Ficha Tecnica Del Cuy
Ficha Tecnica Del Cuy
Ficha Tecnica Del Cuy
Índice
2
PERFIL COMERCIAL DEL
CUY (Benefic iado)
Cuy, quwi, cuye, curí, curie, curiel, cuis, cobaya, acures, cuilos, conejillos
de Indias, Y en países de habla inglesa Guínea pig.
Cavia porcellus.
3
1.4. Otras presentaci ones
4
II. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PRODUCTO
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
- Cabeza:
Los ojos son redondos vivaces de color negro o rojo, con tonalidades de claro a
oscuro. El hocico es cónico, con fosas nasales y ollares pequeños, el labio superior es
partido, mientras que el inferior es entero, sus incisivos alargados con curvatura hacia
dentro, crecen continuamente, no tienen caninos y sus molares son amplios. El maxilar
inferior tiene las apófisis que se prolongan hacia atrás hasta la altura del axis.
5
- Cuello.
Grueso, musculoso y bien insertado al cuerpo, conformado por siete vértebras de las
cuales el atlas y el axis están bien desarrollados.
- Tronco.
De forma cilíndrica y esta conformada por 13 vértebras dorsales que sujetan un par de
costillas articulándose con el esternón, las 3 últimas son flotantes.
- Abdomen.
Tiene como base anatómica a 7 vértebras lumbares, es de gran volumen y capacidad.
- Extremidades.
En general cortas, siendo los miembros anteriores más cortos que los posteriores.
Ambos terminan en dedos, provistos de uñas cortas en los anteriores y grandes y
gruesas en las posteriores. El número de dedos varía desde 3 para los miembros
posteriores y 4 para los miembros anteriores. Siempre el número de dedos en las
manos es igual o mayor que en las patas.
INDICES ZOOTÉCNICOS
Fertilidad 98%
Número de crías promedio 2 a 3 animales/ parto
Número de partos por año 4a5
Período de gestación 67 días
Promedio de ciclo estral 18 días
Peso promedio al nacimiento 103,3 g
6
En condiciones de excelente salud, el tiempo de vida promedio de los cuyes es de seis
años, pudiendo llegar a un máximo de ocho años; mientras que su vida productiva
conveniente es de 18 meses, pudiendo extenderse a un máximo de cuatro años.
Para empezar la cría se debe conseguir 10 ó 12 hembras y un macho. Para el
apareamiento es mejor que los machos tengan por lo menos seis meses de edad y las
hembras tres meses.
Las hembras entran en celo durante 8 a 10 horas cada 18 días, pero este intervalo
puede variar desde 15 hasta 20 días.
El primer celo posparto ocurre a las dos horas de producido el parto.
La gestación de las crías dura 67 días; las crías maman durante un mes.
Cada hembra tiene cuatro a cinco partos por año.
Se deben separar las hembras preñadas del macho pocos días antes del parto para
esto cada hembra preñada es trasladada a una poza donde debe estar sola para evitar
que las crías se maltraten. Las crías se separan de su madre a los 15 días. Si las crías
permanecen más de 30 días, las crías machos pueden cruzar con su madre lo cual no
es recomendable.
CLASIFICACIÓN:
7
Según su Conformación:
Tipo B.- Corresponden a los cuyes de forma angulosa, escaso desarrollo muscular y
muy nervioso. Son de temperamento alterado por lo que se hace difícil su manejo.
Según el Pelaje:
Tipo 1.- Es de pelo corto, lacio y pegado a lo largo del cuerpo. Considerado el mejor
productor de carne.Son los de mayor difusión.
Tipo 2.- Es de pelo corto, lacio pero arrosetado a lo largo del cuerpo y que por tal
motivo muestran un pelaje irregular.
8
Tipo 3.- Es de pelo largo y lacio. Es poco difundido como productor de carne pero muy
solicitado por la belleza que muestra su pelaje y es usado como mascota.
9
2.2. Producció n Nacional por Regiones
En los países andinos existe una población estable de más o menos 35 millones de
cuyes. En el Perú, país con la mayor población y consumo de cuyes, se registra una
producción anual de más de 16 500 toneladas de carne proveniente del beneficio de
más de 65
esmillones
amplia; de
se cuyes.
La distribución de la población de cuyes en el que
Perúen
y el
Ecuador encuentra en la casi totalidad del territorio, mientras
Colombia y Bolivia su distribución es regional y con poblaciones menores. Por su
capacidad de adaptación a diversas condiciones climáticas, los cuyes pueden
encontrarse desde la costa o el llano hasta alturas de 4 500 metros sobre el nivel del
mar y en zonas tanto frías como cálidas.
En Perú, se viene desarrollando con éxito este sistema de producción con orientación
a la exportación. Entre las principales Zonas de producción tenemos: Junín, La
Libertad, Lima, Cajamarca, Cusco, Huánuco, Huancayo, y Ancash.
La siguiente tabla muestra la producción mundial de carne del Conejillo de Indias, una
carne altamente nutritiva y que tiene importantes beneficios para la salud, actualmente
es poco conocido pero el Estado ya está realizando diferentes actividades para
promover su consumo y comercialización.
Podemos observar que el principal país productor en el 2011 fue China quien produjo
aproximadamente 684,961 toneladas aportando casi el 41 % del total producido.
Venezuela es el segundo país que aporta una mayor cantidad a nivel mundial y el
primero si hacemos la comparación entre los países americanos con un 16 %. Italia
con el 15% y Corea con el 8% ocupan el tercer y cuarto lugar respectivamente. Los
demás países mencionados aportan menos del 5 % del total producido.
10
Tabla Nº 01: Produ cci ón Mundial de C arne Indig enous Rabbit (T)
Fuente: FAO
Elaboración: A sociación Regional de Exportadores de Lambayeque - ARE X
11
2.4. Sist emas de Produ cci ón
a) Crianza familiar
Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los
reproductores, pues es común sacrificar o vender los cuyes más grandes.
b) Crianza familiar-comercial
c) Crianza comercial
Actividad orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso productivo para
maximizar ganancias.
Una granja comercial mantiene áreas de cultivo para siembra de forraje, el uso de
alimento balanceado contribuye a lograr una mejor producción. Produce cuyes
«parrilleros» que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesos
promedios de 900 g.
Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / día) que en los otros sistemas.
13
La crianza se realiza en instalaciones diferentes con implementos apropiados para
cada etapa productiva. Los registros de producción son indispensables para garantizar
la rentabilidad de la explotación.
a) Crianza familiar
Otra característica de este sistema es la selección negativa que se efectúa con los
reproductores, pues es común sacrificar o vender los cuyes más grandes.
14
b) Crianza familiar-comercial
Este tipo de crianza de cuyes nace siempre de una crianza familiar organizada, la
producción muchas veces se realiza en lugares cercanos a las ciudades donde se
puede comercializar su producto. Las vías de comunicación facilitan el acceso a los
centros de
ingreso delos
producción, haciendo posible la salida de los cuyes para la venta o el
intermediarios.
c) Crianza comercial
Actividad orientada al mercado, por lo tanto busca optimizar el proceso productivo para
maximizar ganancias.
Una granja comercial mantiene áreas de cultivo para siembra de forraje, el uso de
alimento balanceado contribuye a lograr una mejor producción. Produce cuyes
15
«parrilleros» que salen al mercado a edades no mayores de 10 semanas, con pesos
promedios de 900 g.
Se logra mayor ganancia de peso (hasta 10 gr./animal / día) que en los otros sistemas.
2.5. Alimentación
A. SISTEMAS DE ALIMENTACION:
Al imentación Mix ta.- Se basa en el uso de forraje mas concentrado, con el fin de
obtener mayores rendimientos de carne, sobre todo en el sistema comercial.
16
Al imentación con Concentr ados o balanceados .- El balanceado es un alimento
completo que cubre todos los requerimientos.
El porcentaje mínimo de fibra debe ser 9 por ciento y el máximo 18 por ciento. Bajo
este sistema de alimentación debe proporcionarse diariamente vitamina C.
Este sistema permite el aprovechamiento de los insumos con alto contenido
de materia seca, siendo necesario el uso de vitamina C en el agua o alimento (ya que
no es sintetizada por el cuy).
Sin embargo no puede utilizarse este sistema en forma permanente, sino más bien
complementarse periódicamente con forraje.
17
Manejo de reproductores
El primer celo en la cuy hembra se presenta, generalmente, después de los 30 días de
edad. Bajo condiciones normales de manejo, puede presentarse entre los 55 y los 70
días dependiendo de la alimentación recibida y el peso corporal que es un parámetro
más constante que la edad. La duración del ciclo astral es de 16,4 días con un
promedio de ovulación de 3,14 óvulos por ciclo. En machos, los primeros
espermatozoides aparecen a los 50 días de edad; a los 84 días se encuentran
espermatozoides en la totalidad de los machos. Al igual que en las hembras el peso
corporal está correlacionado más estrechamente con la primera aparición de los
espermatozoides que con la edad.
1. Empadre
El empadre es la acción de juntar al macho con la hembra para iniciar el proceso de la
reproducción. Los cuyes se pueden reproducir cuando alcanzan la pubertad (en las
hembras entre las seis y ocho semanas de edad y en los machos dos semanas
después). La pubertad empieza cuando la hembra presenta su primer celo y los
machos ya pueden cubrir a las hembras. Solo cuando el cuy hembra está en celo,
acepta que el macho la cubra.
El inicio del empadre se debe hacer siempre con machos probados, de esta manera
se evita mermas en la producción por no haberse detectado la infertilidad del macho.
Existen varios sistemas de empadre, estos se basan en el aprovechamiento o no del
celo postpartum. Entre los más conocidos tenemos:
18
Sistema de empadre controlado: Se maneja los empadres por trimestres, dejando
expuestas al empadre a las hembras durante 34 días. Se espera 4 pariciones al año.
El empadre controlado se realiza para disminuir el suministro de concentrado a la
mitad ya que se suministra sólo durante el empadre y 15 días antes del mismo.
La mortalidad durante la lactancia no necesariamente es por efecto del empadre, sino
como consecuencia del manejo de las madres y los lactantes. La hembra en lactancia
es más susceptible a una deficiencia alimentaria que inclusive durante la misma
gestación.
2. Gestación
Esta etapa se inicia cuando la hembra queda preñada y termina con el parto. La
gestación o preñez suele durar aproximadamente 67 días (9 semanas). Si la hembra
no esta bien alimentada y no cuenta con el agua suficiente pueden morir algunas de
las crías en su vientre, esta es una de las razones por la cual se producen partos de
una sola cría
La hembra gestante necesita estar en los lugares más tranquilos del cuyero, porque
los ruidos o molestias pueden hacer que corran, se pongan nerviosas, se maltraten y
por consiguiente se pueden provocar abortos.
Para levantar
manera: o agarrar
con una a las al
mano sujetar hembras
cuy por preñadas,
la espalda se debe
y con proceder
la otra manode
y ellaantebrazo,
siguiente
el vientre del animal. No se debe coger a las hembras por el cuello porque al
mantenerlas colgadas puede producirles un aborto.
El tamaño de la camada varía con las líneas genéticas y las prácticas de manejo.
Igualmente depende del número de folículos, porcentajes de implantación, porcentajes
de supervivencia y reabsorción fetal. Todo esto es influenciado por factores genéticos
de la madre y del feto y las condiciones de la madre por efecto de factores
ambientales. Las condiciones climáticas de cada año afectan marcadamente la
fertilidad, viabilidad y crecimiento. Así mismo el tamaño de la madre tiene gran
influencia en el tamaño de la camada.
La capacidad que tienen las madres para soportar gestaciones de múltiples crías es
una excelente característica de esta especie. El peso total de la camada al nacimiento
representa entre el 23.6 y 49,2 por ciento del peso de la madre.
3. Parto
Concluida la gestación se presenta el parto, el cual no requiere asistencia, por lo
general ocurre por la noche y demora entre 10 y 30 minutos con intervalos de 7
minutos entre las crías. La madre ingiere la placenta, limpia y lame a las crías
favoreciendo la circulación y proporcionándoles su calor, estas nacen completas, con
pelo, los ojos abiertos y además empiezan a comer forraje a las pocas horas de
nacidas.
El número y el tamaño de crías nacidas varía de acuerdo con las líneas genéticas y el
nivel nutricional al cual ha estado sometida la madre. El número de crías por parto
puede ser de 1 a 6 crías, presentándose excepcionalmente hasta 8 por camada.
19
4. Lactación
La lactación es el período en el cual la madre da de lactar a su cría, tiene una duración
de 2 semanas desde el momento del nacimiento hasta el momento del destete (14
días). Las crías se desarrollan en el vientre materno durante la gestación y nacen en
un estado avanzado de maduración por lo que no son tan dependientes de la leche
materna como otros mamíferos. Durante el inicio de su lactancia dispone de calostro
para darle inmunidad y resistencia a enfermedades.
Las crías comienzan a mamar inmediatamente después que nacen. Cuando las
camadas son numerosas, las crías crecen menos, porque reciben menos leche.
Las madres producen buena cantidad de leche durante las dos primeras semanas de
nacidas las crías. Después de este tiempo casi no producen leche, esto se debe en
parte a que las madres han quedado preñadas después del parto. Las crías pueden
duplicar su peso entre el nacimiento y el destete.
5. Destete
El destete es la separación de las crías de la madre, el cual se realiza concluida la
etapa de lactación, entre los 10 a 14 días de edad, no es recomendable realizar a
mayor edad debido a que los cuyes son precoces (pueden tener celo a partir de los 16
días de edad) y se tiene el riesgo que las hembras salgan gestantes de la poza de
reproductores. Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al
animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad.
Para realizar el destete debe considerarse el efecto del medio ambiente, en lugares de
climas fríos se retrasa una semana para que la madre les proporcione calor.
6. Recr ía I
Esta etapa se produce una vez concluida la etapa del destete. En esta etapa se coloca
a los cuyes del mismo sexo en grupos de 8 a 10 en pozas limpias y desinfectadas.
Aquí se les debe proporcionar una alimentación de calidad y en cantidad para que
tengan un desarrollo satisfactorio. Esta fase tiene una duración de 45 a 60 días
dependiendo de la línea y alimentación adecuada. Es recomendable no prolongar
el tiempoy de
heridas recría para
malogran evitarde
la calidad la pelea entre los machos las cuales pueden provocar
las carcasas.
7. Recría II o Engor de
Esta etapa se inicia a partir de la 4a semana de edad hasta la edad de
comercialización que está entre la 9a o 10a semana de edad si es que no se destinan
para la reproducción. Se deberá ubicar lotes uniformes en edad, tamaño y sexo.
Responden bien a dietas con alta energía y baja proteína No debe prolongarse esta
etapa para evitar peleas entre machos y que se causen heridas así mismo para que no
engrosamiento en la carcaza. Estos cuyes que salen al mercado son los llamados
«parrilleros»;
20
Los lotes deben ser homogéneos y manejarse en áreas apropiadas.; se recomienda
manejar entre 8 y 10 cuyes en áreas por animal de 1 000-1 250 cm2.
8. Selección
Al concluir la etapa de recría se debe seleccionar a los cuyes de mayor tamaño y
conformación para que se puedan reproducir. Para seleccionar los machos
reproductores se deben escoger los de mayor tamaño, los más pesados y los
de colores claros.
Los cuyes bien alimentados logran su edad reproductiva más rápidamente. Por tanto
si se les proporciona una buena alimentación, se podrá empadrarlos más jóvenes (a
las doce semanas de edad.)
El estado sanitario de los cuyes también influye en la edad del empadre. Los cuyes
que viven en lugares limpios y que no tienen parásitos tales como piojos, pulgas o
garrapatas, crecen más rápido. De igual manera el frío fuerte o el exceso de calor,
retrasa la edad de reproducción de los cuyes.
Las hembras pueden iniciar su etapa reproductiva aproximadamente a los tres meses
de edad, o cuando llegan al 60% del peso de adultos; (aproximadamente medio kilo)
deben estar sanas y no tener ningún defecto.
Para utilizar a los machos como reproductores, éstos deben tener más de cuatro
meses de edad, pesar más de 600 gramos, estar sanos y no tener ningún defecto.
2.7. Enfermedades
21
1) ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Son enfermedades causadas por bacterias, que producen alta mortalidad. Las más
frecuentes son las salmonelosis y la neumonía.
a. Salmonella: Se encuentra en estado latente, los cuyes son portadores y basta una
situación de estrés para activarla, es la enfermedad más grave que afecta a los
cuyes.
Se contagia por las heces en los cuyes, o bien por otros animales portadores tales
como las ratas, ratones, etc. mediante alimentos contaminados.
Síntomas:
Prevención
Tratamiento
22
humedad. Normalmente los animales mal alimentados y débiles son los primeros
en enfermar. El contagio de esta enfermedad es principalmente por contacto con
los animales enfermos.
Síntomas:
Los cuyes tienen fiebre y se encogen como si tuvieran frío. Los ojos tienen
aspecto vidrioso. La respiración es agitada y tienen secreción en la nariz,
estornudan con frecuencia.
Prevención:
Tratamiento
2) ENFERMEDADES PARASITARIAS
Las enfermedades parasitarias pueden ser producidas por bichos que viven
sobre la piel o pelo del cuy (externos) o bien por lombrices y otros
microorganismos (internos) al interior de su organismo.
23
Los ectoparásitos más difíciles de controlar son las pulgas y los ácaros que al
saltar del cuerpo del animal, se reproducen y mantienen en el piso, paredes, etc.
donde ponen sus huevos y se expanden fácilmente.
Prevención
La cuyera debe mantenerse muy limpia.
Al introducir animales nuevos en el galpón éstos deben ser previamente
desparasitados.
Evitar que los cuyes estén cerca de otros animales como las gallinas, aves
y otros.
Evitar el ingreso de perros, gatos y ratones a la cuyera, porque sus
parásitos pasan fácilmente a los cuyes.
Tratamiento
Aplicar un insecticida en polvo o disuelto en agua. Se puede espolvorear a los
animales empleando Bolfo o en baños de inmersión con una solución con una
solución de Sevin.
Los baños pueden ser de inmersión o de aspersión. El baño de inmersión
consiste en sumergir al cuy dentro de un depósito que contiene el insecticida
disuelto en agua, se debe procurar que el cuy se moje completamente, se
emplea cuando hay mucha infestación de parásitos. El baño de aspersión se
realiza empleando una bomba de mochila, con la que se mojan completamente
los cuyes; también se deben rociar las paredes y el piso de las pozas. Con el
baño de aspiración se maltrata menos a los cuyes y se recomienda
principalmente cuando se tienen hembras preñadas.
Miasis
Es causada por las larvas de moscas que dejan sus huevecillos en las pozas, si
los animales se encuentran en ambientes sucios, infestados por moscas, estas
larvas ingresan fácilmente al cuerpo del animal, los más susceptibles son las
hembras después del parto, los lactantes y animales con alguna herida, las
larvas producen un decaimiento generalizado, puesto que se alimentan de
los tejidos internos, o bien se localizan en las heridas ocasionando
descomposición de la carne.
Estas larvas se combaten utilizando mata bicheras o larvicidas que son bastante
eficientes en el tratamiento de las miasis. Además se puede aplicar cal (lechada)
o aceite sucio en los techos, paredes y pozas del galpón puesto que previenen la
presencia de moscas. De igual forma se puede tratar a los animales con Ivomec
o Closantel.
24
b. Parásitos Internos o Endopará sitos
Los endoparásitos tal cual lo indica su nombre, viven dentro del animal,
principalmente en intestinos e hígado de los cuyes alimentándose de sangre y
otras sustancias nutritivas, además de producir otros problemas. El animal pierde
peso y no crece. Los animales más jóvenes y mal nutridos pueden morir. Los
parásitos más comunes son los nemátados.
Coccidiosis
Prevención
Es recomendable
animales por poza.limpiar las pozas
Destetar entre un empadre
a los animales a las dosysemanas
otro, y node
colocar
edad muchos
en pozas
limpias, desinfectadas y caleadas y finalmente proporcionar el forraje en
comederos para que no se mezcle con las heces.
Tratamiento
Se recomienda utilizar sulfaquinoxalinas como principio activo, y aplicar de
acuerdo a las indicaciones del producto. Es también recomendable el nitrofuran
k, Ifabiotic que son productos formulados como coccidiostatos que se pueden
emplear en el agua de bebida o en el alimento concentrado.
Nemátados
Los nematodos o lombrices, son gusanitos blancos que viven en los intestinos de
los cuyes. Los gusanos hembras eliminan huevos diminutos junto con las heces
del cuy y de esta manera contaminan toda la poza, porque los cuyes que se
encuentran dentro la poza, se comen los huevos junto con el alimento y luego
estos huevecillos se desarrollan en su interior y se convierten en adultos en un
ciclo que dura entre 45 y 60 días. Estas lombrices consumen los nutrientes que el
cuy produce causando que el animal no aproveche lo que come.
Los cuyes jóvenes son más susceptibles, los adultos presentan
mayor resistencia. Pueden contagiarse con las lombrices de perros, gatos,
gallinas, chanchos, ovejas, etc.
25
Prevención
No deben criarse cuyes en proximidad a otros animales. Se deben mantener
agrupados por tamaño y sexo. Proporcionándoles el alimento en comederos para
evitar el contacto con las heces.
Tratamiento
Se pueden utilizar diferentes productos como el Levamisol, Higromix B,
Mebendazol en agua de bebida o bien Ivo mec como inyectable intramuscular de
amplio espectro. Se puede dosificar en caso de problemas severos, una dosis a
los 30 días de edad, aplicando el tratamiento durante tres días consecutivos.
De igual manera se pueden utilizar remedios caseros como las pepas de papaya
en infusión o molle, dándoles en el agua de bebida durante tres días seguidos.
Distomatosis Héptica
Síntomas
Prevención
No alimentar a los cuyes con pastos donde comen vacas y ovejas. Alimentarlos
principalmente con las partes altas en pastos, porque los quistes están en la
parte más bajo del pasto.
26
Tratamiento
3) ENFERMEDADES MICÓTICAS
Prevención
Tratamiento
Para tratar los problemas micóticos, se debe frotar la parte afectada con una
mezcla de sulfato de cobre al 5% y yodo al 2%, diluidos en una parte por cuatro
de agua. También puede aplicarse yodo a las heridas u otros productos químicos
de venta en el mercado como el Fungil por ejemplo.
4) OTRAS ENFERMEDADES
Conjuntivitis
27
La terapia se realiza con antibióticos como la terramicina oftálmica, colirios en
spray o remedios caseros como la infusión de té, que se aplica directamente
sobre la superficie del ojo, durante dos o más días, hasta que el cuye manifiesta
mejoría.
28
2.9. Costos de Producción
En la siguiente tabla se muestra los principales costos de producción del cuy y prole
en un año; el principal costo productivo del cuy se da en los costos directos en el cual
se invierte aproximadamente el 82% del total invertido y dentro de los cuales se
considera la compra de cuy (7.72%), la alimentación en la que se realiza la mayor
cantidad de inversión (79.64% de los C.D), la mano de obra (10%) y sanidad (2.55%).
Dentro de los costos indirectos que abarcan el 18% de la inversión total se consideran
los intereses y gastos administrativos.
ESPECIE: Cuy
RAZA: Mejorada
SEXO: Hembra
PERIODO: 1 Año
VALOR COSTO
ACTIVIDAD UNIDAD DE CANTIDAD UNITARIO TOTAL
MEDIDA UTILIZADA (S/.) (S/.)
I.- COSTOS DIRECTOS 181.31
1. Comp ra de Cuy : Unidad 1 14 14.00
2. Alimentación: 144.40
2.1 Alfalfa Kg. 360 0.08 28.80
2.2 Concentrado Kg. 54 1.40 75.60
2.3 Sales minerales Kg. 4 10.00 40.00
3. Mano de obr a: 18.25
3.1 Cuyero Jornal 365 0.05 18.25
4.Sanidad: 4.62
4.1 Fasciola Hepática cc 16 0.10 1.60
4.2 Control Parasitario cc 30 0.10 3.00
4.3 Medicamentos Varios 1 0.02 0.02
5. Infr aestru ctur a 0.04
5.1 Alquiler de Galpón Galpón 1 0.04 0.04
II.- COSTOS INDIRECTOS 39.89
A. Interés 18% 32.64
B. gastos administ rativos 4% 7.25
III.- COSTO TOTAL DE
PRODUCCION 221.20
29
2.10. Logís tic a Interna
PEQUE OS RESTAURANTES
PRODUCTORES
EXPORTADORES
PRODUCTORES: Son las personas que siembran pastos, crían cuyes, alimentan y
fomentan la producción. En algunos casos se encargan de la venta generalmente
cuando existe un excedente en la producción, mayormente se da en el sistema de
crianza familiar.
PROCESADORAS: Se encargan de faenar, acondicionar y vender la producción.
30
2.11. FODA del Produc to
FORTALEZAS:
Especie con alta productividad de carne (75% de rendimiento de carcasa).
Requerimiento de poco espacio para la crianza.
OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES:
31
En su mayoría las crianzas son ubicadas entre pobre y baja tecnificación y
crianzas de traspatio.
Enfermedades con alta morbilidad y mortalidad.
Acceso limitado al crédito.
AMENAZAS:
32
III. SITUACIÓN COMERCIAL
% Variac.
AÑOS 2008 2009 2010 2011 2012
2011-2012
FOB ( US$) 70,982 27,934 49,421 60,507 76,091 25.76
PESO NETO
(kg) 10,373 4,023 8,566 11,005 17,558 59.55
Fuente: ADUANA – Perú. Elaboración: Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque - AREX
Gráfico Nº 03: Exp ortac iones Peruanas de la Subpart ida 0208 .90.00.00: Las
demás carne s y despojo s comesti bles, frescos, refrigerados o congelados.
33
3.2. Prin cip ales Empresas Expor tadoras Peruanas
Tabla Nº 03: Prin cip ales Empresas Expor tadoras Peruanas de la Subpartida
%
% Variac.
N° EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012 Particip. 2011-2012
2012
1 MEGABUSINESS PERU S.A.C. 3,758 30,584 39,660 74,536 97.96 87.94
2 THE GREEN FARMER S.A.C. 59,281 15,234 5,282 1,555 2.04 -70.56
3 ANDINO S FOOD S.A.C. 7,692 13,087 15,565 -100.00
4 LR CONSULTORES S.A.C. 5,750
5 EXPOAGRO DIGI S.C.R.L 1
6 SASIL EXPORT S.A.C. 1,249
7 JAKS CORP. SAC 3,180
34
Tabla Nº 04: Prin cip ales Empresas Expor tadoras Peruanas de la Subpartida
0208.90.00.00: Las demás carnes y despojos comestibles, frescos, refrigerados o
congelados. En Peso Neto (Kg)
%
% Variac.
N° EMPRESA 2008 2009 2010 2011 2012 Particip.
2011-2012
2012
Tabla Nº 05: Prin cip ales Mercados de De st ino de las Expor tacio nes Peruanas de
la Subparti da 0208.90.00.00: Las demás carnes y desp ojos comes ti bles, fresc os,
refrigerados o cong elados. En Valor FOB (US$)
% Particip. % Variac.
N° PAIS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
1
2 EE.UU
COREA 70,982 27,9331 49,421 60,507 76,091 100 25.76
70,982 27,934 49,421 60,507 76,091 100 25.76
Fuente: ADUANA – Perú
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque – AREX
El único país como destino de nuestras exportaciones de carne decuy desde el año
2008 hasta el 2012 es Estados Unidos, posiblemente a las colonias peruanas que
conocen del producto; en el este último año se enviaron 17,558 Kg. de Cuy con un
valor FOB equivalente a US$ 76,091. Las exportaciones en el2012 hacia este país se
incrementaron en un 25 % respecto al año anterior. Cabe mencionar que en el 2009
se realizo un envió hacia Corea pudiendo ser esta una muestra con valor comercial.
35
Tabla Nº 06: Prin cip ales Mercados de Destino de las Expor tacio nes Peruanas de
la Subparti da 0208.90.00.00: Las demás carnes y desp ojos comes ti bles, fresc os,
refrigerados o congelados. En Peso Neto (Kg.)
% Particip. % Variac.
N° PAIS 2008 2009 2010 2011 2012
2012 2011-2012
1 EE.UU 10,373 4,018 8,566 11,005 17,558 100 59.55
2 COREA 5
Entre los principales exportadores del sistema armonizado 0208.90 (Las demás carnes
y despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados.), se encuentra Nueva
Zelanda quien lidera la lista de los principales exportadores con un 25%, Bélgica
exportó aproximadamente 64,283 miles de dólares en el 2011 lo que equivale al 9%,
Alemania aporto el 8% del total exportado. Otros países que también figuran entre la
lista de los
España, 10 principales
Austria, Indonesia,son Holandaestos
y Australia (6.60%), Polonia
últimos (6.28%),
4 países Franciamenos
aportando (6.03%),
del
5%.
4 Países Bajos
(Holanda) 40,715 28,838 33,448 46,294 6.60 38.41
5 Polonia 46,073 30,367 36,091 44,087 6.28 22.16
6 Francia 50,481 41,107 43,998 42,290 6.03 -3.88
7 España 20,492 19,218 25,738 33,928 4.84 31.82
8 Austria 39,439 23,355 27,121 33,085 4.72 21.99
9 Indonesia 1,023 729 22,446 20,340 2.90 -9.38
10 Australia 43,685 24,237 17,094 20,300 2.89 18.76
Resto de Países 200,058 155,940 196,520 162,822 23.21
36
3.5. Principales Importadores Mundiale s
Entre los principales importadores del sistema armonizado 0208.90 (Las demás carnes
y despojos comestibles, frescos, refrigerados o congelados.), se encuentra Alemania
quien en el 2011 lidera este ranking con 169,861 miles de dólares que equivalen a
aproximadamente el 23.45% del total importado, Francia tiene el 12.21% de
participación como comprador mundial, le sigue Bélgica con el 11.91% , Holanda
(9.32%), Suiza (8.67%), EE.UU (5.84%), Italia (5.02%) , Austria, Suecia y Finlandia
estos tres últimos con menos del 5% de participación.
Tabla N°08: Principales Países Importadores Mundiales
Sistema Armonizado: 0208.90: Las demás carnes y despojos comestibles,
frescos , refrigera dos o congelados.
En mil es de US$
% Particip. % Variac.
Nº Expo rtado res 2008 2009 2010 2011
2011 2010-2011
1 Alemania 182,723 133,164 145,631 169,861 23.45 16.64
2 Francia 106,414 93,176 94,244 88,460 12.21 -6.14
3 Bélgica 118,976 99,430 87,800 86,251 11.91 -1.76
4 Países Bajos 34.31
(Holanda) 52,390 37,515 50,294 67,552 9.32
5 Suiza 78,062 53,735 64,051 62,818 8.67 -1.93
6 Estados Unidos 19.66
de América 33,831 34,381 35,350 42,301 5.84
7 Italia 38,499 31,145 28,936 36,333 5.02 25.56
8 Austria 31,290 23,993 27,168 35,623 4.92 31.12
9 Suecia 26,067 15,971 18,357 20,025 2.76 9.09
10 Finlandia 9,969 7,899 8,648 16,032 2.21 85.38
Resto de Países 122,368 83,446 81,641 99,192 13.69
Fuente: Trademap
Elaboración: Asociación Regional de Exportadores de Lambayeque – AREX
Estado Unidos:
37
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), informa que el 64,4 por ciento
de los peruanos que migraron al extranjero viven en los países de América,
principalmente en Estados Unidos, mientras que otro 30,7 por ciento radica en Europa,
en menor proporción están los peruanos en Asia (4,4%), preferentemente en Japón.
En tanto, el 0,4% restante estaría viviendo en los continentes de Oceanía y África.
La carne de cuy se caracteriza por ser una carne rica en proteínas (20%) y a la vez
pobre en grasas (7%), ofreciendo una serie de beneficios nutricionales para quien lo
consume. Suybajo
de obesidad contenido en
enfermedades grasas lo hace consumible
cardiovasculares por personas
(siempre y cuando que padecen
su ingesta sea con
moderación). Un dato importante es que según la Organización Mundial de la Salud,
las enfermedades cardiovasculares causan más de 17 millones de muertes en el
mundo cada año y representan la mitad de todas las muertes en los Estados Unidos y
otros países desarrollados por lo que el consumo de la carne de Cuy puede ser una
buena opción para su alimentación diaria.
Otro factor de relevancia es que existe una gran cantidad de peruanos que vive en
EE.UU y que tienen conocimiento de este producto por lo que la carne de cuy puede
ser muy bien aceptada en este país sobre todo por nuestros compatriotas.
Se puede considerar otros mercados teniendo en cuenta la población de ciudadanos
peruanos, ecuatorianos, bolivianos que conocen y añoran consumir el producto.
China:
El Ministerio de Agricultura, a través del Instituto Nacional de Investigación y Extensión
Agraria (INIA) ha realizado investigaciones que han permitido obtener variedades de
cuy que se adaptan a la demanda del mercado y que tienen un incremento
considerable de peso en los primeros 90 días. Como resultado de su investigación
afirma que China tiene una demanda no atendida por las cantidades que no se pueden
envasar con las características que ellos nos demandan.
EL INIA está trabajando en la implementación de los camales para que reúnan las
condiciones de sanidad que requiere la exportación de carne de cuy.
Por ello China se considera también un mercado potencial para la exportación de cuy.
38
3.7. FODA Comerci al
FORTALEZAS:
La carne de cuy es una carne baja en grasa y muy rica en proteínas por la que
su consumo es muy beneficioso para la salud, este puede ser un gran atractivo
si se promociona desde este punto de vista.
OPORTUNIDADES:
DEBILIDADES:
Comercialización
autoconsumo. deficiente ya que la producción en su mayoría se destina al
39
AMENAZAS:
Las crisis políticas y económicas que ponen a los países en una situación
inestable.
40
IV. A NÁLISIS DEL MERCADO OBJETIVO
4.1. Correlac ión Aranc elaria en los posi bles países de destin o.
Subpartida
País Equivalente
EE.UU 0208.90.90
Corea 0208.90.90.90
Unión Europea 0208.90.95.00
Suiza 0208.90.19.
China 0208.90.90.
Comunidad 10%
15% -- Bolivia
Colombia (*) Tasa
Fondopara
de el
Andina - CAN 0208.90.00.00 20% - Ecuador + 0.5% 100% 0% Desarrollo a la
(*) Infancia
Acuerdo de * Tratamiento
Complementación OMC, clausula
Económica Perú - 0208.90.00.00 15% No otorga 10% * de Nación más
Cuba (ACE N° Favorecida
50) NMF
41
Acuerdo de 10% - Argentina +
100% 0%
Complementación 0.50% (*) 100% 0% (*) Tasa por
Económica Perú - 0208.90.00 10% - Brasil 100% 0% Servicio de
Mercosur (ACE 10% - Paraguay 100% 0% Estadística.
N° 58) 10% - Uruguay
Acuerdo de
Integración
Comercial Perú - 0208.90.99.00 10% 100% 0% -
México
0208.90.10.00 6% 100% 0% -
TLC Perú - C hile
TLC Perú -
0208.90.00 30.40% 100% 0% -
Tailandia
TLC Perú - 0208.90.00 0% 100% 0% -
Singapur
TLC Perú - 0208.90.00 0% 100% 0% -
Canadá
Desgravaci Liberado al
100% a partir
TLC Perú - China 0208.90.90 23% ón en 10 13.8%
años del 1° Enero
del año 2019.
Desgravaci Liberado al
TLC Perú - Corea 100% a partir
del Sur 0208.90.90.90 18% ón en 10 12.6% del 1° Enero
años
del año 2020.
TLC Perú -
Panamá 0208.90.00 15% 100% 0% -
Acuerdo de
Asociación
Económica Perú - 0208.90.00.90 0% 100% 0% -
Japón
Fuentes:
42
Japan Customs
Arancel de la Unión Europea (Taric)
Fecha de ingreso a las fuentes: 14 de Marzo del 2013.
Se podrían considerar algunas preferencias arancelarias con otros países miembros de la OMC y
Nota:
APEC para productos srcinarios de Perú; considerando la clausula de la nación más favorecida (NMF).
ESTADOS UNIDOS:
Todos los productos alimenticios que se comercializan en los EE.UU. deben cumplir
con los patrones de salud y seguridad de los alimentos establecidos bajo la Ley
Federal de Alimentos, Drogas y Cosméticos (Federal Food, Drug, and Cosmetic Act -
FD&C Act). En EE.UU., la normativa relacionada con la importación de productos
procesados no se encuentra centralizada en una sola entidad sino en diferentes
organismos.
En PERU: DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental). Es el órgano técnico-
normativo en los aspectos relacionados al saneamiento básico, salud ocupacional,
higiene alimentaria, zoonosis y protección del ambiente. Es la entidad que norma y
evalúa el Proceso de Salud Ambiental en el Sector, asimismo concerta el apoyo y
articulación para el cumplimiento de sus normas con los organismos públicos y
privados que apoyan o tienen responsabilidades en el control del ambiente y coordina
el marco técnico-normativo con los Institutos Especializados, Organismos Públicos
Descentralizados de Salud, y con la Comunidad Científica Nacional e Internacional.
En EE.UU: FDA (Food and Drug Administration). Su tarea es hacer cumplir la Ley
Federal de Alimentos y Cosméticos, Ley de Salud Pública, Etiquetado de Alimentos,
mariscos y pescados, y la inspección de residuos de pesticidas en productos
procesados, así como los productos étnicos, como el caso del cuy.
PROCEDIMIENTO DE IMPORTACION ESTABLECIDO POR LA FDA
43
requisitos sanitarios obligatorios por parte de DIGESA para la exportación de los
productos procesados.
REQUISITOS FÍSICOS, QUIMICOS, MICROBIOLOGICOS Y SENSORIALES
Requisitos Microbiológicos:
Recuento de microorganismos aerobios mesófilos: Menor a 106UFC /g.
Detección de salmonella: Ausencia en 25g.
Recuento de Escherichia coli: Menor a 10² UFC /g
Recuento de coliformes totales: Menor a 10² UFC /g
ENVASE
44
EMBALAJE
Todo producto alimenticio extranjero que se comercialice en los EE.UU. debe llevar un
rótulo que cumpla la normativa que le es de aplicación, que para el presente caso se
encuentran en el Código de Regulaciones Federales, Título21, Parte 101 “Food
Labeling ” (21 CFR 101). De lo contrario, las autoridades estadounidenses prohibirán
la entrada del producto en su territorio.
TRANSPORTE
La temperatura del producto durante su transporte y distribución puede constituir una
disposición esencial de calidad y/o un Punto Crítico de Control para evitar una
situación de uso inadecuado de una temperatura crítica que pueda poner en peligro la
inocuidad de los alimentos. Para transportar los alimentos congelados rápidamente
(por ejemplo, de un almacén de conservación en frío a otro) se deberían utilizar
equipos con un aislamiento adecuado, que de preferencia mantengan el producto a
una temperatura de -18°C o más fría al iniciarse el transporte.
Los compartimientos de los vehículos o contenedores deberían pre enfriarse antes de
la carga. Se debería tener cuidado de no menoscabar la eficacia del control de la
temperatura, ni de reducir la capacidad de refrigeración. El usuario del vehículo o
contenedor debería asegurar:
•Una adecuada supervisión de las temperaturas del producto en el momento de la
carga;
•La estiba eficaz de la carga en el vehículo o contenedor a fin de proteger la carga
contra la entrada de calor del exterior;
45
•La limpieza apropiada del vehículo o contenedor.
La distribución de los alimentos congelados rápidamente debería efectuarse de tal
manera que todo aumento de temperatura del producto por encima de-18ºC se
mantenga al mínimo dentro del límite establecido por la autoridad competente, según
corresponda, y en ningún momento la temperatura del producto debería ser superior a
-12ºC en el envase más caliente para garantizar la calidad de los productos. Después
de la entrega, la temperatura del producto debería reducirse lo antes posible hasta
alcanzar los -18°C.Las
las cámaras frigoríficas,operaciones de tan
deberían ser carga y descarga
rápidas como de
sealos vehículos,
posible; y losasí como de
métodos
utilizados para ello deberían reducir al mínimo el aumento de la temperatura de los
productos.
La Ley contra el Bioterrorismo comenzó a regir en los EE.UU. a partir del 2003 y se
encuentra destinada a proteger la producción, distribución y venta de alimentos de
srcen norteamericano e importado, en contra de posibles atentados terroristas. El
procedimiento para la aplicación de la presente Ley considera las siguientes etapas:
a. Registro de instalaciones alimenticias.
b. Notificación previa de alimentos importados.
c. Detención administrativa.
46
Para el presente producto, habría que considerar dos escenarios, partiendo de las
reglas generales arriba mencionadas:
a. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su producción
son srcinarios de Perú o EE.UU.; es decir, que el cuy congelado es nacido y criado
completamente en el Perú.
b. Si es enteramente producido en el Perú y los insumos utilizados en su producción
no son srcinarios de Perú o EE.UU.; en este caso, se deberá revisar el Requisito
Específico de Origen (REO), el cual indica que el producto podrá ser considerado
srcinario si los insumos utilizados en su producción se clasifican en cualquier capítulo
diferente del correspondiente al producto final, en el caso del cuy congelado, cualquier
capítulo distinto del 02 del TLC.
Si el cuy congelado cumple con cualquiera de estos dos puntos, se podrá considerar
como producto de srcen peruano. Debe considerarse que los envases y material de
empaque para venta al por menor, si están clasificados con el producto, no se tomarán
en cuenta para determinar el srcen de este producto. Además, se permite el trasbordo
siempre que no se altere la naturaleza del producto y no salga del recinto aduanero del
país de trasbordo, lo cual debe estar sustentado con la documentación oficial
respectiva. Los materiales indirectos serán considerados como srcinarios
independientemente del lugar de su producción. Una vez determinado si la mercancía
cumple con la regla de origen, se debe solicitar el trato preferencial a través de:
Una certificación escrita o electrónica emitida por el importador, exportador o
productor.
CHINA:
47
Inspección
- Verificación de Etiqueta: si las etiquetas están en línea con los estándares nacionales
de China para el etiquetado de los alimentos.
Las entidades que regulan el ingreso de alimentos frescos y procesados a China son:
La Administración General de Calidad, Supervisión, Inspección y Cuarentena,
AQSIQ http://www.aqsiq.gov.cn
La AQSIQdirectamente
depende es una organización administrativa
del Concejo que resguarda
Estatal de China. la campo
Actúa en el seguridad
de lapública
calidad,y
metrología, inspección de materias primas de entrada y salida, cuarentenas de
salubridad de entrada y salida, entrada y salida de animales y cuarentena de plantas,
certificación, acreditación, y estandarización. La AQSIQ tiene 19 departamentos
internos: Oficina General, Departamento de Legislación, Departamento de Gerencia de
Calidad, Departamento de Metrología, Departamento de Inspección y Liberación de
Cuarentena, Departamento de Supervisión de Cuarentena de Salud, Departamento de
Supervisión de Cuarentena de Animales y Plantas, Departamento de Supervisión de
Inspección, Oficina de Seguridad de Importación y Exportación de Alimentos, Oficina
de Supervisión de Seguridad de Equipos Especiales, Departamento de Supervisión de
Calidad de Producto, Departamento de Supervisión de Producción de Alimentos,
Departamento de Seguridad Pública y Supervisión (Oficina de la AQSIQ contra la
Falsificación), Departamento de Cooperación Internacional (Oficina de asuntos para
OMC), Departamento de Ciencia y Tecnología, Departamento de Personal,
Departamento de Planeamiento y Finanzas, Oficina de Comité del Partido (PC) y
Oficina de Funcionarios Jubilados. Adicionalmente, un Equipo de Inspección de
Disciplina y el Residente permanente de la Oficina de Inspección en AQSIQ asignados
por la Comisión Central de Inspección de Disciplina del CPC y el Ministerio de
Supervisión. Adicionalmente se encarga de desarrollar los estándares y políticas de
medición de la conformidad en China. i
Minis terio d e Comercio, MOFC OM
http://english.mofcom.gov.cn/
Regula las operaciones de comercio exterior. Los importadores (y exportadores)
deben registrarse en MOFCOM antes de registrar sus declaraciones de aduanas.
48
Administr ación de Normalización / Es tandarizació n de Chi na - SAC
Se encarga de implementar los proyectos de cooperación internacional y elabora gran
cantidad de normas técnicas sobre productos agrícolas e industriales. Estas normas
pueden ser Nacionales, Sectoriales y Locales obligatorias o voluntarias.
i
Estudio para la identificación de requisitos, acceso al mercado y regulaciones para el ingreso de productos alimenticios a China.
Fuente SIICEX.
49