Resumen Detallado de Vigilar y Castigar (Michel Foucault)
Resumen Detallado de Vigilar y Castigar (Michel Foucault)
Resumen Detallado de Vigilar y Castigar (Michel Foucault)
gracias a la microfísica del poder de la sociedad desarrollada del siglo XX, han tejido
alrededor del sujeto, infinidad de formas de control y de colonización de su
conciencia, al grado que él mismo se convierte en vigilante de sus propias acciones
y en quien inflige sanciones y castigos en su contra. Si bien en el libro es evidente el
trabajo que muestra la genealogía de la prisión a través de los cuatro momentos que
Foucault estudia, la cárcel moderna y, en particular, el panoptismo, se constituyen
en la metáfora por excelencia de los agregados políticos y la dinámica social
moderna de una sociedad que no puede refrenar ni reconducir sus pulsiones de
sometimiento del individuo.
En definitiva, Foucault habla de la sociedad del siglo XX como una gran prisión en la que
todos compartimos la conculcación de nuestra libertad impuesta por los demás en sentido
amplio y general, pero también, aplastada por nosotros mismos en sentido estricto y
particular.
- Poder que no se aplica como prohibición u obligación; poder que "in-vade", "pasa" a
través y sobre “los que no lo tienen".
El procedimiento penal
En Europa -salvo Inglaterra-, hasta antes de la sentencia, el procedimiento peral era secreto.
* Para establecer la verdad se tenían que seguir ciertas reglas, según un modelo riguroso de
demostración penal.
Pruebas plenas. Por ej. dos testigos irreprochables ven al acusado con puñal ensangrentado. Traen
aparejado cualquier tipo de condena.
- Pruebas semiplenas: Por ej. un solo testigo ocular o amenazas de muerte. Ocasionan sólo penas
aflictivas y nunca la muerte.
- Indicios imperfectos. Por ej. Turbación en el interrogatorio, rumor público, etc. "Decretan" al
sospechoso, se le pide mayor información o se le impone una multa
- Es elemento de prueba
- Es contrapartida de la información
- Por tortura
La lentitud del suplicio, sus peripecias, los gritos y sufrimientos del condenado, desempeñan la
final del ritual judicial, el papel de prueba última.
El derecho a castigar es un derecho del soberano a hacer la guerra a sus enemigos. Función
jurídico-política.
* El verdugo ante el condenado cumple una excelente función Su atrocidad desempeña un doble
papel:
SEGUNDA PARTE
EL CASTIGO
EL CASTIGO GENERALIZADO
Siglo XVIII: *Se presenta una protesta total contra el suplicio. Castigo sin suplicio, respetar la
humanidad, incluso hasta la del peor asesino.
* La criminalidad del siglo es la criminalidad de los marginados. (Al criminal del s. XVII se lo
caracteriza como agotado, iracundo, mal alimentado.
* Más que una justicia fina y sutil, se vislumbra un nuevo respeto a la humanidad de los
condenados.
Es la nueva "economía" del poder de castigar
* En el exterior e interior del aparato judicial, en la práctica penal y en la crítica de las instituciones
se forma una nueva estrategia para el ejercicio del poder de castigar.
Los códigos son precisos, relacionan claramente las infracciones con las penas.
Sustitución del teatro punitivo por una arquitectura cerrada, compleja y jerarquizada, integrada al
cuerpo del aparato estatal: Física del poder completamente distinta.
TERCERA PARTE
LA DISCIPLINA
* Se instituye el HOMBRE-MÁQUINA:
- La esclavitud
- La domesticidad
-El vasallaje
la disciplina fabrica a partir de los cuerpos que controla cuatro tipos de individualidad, o más bien
una individualidad que está dotada de cuatro características:
Dispone "tácticas" para construir, aparatos con los cuerpos localizados, las actividades
codificadas y las aptitudes formadas, donde el producto de las fuerzas diversas se
encuentra aumentado por su combinación calculada, es sin duda la forma más elevada de
la práctica disciplinaria.
El poder funciona como una maquinaria. Por las técnicas de vigilancia, se realiza una FISICA del
poder, dominio óptico y mecánico del cuerpo y sin recurrir, al principio por lo menos al exceso, la
fuerza, la violencia.
El control de la actividad
1. De los Monasterios. ej. Se hereda el control del tiempo. Ritmos, ocupaciones, actividades
repetitivas. Se concreta en colegios en los talleres y en los hospitales en el ejército.
2. Elaboración temporal del acto. P. ej. En la marcha de un cuerpo de tropa todo se "programa", la
elaboración del acto, el control desde el interior, su desarrollo y sus fases.
3. Establecimiento de la correlación del cuerpo y del gesto. P. e j. buena letra, buena ortografía. Un
cuerpo disciplinario es apoyo de un gesto eficaz.
5. Utilización exhaustiva del tiempo, agotamiento (no empleo), P.ej. la escuela de enseñanza
mutua. El cuerpo se convierte en blanco para nuevos mecanismos de poder y se ofrece a nuevas
formas de saber.
* Especifica los actos bajo categorías generales de oposición binaria (prohibido/permitido). Opera
la división.
El examen
* Es mirada normalizadora, de vigilancia que califica, clasifica y castiga. Visibilidad que diferencia y
sanciona.
Las CIENCIAS DEL HOMBRE son el juego de las coerciones sobre cuerpos, gestos y
comportamientos.
Ha constituido un hombre calculable, una tecnología del poder y una anatomía política del cuerpo.
En un sistema de disciplina el niño está más individualizado que el adulto, el enfermo más que el
hombre sano, el loco y el delincuente más que el normal y el no delincuente. (Pg. 197).