Derecho de Obligaciones ENSAYO
Derecho de Obligaciones ENSAYO
Derecho de Obligaciones ENSAYO
ENSAYO
TEORIA GENERAL DE LAS
OBLIGACIONES
FEBRERO, 2018
DERECHO DE OBLIGACIONES
Pérez Vives define la obligación como un vínculo jurídico que coloca a una
persona determinada en relación con otra también determinada, en la necesidad de
dar, hacer o no hacer o más sencillamente como el derecho de exigir de otro una
determinada prestación.
Por otro lado, Eduardo Busso expresa que la obligación puede definirse como
el vínculo que une al acreedor y al deudor de manera recíproca y también sirve para
designar la deuda a cargo del sujeto pasivo de la relación.
Toda obligación tiene por objeto una prestación, es decir un acto que el
deudor debe ejecutar en beneficio del acreedor. La prestación es el elemento objetivo
de la obligación y puede dividirse en dos grandes categorías: prestación positiva y
prestación negativa; la positiva tiene por objeto mediato dar una cosa o ejecutar un
hecho (hacer) en cambio la negativa, abstenerse de un hecho (no hacer).
La prestación de hacer tiene por objeto la prestación de un servicio, la
prestación de dar tienen por objeto la entrega de un bien al acreedor reservándose el
primero su dominio y la prestación de no hacer consiste en comprometerse a no
efectuar determinada obra.
En este punto, paso a hablar sobre las fuentes de las obligaciones, antes que
nada debemos saber que es una fuente, la cual no es más que el origen, fundamento o
principio de algo; siendo las fuentes de las obligaciones un hecho jurídico que tiñe de
relevancia a las obligaciones. Las fuentes de las obligaciones pueden ser clásicas o
modernas, dentro de la clasificación clásica tenemos la clasificación romana, la
clasificación de Pothier y la clasificación del Código de Napoleón, todas con sus
respectivas concepciones sobre contrato, delito, cuasicontrato y cuasidelito.