Historia y Evolucion Del Conductismo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

HISTORIA Y EVOLUCIÓN DEL CONDUCTISMO

archivo del portal de recursos para estudiantes


www.robertexto.com

enlace de origen
Erandi Curi Bravo Peralta.
Universidad Nacional Autónoma de México.
IMPRIMIR

Con la publicación en 1913 del artículo de John Watson (1878-1958), nació


la nueva escuela conductista que ya anteriormente se había desarrollado a
partir de los estudios del comportamiento animal. Los conductistas
pensaban que no valía la pena intentar imaginarse lo que la gente ve o siente
(como lo hacían los estructuralistas) y como piensan y porque (como lo hacían
los funcionalistas). Más bien se concentraron en lo que realmente podían ver.En
pocas palabras estudiaban solo el comportamiento y hechos observables.
Reemplazaron la introspección como método de investigación, por
estudios de laboratorio dedicados al condicionamiento, un tipo de
aprendizaje. Si se podían determinar el tipo de respuesta que daría una
persona o animal frente a un estímulo determinado, opinaban que se
conocería lo más importante de la mente.
Con esta orientación la investigación se dirigió hacia la experimentación con
animales y el trabajo sobre el aprendizaje. Los conductistas hacían hincapié en la
importancia del ambiente en la formación de la naturaleza humana que
importancia a las características hereditarias.

El conductismo de Watson
El funcionalismo estadounidense allanó el camino para el conductismo
clásico que fundó Watson. Al hacer hincapié en la conducta adaptativa y
rechazar el sujetismo que estaba presente en la primera psicología
funcional, Watson se proponía liberar a la psicología de una vez por todas, de los
últimos vestigios de "la psicología de los estados de conciencia". Watson
proclamaba autoconscientemente una doctrina radical de psicología. Incorporó el
reflejo condicionado en su esquema como principio combinatorio objetivo,
substituyendo con él la ciega "asociación de ideas" mentalistas. Hacia 1920, los
psicólogos estadounidenses, bajo la influencia de Watson, comenzaron a basar la
explicación de aprendizaje en el reflejo condicionado como el mecanismo esencial
para la modificación de la conducta.
Su filosofía básica.
El manifiesto de Watson comienza así:
La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva
y experimental de las ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción
y el control de la conducta. La introspección no es parte esencial de sus
métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con la
que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en
sus esfuerzos por lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no
reconoce divisoria entre el hombre y éste. La conducta del hombre, con todos sus
refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema total de investigación
del conductista. (Watson,1913, p. 158)
La primera fase sitúa directamente la psicología en el esquema de las cosas como
una rama de las ciencias naturales, lo que la conduce a los métodos
experimentales objetivos de las ciencias naturales. En consecuencia, la
introspección como método y la conciencia como objeto deben rechazarse. El
objeto de la psicología científica era la formulación de una teoría que permitiese
la predicción exacta y que fuese lo suficientemente general para abarcar todos los
organismos (no sólo al hombre).
Podemos asumir tanto la presencia como la ausencia de la conciencia en
cualquier punto de la escala filogenética, sin afectar en un ápice o una tilde los
problemas de la conducta, y sin influir en modo alguno la manera de arrancarlos
experimentalmente. Por otra parte, yo no puedo suponer por un momento que él
permaneció responde a la luz, que la rata aprende un problema más rápidamente
si trabaja en la tarea cinco veces al día que si trabaja una vez al día, o que el niño
muestra mejoras en sus curvas de aprendizaje. Estas son cuestiones que
conciernen vitalmente a la conducta y que deben decidirse mediante la
observación directa en condiciones experimentales. (Watson, ibid., p 161)
En este cuadro de referencia se desplazó al hombre del foco de atención
tradicional de la psicología para substituirlo por el "organismo".
De un audaz plumazo, Watson destruyó el dualismo cartesiano mente-cuerpo,
aboliendo la mente, y con ella el antiguo problema filosófico de la relación entre
los dos términos.
Concibió al psicólogo como conductista, totalmente comprometido con los
supuestos, métodos y procedimientos de las otras ciencias. No había necesidad
de introducir nada extra, especialmente diseñado para la psicología. Una vez que
se abandonó el dualismo, la psicología podía descansar, sin más, en los artículos
de fe del científico. Watson creía que era posible definir la psicología como la
ciencia de la conducta y no apartarse nunca de este principio definitorio haciendo
referencia a términos mentalistas. Creía que esto podría llevarse a cabo en
términos de estímulo y respuesta, junto con un principio de aprendizaje de la
formación de hábitos.
La psicología que yo trataría de construir tomaría como punto de partida, en primer
lugar, el hecho observable de que el organismo, tanto el hombre como el animal,
deben adaptarse al medio ambiente mediante lo que poseen por herencia y hábito.
Estas adaptaciones pueden ser muy adecuadas o tan inadecuadas que el
organismo apenas mantenga su existencia; en segundo lugar, que ciertos
estímulos hacen que los organismos respondan. En un sistema psicológico
completamente elaborado, una vez dada la respuesta se puede adivinar el
estímulo; dado el estímulo se puede predecir la respuesta. Este conjunto de
proposiciones es liso y llano en extremo, como deben ser todas estas
generalizaciones, pero no más que las que aparecen en los textos actuales de
psicología.
Watson adoptó, pues, un enfoque riguroso en términos de estímulo respuesta (E-
R) para explicar la conducta. Las respuestas debían explicarse, por su relación de
dependencia, con rasgos observables de la estimulación. La estimulación, en el
concepto de Watson, pasó a considerarse como exógena (de origen externo) lo
que hizo que su concepción fuera marcadamente ambientalista. Algunos de sus
primero experimentos con animales en laberintos dieron preeminencia al sentido
ciestésico (músculo), pero en general hizo hincapié en la instigación exteroceptiva
de las respuestas manifiestas. Toda la conducta tenía que explicarse en términos
de relaciones estímulo- respuesta, y las generalizaciones relativas a la conducta
debían basarse en la observación experimental objetiva. Los reflejos ya existentes
al nacer, se elaboran simplemente por condicionamiento, para extender el
potencial conductual del organismo. La conducta más compleja era un problema
de formación e integración de hábitos concebidos como disposiciones adquiridas
de conexiones estímulo-respuesta complejas. Tal concepción lo liberó de todo
mentalismo. La percepción podía manipularse (sin referencia a la conciencia)
como "conducta descriminativa"; la psicología física podía aceptarse tomando el
"informe verbal" como una forma de conducta manifiesta; al pensamiento se le
daba un mecanismo motor en forma de "discurso subvocal".
Watson mismo estaba consciente de la posibilidad de que su conductismo sufriese
un cambio substancial como resultado de la evaluación crítica, puesto que en el
prefacio de la segunda edición de la obra psichology dice:
Desde 1919, cuando por primera vez se publicó este libro, el conductismo ha
sufrido una evaluación emocional y lógica. Pero aún no se decide que se vuelva
sistema dominante en psicología o siga siendo meramente un enfoque
metodológico.

La psicología objetiva de Pavlov


Iván P. Pavlov era, ante todo, un fisiólogo sin intenciones de establecer una
nueva escuela de psicología. Sin negar la importancia de los fenómenos
psicológicos, parece haber sido muy escéptico en relación con el modo
típico en que los psicólogos se ocupaban de ello. Citando a William James,
cuya alusión a la psicología era "no como una ciencia, sino como una
esperanza de la ciencia". Citó a Wundt como fundador del así llamado "método
experimental en psicología" para Pavlov era evidente no querer utilizar ni dedicar
su tiempo a utilizar como método científico; la introspección de los estado
subjetivos de conciencia.
Pavlov consideraba que las funciones de la actividad nerviosa especializada se
encontrara en el funcionamiento de los hemisferios cerebrales. El aprendizaje, el
pensamiento, la solución de problemas y todas las actividades que se
consideraban específicamente psicológicas dependían de la integridad de los
hemisferios cerebrales.
Considérese el perro, que ha sido desde tiempos remotos el servidor del hombre.
Piénsese como puede ser entrenado para que ejecute diversas tareas, vigilar,
cazar, etc. Sabemos que esta conducta compleja del animal, que sin duda implica
la actividad nerviosa especializada, esta asociada principalmente con los
hemisferios cerebrales. Si suprimimos los hemisferios en el perro ..., el animal no
sólo es incapaz de ejecutar estas tareas, sino que ni siquiera puede cuidarse a sí
mismo. Se convierte de hecho en un inválido sin esperanza, y no puede sobrevivir
mucho tiempo, si no se le atiende cuidadosamente.
En el hombre también la actividad nerviosa especializada depende de la integridad
estructural y funcional de los hemisferios cerebrales. Cuando estas estructuras
resultan dañadas y se impide de algún modo su funcionamiento, también el
hombre queda inválido, no puede seguir ejecutando sus tareas normales y tiene
que ser retirado del mundo del trabajo de los demás. (Pavlov, trad. al inglés de
Anrep, 1960, p.1)
Para Pavlov entonces (como para Hebb mucho después), la organización de la
conducta era problema de organización de los circuitos nerviosos en los
hemisferios cerebrales. Concibió la elucidación de los mecanismos que sirven de
base para la organización de la actividad nerviosa especializada como "un campo
limitado, con grandes posibilidades para la investigación" Sin embargo, no
veía provenir en la aplicación de las técnicas típicas introspeccionistas de los
psicólogos a los datos subjetivos para solucionar problemas, escribió:
"Se ha hablado de las actividades de los hemisferios como de un tipo especial de
actividad psíquica, cuya operación sentimos y aprendemos en nosotros mismos y
que, por analogía, suponemos existe en los animales. Es una anomalía que se ha
situado al fisiólogo, en posición extremadamente difícil, por una parte, parecería
que el estudio de las actividades de cualquier otra parte del organismo deberían
encontrarse en el campo de trabajo del fisiólogo, pero por otra parte sucede que
ha sido anexada al campo especial de otra ciencia: La psicología".
El punto principal de interés, en relación con el método adoptado por Pavlov, en
sus trabajos personales fue que de ningún modo se puso a observar la estructura
y la función del sistema nervioso (como hubiese podido esperarse por su interés
en la fisiología), se trataba de un estudio especulativo a cerca de la función de los
hemisferios por medio de lo que ahora se reconoce como el método distintivo de
la psicología objetiva. Es decir, presentaba estipulaciones controladas y registraba
las respuestas manifiestas sacando conclusiones respecto al modo como el
cerebro funcionaba, con base en estas observaciones. Por lo tanto los estudios
de Pavlov sobre el reflejo condicionado analizan el modo de como trabaja el
sistema nervioso, para establecer nuevos sistemas de estímulo-respuesta, y parte
no del examen de los nervios y de sus conexiones, sino del estudio de la conducta
de los animales, en condiciones de estipulación específica en función de lo que
se espera que suceda si el sistema nervioso trabaja del modo sugerido. Se
trataba, como lo describe Hebb, de un sistema nervioso teórico y su método era
un método psicológico aplicado al estudio de los mecanismos fisiológicos que
meditaban la conducta del organismo.
La reflexiología rusa (Pavlov y Bejterev)
A las influencias estadounidenses hay que añadir el peso de la reflexología rusa,
por su insistencia en el estudio objetivo de las relaciones de estímulo respuesta,
tal como se manifiesta en los trabajos de Pavlov y Bejterev. El objetivismo ruso y
su producto, el reflejo condicionado, hicieron posible la producción de un
conductismo totalmente objetivo que, su forma no radical, fue en extremo
positivista por la abolición de todos los términos mentalistas y de los métodos
introspectivos.
Bejterev (1857-1927) y Pavlov (1849-1936) trabajaron aproximadamente en el
mismo periodo y, aunque de temperamento y concepción filosófica diferentes, se
ocuparon de las líneas paralelas de la psicofisiología. Sus concepciones
científicas estaban profundamente influidas por la filosofía positivista materialista
rusa del fin del siglo IX. El resultado fue que su pensamiento y su metodología
estaban orientados hacia lo que podríamos describir como "determinismo
positivista". En relación con la psicología esto significa el rechazo de los
fenómenos subjetivos y del método introspectivo y su substitución por fenómenos
objetivos (conducta manifiesta) y el método de observación pública. Pavlov resultó
ser el más famoso de los dos.
Cabe señalarse que Bejterev estudió la psicología con Wunt y su trabajo en la
psicología experimental reflejó la influencia de este. Pero Bejterev justificó su
elección sobre la base de que la conducta adaptativa en el hombre y en los
animales se lleva a cavo, en su mayor parte, mediante movimientos corporales
relacionados con las exigencias del medio ambiente. Era, pues, un psicólogo de
estímulo-respuesta riguroso (E-R), que desarrolló una teoría de la conducta
basada en la adquisición de reflejos de asociación y suprimió el término de
psicología, substituyéndolo por el de reflexología, la que tipifica su enfoque
mecanisista de la conducta.
El reflejo condicionado
Pavlov halló un fenómeno conductual que dirigió sus investigaciones hacia
"estudio objetivo de los hemisferios cerebrales". Estaba convencido de la
naturaleza refleja de la producción de saliva producida al ingerir alimentos y poner
sustancias en la boca. El fenómeno tenía todas las características de una
respuesta inevitable involuntaria y no aprendida, presente desde el nacimiento y
ligada a una estipulación específica. En el transcurso de la investigación observó
que la salivación se producía a veces a un estímulo extraño, inicialmente
inadecuado, no relacionado en modo alguno con la respuesta natural de las
glándulas salivales. Por ejemplo, la simple aparición del auxiliar que normalmente
alimentaba al perro era suficiente para producir la salivación. Este fenómeno se
demostraría de manera bastante inquietante y algunos espectadores
desaprensivos empezaron a chupar naranjas frente a los trompetistas mientras
ejecutaban una pieza. Puesto que no había estímulo fisiológico adecuado, no
había conexión neutral directa entre la vista y la saliva. Pavlov designó el
fenómeno con el nombre de "secreción psíquica" y se dedicó a investigar las
condiciones de su ocurrencia.
Dándose cuenta de las posibilidades de acondicionamiento asociativo en un
medio ambiente libre, Pavlov empezó a registrar todos los estímulos externos que
llegan al organismo en el momento de su reacción refleja (la salivación),
registrando al mismo tiempo, de modo sistemático, todos los cambios en la
conducta del animal. Pronto llegó a la conclusión de que, prácticamente cualquier
estímulo extraño puede llegar a producir la respuesta, y de que el estudio de los
principios del condicionamiento necesitaban un control experimental riguroso.
Esto significa procurar que el medio ambiente del animal sea tan constante como
sea posible, mientras que se investiguen los efectos de un factor o variable. Este
tipo de control es la esencia del método experimental. Como resultado de sus
observaciones; Pavlov construyó laboratorios experimentales para tener
condiciones de medio ambiente constantes, por medios tales como la regulación
de la temperatura, la ausencia de sonidos, la presentación automática de los
sentidos y la alimentación mecánica. De este modo le fue posible asegurar que
sólo estuviesen presentes las influencias que él quería que se operasen. Entonces
se dedicó al estudio sistemático de todas las condiciones en las cuales se podían
o no establecer reflejos condicionados. El programa de Pavlov, realizado a lo largo
de un cuarto de siglo aproximadamente, constituye una excelente ilustración del
método científico en acción. Su teoría del condicionamiento obligó a muchos
experimentos y los experimentos a su vez desarrollaron la teoría. Una vez
establecido los principios básicos era posible sacar las implicaciones predecir lo
que ocurría en un gran número de circunstancias que podían disponerse
deliberadamente en el laboratorio.
El discernimiento sensorial es la base de la percepción, y la técnica de Pavlov
proporcionaba una herramienta poderosa para el estudio de la discriminación.
Como ha dicho Tolman, el animal puede "establecer con su conducta" lo que un
ser humano establece con palabras y en ello no hay referencia a estados de
conciencia internos del sujeto.
El análisis detallado de la mayoría de los experimentos de Pavlov muestra que en
una u otra forma dependen de la agudeza y discriminación sensorial. Aun el más
simple reflejo de señalización demuestra un condicionamiento a características
específicas del estímulo sensorial. El rasgo esencial de la actividad especializada
del sistema nervioso consiste en el hecho de que, bajo diferentes condiciones-
estímulos, los estímulos de señalización, tal como un zumbido, pueden iniciar
reacciones muy diferentes y viceversa, estímulos diferentes pueden provocar la
misma reacción.
Según la interpretación de Pavlov los hemisferios cerebrales proporcionan los
medios de extender los patrones de conducta, que el sujeto posee desde el
nacimiento -en forma de reflejos, al ofrecer una multiplicidad de vías que permiten
actuar a un gran número de estímulos como señales temporales e
intercambiables, mediante su asociación en el tiempo y espacio- con la operación
de los reflejos innatos. Pavlov dio el nombre de señalización a esta función de los
hemisferios cerebrales. La característica típica de su experimentación fue unir
estímulos de señalización a respuestas reflejas existentes.
Pavlov dio el nombre que ha sido traducido como "reflejo condicionado" al
mecanismos fisiológico del aprendizaje asociativo, porque la operación aplicada
al organismo era condicionar una respuesta refleja existente a un estímulo
anteriormente extraño. Gran parte de la teoría de Pavlov parece ser consonante
con sus demostraciones experimentales y puede relacionarse con las respuestas
observables y con las condiciones-estímulo de los experimentos. Las condiciones
de ocurrencia y los mecanismos hipotéticamente supuestos generaron una amplia
variedad de experimentos que confirmaron la hipótesis y establecieron el concepto
de condicionamiento como uno de los más importantes en la psicología de la
modificación de la conducta, más generalmente conocida como psicología del
aprendizaje.
Cuando Pavlov fue más allá de los datos y trato de especificar los detalles
fisiológicos del modo como trabajaba el sistema nervioso, se volvió más
especulativo, de hecho, no demostró que el modo descrito por él fuere el del
sistema. En consecuencia, su teoría fisiológica era débil, puesto que no se podía
ni verificar ni rechazar directamente por medios fisiológicos. No era más que un
conjunto de sugerencias sobre como podría estar constituido el sistema nervioso.
si producía los resultados por el observados. Se han hecho muchas suposiciones
como éstas, y una de las mayores dificultades de todas las teorías fisiológicas del
aprendizaje es que no están abiertas a la confirmación directa.
Contribución de Pavlov a la psicología científica.
Para valorar la contribución de Pavlov a la psicología, en lo que respecta a su
metodología, se deben considerar los siguientes puntos:
1) Su filosofía de la ciencia, lo mismo que el estudio de los organismos; eran
positivistas. Elementos esenciales de esta filosofía eran su materialismo y su
mecanisismo. El materialismo se reflejaba en el intento de Pavlov de reducir los
fenómenos de los que se ocupaban los psicólogos a funciones de la actividad
nerviosa superior, o sea, a procesos fisiológicos. El reduccionismo ha sido,
durante mucho tiempo, un punto serio de debate para los psicólogos, puesto que
parece implicar que la psicología debe reducirse hasta el grado de dejar de ser.
Reduccionismo es el término que se usa para describir la concepción según la
cual las disciplinas científicas "más especializadas" se pueden derivar (reducir) a
otras ciencias más "fundamentales" mediante ejercicios lógicos apropiados. El
reduccionista puede sostener que la psicología es reducible a la fisiología, la
fisiología a la química, la química a la física etc..
2) La insistencia pavloviana de objetividad. Los experimentos llevados a cabo en
su laboratorio se restringían a lo observable, y se montaban para establecer las
relaciones funcionales (relaciones de dependencia) entre dimensiones
observables de la respuesta y variaciones en condiciones de estipulación. El
principio de objetividad requiere que no haya referencia a conciencias privadas y
"sentimientos" que, por su carácter de privados, no están abiertos a la inspección
pública.
3) Los experimentos de Pavlov subrayan la necesidad de controlar las condiciones
experimentales. La mayor parte de la conducta de los organismos está sujeta a
determinación multivariada -esto quiere decir que convergen muchas influencias
para poder producir un resultado observable-.
4) Los procedimientos de Pavlov superaron otra de las críticas a los experimentos
introspectivos, porque eran repetibles. En las críticas a los experimentos
introspectivos se estableció que "el introspeccionista no puede hacer que se
repitan estados de conciencia precisos y condiciones idénticas de observación, ni
puede pedir a otros que hagan esto por él o con él". En la metodología de Pavlov
no subsiste ninguno de esos problemas. Cualquiera de sus experimentos es
repetible cuantas veces se quiera bajo idénticas condiciones;
5) Se encuentra una propuesta a otra de las críticas a la psicología mentalista en
el grado de cuantificación permitido por el objetivismo de Pavlov. No sólo estaba
en condiciones de controlar y variar los estímulos, sino también era capaz de
medir la secreción de saliva bajo diferentes condiciones experimentales y hacer
comparaciones cuantitativas directas.
6) Una vez que avanzó más allá del principio de general del condicionamiento y
de las condiciones de su ocurrencia (lo que permitió hacer predicciones
verificables), su teoría cerebral tomó el aspecto de un producto intuitivo post hoc,
aunque no especialmente fructuosos. Lo importante es que Pavlov reconoció la
necesidad de que teoría y experimento marchasen de la mano, cada uno
contribuyendo al refinamiento progresivo del otro.

El conexionismo de Thorndike
El marco conceptual de Thorndike en su teoría del aprendizaje era una
versión temprana de la teoría del refuerzo E-R. Al tiempo que empleaba una
metodología completamente objetiva, realzaba el principio de aprendizaje
por continuidad con el principio del refuerzo. En el uso ordinario, el término se
utiliza para denotar cualquier evento consecuente a una respuesta si aumenta la
probabilidad de que dicha respuesta ocurra. La versión de Thorndike, expresado
en la ley del efecto, sostenía que la consecuencia inmediata de una conexión E-
R, (especialmente si era algo satisfactorio) podía influir en la asociación para
reforzarla. Los mecanicistas rígidos elevaron objeciones a esta ley que situaba la
causa después del efecto, objeción que ahora nos parece insostenible. En esta
era del servomecanismo y del principio de retroalimentación, la posibilidad de
control de la conducta según la información comunicada por sus consecuencias a
duras penas pude ser cuestionada. Afirmando que:
Por estado de cosas satisfactorio o satisfacer se quiere decir algo que el animal
no hace para evitar, sino que con frecuencia procede a mantenerlo o renovarlo.
Estado de cosas desagradable quiere decir que el animal no hace nada para
preservarlo, procediendo a menudo a ponerle fin. (Thorndike, 1949 p. 13)
A esta definición puramente empírica se le tacho de tautológica: refuerzo es lo
que refuerza. Thordike estaba consciente de la fuerza de la crítica y trató de
responder a ella dándole un significado independiente, en función de una
"reacción de confirmación" en el sistema nervioso central. Sin embargo, en este
aspecto fue más lejos de lo que se puede observar, pasando a una construcción
inferencial. El mecanisismo propuesto era muy hipotético, aunque Thorndike pudo
reunir un conjunto de pruebas circunstanciales que lo respaldaran. Watson no
retuvo ninguna ley de efecto en ninguna de sus formas y volvio a la continuidad
como principio del aprendizaje. Surgieron varias corrientes psicológicas
adoptando los métodos experimentales objetivos de la ciencia natural, pero todas
modificando en algún modo el conductismo. Los problemas en debate se
centraban en la reducción watsoniana de la conducta a simples conexiones
estímulo-respuesta; no se hacía referencia a las necesidades del organismo y sus
satisfacciones, ni había oportunidad para encaminarse hacia objetivos o concebir
la actividad como un medio de lograr algo para el organismo.
Los nombres que más destacan en este nuevo conductismo transformado son los
de Edwrd C Tolman (1886-1959), Clark L Hull (1884-1952) y Burhus F Skinner
(1904- )

El conductismo descriptivo de Skinner


Aun entre los positivistas más convencidos, el asentamiento a los criterios
científicas de Hull no era universal. Skinner fue uno de los que aceptó la
filosofía general del conductismo, pero escogió una vía diferente a la de Hull;
este psicólogo de Harvard adoptó la fórmula E-R de Watson apoyada por el
principio del refuerzo. A este respecto su enfoque se parece al de Hull, pero ahí
termina la similitud. La rama conductista de Skinner no fue teórica en su enfoque
ni se aferró al principio de amibientalismo que caracteriza su "su conductismo
descriptivo". El rasgo destintivo de su punto de vista fue una dedicación total al
estudio de la conducta observable, esto es, al estudio de las respuestas
observables, en relación con condiciones- estímulo observables; no hace
referencia a estructuras de intervención inferidas, como los propósitos (que se
encuentran en Tolman) o los teoremas deductivos de una teoría racionalista
(como en Hull). Skinner era de los que creían que era posible desarrollar un
estudio sistemático de la conducta en términos de las relaciones funcionales
existentes entre respuestas y estímulos observables, sin referencias a los
aspectos "internos" de los organismos que se comportaban, ya fuera que los
eventos que intervenían se concibieran en lenguaje fisiológico o en el teórico. Para
Skinner, es suficiente que un experimentador pueda observar la conducta, pueda
disponer las condiciones de su ocurrencia y pueda expresar directamente la
correlación entre los dos.
La divisa de Skinner bien podría se "el control ambiental de la conducta". El
conductista está capacitado para adoptar esta concepción del objeto y la
metodología de su ciencia, y la prueba de su carácter aceptable es su riqueza
de predicción y de experimentación. Respecto a estos aspectos Skinner tiene
una posición extremadamente ventajas. Hay mucho mérito en el punto de vista
que trata de liberar a la psicología de entidades místicas interiores al organismo
que se supone toman sus decisiones, y mucho se ha logrado en psicología a partir
de la explotación experimental rigurosa de la estrategia "relación funcional
observable".
Si Hull representó la fe en la tradición racionalista en ciencia, Skinner representó
la fe en un empirismo extremo, y sus concepciones contrastantes de la
metodología científica son dignas de consideración, dado que resurge la antigua
controversia filosófica dentro de los límites del conductismo. Skinner rechazó las
teorías deductivas formales de tipo Hull, y defendió un conjunto informal de
generalizaciones, basado estrictamente en métodos inductivos de observación.
En uno de sus escritos estableció muy claramente su posición.
Estableció:
Nunca me he encontrado con un problema que fuera más que el eterno problema
de encontrar orden. Nunca he atacado un problema formulando una hipótesis.
Nunca deduje teoremas ni los sometía a prueba experimental. Hasta donde yo
puedo ver no he tenido modelo de conducta preconcebido; ciertamente ninguno
filosófico o mentalista, y creo que ni si quiera conceptual... Por supuesto, trabajaba
en base a una suposición básica; que en la conducta había orden, pero tenía que
descubrirlo; mas tal suposición no debe confundirse con las hipótesis de la teoría
deductiva.
Mas adelante en el mismo escrito dice:
Cuando hemos logrado un control práctico sobre el organismo, las teorías de la
conducta dejan de tener importancia. Para re presentar y manejar las variables
importantes, es inútil un modelo conceptual: nos enfrentamos a la conducta
misma. Cuando la conducta muestra orden y consistencia, no es muy probable
que se trate de causas fisiológicas o mentalistas. Cuando se tiene un dato, ha de
tomar el lugar de la fantasía teórica. En el análisis experimental de la conducta,
nos dirigimos a un tema que no sólo es manifiestamente la conducta de un
individuo y, por lo tanto, se pude abordar sin las ayudas estadísticas usuales, sino
también "objetivo" y "real" que no requiere de la teorización
deductiva. (Skinner, 1965, p.p. 227 y 231)
No sólo se evidencia el disgusto de Skinner por los métodos hipotético-deductivos
sino también se desconfianza en los procedimientos usuales de muestreo de los
de los métodos estadísticos. Se Trata de una psicología del individuo, y Skinner
proclama que un estudio exhaustivo del individuo bajo condiciones ambientales
rigurosamente controladas tiene más probabilidad de ser fructífero que empleo de
las medias de datos de grupo.
El contraste entre el apriorismo deductivo de Hull y el aposteriorismo inductivo de
Skinner, ambos dentro del marco general del coductismo, parece reitroducirnos
en el dilema metodológico que ha persistido en una u otra forma a través de la
historia de la filosofía de la ciencia.
B. Skinner (nacido en 1904) es una de las personalidades más destacadas de la
psicología. Su esencial aportación ha sido en el área del acondicionamiento
operante. Aunque utilizó ratas y palomas para determinar diferentes programas
de reforzamiento (recompensas), también fueron importantes por otro lado sus
investigaciones directamente aplicables al ser humano. Una de sus invenciones
fue "la cuna de aire" en la cual se aplicaba un total control sobre las temperaturas,
en esta cuna mantuvo a su hija durante sus dos primeros años de vida. Aunque
se habló mucho de esta caja nunca tubo un éxito comercial. Una importancia
mucho mayor tuvieron las máquinas de enseñanza y los programas de
modificación del comportamiento que desarrollo los principios del "refuerzo" que
habían descubierto con sus investigaciones con ratas y palomas.

Conducta operante
Propósito y conducta
Debido a los efectos que produce el ambiente la conducta, se asigna una cualidad
o propiedad de propositividad a la conducta, a fin de traer al presente efectivo "lo
que hace el organismo emitir la conducta" o bien, se dice que e el organismo se
comporta de una manera determinada debido a que tiene la intención de lograr, o
que espera obtener, un efecto dado; o se caracteriza a la conducta como
poseyendo utilidad en tanto maximice o minimice ciertos efectos.
La ley del efecto, propuesta por Thorndike, dio un paso en esa dirección: la
ocurrencia aproximadamente simultánea de una respuesta, y ciertos
eventos ambientales (comúnmente generados por ella), cambian las
respuestas del organismo, aumentando la probabilidad de que ocurran de
nuevo las respuestas de la misma especie. En si misma, la respuesta ha
pasado a la historia y no es alterada. Thorndike hizo posible incluir los efectos de
la acción entre las causas de la acción futura sin usar conceptos como propósitos,
intención, expectativa utilidad.
La ley del efecto agregó una nueva clase de variables importantes, de las que
podía demostrarse que la conducta era una función. Los aparatos utilizados para
el estudio de la conducta durante el siguiente cuarto de siglo continuaron
enfatizando una relación de intencionalidad entre la conducta y sus
consecuencias.
Una vez que el procedimiento se hizo común, no resultó difícil diseñar un aparato
en el cual una respuesta produjese alimento de una manera similar. Uno de los
colaboradores de Pavlov, Ivanov- Esmoloensky, estudió una disposición
experimental análoga a la de Thorndike. A pesar de saber como o porque siguen
a la conducta, las consecuencias de una acción cambian al organismo. La
conexión no necesita ser funcional u orgánica, como en realidad no lo fue en el
experimento de Thorndike.
Ventajas y prácticas
Los primeros aparatos no fueron diseñados para eliminar las representaciones
espaciales de la propositividad; sin embargo, así lo hicieron, y este hecho tuvo
consecuencias de gran alcance. El experimentador podía elegir una respuesta
que era convenientemente registrada, o una que el organismo pudiera ejecutar
sin fuerza durante periodos prolongados.
Una respuesta que sólo esta relacionada de modo temporal con sus
consecuencias, también podría estudiarse convenientemente mediante el empleo
de equipo automático. La disponibilidad del equipo automático ha ayudado a
escandalizar los experimentos y ha facilitado el estudio de relaciones entre
respuestas y consecuencias tan complejas como para disponerlas en forma
manual o inspeccionarlas ocularmente.
Otro resultado práctico fue terminológico. El concepto de reflejo no hacía
referencia a las consecuencias de una respuesta. Con frecuencia los reflejos eran
obviamente "adaptativos"; pero este era un efecto primordialmente filogenético. El
término operante se estableció para diferenciar los reflejos de las respuestas que
operan directamente en el ambiente. El termino alternativo, instrumental, sugiere
el uso de instrumentos. Es decir que una rata "usa la palanca para obtener
alimento" Tiene matices propositivos y en los casos donde no hay indicios que
puedan identificar a algo como un instrumento, frecuentemente se dice que el
organismo usa la respuesta para obtener un efecto.
Otro cambio fue de recompensa a reforzamiento. Recompensar sugiere
compensación por comportarse de una manera determinada, frecuentemente
como en una especie de contrato; el término reforzamiento, en su sentido
etimológico, simplemente señala el fortalecimiento de una respuesta.
La tasa de respuesta como un dato
Un resultado importante en el estudio de una relación arbitraria entre una
respuesta y sus consecuencias, además de la simplificación en los procedimientos
del que se llegó a disponer, a sido el énfasis que ha sido puesto en la taza de
respuestas como una propiedad de la conducta. Los primeros aparatos casi
siempre se usaron para estudiar las respuestas de ensayo a ensayo, en las cuales
las tasas de respuestas son controladas por el experimentador. En un registro
acumulativo, la taza y los cambios en la taza son notorios a primera vista sobre
periodos substanciales. El registro automático permite al experimentador advertir
los cambio conforme ocurren, así como seguir los pasos apropiados.
La tasa de respuestas resulta importante además de que es apropiada para el
análisis principal.

La conducta intencional de Tolman


A Edward Chace Tolman debemos gran parte del método para definir
términos teóricos, a los si variables de intervención de acuerdo con su
conductismo intencional con que trató de lograr una mezcla de
intencionalismo y de psicología de la Gestalt sobre firme base conductista.
Según Tolman tal intencionalismo podía definirse de modo operacional, con lo que
se suprimiría una deficiencia decisiva en la concepción de la conducta de Watson.
Las definiciones pueden complicarse bastante, como lo mostró Tolman cuando se
propuso definir algunos de sus experimentos. No obstante, al analizarlos se ve
que satisfacen los requisitos de la definición operacional según la cual el
significado del término es el método de verificación. Un ejemplo de un término
cognoscitivo, al que se puede dar especificación conductual será suficiente para
demostrar este procedimiento.
Tolman era un teórico cognoscitivo, pero hay que subrayar que su conocimiento
no tenía nada que ver con estado de conciencia internos; independientemente de
ser este un problema, la ciencia construye una representación del universo por
medio de términos definidos y sus relaciones, ruidos en un cuarto de referencia
lógica.
Según Tolman, se observará que es un tipo de ecuación: una proposición es el
equivalente de otra. Es también un tipo de ecuación que relaciona unas
consecuencias con otras condiciones antecedentes, y como en su doctrina la
psicología científica se interesa sólo en el desarrollo de reglas y ecuaciones, las
definiciones operacionales proporcionan una salvaguardia contra cualquier
tentación de descubrir lo que está pasando en la mente; creía que la ciencia
psicológica podía reducirse a un sistema de relaciones funcionales
interdependientes.
Tolman insistía tanto en el valor de este método básico, que proclamó que se
podría obtener esencialmente explicación completa de la conducta por medio de
un análisis experimental y teórico progresivo de los determinantes de la conducta
de una rata en un único punto de elección. Con esto consideró necesario
establecer hipótesis relativas a las condiciones que relacionaban la conducta
observable con sus condiciones de ocurrencia en forma de "variables de
interacción" definidas operacionalmente, es decir variables que unen las variables
independientes, por una parte, con las variables dependientes por la otra. Así para
Tolman, la teoría de la conducta estaba constituida por un sistema de variables
de intervención que mediaban entre el estímulo y la respuesta. La fórmula simple
E-R se amplió del modo que se leyese: E (sistema de V. Y.) -R, o su equivalente
E-(teoría)-R. Así pues, el área teórica de cualquier explicación de la conducta no
se realizaba en las relaciones observables estímulo respuesta, sino en la región
mediadores de las condiciones no observables. Por tanto la conducta era función
de un conjunto estructurado de condiciones de intervención planteadas
hipotéticamente que son, a su vez, función de un conjunto de variables
independientes.

La Teoría sistemática de la conducta de Hull.


Clarck Leonard Hull, el más completo de todos los sistemáticos, causo un
impacto tremendo en la psicología teórica y experimental a partir de 1930.
Hizo hincapié sobre todo, como en la teoría de Tolman, en la relación entre
la teoría y el experimento, pero la concepción de Hull respecto a la
naturaleza de la teoría lo llevó a una búsqueda mucho más ambiciosa de una
teoría formal, autoconciente, lógicamente firme. Dado tal sistema, el método
científico se volvería hipotético- deductivo, en su aspecto lógico, más que
observacional-inductivo tal y como era en la ciencia empírica del siglo diecinueve.
Hull fue un conductista riguroso respecto a la mayoría de los aspectos de la
psicología de Watson: a)la exigencia de objetividad en el manejo de los datos
empíricos; b)la adopción del estímulo y de la respuesta como variables
independiente y dependiente en la investigación psicológica; c) la incorporación
de los principios de condicionamiento como mecanismos del aprendizaje, y d) una
fuerte preferencia por los determinantes periféricos, en vez de los determinantes
centrales de la conducta.
Hull difirió de Watson por su insistencia den el principio de ambientalismo.
Tendía mucho más a introducir condiciones del organismo, como las necesidades
biológicas y las tendencias, y a hablar de los efectos motivacionales de la s
diferencias de los tejidos. Por lo tanto la fórmula E-R adquirió un nuevo aspecto
con el "reforzamiento". Los conductistas al estilo de Gull fueron conocidos como
"teóricos del reforzamiento E-R" En este punto tenía cierta similitud con Thorndike,
porque el punto de partida de su teoría del refuerzo, mediante la reducción de los
estímulos de tendencia incluidos por la necesidad, era la Ley del Efecto de
Thorndike. La situación reforzante era aquella que podía aumentar la probabilidad
de ocurrencia de una respuesta a un estímulo particular, mediante el
fortalecimiento progresivo de un hábito. Según la teoría, un estado de necesidad
biológica (por ejemplo la falta de comida) desencadena una secuencia de
actividad diversa, que continúa hasta que se alcanza el objeto de la necesidad y
se satisface esa necesidad. El refuerzo mediante la reducción de la tendencia
pasó a ser el principio central de la teoría del apredizaje de Hull y lo puso en
conflicto con los teóricos de la continuidad y con la teoría de los "mapas
cognositivos" de Tolman.
La concepción de Hull respecto a las funciones de apoyo mutuo que desempeñan
la observación (experimento) y la teoría en la metodología de la ciencia está
claramente resumida en el capítulo inicial de su libro más conocido:
La ciencia moderna tiene dos componentes inseparables: el empírico y el teórico.
El componente empírico se refiere principalmente a la observación el teórico, a la
interpretación y explicación de la observación. Se explica un evento natural
cuando puede ser derivado como teorema, mediante un proceso de razonamiento
a partir de 1) un conocimiento de las condiciones naturales significativas que le
anteceden y 2) uno o más principios significativos, llamados postulados. Se
generan conjuntos o familias de teoremas, y a menudo se emplean teoremas para
deducir otros teoremas; así se crea jerarquía lógica parecida a la de la geometría
ordinaria. Una jerarquía de familias de teoremas interrelacionados, todos
derivados de un mismo conjunto de postulados consistentes, constituyen un
sistema científico. (Hull, 1943 pp14-15)
Pero sin duda la mayor contribución de los conductistas fue el uso del método
científico para estudiar el comportamiento. Este método se apoyaba en los
comportamientos y los hechos observables; en contraste con las medidas
introspectivas anteriormente aplicadas. El conductismo también expandió las
miras de la psicología incluyendo los estudios sobre los animales. Esta escuela
ayudó a la psicología a convertirse en una disciplina realmente científica y trazó
el camino hacia el futuro, a pesar de que su simplicidad le impedía tratar
satisfactoriamente aquellos factores psicológicos que no son observables,
incluidos entre estos todas las emociones y pensamientos. Hoy día el mayor
desacuerdo con el conductismo se debe a la negación de dos procesos cognitivos

El triunfo del Conductismo


La psicología estructural de Titchner (que de hecho, se encontraba aislada
de la corriente principal de la psicología americana), había un fuerte
movimiento hacia un funcionalismo; movimiento muy influido por la
doctrina evolucionista. En este enfoque se hacía hincapié en el concepto de
adaptación biológica de las especies por medio de la regulación de su conducta.
Una vez que la conducta, en contraposición a la experiencia, empezó a ser un
centro de atención, la caída de la psicología introspectiva clásica fue un hecho. El
conductismo radical se consideró a sí mismo como "el partido de oposición" y
surgió victorioso en la mayoría de aspectos, alrededor de 1920.
Las introspecciones no se pueden relacionar con nada; sólo podemos
correlacionar indicadores manifiestos de estados subjetivos, es decir, dar
informes verbales. Wundt y Titchener utilizaron este procedimiento.
Hay dificultades a este respecto porque se replicará inmediatamente que no
interesan las palabras como meras vocalizaciones, sino como indicadores
significativos que hacen referencia a la experiencia. Es a lo que se refiere Turner
al hablar de un "diccionario de usos" para poder hacer proposiciones unívocas
más extensamente:
Mostramos tarjetas de diferentes colores a un sujeto y le pedimos que responda
con el nombre del color apropiado. Así, cuando le mostramos una tarjeta azul, el
sujeto dice "azul", cuando la tarjeta es verde, dice "verde", etc. La cosa es simple
y los resultados directos. El sujeto nombra correctamente las tarjetas. Si repetimos
el experimento con otros sujetos... obtenemos un acuerdo unánime en la
nominación de las tarjetas- estímulo. Podemos entonces concluir, generalizando,
que todos nuestros sujetos perciben correctamente los colores en estas
condiciones. Pero aquí he cambiado el término "nombrar" por "percibir" y lo he
hecho deliberadamente, con el fin de introducir una ambigüedad. Por una parte
nuestra descripción se refiere a su discriminación de los colores sin referencias
específica al contenido de la visión; por otra, esa descripción se refiere a lo que
ve, pero al no tener acceso a lo que ve, no sabemos si ha utilizado la frase "ver
azul" de acuerdo con el diccionario. (Turner, 1967, pp 4-5)
Edwin B Holt (1873-1946) fue uno de los filósofos realistas que se apartó
de la escuela de pensamiento tipo "mente como conciencia" y defendió el estudio
de la conducta en un sentido funcional amplio que tomase en cuenta no sólo las
respuestas musculares y glandulares de la persona, sino que también el
significado de la respuesta total, para llegar a cierto fin. En esta defensa, Holt no
estaba en modo alguno solo. Aunque la conducta no se había definido en los
términos estrictamente objetivos que pedía Watson en su conductismo, había
muchos psicólogos eminentes que se referían a ella como el objeto propio de la
psicología. Entre estos estaban James M´clin Cattell (fundador en E.U. del
examen mental objetivo), William M´cdougal (líder de la escuela internacionalista)
y W. B. Pillsbury (un exalumno de Titchener). Todos estos querían que la
psicología se definiera de modo que se hiciese hincapié tanto en el interés por la
conducta como por la experiencia. Hacia 1896 Thorntike estableció la psicología
experimental animal e indicó su importancia para la psicología educativa mediante
su atención a los principios generales del aprendizaje y de la solución de
problemas.

MODELOS

Los experimentos y las Teorías de Pavlov


Las contribuciones de Pavlov no se apoyan tanto en su descubrimiento del
reflejo condicionado, y ni si quiera en sus teorías sobre el mismo, como con
el cuidado con el que se exploró numerosas relaciones empíricas y, de esta
manera se llegó a determinar los parámetros esenciales, así como a sentar
las bases y la terminología para los incontables experimentos realizados por
otros investigadores y por sus propios colegas.
Reforzamiento, extinción, recuperación espontánea. La historia de un simple
reflejo comienza con su adquisición a través de un reforzamiento repetido; es
decir, después de que el estímulo condicionado sigue repetidas veces al estímulo
y a la respuesta incondicionados, con intervalos de tiempo adecuados. Pavlov
presentó datos obtenidos de perros frecuentemente condicionados, de manera
que, por lo común, de esos datos no se puede inferir la adquisición original. pero
algunos experimentos mostraban una tendencia a que la curva era sigmoidal (en
forma de s), constituida por una porción inicial de poca o ninguna respuesta, luego
por un incremento rápido y después por alguna disminución de la tasa de
incremento.
Cuando se interpone el reforzamiento y se presenta solo el estímulo condicionado,
sin acompañamiento del estímulo incondicionado, la respuesta condicionada
disminuye gradualmente y desaparece, fenómeno al que se le denomina extinción
experimental. Pavlov reunió numerosas tablitas en las que se describía la citad
extinción. Cuando se transcurrió un cierto tiempo, sin mayor repetición de ninguna
clase, la salivación condicionada ha reaparecido; a esto se le llama recuperación
espontánea.
Generalización y diferenciación. La primera dificultad que hay que tener en cuenta
es la de que un reflejo condicionado producido por un determinado estímulo puede
ser provocado también por otros estímulos adventicios, que no tienen que ser por
fuerza, muy semejantes al primero.
Para que los reflejos condicionados faciliten la adaptación del ambiente, se
necesita un proceso complementario de la generalización; es decir, la
diferenciación. Pavlov demostró que la generalización inicial podía demostrarse
mediante el método de los contrastes, según el cual un par de estímulos es
reforzado regularmente, en tanto que el otro no se refuerza. Al final, después de
algunas fluctuaciones, el reflejo condicionado se produce únicamente ante el
estímulo positivo (reforzado), y no ante el negativo (no reforzado).
Relaciones temporales favorables y desfavorables entre los estímulos
condicionados y los incondicionales. Las relaciones temporales dentro del
condicionamiento según lo definió y expuso Pavlov, fueron resumidas de la
siguiente manera:
A. Los estímulos condicionados e incondicionados se trasladan
temporalmente.
1. Respuesta condicionada simultánea. El estímulo condicionado empieza desde
una fracción de segundo hasta cinco segundos antes del estímulo incondicionado,
y continúa hasta que este último aparece. La respuesta condicionado tiende a
surgir casi inmediatamente al comienzo del estímulo condicionado.
2. Respuesta condicionada demorada. El estímulo condicionado empieza de
cinco segundos a varios minutos antes de que el estímulo incondicional y continua
hasta que este aparece. Aunque la respuesta condicionada se inicia antes del
estímulo incondicionado, sigue al comienzo del estímulo condicionado después
de una demora proporcional a la longitud del intervalo entre los dos estímulos. Es
difícil formar respuestas condicionadas demoradas si no se ha establecido ya una
respuesta condicionada simultánea.
B. Los estímulos condicionados e incondicionados no se traslapan
temporalmente.
3. Respuesta condicionada de huella corta. El estímulo condicionado se suprime
durante unos cuantos segundos antes de que comience el estímulo
incondicionado.
4. Respuesta condicionada de la huella larga. El intervalo entre la interrupción del
estímulo condicionado y el comienzo del estímulo incondicionado es de un minuto
o más. La respuesta condicionada no comienza cuando da principio el estímulo
condicionado, ni cuando termina éste, si no después de un intervalo proporcional
al tiempo transcurrido antes de la presentación del estímulo incondicionado. La
respuesta condicionada de huella larga se forma con mayor dificultad que las
respuestas condicionadas demoradas.
5. Respuesta condicionada retardada. El estímulo condicionado no comienza a
actuar sino que hasta que ha cesado el estímulo incondicionado.
C. Las funciones del intervalo de tiempo como estímulo condicionado.
6. Respuesta condicionada temporal. Un estímulo incondicionado se presenta a
intervalos de tiempos regulares. Si se omite ahora, se producirá una respuesta
condicionada con un intervalo que será aproximadamente el acostumbrado. Con
los perros se ha empleado obteniendo 30 minutos de intervalos.
Kimble resumió los estímulos con los que Pavlov trabajo llamándoles
condicionameinto "simultáneo":
Variedades de inhibición. Los fenómenos inhibitorios dentro del condicionamiento,
descritos por primera vez en relación con la extinción, Pavlov llevó a cabo una
clasificación de diversos tipos de manifestaciones empíricas de tal fenómeno.
A. Inhibición externa
Decremento transitorio de una respuesta condicionada por causa de un estímulo
extraño, como cuando un sonido fuerte reduce la salivación condicionada a una
luz.
B. Inhibición interna
La inhibición interna se desarrolla lenta y progresivamente, cuando un estímulo
condicionado se presenta, repetidas veces, en alguna de las siguientes
condiciones:
1. Extinción experimental. El debilitamiento de la respuesta a un estímulo
condicionado que se repite varias veces sin reforzamiento.
2. Inhibición diferencial. Una respuesta condicionada dada originalmente a
cualquiera de dos estímulos se restringe a uno solo, a través del reforzamiento de
uno y del no reforzamiento del otro. El estímulo negativo que no ha sido reforzado
se vuelve inhibidor.
3. Inhibición condicionada. A una combinación de estímulos se le quita toda la
eficacia cuando no se refuerza, aún cuando esta comprenda un estímulo que, por
sí solo, siga reproduciendo la respuesta condicionada. a los demás estímulos de
la combinación se les llama inhibidores condicionados.
4. Inhibición de la demora. Si un intervalo irregular de duración suficiente, media
entre el comienzo de un estímulo condicionado y su reforzamiento, durante la
primera parte de su acción aislada, el estímulo condicionado no sólo se vuelve
inefectivo, si no que inhibe activamente otras actividades incurrentes. (Puede
haber desinhibición transitoria al comienzo del estímulo condicionado, de manera
que existirá una ligera respuesta condicionada antes de que se manifieste la
inhibición.)
C. Desinhibición.
Reaparición transitoria de una respuesta condicionada inhibida por causas de un
estímulo extraño. Es posible considerar esto como inhibición externa de una
interna.
La irradiación y la concentración son válidas tanto respecto de la inhibición como
de loa excitación.

Los Neoconductistas
Ya en 1920 había psicólogos de inclinación conductista que no estaban de
acuerdo con el radicalismo de la formulación de Watson. Muchos estaban
dispuestos a aceptar completamente la metodología, pero no estaban de acuerdo
en reducir la conducta a la fórmula estricta E-R. Les parecía demasiado restrictiva
y demasiado mecanicista, al rechazar totalmente la prosecución de fines como
rasgo de la conducta manifiesta.
Hacia 1930, ciertos psicólogos estadounidenses comenzaron a optar por una de
las dos corrientes cuya identificación se ve mejor en sus teorías del aprendizaje.
De una parte se encontraba la teoría cognoscitiva (derivada principalmente de los
gestalistas); de la otra, la teoría conductual (derivada principalmente de Watson,
pero fuertemente influida por la teorización anterior de Thorndike, especialmente
por su Ley del Efecto). La decisión entre estas dos opciones teóricas no era
completa, puesto que al menos uno de los nuevos conductistas, Tolman, trataba
de reconciliar las dos.
VOLVER
SUBIR

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy