Novedades de Antropología 83
Novedades de Antropología 83
Novedades de Antropología 83
Camarones y el Villarino
Mónica Grosso
Conflicto
Canal RADIO
TV 1 1
Cooperativa 2
Productores
Organización
Media
Acción 1
El diseño de la presentación de los alumnos de 5to. año de la escuela Nuevos Horizontes en la Feria de Educación,
Artes, Ciencias y Tecnología realizada en El Bolsón.
La búsqueda del lugar donde se realizó cional liderado por los Dres. Daniel Schavel-
la primera fundación de la ciudad de Buenos zon y Ulises Camino (ver un antecedente al
Aires, en el año 1536, ha recorrido un largo respecto en Ali y Camino 2013), con la co-
camino que por ahora no ha brindado resulta- laboración de arqueólogos de la Universidad
dos positivos. Diversos proyectos, cientos de del País Vasco, que ya venían investigando la
sondeos y relecturas continuas de las fuentes ubicación de otros asentamientos históricos
contemporáneas al primer establecimiento tempranos en la Cuenca del Plata. Las pri-
español de la ciudad de Buenos Aires, no han meras dos campañas se realizaron en los años
logrado precisar su ubicación. Un nuevo pro- 2015 y 2016 respectivamente. Para la terce-
yecto diseñado para localizar el área funda- ra, que concluyó en junio de este año, fui
cional, consideró varios lugares alternativos. invitado a participar dentro del proyecto. La
Uno de ellos fue el autódromo de la ciudad experiencia ganada en las campañas anterio-
de Buenos Aires y el Parque Ribera Sur. Ambos res orientaron las nuevas excavaciones hacia
predios se encuentran en el ángulo sudoeste un sector particular del terreno, lo cual jun-
del ejido urbano, sobre la margen izquierda to con la implementación de algunas técni-
del río Matanzas, en las inmediaciones del cas de recuperación, permitieron aumentar
Puente de La Noria. Este sector, que parece sustancialmente el registro obtenido. Luego
muy alejado de la costa del Río de la Plata, de tres años de investigaciones, el contexto-
contaba con algunos antecedentes significati- recuperado y los fechados absolutos no dejan
vos para el objeto de la investigación. Entre lugar a dudas de que una parte de los presu-
ellos, los hallazgos efectuados por Carlos Rus- puestos eran correctos. Aquí podrían encon-
coni hace aproximadamente 90 años en este trarse evidencias tempranas no perturbadas
mismo sector, los cuales podrían, tal vez, ser por el crecimiento urbano, que de hecho se
ubicados en el siglo XVI (Rusconi 1928). Cabe encontraron. Pero sucedió algo inesperado,
señalar que los terrenos de ambos estable- los fechados perforaron el piso cronológico
cimientos integran un selecto relicto de es- del período histórico temprano y se adentra-
pacios ubicados en la ciudad de Buenos Aires ron en pleno período prehispánico. Los mate-
que no soportan grandes construcciones so- riales obtenidos son el resultado de uno o va-
bre su superficie, y que los rellenos moder- rios campamentos residenciales de grupos de
nos tienen un espesor reducido. Estas y otras cazadores-recolectores pampeanos, que uti-
consideraciones sugerían la posibilidad de lizaron como base una loma adyacente al río
hallar evidencias de ocupaciones coloniales Matanzas, que se desprende desde la Pampa
tempranas. Allí se dirigió un equipo interna- Ondulada sobre los bajos fluviales. El hallaz-
Camarones y el Villarino
Mónica Grosso
Estamos en el mes de marzo y, como de
costumbre para esta época, el clima está
muy agradable en la costa patagónica. El cie-
lo es de un azul hermoso y puedo ver el ho-
rizonte a 360°, el paisaje apenas interrumpi-
do por la ruta que transitamos. Me pregunto
cómo es posible que en las grandes ciudades
en que vivimos -en mi caso, Buenos Aires-,
nos acostumbremos a ver pedacitos de cielo
recortados entre altos edificios… Afortunada-
mente me esperan varios días por delante de
horizonte, cielo y mar. Y lo que no es menos
importante, de compartir el trabajo con co-
legas y amigos.
Por la mañana temprano, el avión nos ha-
bía dejado en la ciudad de Puerto Madryn, en
la hermosa costa de la provincia de Chubut.
Nuestro destino era Camarones, pero antes
debíamos pasar a buscar los materiales y Foto historica del Villarino encallado en la roca y con la
popa en voladizo.
equipos de trabajo arqueológico que había-
mos dejado en el depósito del Centro Nacio- ros establecimientos ovino de la zona. Habían
nal Patagónico, el centro de investigaciones elegido este lugar por la ventaja de contar
del CONICET (Consejo Nacional de Investiga- con aguadas naturales y, además, porque se
ciones Científicas y Técnicas). Con la camio- encontraba próximo a la Bahía de Camaro-
neta cargada y luego de verificar que todo nes, lo cual facilitaba el transporte marítimo
estuviera muy bien asegurado, emprendimos de la producción lanera con destino a Europa.
el camino. Luego de unas tres horas de viaje Ya entrando al pueblo de Camarones co-
-y varios mates- por la Ruta Nacional 3 en di- mienzo a mirar para todos lados para no
rección al sur, tomamos la Ruta Provincial 30, perderme de vista ninguna de las antiguas y
que se separa de ella y se dirige hacia el este, hermosas casas construidas en chapa acana-
para recorrer los últimos 70 km. Poco a poco lada que vamos recorriendo a nuestro paso.
comienzo a divisar a mi izquierda el casco de Me gusta especialmente la zona del puerto,
la estancia La Argentina. Llama la atención donde se encuentran varias viviendas y gal-
el verdor de sus pastos, ya que contrasta con pones de este tipo. Entre ellos se destaca la
el verde amarillento que domina la estepa. “Casa Rabal”, almacén de ramos generales
Entre 1897 y 1933, funcionó aquí la Lochiel en donde aún hoy puede encontrarse desde
Sheep Farming Company, uno de los prime- frutas y verduras hasta tornillos y herramien-
La alimentación en los
congresos de antropología.
a propósito de ALA 2017
Entre el 6 y 9 de junio pasado se realizó
en Bogotá, Colombia, el V Congreso Latinoa-
mericano de Antropología organizado por la
Asociación Latinoamericana de Antropología
y la Universidad Javeriana. El Congreso hos-
pedó un enjundioso programa de Conferen-
cias Magistrales, Simposios, Talleres y Mesas principal de la MT fue explorar las complejas
de Trabajo. En conjunto con la Dra. Miriam intersecciones entre alimentación, cultura,
Bertran (Universidad Autónoma Metropoli- política, economía y ciencia en el contexto
tana/UAM-Xochimilco), organizamos y coor- latinoamericano del siglo XXI, para lo cual re-
dinamos la Mesa de Trabajo “Antropología y unimos representantes académicos de Argen-
prácticas alimentarias en las políticas de cul- tina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y
tura y desarrollo”a partir de considerar que México para revisar y debatir acerca de los
la alimentación se presenta como un espacio avances y resultados en diferentes contextos
privilegiado para estudiar los impactos de los de articulación de proyectos de investigación
macro procesos sobre la vida cotidiana. Cada que tienen temáticas, objetivos y fundamen-
vez son más numerosas las políticas públicas taciones teóricas y metodológicas compar-
relacionadas con lo alimentario que acuden a tidas, especialmente relacionados con po-
la antropología para llevar a cabo investiga- líticas de cultura y desarrollo en contextos
ciones, diagnósticos, abordar comunidades y donde los actuales modelos económicos han
direccionar recursos. Los aspectos culturales generado una serie de efectos diversos como
y sociales de la alimentación han dejado de la crisis del campo por el avance de la fron-
ser marginales para convertirse en insumos tera de los cultivos agroindustriales, la agu-
clave para el diseño de programas, planes y dización de la deslocalización y sus efectos
proyectos, orientados a sectores sociales di- en el mercado de alimentos, la pérdida de
versos. A partir de este reconocimiento, la los patrimonios alimentarios locales, la fle-
Mesa de Trabajo constituyó una plataforma xibilización laboral, el aumento de la econo-
de continuidad para el análisis sociocultural mía informal, la venta de comida preparada
de la alimentación en América Latina, con como una de las prácticas alimentarias aso-
antecedentes reconocidos en los simposios ciadas más cuestionables y el creciente im-
organizados desde el primer Congreso ALA pacto de “enfermedades” asociadas al acto
(Rosario 2005) y que han promovido la cons- de comer. A su vez, un núcleo problemático
titución informal del Grupo de Trabajo sobre en crecimiento obligó a promover un espacio
Antropología de la Alimentación propuesto en para discutir los procesos de reactivación y
la Asamblea General de ALA 2012. El objetivo resignificación de prácticas culturales (como
Agenda Nacional·········································································
II Taller de Arqueología e
XII Reunión de
Isotopos Estables en el Sur
Antropología del
de Sudamérica
MERCOSUR: “Experiencias
El II Taller de Arqueología e Isotopos Es- etnográficas: desafíos y
tables en el Sur de Sudamérica se llevará a
cabo entre el 1 y el 3 de noviembre del 2017, acciones para el siglo XXI
en el Complejo Tecnológico Los Reyunos de la
Universidad Tecnológica Nacional, Facultad
Regional San Rafael (http://www.reyunos.
utn.edu.ar/)
La reunión tiene como principal objetivo
debatir acerca de las distintas problemáti- El Departamento de Antropología Social
cas teóricas y metodológicas en estudios de (DAS) y el Programa de Posgrado en Antropo-
isótopos estables. Para ello se propone la dis- logía Social (PPAS) de la Universidad Nacional
cusión de los trabajos en torno 5 ejes temá- de Misiones los invitan a participar de la XII
ticos. Dentro de cada uno de estos ejes, los Reunión de Antropología del MERCOSUR: “Ex-
trabajos podrán presentarse de manera oral periencias etnográficas: desafíos y acciones
o en formato poster. Aquellos trabajos que para el siglo XXI”, que se llevará a cabo en la
no aborden ninguno de los temas propuestos, ciudad de Posadas, Misiones, Argentina, del
o apunten a informar nuevos datos, podrán 4 al 7 de diciembre de 2017. Este encuentro
ser presentados dentro de una sesión general científico bianual fue impulsado por la Asso-
(posters) la que será organizada temática- ciação Brasileira de Antropologia (ABA) en
mente por los organizadores. Las sesiones te- 1995. Desde entonces se realiza de manera
máticas propuestas para este II Taller son: 1. itinerante con sede en los países miembros
Isótopos estables aplicados a restos humanos: del bloque. Se trata de un encuentro para
conectando paleodietas, movilidad y dinámi- discutir y actualizar los conocimientos antro-
ca poblacional. 2. Registro zooarqueológico pológicos en sus distintas corrientes, ramas,
Relaciones
·················································································· Obituario
Mariana E. De Nigris
21 de marzo de 1970 – 4 de octubre de 2017
El Ñancolahuén (Neuquén)
Dice que una vez el ñanco1 comió los Juana Cheuquel, 65 años. Covunco Arriba.
Zapala. Neuquén. 1948.
pichones di un pájaro. Entonces el pájaro
Descendiente de araucanos.
se enojó. Entonce el pájaro esperó que
salga el ñanco del nido y sacó los güevos. Y
el pájaro cocinó los güevo pa que no tenga 1
Ñanco, ñamcu “águila pequeña o aguilucho”
hijos el ñanco. El pájaro golvió a poné los (Buteo erythronotus, Gay).
güevos en el nido, con cuidaíto. 2
La Cordillera de los Andes.
Dice que el ñanco vio eso. Se jue el 3
Ñancolahuén (Linum aquilinum Molina)
ñanco a la Cordillera2. Lejo se jue en los “retamilla”. Planta medicinal. El nombre
cerros, el ñanco. Y áhi, por áhi, encontró araucano significa “el remedio del águila”. De
ñamen “águila” y lahuen “hierba medicinal o
una planta. La trajo. A la raíz hizo que
remedio” (Molina).
hirva. Enfrió l’agua, ésa, con la raíz y áhi
puso los güevo. Después los puso en el Cuentos y leyendas populares de la Argentina
nido. Después nacieron todo los pichone. Tomo VII / Vidal de Battini, Berta E. (pág.
Esa planta se llama ñancolahuén3 y es 504) 1984. Ediciones Culturales Argentinas.
muy remedio. Y se llama ñancolahuén Secretaría de Cultura.
porque la encontró el ñanco. Ministerio de Educación y Justicia.
Membresía
Miembro Titular, cuota anual: $ 40
Miembro Benefactor, cuota anual: $ 100.
Noticias > p. 24
Obituario > p. 41
IMPORTANTE: Por razones presupuestarias esta publicación saldrá semestralmente y su entrega será
en los meses de octubre y abril. Puede solicitar su recepción por correo electrónico en formato pdf
correo-e: novedadesinapl@gmail.com; o a través de la página web: http://inapl.cultura.gob.ar/
FRANQUEO A PAGAR
CORREO