Historia Del Tahuantinsuyo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

HISTORIA, GEOGRAFIA Y ECONOMIA

1. Cultura Inca: Origen, territorio, política, sociedad, economía y cultura

El Imperio incaico o inca fue un estado sudamericano con el dominio más extenso en
la historia de la América precolombina.2 Al territorio del mismo se
denominó Tahuantinsuyo (del quechua tawantin suyu, «las cuatro regiones o
divisiones»)
y al periodo de su dominio se le conoce además como incanato y/o incario. Floreció
en la zona andina del subcontinente entre los siglos XV y XVI,

Origen:

LA LEYENDA DE MANCO CÁPAC Y MAMA OCLLO

Esta leyenda fue narrada por el Inca Garcilaso de la Vega, en sus Comentarios Reales.
En ella dice que el Sol, compadecido por el estado de salvajismo en el que vivían los
hombres, hizo salir del lago Titicaca a una pareja de hermanos y esposo: Manco Cápac y
Mama Ocllo.
Ellos recibieron el encargo de dirigirse hacia el norte llevando una vara de oro, la cual
periódicamente debían tratar de hundir en el suelo hasta encontrar un lugar donde la
vara entrase fácilmente y pudieran establecerse. Esto ocurrió al pie del cerro
Huanacaure, donde convocaron a todos los pobladores de las áreas vecinas. Allí, los
convencieron de su origen divino e iniciaron su labor civilizadora. Manco Cápac enseño
a los hombres a cultivar la tierra sembrar maíz, hacer canales de riego y construir sus
casas. Mama Ocllo enseñó a las mujeres a hilar y tejer para hacer vestidos de lana y
algodón.

LA LEYENDA DE LOS HERMANOS AYAR

Según Juan Betanzos(1551), en su obra Suma y narración de los In


ca, el dios Wiracocha , después de ordenar el mundo, hizo salir de la cueva de
Pacaritambo a cuatro parejas de hermanos: Ayar Cachi y Mama Huaco, Ayar Uchu y
Mama Ipacura, Ayar Auca y Mama Rahua, Ayar Manco y Mama Ocllo.
De Pacaritambo se dirigieron a un cerro llamado Huanacaure. Desde la cumbre del
cerro, Ayar Cachi lanzó unas piedras con su honda, quebrando cuatro cerros.
Temerosos anta la fuerza de Ayar Cachi sus hermanos decidieron librarse de él y
regresaron a la cueva de Pacaritambo con el pretexto de recoger algunos objetos de oro
que habían olvidado. Una ven en la cueva, lograron encerrar a Ayar Cachi en usu
interior. Los demás hermanos volvieron a Huanacaure y luego siguieron rumbo a la
quebrada de Managua, cercana al Cusco.
Estando allí, Ayar Uchu voló al cielo para hablar con su padre el Sol, trayendo el
encargo de cambiar el nombre de Ayar Manco por Manco Cápac. Luego de transmitir el
mensaje se convirtió en un índole de piedra. Manco Càpac. Ayar Auca y las cuatro
mujeres sembraron coca y ají en su pueblo cercano a Matagua, y luego bajaron al Cusco
donde fueron reconocidos como “Hijos del Sol”.

Territorio:

El Tahuantinsuyo – como se denomina al territorio dominado por los Incas– llegó a


ocupar parte de los actuales territorios de Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y
Colombia. Su máxima expansión se dio de la siguiente manera:
 Por el norte, hasta el río Ancasmayo. en Colombia.
 Por el sur, hasta el río Maule, en Chile. y el noroeste de Argentina hasta la
provincia de Tucumán.
 Por el este, entraron hasta la ceja de selva y Bolivia.
 Por el oeste. el límite natural fue el océano Pacífico.

Para los incas, el territorio conquistado constituía todo el mundo. El mundo conocido
se limitaba a las tierras que les pertenecían. pero ellos sabían que existían otras
tierras más allá de sus límites. El Tahuantinsuyo fue dividido de la siguiente manera
para su mejor administración y control:

1. Chinchaysuyo, (“región de los chinchas),territorio del norte.


2. Antisuyo, (“región del este u oriente”).
3. Collasuyo, (provincia de los collas”) territorio ubicado al sur.
4. Contisuyo, (“región de occidente”).
Política:

Organización Política Inca

El imperio de los Incas fue desde el punto de vista politico,una monarquia absolutista y
teocratica.El poder estaba centralizado en el Inca a quien se le consideraba de origen
divino. El derecho de gobernar se tenia por herencia .De esta manera el esquema de
la organizacion politica fue asi .

El gran elemento de unificación fue la lengua, todos los pueblos conquistados tenían
que aprender y practicar el quechua o Runa Simi por que era la lengua oficial del
Tahuantinsuyo, Para ello los incas enviaban a profesores que enseñaban y vigilaban la
practica del quechua.
Otro elemento de unificación fue la religión. Obligatoriamente todos los pueblos
rendían culto al dios Sol , sin que por ello dejaran de adorar a sus propios dioses.

-El inca
-El auqui (principe heredero)
-El consejo imperial
-El apunchic (gobernador regional)
-El Tucuy ricuy o Ticui ricoj
-El curaca

El Inca :

Era el soberano del Tahuantinsuyo que reunía en su persona tanto el poder p

olítico como el religioso era llamado Sapainca. Su poder no tenía restricciones, sus
órdenes se cumplían con la mayor celeridad sin que nadie las objetara ,Pese a este
absolutismo la mayoría de los Incas gobernaron en beneficio popular aplicando los
principios de reciprocidad y redistribución características de la sociedad incaica . El
Inca residía en Cusco en una palacio construído especialmente para ser habitado por
él ,ya que el Cusco era la cuna de los incas se convirtió en capital incaica y desde allí
gobernó ayudado por los muchos funcionarios incaicos que viajaban de norte a sur del
imperio enviándole información al inca para una buena administración ,esta
administración fue eficiente gracias a los mensajeros andinos "Los chasquis" era unos
verdaderos maratonistas eran educados desde niños para ser los mejores atletas del
imperio y así ayudar a su administración.

El Auqui : Principe heredero

Era el príncipe heredero ,este era elegido entre todos los hijos del Inca ,que eran
numerosos por cierto, Según las crónicas se dice que Huayna Capac tuvo entre 150 a
200 hijos de sangre real y otros ilegítimos .El Auqui era elegido por sus dotes :
valentía, coraje, astucia...Las dotes guerreras fueron muy importantes y de igual
manera los religiosos .El auqui desde el momento de su designación era preparado
para gobernar ejerciendo el correinado con su padre el inca .El auqui designado usaba
una mascaypacha de color amarillo y era educado para las labores de gobierno con
los Amautas(profesores) más destacados en los Yachayhuasis

El Consejo Imperial :

Fue un organismo asesor integrado por los jefes de cada uno de los suyos se
Encontraba gobernado por el Apo Suyo que lo hacia en nombre del Emperador (Sapa
Inca). Los suyos se dividían en huamanis dirigidos por Tocricots(Apunchicks).
Se reunieron bajo la direccion del inca a quien daban cuenta de su labor desarrollada
en sus respectivas regiones ,asesoraban y aconsejaban al monarca sobre cuestiones
de mayor transcendencia para agilizar y perdeccionar el proiceso administativo -
politico del imperio

El Apunchic o Cápac Apo:

Fueron gobernadores regionales sujetos a su vez a la vigilancia y fiscalización de los


Tucuyricuy (los que todo lo ven y lo oyen), que cuidaban por el orden y el cumplimiento
de las normas de conducta social más deseables para una convivencia ideal a base de
la reciprocidad, con miras siempre a obtener una buena producción para redistribuir.
Los apunchic eran nombrados entre los guerreros mas valientes y distinguidos , ya
que tenía tanto atribuciones políticas como militares .Habitaba ,generalmente , en una
fortaleza y viajaba al cuzco para las festividades del inti raymi y rendian culto cuenta
por su labor solo al Inca y al consejo Imperial

El Tucuy ricuy ("El que todo lo ve")

Eran funcionarios estatales que viajaban de incognitos por las diferentes regiones del
imperio,observando la forma como se aplicaban las leyes y disposiciones del Inca .En
el momento preciso se identificaban ante los habitantes por medio de unos hilos de la
mascaypacha del Inca ,luego de lo cual empezaban su labor visitaba los lugares de su
responsabilidad para recoger el tributo y remitirlo al Cuzco; tenía otras funciones;
podían casar parejas ,entonces se convertía en autoridad casamentera tomaba el
nombre de Huarmicoco o Repartidor de mujeres, y al ejercer justicia al punto de poder
condenar a muerte a los culpables era un juez criminal ,y lo llamaban Taripa Camayoc.
Visitaba también las obras públicas y recomendaba las medidas a tomar sobre
determinados trabajos, estaba encargado del cobro del tributo.
El éxito del Tucuy Ricoc radicó en su independencia, puesto que su única autoridad
era el Inca. Su persona era respetaba por cuanto representaba al mismo Inca y
únicamente de él recibía órdenes y daba cuenta de lo observado y actuado

El curaca :

La mayoría eran antiguos antiguos jefes de tribus sometidas a quienes se les


conservaba su poder por haberse sometido al vasallaje y sumisión al inca
Desempeñaban las funciones de Jefes de ayllu, encargados de recoger los tributos y
entregarselos al Tucuy ricuy para su traslado al cusco .Era el personaje que estaba en
contacto directo con la comunidad y era de su obligación velar por el orden , el trabajo
y la producción. Los curacas adquirían muchos privilegios por parte del inca por su
sometimiento y fidelidad , muchos fueron recompensados con las virtuosas Acllas

Entre sus funciones se hallaban:

-Reparto de topos o lotes de tierras agrícolas.

-Protección de los pobres o huacchas.

-Labores de mantenimiento de la red hidráulica (limpieza y reparación de canales de


riego).

-Resguardo de los linderos de la comunidad.

-Organización de la minka o trabajo comunal.

-Redistribución de los excedentes almacenados en pirguas o collcas.

Sociedad:

La sociedad en el incanato estuvo organizada en base de clases, pero no con el


propósito de establecer rigurosas diferenciaciones entre las mismas ni con la finalidad
de conceder privilegios a solo algunos de sus componentes. El bienestar social, por
ejm., no fue patrimonio de determinada clase, sino de todas o de la mayoría de la
población del Tahuantinsuyo. Solo así se explica la unidad lograda por el imperio así
como su encumbramiento cultural, las clases que existieron fueron:
1) LA REALEZA
a) El Inca.- Constituida la cabeza de la sociedad y la realeza, la máxima autoridad del
Imperio. Como hijo del dios sol era venerado y gobernaba en forma absoluta, pues su
voluntad era ley para sus súbditos, sin embargo hallose siempre consagrado al
bienestar de su pueblo. su mandato era hereditario. Vivía en elegante palacio en el
Cuzco en compañía de su esposa y hermana a la vez, la Coya y los príncipes
b) La Coya.- Era la esposa del Inca, considerada como hija de la luna. Gozaba de gran
respeto y consideración y vivía dedicada a su vida de hogar en el palacio imperial,
pero se recreaba en cambio en los jardines reales y degustaba de la música.
c) Los Príncipes.- Eran los hijos del inca tenían la condición de príncipes: pero, el de
su esposa, la de príncipe heredero. Los príncipes solteros se denominaban Auquis, y
las princesas solteras, Ñustas.
2) LA NOBLEZA.-Era la clase privilegiada, estrechamente relacionada con la persona
del Inca. Se divide en:
a) Nobleza de Sangre.- Integrada por los numerosos parientes del Inca, organizados
en el Ayllu Panaca.
El Auqui
• Era el príncipe heredero gobernaba junto con su padre.
La Coya.
• Esposa legítima del Inca, que por lo general era su hermana de padre y madre.
Esta fue una costumbre tenida entre los incas desde de los tiempo de Manco Cápac.
b) Nobleza de Privilegio.- Formado por los individuos que el Inca incorporaba a su
nobleza en premio de haber realizado una acción distinguida al servicio del Imperio.
LOS CURACAS
• Era la máxima autoridad al interior del grupo étnico. Su poder se sustentaba en su
capacidad para organizar a la población en una serie de tareas.
• Entre sus funciones estaba la repartición de tierras entre los miembros de su
comunidad y la administración de los bienes comunales.
1) EL PUEBLO.-Formado por la gran masa de la población del Imperio, agrupada en
Ayllus; así como de otros que vivían dispersos en poblados pequeños. Constituían la
columna vertebral de la masa trabajadora, la base de la organización social del
imperio. El pueblo se dividía en:

1. LOS HATUNRUNAS
Conformaban la verdadera población mayoritaria del imperio. Dedicábanse a trabajos
agrícolas y mineros, como a las faenas industriales y de beneficio público. Vivian
agrupados formando parte de los ayllus. Y se hallaban distribuidos por todo el
tahuantinsuyo.

2. LOS MITIMAES
Eran poblaciones que se trasladaban a vivir a otro lugar con el carácter de
colonizadores. Eran escogidos entre los grupos más fieles al Inca y los que en mejor
forma habían asimilado la cultura del Imperio. A veces se le enviaba en razón de
seguridad a las zonas fronterizas, para aumentar la población de lugares poco
poblados. Estos mitimaes por razón del servicio al Imperio tenían privilegios que los
distinguen del resto de la población. Pero había otros que no lo tenían y mas bien el
traslado era para ellos un castigo por ser poblaciones rebeldes, eran enviados a
lugares lejanos porque eran un peligro para la tranquilidad del Imperio

3. LOS YANACONAS

Era gente que estaba en una situación inferior a la del pueblo en general. Eran
personas puestas al servicio del Inca y de los nobles, por haber perdido sus derechos
y obligaciones como súbditos del Imperio. No formaban parte de un ayllu. Eran
generalmente prisioneros de guerra a quienes se les perdonaba su vida a cambio de
sus servicios, siendo entregados a los grupos vencedores. También era gente que
había cometido algún delito contra el Imperio y a quienes se les perdonaba la vida a
cambio de su servidumbre.

El matrimonio y la vida familiar.-En el imperio la familia constituyó la base del


matrimonio y presentó las siguientes características.
Ø Fue obligatorio en los hombres de 25 años y en las mujeres, desde los 20 años
Ø Se realizó por libre elección de los contrayentes.
Ø Que reportó beneficios económicos al hogar. El padre recibía un topo por cada hijo
varón y medio por cada hija mujer.
Ø La unión matrimonial tenia lugar entre miembros de la misma clase
Ø Imponían serias obligaciones de parte de los padres para con los hijos, esto es, de
crianza, educación y amparo pleno que deberían brindar a estos.

Economía:

La base de la economía inca era la agricultura. Obtenían gran variedad de cultivos y


criaban diversas especies de ganado. Pero lo más interesante es el sistema de
producción, que les permitió aprovechar los distintos ambientes que había en las
tierras que ocupaban tanto en la costa, sierra y selva.

El trabajo para la producción redistributiva era rotativo y era entregado periódicamente


por los ayllus (las familias) del imperio incaico. Este sistema fue creación incaica, pues
estaba basado en las formas tradicionales de administración; los incas llevaron este
sistema a su máxima expresión, almacenando producción y redistribuyéndola
conforme a las necesidades e intereses estatales. Además, guardaban excedentes en
los depósitos reales.
LA GANADERÍA

La base de la economía inca era la agricultura. Obtenían gran variedad de cultivos y


criaban diversas especies de ganado. Pero lo más interesante es el sistema de
producción, que les permitió aprovechar los distintos ambientes que había en las
tierras que ocupaban tanto en la costa, sierra y selva.

LOS CULTIVOS

El principal producto que cultivaron era la papa, la mashua, el olluco, la oca y el maíz,
que otorgaba prestigio a nivel ceremonial y religioso. Además, el frejol y el camote.

LA AGRICULTURA

Los incas desarrollaron diversas técnicas y herramientas de cultivo, que se adecuaban


a las condiciones naturales. Predominó el trabajo comunitario.

EL DATO
Las formas de trabajo eran la mita, que era el sistema de trabajo para el Estado
imperial; la minka, que era a favor del ayllu; y el ayni, que era el trabajo de
reciprocidad familiar.

MITA
Es el trabajo por turnos que se realizaba por un periodo. Era convocado por el Inca
con el fin de realizar determinadas obras. Los mitanis salían de sus comunidades de
origen y eran trasladados a otras zonas para cumplir con los trabajos solicitados, los
que generalmente estaban relacionados con la producción de bienes redistribuibles.

MINCA
Era una prestación de trabajo destinada a satisfacer una necesidad comunal. Por
ejemplo, la construcción de un depósito o un puente en las que participaban todos los
miembros de la comunidad.

AYNI
Fueron las prestaciones que todo miembro del grupo podía solicitar a los demás y que
más adelante devolvería. Normalmente se asociaron al cultivo de la tierra, el cuidado
del ganado y el techado de las casas.

Cultura:

Educación: La educación en el Imperio Inca siguió los lineamientos de la sociedad


clasista, esto es, únicamente la clase noble tuvo acceso a una educación esmerada
que la preparó para el ejercicio de la labor gubernamental, en cambio, la clase popular
recibió una educación enteramente práctica.

EL YACHAYHUASI
El Yachayhuasi, o Casa del Saber, fue el centro de enseñanza para los jóvenes,
integrantes de la realeza y de la nobleza que allí acudían para ser preparados como
clase dirigente a cargo de los maestros o Amautas. El funcionamiento del Yachayhuasi
empieza con Inca Roca, quien fundó escuelas de este tipo en el Cusco; con el correr
del tiempo y a medida de la expansión imperial la educación en este centro de
estudios y preparación se oriento, básicamente, a cuatro aspectos: lengua (quechua),
religión (dios Inti, Sol), manejo e interpretación de quipus (contabilidad y estadística) y
una historia militar (vinculada a las figuras y actos heroicos de los antepasados). A
esto se agrega el cultivo de la parte física y la estrategia militar que todo noble debería
dominar de tal suerte que, al término del ciclo de estudios, se encontraban preparados
para la ceremonia del Huarachico que los habilitaba como nobles capacitados para
asumir funciones del gobierno.

EL ACLLAHUASI
Era el centro de formación femenina. Es la Casa de las Acllas o Casa de las
Escogidas. Si bien es cierto que existieron acllahuasis en provincias, el principal de
ellos se encontraba en el Cusco, en lo que hoy es el Convento de Santa Catalina. Este
Acllahuasi era un recinto rodeado de elevadas murallas; en su interior contaba con
extensos jardines, arboledas y amplias mansiones donde vivían las acllas o
muchachas más bellas del Imperio, seleccionadas por sus encantos, habilidad y
capacidad por funcionarios especiales llamados Apu-panacas En el Cusco existieron
más de tres mil de estas doncellas divididas en tres categorías: las exclusivas para el
servicio y atuendos del Inca, las que se entregarían como premio para esposas de los
nobles y hombres de mérito, y, por último, las destinadas a servir en el culto y la
religión. Estas últimas eran, específicamente, las denominadas Vírgenes del Sol, no
deberían tener contacto mundano, ni aun el propio Inca podía visitarlas, deberian
conservarse puras y se dedicaban a la confección de implementos y enseres para la
religión y sostenimiento del culto.

LAS CIENCIAS
Durante el incanato se cultivaron diversos aspectos científicos entre los cuales cabe
mencionar:

 La filosofía, que buscó una interpretación del mundo y de la vida en base a sus
creencias religiosas.
 La cosmología, que buscó interpretar la forma de la creación del mundo inca bajo
la concepción del hacedor Wiracocha.
 Astronomía, basada en el estudio de los movimientos de los astros como factores
determinantes en el proceso de siembra y cosecha.
 Medicina, pese a que estuvo ligada a la magia y a la hechicería, sin embargo,
utilizaron el poder medicinal de algunas plantas como la coca, la huamanripa, el
jeto-jeto etc. Habían curanderos especializados que al aplicar sus bebidas en los
pacientes, obtenían excelentes resultados.
 Cirugía, fueron magníficos cirujanos, al igual que los hombres de la cultura Paracas,
especializados en la trepanación craneana. Esta clase de intervenciones en el
cráneo se explica, sobre todo, por las acciones de guerra y las armas de los
ejércitos que ocasionaban contusiones y fracturas que motivaban la operación.
Como implementos de cirugía utilizaron finos enseres que tenían como base la
piedra de obsidiana.
 Ingeniería, que se basó en cálculos y orientaciones de orden matemático para
realizar las construcciones arquitectónicas así como también para la construcción de
los andenes y los canales.

LA EDUCACIÓN POPULAR

El pueblo tenía una educación eminentemente práctica y destinada a su


quehacer en cumplimiento de lo planificado por el gobierno inca, es decir, las
labores agrarias, construcciones de todo tipo, actividades en la minería,
ganadería, guerras, etc.
Por esta razón, el mejor maestro del niño, adolescente y joven del pueblo fue su propio
padre. A él ,le acompañaban en las faenas agrícolas, para ir dándose cuenta, de la
forma cómo éstas se realizaban; lo mismo en todas las actividades que la comunidad
o ayllu efectuaba. Alguna vez escuchaban de sus parientes más ancianos, historias y
relatos de la grandeza del imperio. A los 14 ó 15 años se ponían bajo el adiestramiento
del maestro de armas de la comunidad quien los ejercitaba para su ingreso a filas en
las tropas imperiales. Su escuela fue, pues, la vida misma; fueron austeros y sobrios,
enseñados para obedecer, cumplir y confiar en sus gobernantes a quienes debían la
seguridad y el bienestar colectivo.
LA TRADICIÓN ORAL
Las grandezas del imperio fueron recogidas por los cronista españoles, por boca de
los propios personajes del Tahuantinsuyo. Esto nos indica que dieron gran preferencia
a la tradición y al relato oral. También incidían en la religión y sus dioses, todos ellos
de carácter superior. En ellos, pues, bebía el pueblo y la nobleza la esencia misma del
acontecer, magnífico y brillante, del poderoso Tahuantinsuyo.

LA MORAL Y LOS DELITOS


Durante el incario todo estaba regido por normas o leyes, lo que constituye un
verdadero Derecho. Pero conviene añadir que este Derecho no estaba compilado,
reunido en un código, como sucede en la actualidad, era más bien un derecho
impuesto por la costumbre y que se traducía por la misma organización imperial. Cada
uno sabía lo que debía y lo que no debía hacer.
El respeto, el amor y la estimación al prójimo, como elementos bases de la moral,
estaban sintetizadas y condensadas en sabias máximas que, no obstante ser simples
y sencillas, eran lo suficientemente prácticas para el ejercicio del hombre y su
desenvolvimiento dentro de la colectividad.
Estas máximas fueron;

— Ama súa (no seas ladrón).


— Ama kella (no seas perezoso)
— Ama Hulla (no seas mentiroso).
Debido a esto y al elevado concepto del individuo en cuanto a persona, pocos fueron
los delitos que hubieron de sancionarse durante el régimen imperial. Y cuando esto
sucedía, lo hacían en forma cruel para que sirviera de ejemplo y de escarmiento.
Generalmente la pena era la de muerte, o del denominado juicio de Dios, que
consistía en echar al culpable en una especie de fosa para que se lo devoraran las
fieras y se le perdonaba la vida en caso de no ser presa de los animales hambrientos.
En algunas ocasiones se ha mencionado la existencia de salteadores de caminos,
conocidos como los puma-ranras, que en alguna vez cometieron el delito de robar y
que por temor de ser castigados, huyeron de su comunidad para llevar una vida
errante y acosados en todo momento por los funcionarios del Estado Inca, que al
cogerlos los sometían a crueles tormentos, citándose como el de mayor aplicación el
ser atados y dejados en las punas para ser devorados vivos, por las aves de rapiña;
de allí que estos puma-ranras, preferían vivir robando antes que caer prisioneros. Se
sostiene que mucho de ellos ayudaron a Pizarro en la conquista, sirviéndole como
guías, con la finalidad de que al caer el Imperio sus delitos les fueran perdonados.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy