Sirenas y Ondinas
Sirenas y Ondinas
Sirenas y Ondinas
287-303
http://dx.doi.org/10.5209/rev_AMAL.2014.v6.46526
HISTORIAS DE ONDINAS Y SIRENAS
EN EL IMAGINARIO DE ARTHUR RACKHAM
GEMA NAVARRO GOIG
UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID
gnavarro@art.ucm.es
RESUMEN
Figuras míticas de indudable interés como la sirena y la ondina han sido trasladadas
al medio literario y han inspirado, a su vez, a artistas que han enriquecido estos textos
con sus imágenes. Este artículo se centra en Ondina, de La Motte-Fouqué, y La
sirenita, de Andersen, así como en la interpretación artística de estas obras propuesta
por Arthur Rackham.
PALABRAS CLAVE
Arthur Rackham, artista, ilustraciones, mito, ondina, sirenas, La Motte-Fouqué,
Andersen.
UNDINES AND MERMAIDS STORIES
IN THE IMAGINARY OF ARTHUR RACKHAM
ABSTRACT
Undines and mermaids, mythical figures of undoubted fascination, have been both a
source for literary narrative and artistic inspiration for painters and illustrators who
have embellished these texts with their images. This essay focuses on Ondine, by La
Motte-Fouque, and The Little Mermaid, by Andersen, as well as on Arthur Rackham’s
artistic interpretation of these works.
KEYWORDS
Arthur Rackham, artist, illustrations, myth, undine, mermaid, La Motte-Fouqué,
Andersen.
1. INTRODUCCIÓN
Entre los pueblos europeos que han sentido una mayor necesidad de
profundizar en su folklore, en sus tradiciones orales y escritas, se encuentran
los alemanes y escandinavos, nacionalidades a las que pertenecen los autores
de los que hablaremos. En el Romanticismo alemán, a modo de compensación
por el exceso de racionalismo imperante, la literatura infantil y lo fantástico
empiezan a adquirir verdadero valor literario y a desmarcarse de los aspectos
fundamentales que dominaban este tipo de obras, tales como el didactismo, la
moralidad y el adoctrinamiento religioso. Para el prerromántico y alentador
1Sobre la transición de la tradición oral al ámbito literario y sobre la relación entre mitos y
cuentos de hadas se puede consultar el capítulo “The origin of Fairy Tales” de Zipes en Fairy Tale as
Myth/Myth as Fairy Tale. Lexington: The University Press of Kentucky, 1994.
| 288
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
del Sturm und Drang Johann Gottfried Herder, el cuento lleva en sí mismo
“los vestigios de la creencia del pueblo, de su intuición sensible, de sus
energías y sus instintos, de un estado de ánimo en el que se sueña porque no
se sabe, donde se cree porque no se ve y donde se actúa con todas las fuerzas
con un alma aún intacta y que a menudo no se ha sometido a ninguna cultura”
(Jan 1980: 19).
En el Reino Unido, las hadas y sus orígenes cautivaron a los victorianos y
fueron sujeto de investigación durante el siglo XIX, organizándose a la sazón
exposiciones de arte sobre el tema. Las ilustraciones de Arthur Rackham y la
representación de las mismas jugarían un importante papel en el imaginario
colectivo de la época posvictoriana.
2. ONDINAS: SUSTRATO MÍTICO Y LITERARIO
| 289
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
2Sobre las referencias musicales que se inspiran en la obra Undine, consultar “Ondines y
roussalkas : litérature et opéra au siècle XIX en Allemagne et en Russie” (Zidaric 2003: 1-40).
| 290
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
| 291
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
3. SIRENAS: SUSTRATO MÍTICO Y LITERARIO
El día passado, cuando el Almirante iva al río del Oro, dixo que vido tres
serenas que salieron bien alto de la mar, pero no eran tan hermosas como las
pintan, que en alguna manera tenían forma de hombre en la cara (1984: 111-
112).
4En el idioma inglés se aprecia una clara distinción entre las sirenas clásicas (sirens) y las que
poseen cola de pez (mermaids).
| 292
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
| 293
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
| 294
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
Por otra parte, estas ninfas han dejado de manifestarse como seres
maléficos y traicioneros para pasar a convertirse en criaturas románticas y
enamoradizas, cuya máxima aspiración es casarse con un mortal para llegar a
conseguir un alma. De alguna manera, han perdido parte de su poder y
autonomía y han ganado en fragilidad.
4. NINFAS ACUÁTICAS EN LA OBRA DE ARTHUR RACKHAM
| 295
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
Fig. 3. Undine ilustrada por Arthur Rackham. 1ª edición (1909). Gift book.
| 296
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
An illustration may legitimately give the artist’s view of the author’s ideas; or
it may give his view, his independent view of author’s subject. But it must be
the artist’s view; any attempt to coerce him into a mere tool in the author’s
hands can only result in the most dismal failure (Meyer 1983: 157).
| 297
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
valor estético en sí misma. Parte del poder del relato viene dado por las
imágenes que lo acompañan.
En algunas de ellas se aprecian reminiscencias de Richard Doyle, George
Cruikshank y, sobre todo, de los grabados de Durero. Esta influencia se
materializa en aspectos tales como la distribución de las masas, el tratamiento
de la perspectiva, la complejidad de la composición, los finos detalles lineales
e, incluso, en el tratamiento de las nubes del paisaje. El propio autor señaló
que este hecho era un cambio cualitativo en su obra y podía conectar mejor
con el público adulto, según él mismo manifestó en diferentes entrevistas
(Hamilton 1995: 98, 99).
Completan las diez ilustraciones a toda página y en color otras en blanco y
negro de pequeño tamaño que apoyan el encabezamiento de cada capítulo y
su final; a veces son minúsculas y se intercalan con el texto representando una
serie de extraños personajes no necesariamente protagonistas del mismo.
Contrasta esta distribución con las típicas ilustraciones victorianas reducidas
al frontispicio y a algunos dibujos a toda página. No se puede decir por tanto
que las imágenes de Rackham complementen un texto, las ilustraciones
trascienden el mero contenido y conducen a una experiencia estética de
contemplación.
| 298
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
Entre las ilustraciones que realizó para Ondina se encuentra la que para el
autor constituía una de sus preferidas entre el conjunto de su obra —parece
una elección difícil teniendo en cuenta sus casi doscientas ilustraciones—.
(Hamilton 1995: 99). Se trata de la situada en el frontispicio de la edición
original, cuyo nombre es “Undine, wilt thou for once leave off these childish
pranks?”. En ella se aprecia a la ninfa en la mitad izquierda de una
composición claramente dividida en dos, pero con un nexo iconográfico en el
tratamiento de las ondas del cabello y del elemento acuático en el que, casi
inapreciablemente, se adivinan extraños seres antropomórficos fundidos con
las líneas ondulantes. El tratamiento del agua es abigarrado y junto con el
cabello, los ropajes agitados por el viento y los retorcidos árboles componen
un entramado lineal que confiere a la imagen un considerable dinamismo.
Otra imagen representa la protagonista a caballo acompañada por dos
figuras encapuchadas; es la denominada “Little niece, forget not that I am
here with thee as guide”. Es interesante reseñar la similar estructura con el
grabado a buril de Alberto Durero El caballero, la muerte y el demonio, sobre
todo en cuanto a la distribución de los elementos de la imagen y a la
composición de las formas. Como en muchas de sus obras, los personajes
ocupan gran parte del espacio, confiriendo a la imagen una considerable
fuerza expresiva. Las ilustraciones en las que aparece Ondina son
especialmente exuberantes, ya que el autor se recrea en mostrar la fuerza de
los elementos con una gran libertad en la representación de lo acuático. El
agua está tratada de forma peculiar, con un énfasis en la estilización de las
exageradas curvas acuáticas que adquieren un tratamiento ornamental. Entre
ellas se adivinan extraños rostros que no se aprecian en una primera visión.
El color, al modo de los pintores renacentistas, era aplicado en sucesivas
capas de colores transparentes, con veladuras y una gama cromática reducida;
la superposición daba como resultado una gran riqueza de matices tonales.
La sirenita (1932) pertenece a sus ilustraciones para los Fairy Tales de
Andersen. Combina la representación cromática — solo en una de las
imágenes— mediante la técnica de tinta china y acuarela, con siluetas
tradicionales en negro. Estas siluetas preceden a dos obras de 1919 y 1920,
Cinderella y Sleeping Beauty, respectivamente, que fueron totalmente
ilustradas con esta técnica. Parece acertado por parte de Rackham incluirlas
en la de Andersen, haciendo referencia a la destreza del escritor en este tipo
de representación plástica. Los personajes están dotados de una singular
gracia, las formas redondeadas son dominantes y también, como en otras de
sus obras, la profusión de detalles es considerable. Otra de ellas es bastante
peculiar, pues se trata de una imagen sintética construida mediante un juego
| 299
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
de masas blancas y negras donde se dibujan las formas de las tres sirenas en
negativo, es decir, en blanco.
La imagen de color es quizá la más destacable; representa a toda página y
con una gama cromática limitada a tonos verdosos y azulados la figura de una
estatua sumergida en el mar y a la protagonista abrazada a ella. Los matices
son marmóreos y el interior de los dos personajes parece transparentar y
fundirse en el medio acuático. Se trata de una anticipación del posterior
desenlace de la historia, ya que esta escultura procedente de un naufragio es la
que hace soñar a la sirenita con otros mundos.
| 300
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
Rackham, de la ilustración del libro en las primeras décadas del siglo XX; se
trata del francés Edmund Dulac (1882-1953) y del danés Kay Nielsen (1886-
1957), que igualmente realizarían sendas obras sobre el tema de La sirenita5.
En el caso de Dulac el resultado fueron unas extraordinarias ilustraciones en
las que predomina el tratamiento de la mancha —frente al mayor interés por
la línea de Rackham—, de reminiscencias exóticas, con una gran riqueza
textural y un delicado tratamiento de los fondos. Por otra parte, existe un
fuerte vínculo iconográfico entre los primeros trabajos de Dulac y la obra de
Rackham.
Nielsen, establecido en Estados Unidos en su última etapa, preparó en
1940 con la productora Disney ilustraciones de esta misma obra para la
realización en película de dibujos animados; sin embargo, el proyecto sería
interrumpido por la llegada de la Segunda Guerra mundial. Su obra, de una
extraordinaria elegancia, llama la atención por la rotundidad de su
composición y al mismo tiempo por su delicada factura.
5. CONCLUSIONES
5Sobre la obra de estos autores, pueden verse los estudios realizados por Larkin (1975) y White
(1976).
| 301
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
OBRAS CITADAS
| 302
Gema Navarro Goig Amaltea. Revista de mitocrítica
Historias de ondinas y sirenas en el imaginario de Arthur Rackham Vol. 6 (2014) | pp. 287‐303
| 303