Estrategas No 3 Agosto 2010 PDF
Estrategas No 3 Agosto 2010 PDF
Estrategas No 3 Agosto 2010 PDF
Ag | 10
Carrera 63 Nº 90 - 42 - PBX (571) 800 57 96
www.estrategas.org
Gerente General
María Victoria Méndez
gerencia@estrategas.org
Director
Alexander Becerra V
editorial@estrategas.org
Consejo Editorial
María Victoria Méndez G.
Alexander Becerra Vargas
Óscar Murcia Bravo
TCIM (R) Guillermo Lara Páez
María Alejandra Ossa
Impresión
Corcas Editores Ltda.
Ventas Publicidad
Sara Alexandra Morales
comercial@estrategas.com
2 . ESTRATEGAS . Ag | 10
3 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Contenido
6 Editorial
Colaboradores 8 9
Eventos
10 18 21
13
Inteligencia Corporativa
La Estrategia de Especial:
Soles y Lunas Especial: Mesas de Concertación Mesas de Concertación
Entrevista al Superintendente La Postura de FENALCO
La Planeación
Estratégica de la
32
Seguridad (3)
En la Práctica:
Modus Operandi
29 Especial:
27 23
30
Normatividad: Mesas de Concertación Especial:
Al Día con la La Opinión de un Mesas de Concertación
SuperVigilancia Empresario La Postura de ANDEVIP
Enlace:
37
El FSE - Una
Alianza Exitosa
35
Actualidad Gramial:
5 Foro Regional de
4 . ESTRATEGAS . Ag | 10 Seguridad Privada
Gente
5 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Editorial
Seguridad Recargada
E
l inicio de una nueva época genera en las multitudes
diferentes sentimientos, para algunos es incertidum-
bre, inseguridad, desorientación; para otros son las
grandes expectativas de mejorar, ilusiones, espe-
ranzas de un mejor devenir; para Colombia no es la
excepción, estamos en un momento de tránsito importante en la
historia política de nuestro país, tenemos un nuevo Presidente,
quien trae consigo un programa de gobierno diferente, con algu-
nas renovaciones y la continuidad de las fortalezas del gobierno
anterior.
6 . ESTRATEGAS . Ag | 10
PAUTA FENALCO
7 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Colaboradores
8 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Agenda
Agosto - Noviembre
9 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Inteligencia Corporativa
L
Cuantas veces nos hemos preguntado “cómo as empresas se limitan a verificar su eficiencia en la me-
dición de lo tangible, indicadores financieros y de gestión
puedo saber sí la decisión que tomé fue buena operativa, pero dedican muy poco tiempo a detectar los
o mala para mi organización” o “cómo hacemos FACTORES GENERADORES DE VALOR, que en ade-
lante llamaremos SOLES y los FACTORES DESTRUC-
para medir el impacto de cada una de las decisio- TORES DE VALOR, que llamaremos LUNAS, que pueden tener con-
nes en la empresa” y la respuesta casi siempre secuencias tangibles o intangibles en la organización.
confluye a verificar si la empresa logra una mayor La experiencia empresarial de generar un proceso continuo de búsque-
o menor rentabilidad en los estados financieros da y detección de SOLES, Factores Generadores de Valor, LUNAS,
Factores destructores de valor, y sus consecuentes estrategias para con-
y generalmente esto no es producto de una vertir las LUNAS en SOLES, es lo que hace a una empresa Innovadora
decisión estratégica individual sino de muchos e Inteligente y le garantiza su viabilidad y sostenibilidad.
factores en conjunto. Los procesos de diagnóstico empresarial, que deberían ser periódicos
y democráticos, se encuentran con un problema complicado a la hora
de su realización y es que la semántica utilizada por las metodologías
son complicadas y poco usuales, es así como usamos términos como
DOFA, MOR, FODA, Debilidades, Fortalezas, Amenazas, Oportuni-
dades, Riesgos y otros que se convierten en una barrera en el momento
de aplicarlos especialmente a los niveles operativos de la organización
y la consecuencia es que realizamos diagnósticos solamente con la alta
dirección, privándonos de extraer la información más relevante en estos
procesos.
10 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Preocupados los directivos de una multinacional Una empresa de seguridad privada venía prestando ser-
Caso 1:
Caso 2:
de crema dental, líder mundial, por una pérdida vicios hace muchos años a una gran universidad y las
gradual del consumo de su producto y de su parti- nuevas directivas le solicitaban que les ofreciera algo
cipación en el mercado decidieron realizar un pro- que permitiera que este gasto permanente, oneroso y
ceso de diagnóstico en todos los niveles de la or- a veces no justificable se convirtiera en una inversión
ganización y no lograban grandes resultados hasta que tuviera una relación clara de costo – beneficio. La
que decidieron involucrar a los niveles de personal empresa de vigilancia empezó a realizar un proceso de
de producción en todas sus plantas del mundo y diagnóstico con las directivas de la universidad y con
les hacían la siguiente pregunta “Qué haría usted los expertos en seguridad y no lograba detectar cómo
para que la gente consuma más de nuestra crema hacer para aumentar la relación solicitada por el clien-
dental”, y se encontraron con miles de respuestas te, hasta que le preguntó a los guardas de seguridad
hasta que una de las más inverosímiles les causó o vigilantes como harían ellos para lograr que la uni-
atención especial y era de un operario de máquina versidad ganara más dinero por efectos de tener vigi-
de empaque en Suramérica y respondía “simple, lantes de la empresa y se encontraron que la mayoría
que hagan los cepillos de dientes más grandes” y de vigilantes externos les contaron que al empezar un
esta idea generó que esta compañía se concentrara periodo nuevo venían muchos padres de familia a pre-
en su división de cepillos de dientes e inventara guntar por el nivel de seguridad de las calles aledañas
unas nuevas formas de cepillos de dientes más al campus y a cuantos estudiantes robaban camino a
grandes y con otras prestaciones, llevando a una su vehículo o bus. Esto generó una estrategia de segu-
consecuencia sorprendente de un aumento de con- ridad externa y acompañamiento a los estudiantes que
sumo de crema dental en más de 20% y una nueva subió significativamente la percepción de seguridad de
gran división de producción de cepillos de dientes los padres y aumentó el ingreso de estudiantes nuevos
de alta rentabilidad y expansión. a la universidad.
11 . ESTRATEGAS . Ag | 10
LUNA que parece SOL: En una empresa de producción
tenían directores de productos muy antiguos y dedicados a Cuáles son las lunas operativas que destruyen valor en su empresa …
un sólo producto; al decidir implementar una nueva línea
de producto, innovadora y diferente, se delegaron a los más
antiguos para su control y diseño, considerando que era un
SOL la experiencia de cada uno de ellos, pero se demostró
que la especialización lograda por ellos durante tantos años
no permitió que aprendieran a dirigir efectivamente la otra
línea y al final destruyeron valor, es decir era una LUNA que
parecía SOL.
En reuniones o conversatorios, sin preparación previa, debemos buscar que cada integrante del EQUIPO GE-
NERADOR DE VALOR nos detecte los SOLES Y LUNAS de su FOCO, divididos en tres puntos de vista:
ESTRATÉGICO, TÁCTICO y OPERATIVO, siendo ESTRATÉGICO las Estrategias, TÁCTICO los Procesos
y OPERATIVO los Instructivos. Veamos un ejemplo real de una empresa de producción:
Cuáles son los Planes, proyectos o programas Al final de este proceso vamos a encontrar que las
personas de la organización ya están pensando per-
que van a permanecer nuestros soles … manentemente y de manera espontánea en la empre-
sa y están listos para proponer la forma de transfor-
mar las LUNAS en SOLES o Consolidar los SOLES
de manera permanente y a este proceso le vamos a
llamar AMANECER.
La Planeación Estratégica
OS RECURSOS ESTRATÉGICOS
DE LA EMPRESA.
de la Seguridad (3)
os llamados recursos estratégicos
Escrito por: My. Germán Duarte
de la empresa son los que confor-
man la parte esencial de la empre-
sa, los que determinan su existencia, manejo
y orientación o destinación, y que van a de- “En síntesis, estrategia es la manera como una empresa programa su expansión a largo
terminar el éxito de los objetivos y propósi- plazo y compromete parte substancial de sus recursos: humano, tecnológico y su capital.
tos de la misma, por ello la importancia que Una estrategia incluye el propósito global de la organización, los objetivos, las metas
tienen y son: que han de alcanzarse, los medios o políticas para lograrlos y la forma como se hace el
seguimiento y la revisión de la estrategia seguida”.
1. EL CAPITAL
Es el dinero, los recursos financieros que per-
miten la adquisición de los bienes y materias
primas o productos que la empresa requiere
para su producción, para adquirir la tecnolo-
gía, para la administración y todo lo necesa-
rio para su funcionamiento en general.
2. EL RECURSO HUMANO
Son las personas: el grupo Directivo, los Eje-
cutivos, los Supervisores y los Trabajadores,
su capacidad profesional, su “saber hacer”
su sentido de compromiso con la empresa, su
“querer hacer”, el “clima empresarial”, etc.
3. EL RECURSO TECNOLÓGICO
Es la forma de hacer las cosas, los medios que
se tienen para hacerlas, los conocimientos que
se aplican en los procedimientos, la idoneidad
y funcionalidad de la organización, su fluidez,
su efectividad, la productividad de sus proce-
dimientos. La tecnología operativa, etc.
13 . ESTRATEGAS . Ag | 10
n error de apreciación, un retardo en desarrollo, una falta de habilidad para predecir el comportamiento del mercado en
esta área y la supervivencia de la empresa al menos en el sector económico en cuestión, se verá amenazada.
El manejo de los recursos estratégicos de la empresa debe estar orientado a la consecución de unos objetivos a largo plazo,
lo cual constituye la ESTRATEGIA de la empresa.
Se han definido tres “estrategias básicas” y pudiéramos llamar también “Clásicas” en administra-
LAS ESTRATEGIAS “CLÁSICAS” EN ADMINISTRACIÓN
ción. Algunos tratadistas agregan una cuarta a las tres que veremos, que llaman “la estrategia de
la internacionalización”.
1
LA ESTRATEGIA DE ESPECIALIZACIÓN
Cuando una empresa “destina una parte fundamental de sus recursos estratégicos al
desarrollo de una capacidad competitiva en los mismos productos o mercados con los
cuáles trabaja en ese momento” está siguiendo una estrategia de especialización. Esta
estrategia es generalmente seguida por empresas que son dominantes en el mercado de
sus productos. Sus metas de ampliación pueden estar en la captación de más mercados
o en la apertura de nuevos usos para sus productos, o la adquisición de otras empresas
que producen los mismos productos para ampliación operativa y expansión. Siempre
dentro de su estrategia de especialización estarán aspectos tales como optimar su ca-
dena de producción, su tren administrativo, la calidad de su producto, etc
2
LA ESTRATEGIA DE INTEGRACIÓN
Cuando se aplica esta estrategia, la empresa no se limitará hacia el futuro con seguir
produciendo los mismos artículos que ahora produce, sino que destinará parte fun-
damental de sus recursos estratégicos a la producción de otros artículos relacionados
con los de su producción actual o de productos que intervienen en la producción de
sus artículos. Hay entonces dos formas de integración: Integración Horizontal, cuando
la empresa amplía su línea de productos incluyendo artículos semejantes a los que ya
produce, ejemplo: una editorial que produce un periódico y proyecta entrar a producir
revistas y libros por fascículos. La otra es la Integración Vertical en la cual la empresa
proyecta desarrollar la producción de sus propias materias primas o insumos, (integra-
ción vertical hacia atrás) ejemplo una empresa textil que decide producir ella misma
la hilaza con la cuál teje sus telas. En la integración vertical hacia adelante, la empresa
textil abriría su propia cadena de almacenes para llegar directamente al consumidor.
3
LA ESTRATEGIA DE DIVERSIFICACIÓN
Consiste en que la empresa invierte los recursos estratégicos
en el desarrollo de nuevas actividades o empresas distintas
que no guardan relación con las actuales. Vemos un ejemplo
de esta estrategia en la conformación de los “grupos em-
presariales” que incluyen varias empresas de carácter y de
sectores económicos completamente diferentes.
4
ESTRATEGIA DE INTERNACIONALIZACIÓN
Tiene que ver con el desarrollo de la capacidad em-
presarial de competir o participar en mercados inter-
nacionales, con importación o exportación de pro-
ductos, transferencias de tecnología, explotación de
patentes y franquicias etc.
Se pueden realizar multitud de variaciones o de combinaciones partiendo de las estrategias generales básicas.
14 . ESTRATEGAS . Ag | 10
“En síntesis, ESTRATEGIA es la manera como
una empresa programa su expansión a largo
plazo y compromete parte substancial de sus
recursos: humano, tecnológico y su capital.
Una estrategia incluye el propósito global de la
organización, los objetivos, las metas que han
de alcanzarse, los medios o políticas para lo-
grarlos y la forma como se hace el seguimiento
y la revisión de la estrategia seguida”
LA PLANEACIÓN
ESTRATÉGICA
“Planeación estratégica es el nombre que se ha
dado a un conjunto de contribuciones encaminadas
a la orientación general de una empresa” (manual
de planeación estratégica, Enrique Ogliastri)
S
e dice que la planeación estratégica es la
planeación de lo obvio. Para encontrar lo
obvio debemos buscar en la sencillez y en
la claridad. Cuando hay sencillez y claridad
se puede decidir con rapidez.
sitos esenciales resulta de un estudio profundo de la empresa, de su
El propósito esencial de la planeación estratégica es situación actual, del entorno económico y social, de su estructura,
el de lograr una ventaja competitiva sostenible en el de las alternativas estratégicas que se determinen, etc.
largo plazo. Es un mecanismo “apto para diagnosti-
car, pero sobre todo, excelente para tomar decisio- Para realizar el conjunto de estudios y de análisis que nos permi-
nes” tan formular la estrategia adecuada de una empresa, se usan varias
técnicas desarrolladas por distintas Escuelas de administración em-
El propósito de lograr una ventaja competitiva en el presarial.
largo plazo no se alcanza con una planeación estraté-
gica mal formulada por errores de apreciación o por “La que podemos llamar técnica básica por excelencia de la planea-
carencia de información suficiente, o por problemas ción estratégica es la de las matrices de evaluación y planeación de
de liderazgo o de estructuración dentro de la empre- los productos y mercados de la empresa”. Las “matrices” enfocan
( (
sa. Una planeación estratégica que logre sus propó- desde diferentes ángulos los aspectos relativos a la empresa, a sus
2. LA MATRIZ DE LA GENERAL
ELECTRIC O DE McKINSEY
15 . ESTRATEGAS . Ag | 10
LA METODOLOGÍA
GENERAL
DE LA
PLANEACIÓN ESTRATÉGICA
Para respondernos a estas pregun-
tas podemos apoyarnos en las cuatro
estrategias básicas o clásicas que ya
hemos visto: especialización, diversi-
ficación, integración e internaciona-
lización, con todas las derivaciones y
combinaciones posibles.
Inicialmente debemos definir muy claramente la Visión, El segundo paso en la metodología general de un pro-
la Misión y los Objetivos Estratégicos. Esto suena senci- ceso de planeación estratégica es hacer el análisis de las
llo, sin embargo los especialistas aseguran que identifi- amenazas y de las oportunidades, y debe empezar por
car la Visión-Misión es una de las tareas más complejas nuestra competencia. Nuestra primera amenaza está en
que tiene el estudio de la Planeación Estratégica. Para la competencia. Las debilidades de nuestra competencia
facilitar la definición de la Visión-Misión debemos pre- se constituyen en nuestras oportunidades. Sin embargo,
guntarnos: ¿Cuál es mi negocio? ¿En qué negocio es- podemos encontrar amenazas y oportunidades en otros
toy? ¿Qué es lo que hay realmente en el fondo de lo que sectores. Para orientar nuestro análisis podemos consi-
hago? ¿O de lo que puedo hacer? ¿Cuál es la esencia de derar las siguientes cinco posibilidades:
mi negocio? ¿Cómo deseo ver mi negocio en el mediano
plazo? ¿Cómo en el largo plazo? ¿Cuál es la visión ideal 1. La competencia
de mi negocio proyectado al futuro? 2. Otros sectores
3. El Gobierno, sus políticas, sus estrategias
4. El sector Externo
5. El desarrollo tecnológico
16 . ESTRATEGAS . Ag | 10
3. LA IDENTIFICACIÓN DE LAS FORTALEZAS Y DE LAS DEBILIDADES INTERNAS
En tercer lugar debemos identificar nuestras fortalezas y debilidades internas. Esto pue-
de resultar de una rigurosa “Auditoría Interna”. En esta actividad de auditoría debemos
orientarnos básicamente hacia nuestros procesos productivos, y hacia nuestros procesos
administrativos. En la parte productiva debemos establecer, analizando cada actividad,
cada tarea, cada subproceso, cada proceso, desde la concepción de un producto, su diseño
e integración, la fabricación de sus partes, el montaje, la revisión, el control de calidad, el
mercadeo, la distribución y el servicio posventa. En la parte administrativa igualmente se
debe determinar la extensión de cada proceso, analizando desde las actividades mismas,
hasta la integración de los procesos, para determinar su justificación, su necesidad, su
fluidez, su aporte, su seguridad.
Después de haber realizado los tres pasos de la metodología general y de haber simplifi-
cado sus resultados de manera que éstos sean presentados en una forma clara y sencilla,
veremos cómo se cumple aquello que la planeación estratégica es la planeación de lo
obvio, pues las opciones estratégicas, y los objetivos convenientes surgen en forma
obvia.
Realizados los pasos contemplados en los anteriores numerales del presente tema, sólo
resta hacer la RETROALIMENTACIÓN para reiniciar el proceso, ajustándose, per-
feccionándose, conociéndose su desarrollo, objetivos alcanzados, etc. (véase cuadro
explicativo del proceso de planeación estratégica de Enrique Morales Nieto).
17 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Especial
Mesas de Concertación
Entrevista con el Superintendente de Vigilancia y
Seguridad Privada.
Escrito por: Alexander Becerra | Fotografía: Revista Estrategas
Como una forma de contribuir a la divulgación de los temas e ideas que complementen lo que será el proyecto de
Ley que impulse el crecimiento del sector de la Vigilancia y Seguridad Privada; ESTRATEGAS ofrece a sus lectores
las opiniones y puntos de vista de los principales protagonistas; a continuación la posición de la Superintendencia
de Vigilancia y Seguridad Privada, en cabeza del Dr. Luis Felipe Murgueitio Sicard.
D
las mesas de concertación? entro de los planes y programas que se establecieron
en el año 2006 para desarrollar hasta el 2010, estaba
el diagnóstico de una entidad que en efecto controla-
ra los servicios de vigilancia y seguridad privada con
eficacia y eficiencia, además que generara una organización en el
empresariado y los profesionales en seguridad privada.
18 . EES
18 ESTRATEGAS
STTRRATTEG
EGAS
ASS . AAgg | 10
10
La Superintendencia genera un proceso de apertura para que los empresarios sean los protagonistas de su propio cambio
y su propio destino, a la Entidad le interesa el desarrollo empresarial y que este sector haga valer sus 4.4 billones de pesos
al año, el 1% que aporta al PIB de Colombia, los más de 190.000 hombres que hacen parte del sector. Los empresarios
deben construir en conjunto con la Superintendencia el futuro de la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada.
una entidad que intervenga rápidamente en el mercado. Estamos menos cerca en procesos de control de la Su-
perintendencia, por eso hay que trabajar más en los ar-
En el proceso de concertación se ha detectado que hay gumentos de fondo y no en los argumentos de política,
unos puntos difíciles, sin embargo hay unos puntos que de conveniencia coyuntural o de intereses particulares de
no se pueden ceder como son las facultades de control del los empresarios, lo importante es sentarse a construir el
Estado, especialmente en un sector con armas, con ciertas documento final; creemos que a final de año tenemos listo
vulnerabilidades, obviamente la mayoría de empresarios el documento y la propuesta presentada para ser radicado
son buenos y decentes, pero ese pequeño margen que no lo en el Congreso por el Gobierno Nacional.
son ponen en peligro muchas cosas como la conformación
de ejércitos privados, el acceso a armas de fuego legales,
amparadas en la legalidad para hacer otras cosas que no
20 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Especial
Mesas de Concertación
La Postura de FENALCO
Por: Alexander Becerra | Fotografía: Archivo Estrategas
¿
da sus impresiones acerca de
este importante tema.
Toda actividad propia realizada por la Expedir las normas a las cuales debe
Superintendencia de Vigilancia y Se- sujetarse el Gobierno para el ejercicio
guridad Privada en cumplimiento de de las funciones de inspección y vigi-
su actividad misional, y con carácter lancia que le señala la Constitución;
específico de beneficio a las empresas expedir las leyes de intervención eco-
del sector, son de muy buen recibo nómica, previstas, las cuales deberán
por parte de la Federación Nacional precisar sus fines y alcances y los lími-
de Comerciantes, FENALCO. tes a la libertad económica.
Raul Castellanos
21 . ESTRATEGAS . Ag | 10
“El crecimiento de
nuestros Federados
crece en mayor proporción
al mismo crecimiento
de las empresas del sector.
Actualmente, entre
empresas y departamentos
de seguridad tenemos
más de 400 afiliados.”
Mis antecesores han realizado un gran trabajo, muy concilia- ¿Cuántos empresarios de la vigilancia de
do, con nuestras empresas afiliadas y por supuesto los años
su agremiación ya han asistido a estas
invertidos en este tema mantienen la prioridad en defensa de
la actividad empresarial. Nuestro interés por su puesto es de
mesas de concertación?
primer orden.
Durante estos años los empresarios del País han
participado en las mesas de concertación con
FENALCO, a su vez las gerencias sectoriales rea-
lizan lo propio en las regiones para plantear las
mesas de discusión con la Superintendencia de
Vigilancia.
22 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Especial
Mesas de Concertación
La Postura de ANDEVIP
Por: Alexander Becerra | Fotografía: Revista Estrategas
23 . ESTRATEGAS . Ag | 10
dernice al sector, le cree seguridad ción; tarifas diferenciales y Gobierno corporativo. Además de otros muy
jurídica y confianza a la opinión relevantes como el de las armas, poder regular la expedición de los salvo-
pública en general. conductos, poder acabar con el decomiso de las armas, la doble tramitología
que existe ante el Departamento Control Comercio de Armas.
¿Qué tan involucrado está ANDEVIP Sentimos que la reforma al Decreto Ley es una oportunidad de oro donde se
puede incluir el articulado que es necesario para este tema, también consi-
con las mesas de concertación? deramos que no se puede dejar a un lado el régimen sancionatorio y disci-
plinario, para acabar con los tipos sancionatorios abiertos, donde se castiga
Estamos muy comprometidos e fuertemente a las empresas con multas excesivas, disminuyendo estos mon-
involucrados porque considera- tos de las sanciones además de los pliegos de cargos, que en su mayoría son
mos que estos espacios que nos ha exagerados. Este tipo de sanciones, fácilmente pueden llevar a la quiebra y
abierto la Superintendencia son las al cierre inminente de la empresa.
oportunidades que necesitaba el
gremio en general y el empresaria- En cuanto al tema de la Licencia Indefinida creemos que no hay nadie en el
do para presentar ante el Congreso país que se oponga; porque genera un principio de confianza y apalanca al
de la República un proyecto de ley sector para su crecimiento financiero, los empresarios siempre se han vis-
concertado y consolidado. Estamos to obstaculizados e impedidos para poder incrementar sus créditos porquee
y estaremos siempre dispuestos siempre tienen un termino de vencimiento de la licencia y es difícil soste-
para atender todas las convocato- ner contratos con clientes por términos indefinidos cuando no se cuenta
rias que realice la Superintendencia con el permiso del Estado.
de Vigilancia, no solo en las mesas Para nuestro sector no deberían existir las Facultades de Intervención ón
de concertación de proyectos de porque querer remover administradores o socios de las empresas siendo ndo
ley sino en todos los temas que son de capitales privados, viola las normas de principio de orden constitu-
stitu-
importantes para el sector. Invita- cional. Existen capitales privados, libertad de empresa, libertad dee
mos a todo el empresariado nacio- asociación que no pueden ser desconocidos por una facultad d
nal, sean o no afilados a las diferen- de intervención; existen los mecanismos necesarios para
tes agremiaciones existentes, para controlar y regular las actividades del sector, existe
que se involucren en la discusión un amplio régimen sancionatorio y disciplinario y
de estos proyectos de ley porque en ese sentido se deben sancionar a los adminis- s-
son realmente el derrotero y el tradores de las empresas, mirando en que calidad ad
marco que fijará el futuro de nues-
tra actividad como empresarios de actúan; si actúan en calidad de re-
vigilancia y seguridad privada y no presentación de la persona jurídica,
podemos dejarlo a un lado, descui- será la persona jurídica la que esté
darnos y esperar que unos pocos sometida a un régimen disciplinario
trabajen por nosotros porque pen- y sancionatorio que incluso le pue-
samos que realmente la sumatoria de hacer perder su licencia, pero si
de las ideas de todos, son los que quien actúa lo hace como persona
lograrán enriquecer un proyecto de natural, la empresa no puede pagar
ley tan importante como este . por sus acciones. La naturaleza de
esta acción determinará si se come-
te un delito de orden civil o penal,
¿Cuáles son los temas que en la pers- siendo la jurisdicción civil o penal la
pectiva de ANDEVIP que juzgue a ese socio sin impedir-
le que pueda ejercer sus actividades
son de primer orden en estos acuer- de libre asociación, de libre empresa
y el ejercicio al derecho del capital
dos? privado protegido especialmente
por la Constitución Nacional. Con-
Consideramos que todos los temas
cluimos que la Licencia Indefinida
son de primer orden, la Superin-
si, pero que también la Superin-
tendencia de Vigilancia en prime-
tendencia tiene las suficientes he-
ra instancia nos ha propuesto ocho
rramientas para controlar el sector,
temas: licencia indefinida; apertura
porque en la actualidad este sector
societaria; racionalización de trá-
está muy regulado, debemos repor-
mites; facultad de la intervención
tar los primeros cinco días del mes
y régimen sancionatorio; capacita-
24 . ESTRATEGAS . Ag | 10
el número de clientes que tenemos, el número de empleados, servicios, armas, equipos, novedades
que se presentan a diario, reportar cambios de socios, representantes legales, estados financieros,
debemos tener unas cuantías mínimas de patrimonio aprobadas y acreditadas; crear unas facul-
tades de intervención van a lesionar fuertemente la confianza de nuestros clientes, de la opinión
pública en general y sobre todo del empresariado.
La libre discrecionalidad no puede ser un factor subjetivo y al criterio del funcionario de turno,
sino que debe ser algo que cree seguridad jurídica al empresariado y que sepa con anterioridad
hasta donde pueda llegar el ente de control. Desde ANDEVIP hemos propuesto que las sanciones
sean con un tope máximo de diez salarios mínimos bajo un modelo de sanciones progresivas y
sucesivas, dando cabida al principio de oportunidad para que el empresario corrija la falta que ha
encontrado nuestro ente de control sin necesidad de obligarlo a cierres inminentes de su empresa
o de su negocio.
25 . ESTRATEGAS . Ag | 10
gestión que hace el vigilante, cuando este
ejerce malas prácticas, ya que el vigilante
abandona la empresa y va cambiando de
organización llenando a todo el gremio
de una mala imagen sin que se pueda san-
cionar como se hace con cualquier otro
profesional con su tarjeta. En este caso la
credencial de vigilante, permitiría, si se
ceso a $ 7.000 millones. Sumando esto descubre que éste está actuando mal
a los $ 3.000 millones en impuestos por acción u omisión ser sometida a
El empresario colombiano hoy asiste a todas las ferias mundiales, a las ferias de ASIS, a las ferias de Estados Unidos, de China, Japón y traen e importan lo último en tecnología.
que nosotros ya aportamos como un régimen disciplinario que lo haga
empresarios y que no están entrando retirar de la actividad de vigilancia, te-
a fortalecer nuestro ente de control. niendo como consecuencia la pérdida
Necesitamos que todos esos recursos de dicha credencial, esto no vulnera
se liberen para el tema de Vigilancia el derecho al trabajo porque se puede
Privada, concretamente para la Super- dedicar a otra labor, pero si se termi-
país; pero en un tema que no aporta nue- intendencia de Vigilancia porque ello na con las malas prácticas de malos
vos empleos para Colombia, donde hay nos permitirá exigirle al ente de con- elementos que buscan diferentes em-
un desplazamiento de la propiedad por- trol agilidad en los trámites, moder- presas solo como escampaderos para
que seguramente esos mismos recursos nización en los sistemas, puntualidad hacer sus actividades ilegales.
que entran, saldrán del país; no habrá in- en las prácticas del buen Gobierno,
tercambio tecnológico porque hoy en día que sean bilaterales tanto del empre- Las tarifas diferenciales por especiali-
lo que existe en el mundo, el empresario sariado como del ente de control, que dad es un tema muy importante por-
nacional está en capacidad de ofrecerlo. lo que postulen sean de exigencia y que profesionalizan el sector, dan la
de cumplimiento para todos los in- oportunidad de un amplio abanico de
El empresario colombiano hoy asiste a volucrados en el tema de Vigilancia opciones; consideramos que debe ha-
todas las ferias mundiales, a las ferias de y Seguridad Privada. Queremos que ber una fuerte regulación por parte de
ASIS, a las ferias de Estados Unidos, de haya una regulación y disminución la Superintendencia para que se fije
China, Japón y traen e importan lo último de trámites, que al empresariado se le desde este momento las tarifas por ho-
en tecnología. facilite la transacción en línea donde ras de nuestro actual régimen de tarifas
no se traumatice la actividad de la Su- porque sin duda alguna allí hay unos
Deben existir tratados Internacionales perintendencia de Vigilancia ni tam- abismos dependiendo de las diferentes
previamente aprobados por nuestro Con- poco la actividad del empresariado, fórmulas de cálculo, por eso para que
greso Nacional que permitan a los nacio- porque son exigencias de clientes y de no se presenten estas controversias se
nales también invertir en los países de todas las Entidades Públicas y de to- debe evitar desde la Superintendencia.
donde nos van a traer inversión extranje- dos los empresarios que participan en
ra en el tema de Seguridad Privada; en el licitaciones públicas. Es necesario una Necesitamos que el Gobierno y nues-
TLC que se discute con Estados Unidos Superintendencia ágil, moderna, que tro ente de control nos mire con con-
se sacó de plano el tema de Seguridad simplifique trámites pero que también fianza la misma que genera el creci-
Privada por orden de seguridad nacional, utilice óptimamente los recursos que miento del sector, que tenga buenas
eso fue importante para Estados Unidos estamos pagando por ley de contribu- leyes, que le permita sentir seguridad
y lo dejó por fuera, no entendemos como ción. jurídica. Así el sector seguirá crecien-
de un solo tajo se nos permite la entra-
do al poder apalancar sus créditos, sus
da de la inversión extranjera cuando se- También debe existir una moderniza- inversiones y podrá traer más inversio-
guramente los Suecos no nos permitirán ción concreta en todos los temas de nistas hacia su sector, más inversionis-
invertir en esos países, los Británicos, capacitación, queremos crear un ré- tas transparentes con capitales frescos
Americanos, Europeos no dejarán que gimen disciplinario exclusivamente y limpios, que promuevan nuevas em-
invirtamos en temas de Seguridad y Vigi- para los guardas de seguridad, que las presas y más fuentes de empleo.
lancia Privada; solo estamos pidiendo un credenciales sean propias del guardia
trato justo y equitativo para que se prote- de seguridad y el empresario no ten-
ja esta Industria Nacional porque en este ga que estarlas tramitando constan-
momento existe una preferencia abismal temente a su costo porque esto real-
a la entrada de capital extranjero, despro- mente lesiona la actividad, desdibuja
tegiendo al nacional, desconociendo a la acción diaria de la vigilancia; no es
una tradición de formación de empresa. justo que el empresario pague por la
26 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Especial
Mesas de Concertación
La Opinión de un Empresario
Por: Alexander Becerra | Fotografía: Revista Estrategas
¿
Cómo percibe las mesas de concertación que
José Saavedra, Miembro está realizando la Superintendencia de seguridad
de la Junta Directiva del y vigilancia Privada?
Es un gremio serio, responsable; con la nueva
Capítulo Bogotá y Centro del dirección que tiene la Superintendencia se ha
logrado un viraje de 180º, se ha obtenido vocería en
País de ANDEVIP, Abogado estas mesas de concertación, el Doctor Luis Felipe
de profesión con más de 50 Murgueitio y su grupo de ejecutivos trabajan a fa-
vor del sector; gran parte de la discusión de la ley ya
años de experiencia, nació en está dada y estamos de acuerdo en ella, sólo faltan
unos puntos neurálgicos por definir y considero que
Barranquilla, vive en Bogotá el más importante es el relacionado con la inversión
hace 20 años. extranjera, lo hacemos de una manera reflexiva que
sea para el bienestar de Colombia y para nuestro sec-
tor, teniendo en cuenta que esta inversión se debe
Como empresario de la hacer, pero en otras esferas como en la minería, la
infraestructura, hidroeléctricas, porque son pobres en
vigilancia y la seguidad privada capital, lo que generará desarrollo y empleo a nues-
nos expone sus puntos de vista tro país, pero las empresas de seguridad y vigilancia
privada, considero, no necesitamos de esta inversión
con respecto a las Mesas de para demostrar que las cosas se hacen bien; genera-
mos empleo, el 90% de las Organizaciones están cer-
Concertación. tificadas ISO, BASC, los guardas están preparados
con cursos desde nivel básico hasta avanzado y espe-
cializaciones con polígonos, con escuelas a la altura,
pagamos nuestras nóminas a tiempo, somos apoyo al
Sistema de la Seguridad Social en Colombia (EPS,
CAJAS DE COMPENSACIÓN, SENA, ICBF), so-
mos el sector de la vigilancia y seguridad privada que
le damos vida económico a estos sectores.
27 . ESTRATEGAS . Ag | 10
ticas como puertos, aeropuertos, ministerios, como la industria militar
y llegara gente especializada para obtener información; sería bien de-
licado todo esto; no habrá reciprocidad porque en los TLC ya están
prohibiendo que vayamos a invertir en sus países, como fue el caso de
americanos y canadienses, que excluyeron el sector de la vigilancia y
seguridad privada; y si analizamos la parte constitucional, la ley es cla-
ra al decir que nuestras armas sólo pueden estar en manos de nuestras
fuerzas militares o en últimas en nacionales por nacimiento. La inver-
sión extranjera hace propuestas con tarifas iguales a las de Colombia,
nuestras tarifas están reguladas por ley, no podemos bajar las costos, lo
que quiere decir llegaríamos a la bancarrota.
28 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Normatividad
Al Día con la
SuperVigilancia
Prensa Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada
Fotografías cortesia Fredy Guerra - Superintendencia de
Vigilancia y Seguridad Privada
* La SuperVigilancia recaudó más de *Proyecto de Resolución que Reforma * La SuperVigilancia no aceptará trámites
9 mil 300 millones de pesos por cuota el Régimen de Capacitación para las sin la cédula nueva / 02 de agosto de 2010
de Contribución / 4 de Agosto 2010 Escuelas de Vigilancia / 3 de Agosto 2010
29 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Enlace
Con esta publicación se da inicio a un reconocimiento al FSE – Frente de Seguridad Empresarial de la DIJIN e INTERPOL, el cual en el 2010 cumple 10 años de creación y
gestión; tiempo en el que ha trabajado constantemente para fortalecer la alianza de la empresa privada con el sector público, esta gestión ha sido hábilmente liderada
por la Dirección de Investigación Criminal de la Policía Nacional de Colombia, logrando una valoración estratégica y un reconocimiento como programa de prevención
que impacta y apoya la reducción de los delitos que afectan la seguridad ciudadana y especialmente el patrimonio económico del sector productivo del país.
GESTIÓN EN CIFRAS
como objetivo principal el apoyo a la ges-
tión empresarial sin ningún ánimo de lucro, El FSE durante el primer semestre del
bajo el principio de la corresponsabilidad 2010, presenta reconocidos resultados
y con un compromiso de doble vía mutua- de prevención:
mente beneficioso en términos de seguri-
dad, presta a los afiliados a este Frente los Desde el 2001, año de creación del
servicios de: FSE, hasta la fecha, se han vinculado
más de 500 empresas; entre enero y ju-
¤
Consulta de antecedentes de personas y nio del presente año, se han afiliado 29
vehículos, con el compromiso de la ubica- más; todas estas empresas asumieron
ción a los registros positivos para mejorar los el proceso de selección y cumplieron
procesos de selección de clientes, conductores y vehículos. los requisitos para hacer parte de esta
importante alianza, la cual está dirigi-
¤ Atención de preventivos y siniestros, mediante la optimiza- da a luchar en contra de los delitos que
ción de los canales de comunicación con las unidades poli- afectan el Patrimonio Económico, es-
ciales a nivel nacional y asesorías para instaurar denuncias. pecialmente el hurto de mercancías en
la cadena logística, conocido común-
¤ Suministro de programas preventivos a través de comuni- mente como la piratería terrestre, el
cados por la flota 123 de Avantel que permiten a la empresa hurto a personas, comercio, entidades
tomar decisiones consentidas y seguras. financieras, la falsificación, el hurto
de vehículos y la reproducción ilegal
¤ Desarrollo mensual de capacitaciones, dirigido a los dife- de obras, entre otros.
rentes campos de cobertura del sector productivo afiliado a
la alianza. En el primer semestre del año 2010 se
atendieron 63.930 consultas de ante-
¤ Asesorías en administración de riesgos y cumplimiento de es- cedentes de las empresas, de estas se
tándares mínimos de calidad, para la prestación de sus servi- han identificado y dejado a disposi-
cios o el desarrollo de su actividad comercial. Actividad que ha ción 136 personas que laboraban en
permitido especialmente a los actores de la cadena logística y estas organizaciones, acción que no
productiva estandarizar sus procedimientos y tener herramien- sólo contribuye a minimizar el ries-
tas claras de trabajo. go de tener contratada estas personas
con antecedentes penales en el sector
¤ Participación en planes de trabajo que redunden en el mejora- productivo, sino también a blindar la
miento de los esquemas de seguridad. seguridad del ente empresarial.
En este primer semestre han atendido
¤ Certificaciones de afiliación.
30 . ESTRATEGAS . Ag | 10
ACTIVIDADES ESTRATÉGICAS
Dentro de la proyección del FSE para au- gestión que ha permitido la creación, im- ¤ La difusión diaria a las empresas que
mentar su campo de acción y ser aún más plementación y mantenimiento del FSE en hacen parte activa de la alianza, con la
efectivo en su gestión está: las Seccionales de Investigación Criminal circulación de un nuevo Boletín Diario
de todo el país, de tal forma que se replique de Novedades, BIN EMPRESARIAL, el
¤ La participación e integración en Comi- el modelo de esta alianza con el sector em- cual presenta el estado de las vías a nivel
tés de Seguridad del Concejo de Empre- presarial a nivel regional y/o departamental. nacional, en Bogotá, las últimas noticias
sas Americanas CEA, ASOBANCARIA, y temas de interés empresarial.
FASECOLDA, ANDI y otras agremia- ¤ El lanzamiento, al finalizar del segun-
ciones representativas, como una estra- do semestre del 2010, de la III Edición ¤ Se aseguró y diseñó la nueva página
tegia de promoción de la alianza público del Manual de Seguridad para el Trans- web del FSE, con el fin de reactivarla y
– privada, que aumentarán la prevención porte Terrestre de Carga, desarrollado que los afiliados cuenten con un “Módulo
de los delitos que afectan el patrimonio por el Comité Técnico del FSE, el cual Virtual de atención de quejas y solicitu-
económico del sector empresarial. está integrado por analistas expertos de des de las empresas al FSE”.
diferentes agremiaciones reconocidas del
¤ La puesta en marcha y ejecución de lo transporte. El comité es el encargado del ¤ El desarrollo de la planeación estratégi-
dispuesto en la Directiva Administrativa proceso de diagnóstico, redacción, diseño ca para la celebración del VI ENCUEN-
Transitoria Nº 087 DIPON – DIJIN del 19 y diagramación de la publicación, con el TRO NACIONAL DE SEGURIDAD
de mayo de 2010, por parte del señor Di- fin de que sea la herramienta fundamental EMPRESARIAL, liderado anualmente
rector General de la Policía Nacional, Ma- de consulta y canal de comunicación efi- por el FSE de la DIJIN, como un evento
yor General Oscar Adolfo Naranjo Trujillo, ciente para el sector transportador. que busca reafirmar la alianza y proyec-
tar temas relevantes de seguridad empre-
sarial que beneficien a toda la sociedad.
Esta versión contará con ponentes insti-
tucionales, nacionales e internacionales,
quienes expondrán las mejores y más
novedosas prácticas para minimizar los
riesgos empresariales, tomar decisiones
empresariales seguras y autorreguladas
para proteger la cadena productiva del
país. Desde luego todos los interesados
están cordialmente invitados a participar
de este importante evento.
64 eventos reportados, brindando orientación y El personal de la Sala Estratégica contribuye de manera permanente a
apoyo a través de los grupos operativos de la los procedimientos de investigación judicial a través de la generación
Policía Nacional a las diferentes empresas afi- de análisis de información; en el primer semestre se generaron 380
liadas. informes, 81 presentaciones para exposiciones en escenarios naciona-
les e internacionales y la inserción en los sistemas de información de
Dentro de las actividades desarrolladas se en- 342.979.775 registros de actividad operativa.
cuentra la integración de la Sala Estratégica de
Intervención contra el Hurto y la Falsificación, Desde el año 2002 hasta lo corrido del 2010, se han liderado 70 capa-
proyecto que se ha venido consolidando en el citaciones en diferentes aspectos de seguridad. En el primer semestre
segundo trimestre del año, especialmente en del año 2010 se adelantaron seis (6) jornadas, una por mes, direccio-
términos de intercambio de información, forma- nadas a cubrir las necesidades de cada campo de acción, actividad
ción del personal que la integra y participación comercial o línea de negocio, información que se ha conocido a partir
en capacitaciones, este servicio ha mejorado la de la implementación de una herramienta de consulta, tipo encuesta,
prestación del servicio del Frente; la sala empe- que se aplica a cada gremio o sector productivo afiliado; la informa-
zó a funcionar en el año 2009 como una herra- ción recopilada en estas encuestas se tabula y analiza para proyectar
mienta tecnológica, a partir de la administración el desarrollo de nuevas capacitaciones y la consolidación de un plan
adecuada de los sistemas de información y el de capacitación anual.
análisis georeferenciado de la estadística delin-
cuencial y operativa de la Policía Nacional. Ha De esta actividad se beneficiaron más de 5.000 empleados de las or-
logrado asesorar efectivamente la toma de deci- ganizaciones privadas y públicas afiliadas al FSE, logrando afianzar
siones en la planeación de los grupos operativos las relaciones con los empresarios, concientizándolos de la autorregu-
del Área Investigativa de Delitos contra el Patri- lación en temas de seguridad y educándolos para prevenir las nuevas
monio y en la seguridad del gremio empresarial. modalidades del delito que los afecta.
31 . ESTRATEGAS . Ag | 10
En la Práctica
Modus Operandi
El hurto hormiga como realidad delictiva es uno de los flagelos que
más aqueja a los almacenes de cadena y de grandes superficies.
Por: Alexander Arévalo | Fotografia: Alexander Arévalo
O
vidio lo dijo: “Es lícito aprender del
enemigo”. Y precisamente el cono-
cimiento del Modus Operandi de
este tipo de delincuente, permite en-
tender el funcionamiento de su ac-
cionar delictivo realizando la parte más importante El Medio Lado: Este tipo de modali-
de la labor de los miembros de la Seguridad Pri- dad es usada para hurtar elementos de
vada: La prevención. El Modus Operandi permite mediano tamaño. Utilizando una cha-
estudiar las diferentes técnicas y metodologías de- queta o saco, el delincuente la coloca
lictivas, la composición de los grupos delincuencia- sobre su hombro, tapando la mitad de
les, las herramientas usadas en los diferentes deli- su torso, lo que le permite esconder
tos, así como la descripción del sujeto o sujetos que dentro de ella los artículos, dejando la
integran las distintas bandas de antisociales. En tal otra mano completamente libre.
sentido es deber de aquellos que han estudiado este
tipo de accionar, el difundir sus conocimientos para
que los mismos sean usados para la protección de
la sociedad pues, siendo honestos, son los clientes
quienes terminan pagando los costos por pérdidas
en almacenes. Y este artículo buscará dilucidar en
la medida de las posibilidades, como se desarrolla
el accionar delictivo en este sector del comercio
nacional e internacional.
32 . ESTRATEGAS . Ag | 10
El grupo
delictivo y
ta cierto grado de organización dentro de las bandas, no se le puede clasificar
dentro del tipo de Delincuencia Organizada el cual posee connotaciones muy
diferentes. Y también se puede decir que pertenecen a la delincuencia habitual
el individuo. pues sus miembros ya son profesionales del delito, sin desconocer la presencia
de la delincuencia ocasional que también tiene injerencia en este tipo de delitos.
El delincuente dentro del desarrollo del ciclo delictivo busca Como Enfrentar al Delincuente.
la información, ubica las cámaras, nunca trabaja de frente a Ante todo es necesario, hacer énfasis en la ne-
estas, lo hace de espaldas, tratando de mostrar las manos la cesidad de reconocer las actitudes sospechosas
mayor parte del tiempo, o puede usar una cortina. Tomando y no, la apariencia de las personas que se obser-
un elemento de mayor tamaño que el que se va a hurtar, este van; identificar las posibles amenazas con base
es escondido detrás impidiendo al operador en las técnicas que aquí se han
de medios tecnológicos ver lo que el delin- Cuando hay cultura de seguridad, el explicado, y entender que no es
solo responsabilidad del perso-
cuente en realidad quiere apropiarse. Esta
técnica es usada para trasladar elementos delincuente ve reducidas sus posi- nal de seguridad la detección
de perturbaciones, si no, que es
a un lugar mas seguro en el cual se pueda
efectuar el cargue. bilidades de afectar a la sociedad, un trabajo conjunto en el que
todos los miembros de la ins-
lo que resulta necesariamente en talación comercial deben cola-
Desarrollo del Accionar Delictivo. la disminución del delito, aumento borar en la prevención de los
Como ya se explicó, lo primero que hará el delitos, lo que se conoce como
delincuente es obtener la información. Ubi-
cación del o los elementos a hurtar, disposi-
de las ganancias y mejores precios la “cultura de seguridad”.
34 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Actualidad Gremial
5 Foro Regional de
Seguridad Privada
Un futuro seguro
Por: Alexander Becerra | Fotografia: Revista Estrategas
L
a Asociación Nacional de Entidades de Seguridad
Privada, ANDEVIP, Capítulo Bogotá y Centro del
País, con el fin de dar a conocer y resaltar las di-
ferentes estrategias y planes para lograr una admi-
nistración eficiente, que permita garantizar “UN
FUTURO SEGURO”, realizó en Villavicencio, Meta, el V Foro
Regional de Seguridad Privada; el Foro contó con la participa-
ción del Doctor Luis Felipe Murgueitio Sicard, Superintendente
de Vigilancia y Seguridad Privada; Teniente Coronel William
Trejos, Jefe de Asuntos Nacionales del Departamento Control
Comercio de Armas, Municiones y Explosivos; Doctor Ricar-
do Iván Soto, Director Departamento Administrativo Seguridad
DAS Regional Meta; Doctor Oswaldo Parada, Presidente Junta
Capitular Bogotá Distrito Capital y Centro del País; Doctor Ga-
briel Berrio, Presidente de la Junta Nacional de Andevip.
35 . ESTRATEGAS . Ag | 10
El SENA, Andevip, Acasep y SAS, realizaron un conversatorio
sobre las tendencias modernas de capacitación para los cola-
boradores de las Empresas de Seguridad y Vigilancia Privada,
aclarando que estas tendencias están dirigidas por las normas de
competencia laboral que contienen participación ciudadana, la
antelación con el otro, los valores, la resolución de problemas,
y en las competencias de empleabilidad se trabaja todo lo que
tiene que ver con los procesos cognológicos y procesos produc-
tivos, además de unos indicadores de calidad que dejan ver el
desempeño competente. Dentro del conversatorio se contó con
Dr. Luis Felipe Murgueitio, Superintendente la intervención de la Dra. Tatiana González Cerón, Superinten-
de Vigilancia y Seguridad Privada. dente Delegada para la Operación, en representación de dicha
Entidad.
Presentación Mesas
de Trabajo,
Proyecto de Ley
5 Foro Regional de
Seguridad Privada
36 . ESTRATEGAS . Ag | 10
78º Aniversario Escuela Andrés M. Díaz Fotografía: Revista Estrategas
37 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Muestra Comercial
5 Foro Regional de
Seguridad Privada - Andevip
Nuevamente ANDEVIP realizo su
Foro Regional de Seguridad Privada.
Los numerosos asistentes se reunieron
en el hotel Villa Valeria los pasados 15
y 16 de julio. A continuación algunos
aspectos del evento y uno que otro gru-
po de gente ESTRATEGAS.
38 . ESTRATEGAS . Ag | 10
Cena de Integración
39 . ESTRATEGAS . Ag | 10
40 . ESTRATEGAS . Ag | 10