisión. Esto hizo suponer a
Morgan que los genes se disponen linealmente en los cromosomas, y los cromosomas se pueden entrecruzar (sobrecruzamiento de
cromátidas en la meiosis) intercambiando fragmentos (recombinación génica).
Nace así la teoría cromosómica de la herencia, la cual ha tenido aportaciones posteriores, y hoy día puede resumirse en los siguientes
postulados:
a. Los factores (genes) que determinan los factores hereditarios del fenotipo se localizan en los cromososmas.
b. Cada gen ocupa un lugar específico o locus (en plural es loci) dentro de un cromosoma concreto.
c. Los genes (o sus loci) se encuentran dispuestos linealmente a lo largo de cada cromosoma.
d. Los genes alelos (o factores antagónicos) se encuentran en el mismo locus de la pareja de cromosomas homólogos, por lo que en los
organismos diploides cada carácter está regido por una par de genes alelos.
Según la extensión del material genético afectado se distinguen los siguientes tipos de mutaciones:
1) Génicas
2) Cromosómicas estructurales
3) Cromosómicas numéricas o genómicas
1) Mutaciones génicas: Son aquellas que producen alteraciones en la secuencia de nucleótidos de un gen. Existen varios tipos:
- Transiciones: Es el cambio en un nucleótido de la secuencia del ADN de una base púrica por otra púrica o de una base pirimidínica por
otra pirimidínica.
- Transversiones: Es el cambio de una base púrica por una pirimidínica o viceversa.
b) Perdida o inserción de nucleótidos. Este tipo de mutación produce un corrimiento en el orden de lectura. Pueden ser:
Las sustituciones provocan la alteración de un único triplete y, por tanto, salvo que indiquen un triplete de parada, o un aminoácido del
centro activo de una enzima, no suelen tener grandes efectos sobre la proteína codificada, pues afectan a un único aminoácido y la
proteína seguirá pudiendo realizar la misma función. Sin embargo, las mutaciones que impliquen un corrimiento en el orden de lectura,
adiciones o deleciones, salvo que se compensen entre sí, pueden alterar la secuencia de aminoácidos de la proteína codificada a partir del
punto donde se produjo la mutación y sus consecuencias suelen ser graves, pues todos los aminoácidos de la secuencia proteica a partir
de dicho punto serán diferentes..
2) Mutaciones cromosómicas estructurales: Son los cambios en la estructura interna de los cromosomas. Se pueden agrupar en dos tipos:
a) Las que suponen pérdida o duplicación de segmentos o partes del cromosoma:
Efecto fenotípico de las mutaciones cromosómicas estructurales: Las deleciones y duplicaciones producen un cambio en la cantidad de
genes y por tanto tienen efectos fenotípicos, por lo general deletéreos. Sin embargo las inversiones y translocaciones no suelen tener
efecto fenotípico, pues el individuo tiene los genes correctos, aunque de las translocaciones pueden derivarse problemas de fertilidad por
apareamiento defectuoso de los cromosomas durante la gametogénesis o la aparición de descendientes con anomalías.
"Le cri du chat" (grito de gato) como ejemplo de mutación cromosómica estructural: En la especie humana, una deleción particular en el
cromosoma 5 provoca el síndrome "cri du chat" (grito de gato) que se caracteriza por microcefalia, retraso mental profundo y detención del
crecimiento. El nombre alude al tipo de llanto particular de los bebés con este síndrome.
Importancia evolutiva de las mutaciones cromosómicas estructurales.- La deleción apenas tiene importancia evolutiva, mientras que la
duplicación posee una importancia evolutiva grande. A su vez, las inversiones y translocaciones están también asociadas de una forma
importante a la evolución de los seres vivos. Así, por ejemplo, la fusión de dos cromosomas acrocéntricos puede dar lugar a uno
metacéntrico, como ha ocurrido con el cromosoma 2 de la especie humana, que es el resultado de la fusión de dos cromosomas de un
mono antepasado antropomorfo. Distintos genes de hemofilia se han adquirido también por duplicaciones en el transcurso de la evolución.
3) Mutaciones cromosómicas numéricas: Son alteraciones en el número de los cromosomas propios de la especie. Pueden ser: Euploidías
y Aneuploidías
a) Euploidía: Cuando la mutación afecta al número de juegos completos de cromosomas con relación al número normal de cromosomas de
la especie. Las euploidías se pueden clasificar por el número de cromosomas que se tengan en:
Origen de las euploidías.- Si durante la meiosis se produce en algunas células la no disyunción de todos los cromosomas homólogos se
originarán dos gametos con 2n cromosomas y dos gametos sin cromosomas (0). La unión de estos gametos entre sí o con gametos n,
puede producir zigotos haploides, triploides o tetraploides (n+0, n+2n, 2n+2n). En las plantas pueden conseguirse tetraploides,
experimentalmente por tratamientos con colchicina.
Efectos fenotípicos de las euploidías.- En general, las anomalías de los euploides son menores que en los aneuploides, en los que los
efectos fenotípicos son mayores al no mantenerse equilibradas las dosis relativas de genes.
b) Aneuploidias: Se dan cuando está afectada sólo una parte del juego cromosómico y el zigoto presenta cromosomas de más o de menos.
Las aneuploidías pueden darse tanto en los autosomas (por ejemplo: el Síndrome de Down), como en los heterocromosomas o
cromosomas sexuales (por ejemplo: el Síndrome de Turner o el Síndrome de Klinefelter).
Importancia evolutiva de las aneuploidías.- Tienen más importancia evolutiva que las anteriores de cara a la obtención de nuevas especies.
LAS ANEUPLOIDÍAS MÁS IMPORTANTES EN LA ESPECIE HUMANA Y SUS EFECTOS
Aneuploidías en los autosomas |
Síndrome | Mutación | Características fenotípicas |
Síndrome de Down | Trisomía del par 21 | Ojos oblicuos, retraso mental, cabeza ancha y cara redondeada. |
Síndrome de Edwards | Trisomía del par 18 | Boca y nariz pequeñas, deficiencia mental, lesiones cardíacas, membrana interdigital. Poca
viabilidad. |
Síndrome de Patau | Trisomía del par 13 | Labio leporino, paladar hendido, deficiencias cerebrales y cardiovasculares. Poca viabilidad
Aneuploidías en los cromosomas sexuales
AGENTES MUTÁGENOS
Un agente mutágeno es todo factor capaz de aumentar la frecuencia de mutación natural. Existen diversos factores, tanto físicos como
químicos, capaces de actuar como agentes mutágenos. En realidad, actuarán como agentes mutágenos todos aquellos agentes capaces
de alterar el material genético y en particular, aquellos que alteren la secuencia del ADN. Los principales agentes mutágenos son:
1) Agentes físicos:
- Las radiaciones electromagnéticas como los rayos X y los rayos gamma.
- Las radiaciones corpusculares como los rayos á, los rayos ß y los flujos de protones o neutrones que generan los reactores nucleares u
otras fuentes de radiactividad natural o artificial.
- Ciertos factores físicos como los ultrasonidos, los choque térmicos, la centrifugación, etc.
2) Agentes químicos:
-Los análogos de las bases nitrogenadas.
-El ácido nitroso (HNO2), porque desamina ciertas bases nitrogenadas.
-Los alcaloides como la cafeína, la nicotina, etc.
-El gas mostaza, el agua oxigenada (H2O2), el ciclamato, etc.
MUTACIONES Y EVOLUCIÓN
La evolución se debe a aquellos procesos por los que las poblaciones cambian sus características genéticas a lo largo del tiempo. Se llama
"pool" génico de una población al conjunto de genes de la misma, formado por todos los alelos de los genes que tienen los individuos que
la constituyen. Una combinación favorable de alelos en un individuo favorece su supervivencia y por tanto su reproducción y su extensión
en la población.
La mutación es la fuente primaria de variación, pero no la única. La recombinación génica incrementa la variabilidad. La mayoría de los
cambios evolutivos se producen por acumulación gradual de mutaciones en los genes y por variaciones en su número y organización.
Ahora bien, la mayor parte de las mutaciones génicas son deletéreas (mortales) y las que se han mantenido es porque producen una
mejora y son las esenciales para la evolución.
La separación entre los miembros de una población impide el intercambio genético entre los mismos. Esto produce cada vez más
diferenciación al necesitar adaptarse a ambientes distintos. Cuando con el tiempo se acumulan diferencias que impiden la reproducción
entre los miembros de esos grupos decimos que se trata de especies distintas.
Parece ser que los seres, a lo largo del tiempo, han ido aumentando la cantidad de genes (duplicaciones) lo que ha supuesto que sobre
estos genes duplicados pudieran generarse mutaciones con un menor riesgo y favorecer el proceso de creación de variabilidad. Así, en
eucariotas, la cantidad de ADN es mayor que en otros grupos y mayor que la necesaria para contener la información genética.
6. Evolución
La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida
que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.[3] La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez
primera en el siglo XVIII por el suizo Charles Bonnet en su obra Consideration sur les corps organisés.[4] [5] No obstante, el concepto de
que la vida en la Tierra evolucionó a partir de un ancestro común ya había sido formulada por varios filósofos griegos,[6] y la hipótesis de
que las especies se transforman continuamente fue postulada por numerosos científicos de los siglos XVIII y XIX, a los cuales Charles
Darwin citó en el primer capítulo de su libro El origen de las especies.[7] Sin embargo, fue el propio Darwin, en 1859,[8] quien sintetizó un
cuerpo coherente de observaciones que solidificaron el concepto de la evolución biológica en una verdadera teoría científica.[3]
La existencia de la evolución como una propiedad inherente a los seres vivos ya no es materia de debate entre los científicos. Los
mecanismos que explican la transformación y diversificación de las especies, en cambio, se hallan todavía bajo intensa investigación. Dos
naturalistas, Charles Darwin y Alfred Russel Wallace propusieron en 1858, en forma independiente, que la selección natural es el
mecanismo básico responsable del origen de nuevas variantes fenotípicas y, en última instancia, de nuevas especies.[9] [10] Actualmente,
la teoría de la evolución combina las propuestas de Darwin y Wallace con las leyes de Mendel y otros avances posteriores en la genética;
por eso se la denomina síntesis moderna o teoría sintética. Según esta teoría, la evolución se define como un cambio en la frecuencia de
los alelos en una población a lo largo de las generaciones. Este cambio puede ser causado por una cantidad de mecanismos diferentes:
selección natural, deriva genética, mutación, migración (flujo genético). La teoría sintética recibe en la actualidad una aceptación general
de la comunidad científica, aunque también ciertas críticas. Ha sido enriquecida desde su formulación, en torno a 1940, por avances en
otras disciplinas relacionadas, como la biología molecular, la genética del desarrollo o la paleontología.[11] De hecho, las teorías de la
evolución, o sea, sistemas de hipótesis basadas en datos empíricos tomados sobre organismos vivos para explicar detalladamente los
mecanismos del cambio evolutivo, continúan siendo formuladas
Estos organismos pueden encontrarse solos o en filamentos. En este caso se añade el prefijo "estrepto", por ejemplo, estreptococos.
También pueden presentarse formando agregados formando una lámina, como los estafilococos, o formando un racimo de bacterias, como
las sarcinas.
REINO PROTISTA
Los Protoctistas son seres unicelulares o pluricelulares, pero todos ellos están formados por células eucariotas. Los protoctistas
pluricelulares tienen sus células asociadas sin formar tejidos; por ello, son células sin especializar y pueden realizar cualquier función.
En este reino tan diverso se pueden diferenciar:
* Protozoos
* Algas unicelulares
* Algas pluricelulares
REINO HONGOS (FUNGI) En este reino encontramos organismos unicelulares o pluricelulares, heterótrofos. Emplean materia orgánica
ajena para formar su propia materia orgánica. Los seres pluricelulares de este grupo organizan sus células en filamentos largos llamados
hifas. Las células de las hifas pueden estar separadas por tabiques o carecer de ellos. El conjunto de hifas constituye el cuerpo del hongo,
al que se denomina micelio.La reproducción de estos individuos puede ser asexual, mediante mecanismos de gemación o esporulación, y
también sexual. Las hifas donde se produce este tipo de reproducción se denominan conidios. Para realizar la reproducción sexual se
necesita la formación de células haploides por meiosis.
Las células haploides, o meiosporas, o simplemente esporas, pueden encontrarse en el interior de una cápsula que recibe el nombre de
asca, o bien, en el interior de una célula muy desarrollada denominada basidio.
Cabe destacar el papel de los hongos en la industria farmacéutica, en la obtención de antibióticos, y en la industria alimenticia, debido a los
procesos de transformación de alimentos por fermentación, como el pan, el queso o la cerveza.
Los hongos pueden tener distintos estilos de vida:
* Saprófitos: son hongos que viven sobre materia orgánica en descomposición. Su importancia es clave para el funcionamiento de los
ecosistemas, ya que reciclan la materia orgánica transformándola en inorgánica. De esta manera puede ser reutilizada por las plantas. | |
* Parásitos: son hongos que viven a expensas de otros individuos, tanto animales como plantas. Un ejemplo de éstos es Ganoderma, que
ataca a árboles, o Candida, que ataca a animales.
* Simbióticos: son hongos que viven asociados a otros organismos. Pueden asociarse a las raíces de árboles, cediéndoles sales y agua, a
cambio de tomar materia orgánica. Esta asociación recibe el nombre nombre de micorriza. Otro ejemplo lo encontramos en la asociación
con algas, originando líquenes. En este caso, el hongo aporta agua o humedad captada del aire y obtiene materia orgánica. | | |
· Los factores sidéricos son las características de la Tierra, del Sol, de la Luna, de los cometas, de los planetas y de las estrellas, que
tienen importancia para los seres vivos.
· Los factores ecogeográfícos son las características específicas de un paisaje natural, siendo posible que un factor determinado tenga un
campo de acción aún más amplio en cuanto ejerce su influencia en paisajes colindantes.
· Los factores físico-químicos son las características físicas y químicas del ambiente y determinan una parte importante de las relaciones
ambientales.
2. Factores animados o vivos o bióticos: Son todos los seres vivos. Entre ellos tenemos:
· Las relaciones entre los organismos, que tienen una influencia muy variada según provengan de individuos de la misma especie
(relaciones intraespecíficas) o de especies distintas (relaciones interespecíficas).
· La vegetación (el conjunto de plantas), como proveedora de alimentos, cobertura y refugio, es de fundamental importancia para los
animales.
· La densidad poblacional, o sea la concentración de los individuos de una misma especie o de diferentes especies en un espacio o área
determinada.
· Los seres humanos, cuya influencia sobre el medio ambiente es cada vez mayor por el aumento de la población y el desarrollo de la
tecnología.
6.1 Estructura del ecosistema
Los componentes abióticos y bióticos son los que determinan la estructura del ecosistema
6.1.1 Niveles de organización ecológicos: Población, comunidad y ecosistema
Los niveles de organización se refieren a la estructuración de un sistema determinado, desde el nivel más simple hasta los niveles más
complejos.
En Ecología, los niveles de organización son los siguientes:
SER- Cualquier cosa que existe. Hay seres vivos, por ejemplo, bacterias, hongos, protozoarios, algas, animales, plantas, etc., y seres
inertes, como los virus, una roca, el agua, la luz, el calor, el sol, una pluma, un cuaderno, una silla, una mesa, mi Pepsi, una pieza de pan,
etc.
INDIVIDUO- Un individuo es cualquier ser vivo, de cualquier especie. Por ejemplo, un gato, un perro, un elefante, un fresno, un naranjo, un
humano, una mosca, una araña, un zacate, una amiba, una salmonela, una pulga, una euglena, un hongo, una lombiz de tierra, una
avestruz, etc.
ESPECIE- Es un conjunto de individuos que poseen el mismo genoma. Genoma es el conjunto de genes que determinan las
características fenotípicas de una especie. Por ejemplo, Felis catus (gato), Fraxinus greggii (fresno), Paramecium caudatum (paramecio),
Homo sapiens (Humano), etc.
POBLACIÓN- Es un conjunto de individuos que pertenecen a la misma especie y que ocupan el mismo hábitat. Por ejemplo, población de
amibas en un estanque, población de ballenas en el Golfo de California, población de encinos en New Braunfels, población de cedros en
Líbano, etc.
COMUNIDAD- Es un conjunto de poblaciones interactuando entre sí, ocupando el mismo hábitat. Por ejemplo, una comunidad de
semidesierto, formada por nopales, mezquites, gramíneas, escorpiones, escarabajos, lagartijas, etc.
ECOSISTEMA- Es la combinación e interacción entre los factores bióticos (vivos) y los factores abióticos (inertes) en la naturaleza.
También se dice que es una interacción entre una comunidad y el ambiente que le rodea. Ejemplo, charcas, lagos, océanos, cultivo,
bosque, etc.
BIOMA- Es un conjunto de comunidades vegetales que ocupan la misma área geográfica. Por ejemplo, Tundra, Taiga, Desierto, Bosque
Templado Caducifolio, Bosque de Coníferas, Bosque tropical lluvioso, etc.
BIÓSFERA (BIOSFERA)- Unidad ecológica constituída por el conjunto de todos los ecosistemas del planeta Tierra. Es la parte de nuestro
planeta habitada por todos los seres vivos.