Antologia de Efrain Moto Salazar 2
Antologia de Efrain Moto Salazar 2
Antologia de Efrain Moto Salazar 2
A los estudiantes que por primera vez hojean esta antología, quiero hacerles
notar, que por el carácter elemental de la obra, no esta dirigida precisamente a
los estudiantes de la carrera de derecho, sino más bien a los estudiosos de
otras áreas del conocimiento, que desean o necesitan tener una visión general
de los conceptos más importantes de nuestro derecho positivo.
En esta antología he tratado de corregir y actualizar aquellos temas que debido
a los cambios en la Ley exigidos por la dinámica del desarrollo de nuestro
Estado, o bien por innovación en la doctrina, han sufrido algunas
modificaciones; reiterando mi intención y, empeño de llevar el conocimiento de
esta ciencia fundamental a mis estudiantes especialmente a los de la
Licenciatura de la escuela____________________. Y, seguir haciéndolo, para
tratar siempre una adecuación de la obra con nuestra legislación.
INTRODUCCIÓN
Antología, según el diccionario de la lengua Española, es la
colección de piezas escogidas de literatura, música, etc.
LA SOCIEDAD Y EL DERECHO
La vida en comunidad se impone ala naturaleza humana en tal forma, que los
hombres ya nacen perteneciendo a un grupo; la familia que constituye la
primera etapa, la mas elemental; pero asimismo, la básica o fundamental en la
organización social. el Municipio, la Nación, el Estado, etc. sin otras tantas
formas en el desarrollo de la convivencia humana.
Una sociedad será, por tanto, una pluralidad de seres que, agregados,
conviven para la realización de sus fines comunes.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag. 3
Las primeras relaciones las establece el individuo con su propia familia que
es la primera forma de agrupación ala que pertenece. El derecho llama al
conjunto de vínculos de carácter familiar; parentesco.
Mas tarde, y conforme las necesidades individuales son más numerosas y
extensas, el número de los vínculos sociales aumenta, hasta que llega un
momento en que el círculo de las relaciones familiares es rebasado, y el
individuo se adentra en nueva etapa de la convivencia. De esta suerte, la vida
social semeja una serie de círculos, cada vez mas extensos, en lo que el
individuo se va creando múltiples relaciones; cada uno de dichos círculos
presupone el anterior y todos entre si se articulan y completan. Así aparecen
como realidades naturales y necesarias; la Familia, en primer termino; el
Municipio, después; la Entidad Federativa, más tarde, y además ciertas
organizaciones con finalidades propias y especificas, como la iglesia, las
corporaciones, los sindicatos, las asociaciones, sociedades, etc. Hasta
alcanzar la forma más amplia y elevada que enmarca a todos los demás: el
Estado.
A lo anterior debemos agregar que, dondequiera que la vida social existe, las
relaciones de la misma tienden a definirse y organizarse, surgiendo en esta
forma el Derecho, que es un elemento organizador de lo social. si la vida social
se extiende y alcanza nuevas etapas, el Derecho la acompaña y organiza.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.4.
Las normas técnicas previenen la forma mas adecuada para hace el bien una
cosa; por ejemplo la serie de medidas que el médico debe de tomar para
realizar con éxito una intervención quirúrgica. Quien viola la norma técnica,
recibe una sanción: el fracaso.
La norma de etiqueta las impone el decoro, el amor propio u otros
sentimientos propios de un grupo social o de una etapa histórica; su violación
tiene como sanción el ridículo, es decir el quedar mal ante los demás al
provocar la risa y la burla.
Las normas religiosas son los preceptos dictados por Dios a los hombres, su
violación esta sancionada con el premio o el castigo en la vida eterna.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.5.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.6.
4.7. LA LEY.- La Ley es el tipo de norma jurídica dictada por el poder público;
tiene como finalidad el encauzamiento de la actividad social hacia el bien
común. Es, además, un medio para facilitar a los individuos el conocimiento del
derecho positivo. La Ley se redacta, generalmente, a manera de formulas o
sentencias breves que facilitan su conocimiento y aplicación.
Las sanciones a las normas jurídicas son de diversa naturaleza, según sea,
asimismo, la naturaleza del precepto sancionado.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.7.
Las sanciones son más o menos enérgicas, según sea leve o grave la
infracción cometida a la norma de derecho.
La vida social necesita para su desarrollo del orden y la armonía. Esto se logra
mediante la cooperación de los miembros del grupo. Una sociedad en la que
cooperan en la medida de sus posibilidades al bien común, seria perfecta; pero
las cosas no ocurren así. El hombre actúa más que en forma generosa de una
manera egoísta. Busca, ante todo, su propio bienestar, la satisfacción de sus
propios intereses. En tales condiciones, los intereses individuales fatalmente se
oponen y, en ocasiones, chocan entre si, produciendo conflictos que causan
trastornos en la vida de la sociedad; para resolverlos existe un elemento
regulador de la conducta, que tiene, además, el respaldo de la fuerza,
representada por el poder público. Dicho elemento es el Derecho, que el
conciliar intereses evita la lucha, que es el desorden y violencia.
3º Las normas morales, ya hemos señálalo que tienen una sanción interna: el
remordimiento; las reglas del Derecho están sancionadas por el poder público,
que, en ocasiones, aun emplea la fuerza para hacerla cumplir.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.8.
1 CAPITULO
EL DERECHO EN GENERAL
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.9,10.
Estas reglas, reveladas por la razón misma, preceden al Derecho Positivo: aun
antes de existir esté, ya los grupos humanos se regían por reglas de Derecho
Natural nacidas de la propia conciencia individual y que en realidad se
confundían con las normas morales.
Al afirmar que regula la conducta social nos referimos al hecho que las reglas
jurídicas se han creado no para la conducta privada de los individuos, si no
para condicionar su vida dentro de la colectividad. El hombre aislado de los
demás hombres no necesita del Derecho; este aparece cuando entran en
conflicto las actividades antagónicas de los individuos.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.13.
19. Codificación
Codificación.- se dice que la le legislación de un país esta codificada cuando
se encuentra contenida en una ley única.
Generalmente las leyes relativas a un mismo asunto se coleccionan, y estas
colecciones reciben el nombre de códigos.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.13.
México es un país de Derecho escrito, esto quiere decir que nuestra norma
de Derecho, que han si do elaboradas por el poder legislativo, se contienen
escritas en códigos, o bien en simples leyes.
Los códigos fundamentales son: el civil, el de comercio, el penal, el sanitario, el
de procedimientos civiles, el de procedimientos penales, el código fiscal de la
federación etc. Como ley fundamental del país tenemos la constitución.
Existen además, otras leyes que por su importancia vale la pena señalar: la de
amparo, la de títulos y operaciones de crédito, la de instituciones de crédito, las
orgánicas de los tribunales y el ministerio público, la educación, etc.
Las leyes entran en vigor cuando se han publicado en el periódico oficial del
Gobierno, llamado “diario oficial”, que es una publicación que se edita en la
ciudad de México, por la Secretaria de Gobernación.
La jurisprudencia se recopila en el “seminario Judicial de la Federación”. Allí
aparecen los fallos que semanariamente dicta la suprema corte de justicia de
la Nación.
La costumbre y el uso rigen en materia de Derecho Mercantil y Derecho del
Trabajo; por su naturaleza no están recopilados en determinado lugar , la vida
de cada región lo establece.
La doctrina se consultad en la obra escrita por los autores de Derecho.
El Derecho escrito tiene ven tajas incuestionables sobre el simple Derecho
consuetudinario, señalemos éstas: la facilidad para los jueces de consultar en
un código las leyes que debe aplicar. La rigidez que le da estabilidad y
permanencia, es también una ventaja de la ley escrita.
La costumbre tiene importancia en México como fuente de Derecho porque es
la misma ley la que da dicha fuerza. Por eso se dice que es una fuente
indirecta.
La jurisprudencia
La doctrina
La costumbre y el uso
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.14.
CAPITULO II
CLASIFICACION DEL DERECHO
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.16,17.
1º Derechos subjetivos públicos, son los que tiene el hombre por el solo
hecho de serlo, sin tomar en cuenta su sexo, edad o nacionalidad. Basta el
hecho de ser hombre para convertirse en titular de estos derechos. Ejemplos:
el derecho a la vida, a la libertad, a la seguridad personal etc. Estos derechos
están enumerados y garantizados en los primeros 28 artículos de la
constitución política de los Estados Unidos Mexicanos (titulo primero. Capitulo
Primero. De la Garantía Individuales).
2º Derechos subjetivos políticos. Son los que tienen los individuos cuando
actúan en calidad de ciudadanos, miembros de un Estado. Son mas
restringidos que los públicos, puesto que es necesario para poseerlos ser
nacional de un estado y ciudadano del mismo, lo que implica determinadas
restricciones, relativas a la edad, sexo, nacionalidad, etc. Así en México, solo
los mexicanos, ciudadanos del país y mayores de edad, gozan de los
mencionados derechos Ejemplos: el derecho a votar y ser electo para los
cargos de elección popular (art 35 y 36 de la constitución:): el derecho de
asociarse para tratar asuntos políticos del país (art. 35 de la constitución). Etc.
3º Derechos subjetivos civiles. También llamados privados, son los que tienen
los individuos en sus relaciones de carácter privado. Ejemplo: el derecho que
tiene el padre de educar a sus hijos, el derecho que tiene la esposa para exigir
alimentos al esposo, el derecho que tiene el autor para disponer de su obra.
Los derechos subjetivos civiles se dividen a su vez, en personales y
patrimoniales. Los primeros son los que se realizan directamente con la
persona misma y que están íntimamente unidos; se llaman también,
personalísimos. Son inherentes al sujeto; esto quiere decir que el sujeto no
puede desprenderse de ellos; que por su naturaleza están unidos a él, y que no
son transmisibles. Por ejemplo, el derecho al nombre, al honor personal, o la
propia imagen. Etc. A esta especie de derechos podemos agregar los
familiares, que derivan de las relaciones que el individuo contrae dentro del
grupo familiar al que pertenece. El fundamento en que descansan estos , es
generalmente el matrimonio. Ejemplos: los poderes (patria potestad) que los
ascendientes ejercen sobre sus descendientes, el poder del esposo sobre la
esposa (potestad marital), los derechos entre adoptante adoptado, etc.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.17, 18.
Derechos políticos
Administración
Derecho
Constitucional
Público
Penal
Civil
Interno Procesal
Del Trabajo
Penal
Objetivo o Agrario
Positivo Personas
Civil Contratos
Privado Mercantil Familia
Privado
Externos o Internacionales
Público
CAPITULO III
TEORÍA DE LOS HECHOS Y ACTOS JURÍDICOS
Supongamos que una persona elige, entre les vestidos de su guarda ropa, el
que habrá de ponerse durante el día; en este un acontecimiento extraño al
Derecho (hecho simple), lo propio ocurre cuando decimos ir al cine en vez de ir
al teatro, o cuando saludamos o dejamos de saludar a Pedro en estos casos el
Derecho no interviene; pero si la persona del ejemplo, en lugar de ir al guarda
ropa va al de Antonio, y sustrae, sin el consentimiento de éste y sin derecho, un
traje para apropiárselo, estamos ante un hecho que si interesa al Derecho
(hecho jurídico). Si al dirigirnos al teatro nos hacemos conducir un automóvil, y
si en vez de saludar a Pedro lo insultamos, también estamos ante un hecho de
intereses jurídicos. En el primer caso se habrá realizado un delito llamado
robo; en el segundo, un contrato de transporte, y en el tercero, un delito de
injurias.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,23, 24.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag. 24.
Los hechos jurídicos en los que interviene la voluntad son pueden dividirse en:
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag., 25.
GRATUITOS cuando una de las partes procura que la otra obtenga ventaja sin
obtener provecho para sì; por ejemplo: la donación simple la que se hace sin
ENTRE VIVOS producen efectos en vida de las partes que los realizan; por
ejemplo el matrimonio, el préstamo
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,26.
La voluntad. Para que el acto jurídico tenga vida propia y produzca los efectos
deseados, es necesario, en primer término, que exista la voluntad de quien lo
realiza, por eso se dice que la voluntad es el elemento esencial del acto, si no
hay animo, la disposición de realizar el acto, éste, necesariamente, no puede
existir.
Puede ocurrir que el acto se ejecute por una sola persona, es decir , que sea
obra de una voluntad única, por ejemplo : el testamento, la oferta de
compraventa (población); en este cas, el acto, que como antes dijimos es
unilateral, se realiza en virtud de la voluntad de una sola parte, ocurre también,
y esto es lo común , que en la realización del acto, intervenga la voluntad de
dos o más personas, ya que la mayoría de los actos jurídicos son convenios,
es decir acuerdos de voluntades ; cuando esto sucede, se dice que el acto es
bilateral. Llamándose, la unión o acuerdo de las voluntades; que lo originan,
consentimiento.
Hay casos en que, por ley o por convenio la voluntad debe manifestarse
expresamente. por ejemplo: en el matrimonio, el testamento. Etc. La
voluntad de las partes es cuanto a la celebración de los contratos, esta
limitada, en algunos casos, por disposiciones legales en vigor.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,27, 28.
Para que la cosas puedan ser objeto de los actos de los actos jurídicos,
deben: 1º Existir en la naturaleza. 2º son determinadas o determinables
en cuanto a su especie 3º estar en el comercio.
Los hechos también pueden ser materia de los actos jurídicos. Un hecho puede
ser positivo o negativo; la confección de un vestido, el traslado de una
mercancía por ferrocarril son hechos positivos. Son negativos aquellos que
implican una abstención. Por ejemplo: Juan se compromete a no fabricar un
producto similar al que fabrica Pedro.
Los hechos materia de los actos jurídicos deben ser posibles y lícitos. Es
imposible el hecho que no puede existir, por que es contrario a una ley de la
naturaleza o a una norma jurídica que deba regirlo necesariamente y que
constituya un obstáculo insuperable para su realización. Es ilícito el hecho que
es contrario a las leyes de orden público o a las buenas costumbres.
El licenciado Ángel Caso, dice en su obra citada que “es casi imposible dar una
definición de lo que por orden público debe entenderse; sin embargo, podría
decirse de el que consiste en un conjunto de reglas establecidas por el
legislador para que la sociedad pueda vivir; nosotros decimos de el que es lo
que interesa directamente a la sociedad e indirectamente a los particulares”.
“También la concepción de bunas costumbres es muy abstracta e impropia, ya
que las costumbres varían en el tiempo y en el espacio, siendo diversas en los
países y aun dentro de un mismo país, y distintas las actuales a las que antes
se tenían. Podríamos, sin embargo, decir de ellas que son las costumbres
aceptadas por la generalidad del grupo social, en un momento o en un lugar
dados”. Es necesario aclarar que no debe confundirse el objeto con el fin del
acto. el objeto es la materia del acto y el fin es aquello que se persigue con la
celebración del mismo . Por ejemplo: en el contrato de arrendamiento de un
inmueble, el objeto seria el inmueble; el fin para el arrendador, obtenener la
renta del inmueble, y para el arrendatario, el uso del inmueble.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,28, 29.
REQUISITOS DE VALIDEZ DE LOS ACTOS JURIDICOS.- Hemos señalado
cuales son los requisitos necesarios para que el acto se considere existente
(voluntad, objeto, solemnidades). Sin embargo para que sea perfecto, no basta
su existencia; es necesario, una vez que este supuesto se ha realizado, que
sea valido ante la ley. Para que esto ocurra se requiere que el acto llene
determinadas condiciones, en las cuales la ley no puede tomarlo en
consideración si no para anularlo. Las condiciones a las que nos referimos son
las siguientes:
3º Formalidades
Se llama error de hecho la falsa creencia que uno tiene de que tal o cual
cosa ha sucedido o no ha sucedido. Por ejemplo: si yo creo que pago
$20.00 y en realidad solo entrego $10.00.
Para que rl error de hecho origine la nulidad del acto, debe recaer;
a) Sobre el motivo que se ha tenido para celebrarlo.
b) Sobre el objeto material del acto.
c) Sobre la sustancia del objeto.
d) Sobre su cantidad (error de cálculo o aritmético)
e) Sobre la naturaleza del contrato.
f) Sobre la persona con quien se tiene intención de contratar; etc.
e) Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,30, 31.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,31, 32.
Esta distinción ha dado origen a la división del Derecho Civil en tres partes: las
personas, o sean los sujetos de los actos jurídicos; las cosas, es decir, materia
de los actos jurídicos, y las obligaciones, o sean los vínculos jurídicos que se
crean al realizar el acto.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,32
Hechos simples
(no interesan
al Derecho)
Unilaterales
Y bilaterales
Especie
Intencionales Entre vivos y por
Hechos jurídicos Voluntarios (acto jurídico)
(Interesan al causa de muerte
Momentáneos
No voluntarios
y de tracto
sucesivo
Requisitos
No voluntarios
EFECTOS DE LOS ACTOS JURIDICOS
SUS LIIMIITACIONES
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,35.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,35, 36.
.En la condición suspensiva los efectos del acto no existen en tanto ella no se
cumple. En el ejemplo que dimos de la lotería yo no estoy obligado EL dar los
$100.00 en tanto no obtenga el premio. El derecho a reclamármelos mi
obligación a. darlos nacen cuando se realiza la condición (obtención del
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.36.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag., 37,38.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.39.
'Es decir, cuando falta alguno de Ios elementos de existencia del acto.
El objeto es la materia del acto, si este falta, el acto será inexistente por falta de
materia.
Nuestra ley dice que la ilicitud en el objeto, es el fin o en la condición del acto
produce su nulidad. Por tanto, las infracciones a leyes de orden público
producen la nulidad del acto. Por ejemplo: la persona que celebra algún pacto o
convenio que hubiera por objeto el menoscabo, la perdida o el irrevocable
sacrificio de su libertad de hombre, estaría realizando actos contrarios a la ley
de orden público y, por tanto dicho acto seria nulo. Se dice que el acto es ilícito
cuando es contrario a la ley.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.40.
Los actos nulos, por regla general, producen provisionalmente sus efectos, los
cuales se destruyen retroactivamente cuando se pronuncia por el juez la
sentencia de nulidad. La nulidad puede ser invocada por cualquier interesado y
no desaparecer por la confirmación o la prescripción.
Hemos visto que el acto puede ser anulable por diversas causas. Si se trata de
un acto nulo por error, dolo, violencia, lesión, la nulidad solo puede invocarse
por el que a sufrido esos vicios del consentimiento, o sea, perjudicado por la
lesión. El acto produce provisionalmente sus efectos.
Cuando el acto es nulo por violencia o error, puede ser confirmado cuando
cese el vicio o motivo de nulidad. El cumplimiento por medio del pago, novación
o por cualquier otro medio, se tiene por ratificación tácita y extingue la acción
de nulidad. La acción se retrotrae al día en que se verifique el acto nulo.
Si el acto es nulo por carecer de la forma que exige la ley, también produce
efectos provisionalmente. Cualquier interesado puede pedir la nulidad del acto
por falta de la forma omitida. Cuando la falta de forma produce la nulidad del
acto, si la voluntad de las partes consta de una manera indubitable y no se
trata de acto revocable, cualquiera de los interesados puede exigir que el acto
se otorgue en forma prescripta por la ley.
La anulación del acto obliga a las partes a restituir mutuamente lo que han
recibido o percibido en virtud del acto anulado.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.40, 41.
Conmutativo y aleatorios
Intencionados
Voluntad
(Actos jurídicos
Objeto
El
Voluntarios De existencia
Solemnidades
Requisitos
Hecho jurídicos
Ausencia de vicios
(Interesan al Derecho)
de la voluntad
No intencionados
Capacidad de las
De validez partes
Formalidades
No voluntarios
CAPITULO I
LA PERSONALIDAD
a) El nombre
b) El domicilio
c) El estado civil y
d) El patrimonio
Los hijos legítimos toman el apellido de su padre. Esta es una regla que ha
impuesto la costumbre. Los hijos legitimados , es decir, los nacidos de dos
personas no unidas en matrimonio, pero que posteriormente lo hacen, llevan el
apellido de sus padres, cuando estos los reconocen ya sea antes o después de
celebrar el matrimonio.
El hijo natural reconocido por el padre, por la madre o por ambos tiene
derecho a llevar el apellido de quien lo reconoce.
Los niños recién nacidos, que encuentran una persona y cuya identidad no
puedan establecerse, llevara el apellido que se le imponga al momento de
levantar el acta de nacimiento.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag., 129, 130, 131,132.
ESPECIES. EL DOMICILIO PUEDE SER DE DIVERSAS ESPECIES:
a) voluntario;
b) Legal,
c) convencional
Es domicilio legal el lugar que la ley fija a una persona para el ejercicio de sus
derechos y el cumplimiento de la obligación.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,132,133,134, 135.
CAPITULO II
CAPACIDAD E INCAPACIDAD
Los actos jurídicos realizados por las personas que se encuentran en alguno
de los casos antes señalados, no son válidos y, por tanto, pueden ser anulados
en Derecho.
CAPITULO III
La patria potestad se ejerce sobre la persona y los bienes de los hijos. Los
hijos menores de edad, no emancipados, están bajo patria potestad mientras
exista alguno de los ascendientes que deba ejercerla conforme a la ley (arts.
412 y 413 del C. Civil).
Por lo que se refiere a la persona, los efectos de la patria potestad son los
siguientes: los hijos, cualesquiera que sean su estado, edad y condición.
deben honrar y respetar a sus padres y demás ascendientes (art. 411 del C.
Civil). Los hijos están obligados a vivir en el domicilio de los que ejercen la
patria potestad (art. 321 del C. Civil). Las personas que ejercen la patria
potestad tienen el derecho de educar, corregir y castigar mesuradamente a las
menores (arts. 322 y 423 del C. Civil). El que está sujeto a patria potestad no
puede comparecer en juicio ni obligarse, sin expreso consentimiento de
quienes ejerzan aquel derecho (art. 424 del Código Civil).
Los efectos de la patria potestad que se relacionan con los bienes de los
incapacitados, son los siguientes: los que ejercen la patria potestad son
legítimos representantes de los que están bajo de ella y tienen la admi -
nistración legal de los bienes de los menores, pudiendo comparecer en juicio
en representación de aquéllos (arts. 425 y 427 del C. Civil).
Los bienes de quienes están bajo patria potestad se dividen en dos clases:
bienes adquiridos por el trabajo y bk.nes adquiridos por cualquier otro título. En
el primer caso, el menor tiene todos sus derechos de propiedad, administración
y disfrute sobre los mismos; en el segundo, la administración y la mitad del
usufructo pertenecen a los que ejercen la patria potestad (arts. 428, 429 y 430
del C. Civil). Los que ejercen la patria potestad no pueden gravar ni enajenar
las bienes inmuebles y los bienes preciosos que corresponden al hijo, sino
mediante autorización judicial. Las personas que ejerzan la patria potestad
tienen obligación de dar cuenta de los bienes de los hijos y entregar a éstos,
cuando lleguen a la mayor edad, los bienes y frutos que les pertenecen (arts.
439 y 442 del Código Civil).
La ley señala, además, cuáles son las causas por las que la patria potestad se
pierde, se suspende o se excusa.
Se produce:
154. Cuando el que la ejerce es condenado expresamente a la pérdida de
este derecho, o cuando es condenado dos veces por delitos graves.
155. En los casos de divorcio forzoso, cuando el cónyuge culpable es
condenado a perderla.
157. Porabandono de los hijos en la vía pública o por más de seis meses (art.
444 del C. Civil).
Ocurre:
III—Por sentencia que imponga como pena la suspensión (art. 447 del C.
Civil).
La tutela es cargo de interés público del que nadie debe eximirse, sino por
causa legítima; el que rehusare sin causa legal desempeñar el cargo de tutor,
es responsable de los daños y perjuicios que de la negativa resulten al incapaz
(arts. 452 y 453 del C. Civil). Además, es un cargo en tal forma grave, que la
sociedad tiene el mayor interés en que se desempeñe escrupulosamente, de
ahí que la ley ordene que debe desempañarse por el tutor; pero con la
intervención del curador, del juez pupilar y del Consejo Local de Tutelas (art.
454 del C. Civil).
La persona que por testamento deje bienes a un incapaz que no este bajo
patria potestad, puede nombrarle tutor solamente para la administración de los
bienes (art. 475 del C.Civil). La tutela testamentaria se instituye para menores
de edad y, en algún caso, paralos mayores de edad incapacitados (art. 476 del
C. Civil). El adoptante que ejerce la patria potestad tiene derecho de nombrar
tutor testamentario a su hijo adoptivo (art. 481 del C. Civil).
Los expósitos están bajo tutela de la persona que los haya recogido o de los
directores de las casas de beneficencia donde se les reciba (artículos 492 y
493 del C. Civil).
El tutor dativo puede ser designado por el menor >i ha cumplido dieciséis
años, debiéndose confirmar esa designación por el juez pupilar, si no hay justa
causa para reprobarla. Si no se aprueba el nombramiento hecho por el menor,
el juez nombrará tutor conforme a las siguientes reglas: si el menor no ha
cumplido dieciséis años, el nombramiento de tutor lo hace el juez pupilar de
entre personas que figuran en la lista formada por el Consejo Local de Tutelas
(arts. 496 y 497 del C. Civil).
cargo otra tutela o curaduría; y, por último, las mujeres ignorantes, tí midas o
inexpertas, están dispensadas de ejercer la tutela. Las personas que se
encuentran en alguno de los casos anteriores, deben hacerlo saber al juez
dentro del término que la ley concede (art. 512 del C. Civil).
161. Obligaciones de los tutores. —Las obligaciones de los tutores se
dividen en dos grupos: obligaciones previas al desempeño de la tutela y
obligaciones dentro del ejercicio de la tutela.
Las primeras son: la caución, que debe otorgar el tutor para desempeñar ni
manejo. Esta caución consiste en hipoteca, prenda o fianza. Hay casos en que
los tutores pueden ser exceptuados de esta obligación (artículos 519 y 520 del
C. Civil). Si el tutor, dentro de tres meses de aceptado su nombramiento, no
pudiere garantizar su manejo, será sustituido por otro tutor (art. 531 del C.
Civil).
El tutor debe dar al menor la carrera u oficio que éste elija. Si el que tenía la
patria potestad sobre el menor lo había dedicado a alguna cañera, el tutor no
variará ésta, sin la aprobación del juez (arts. 540 y 541 del C. Civil).
CAPITULO IV
El estado civil está integrado por una serie de hechos y actos de tal manera
importantes y trascendentales en la vida de las personas, que la ley los toma
en consideración, de una manera cuidadosa, para formar con ellos, digámoslo
así, la historia jurídica de la persona.
Todos los libros del Registro Civil son visados en su primera y última hojas
por el Jefe del Departamento del Distrito Federal, o por quien él designe, o
bien por el Delegado o el Presidente Municipal respectivo, y autorizados por él
mismo con su rúbrica en todas las demás. Uno de los ejemplares queda en el
archivo del Registro Civil, y el otro, con los documentos que le correspondan,
se envía al archivo del Tribunal Superior respectivo. El Juez del Registro Civil
que no cumpla con esta disposición debe ser destituido de su cargo (arts. 41 y
24 del C. Civil).
J68. Actas del estado civil.—Las actas del Estado Civil, según lo hemos
dicho, son los documentos auténticos en los que se hace constar algún hecho
de la vida civil de las personas. En las actas no puede asentarse sino lo
relativo al acto preciso a que ellas se refieren (art. 43 del C. Civil). Toda
persona puede pedir copia de un acta, así como de lo que con ella se relaciona
(art. 48 del C. Civil). Las actas del Registro Civil, debidamente extendidas,
hacen prueba plena, es decir, demuestran, sin dejar lugar a dudas, los hechos
que en ellas se hacen constar (art. 50 del C. Civil). El Ministerio Público tiene,
como una de sus obligaciones, la de cuidar que los libros del Registro Civil se
lleven debidamente, pudiendo inspeccionarlos en cualquier época y
periódicamente; es decir, durante los seis primeros meses de cada año (art. 53
del C. Civil).
reconocimiento, que se formará por separado y que debe contener los si-
guientes requisitos: si el hijo es mayor de edad, se expresará en el acta su
consentimiento para ser reconocido; si el hijo es menor de edad, pero mayor de
catorce años, se expresará su consentimiento y el del tutor; si el hijo es menor
de catorce años, se expresará sólo el consentimiento del tutor (art. 78 del C.
Civil).
Actas de adopción. Una vez que ha sido dictada la resolución del juez
aprobando la adopción, el adoptante, dentro del término de ocho días, pre-
sentará al Juez del Registro Civil copia certificada de las diligencias relativas, a
fin de que se levante el acta correspondiente (art. 84 del C. Civil).
En el acta de fallecimiento se asientan los datos que el Juez del Registro Civil
adquiera, o la declaración que se le haga. El acta es firmada
por dos testigos, prefiriéndose para el caso a parientes del difunto, si los hay, o
los vecinos (art. 118 del C. Civil).
169. Las actas del estado civil como medio de prueba. —Los hechos y
actos fundamentales en la vida de la persona requieren medios especiales de
pruebas, las actas del estado civil llenan esa función probatoria.
El estado civil de las personas sólo se comprueba por las constancias relativas
del Registro, y en todo caso debe acudirse a dicha fuente. La ley establece que
toda persona puede pedir testimonio de las actas del Registro Civil, así como
de los apuntes y documentos con ellas relacionados y que los Jueces
registradores están obligados a darlos (art. 48 del C. Civil). Los mencionados
testimonios o copias tienen pleno valor probatorio.
Las actas del Registro Civil, debidamente extendidas, hacen prueba plena en
todo lo que el Juez del Registro Civil, en el desempeño de sus funciones, da
testimonio de haber pasado en su presencia, sin perjuicio de que el acta pueda
ser tachada de falsa.
CAPITULO I EL PARENTESCO
P A B C
D E
H B F G
N C
Según la figura anterior, A está ligado con B por parentesco en línea recta. B
es hijo de A. Descendiendo por la misma línea, D está ligado con A en segundo
grado, es su nieto (parentesco en línea recta). Por la otra línea ocurre lo
mismo; C es hijo de A; E, su nieto, etc.
Para contar los grados del parentesco en línea recta, se cuenta el nú-
mero de personas o generaciones descendiendo o ascendiendo; pero ex-
cluyendo siempre al progenitor (arts. 298 y 299 del C. Civil). Por ejemplo:
Para cumplirla, corresponde a la mujer (art. 164 del C. Civil). Los padres
están obligados a dar alimentos a sus hijos, a falta de ellos, la obli gación
recae en los ascendientes más próximos (art. 303 del C. Civil). Los hijos
están obligados a dar alimentos a los padres, a falta de ellos, los
descendientes en el grado más próximo deben darlos (art. 304 del Código
Civil). A falta o por imposibilidad de ascendientes y descendientes, la
obligación recae en los hermanos, a falta de estos, en los parientes
colaterales dentro del cuarto grado, hasta en tanto el menor no llegue a los
dieciocho años (arts. 305 y 306 del C. Civil).
Si fueren varios los que deben dar alimentos y todos tuvieren posibilidad
para hacerlo, el juez repartirá el importe entre ellos proporcionalmente; pero
si sólo algunos tuvieren posibilidad, entre ellos se repartirá la obligación, y si
uno solo la tuviere, él cumplirá únicamente (artículos 312 y 313 del C. Civil).
La obligación de dar alimentos no comprende la de proveer de capital a los
hijos para ejercer el oficio, arte o profesión a que se hubieren dedicado (art.
314 del C. Civil).
Contenido:
Generalidades
La obligación es un vinculo jurídico del cual una persona llamada deudor está
constreñida (obligada) a dar a otra llamada acreedor, una cosa, o a realizar un
hecho positivo o negativo. Según esta definición, el sujeto activo de la relación
puede exigir al obligado (deudor) el cumplimiento de lo pactado.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,229.
Elementos de la obligación.- todos son elementos de una obligación: los
sujetos o personas que intervienen en ella; el objeto, o sea la cosa o hecho
material de la misma, y el vínculo, es decir, la liga jurídica que se establece
entre el deudor y acreedor.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,229,230.
Con relación a los sujetos de la obligación la ley establece que éstos, para
obligarse, necesitan ser capaces. Puede obligarse una persona a nombre de
otra siempre que tenga autorización de la primera, conferida de acuerdo con la
ley (arts.1800 y 1801 del c. civil). Si el consentimiento esta viciado la obligación
es nula.
Son obligaciones civiles las que pueden exigirse con apoyo en la ley; ésta
obliga a cumplirlas. Ejemplo: las nacidas de los contratos.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,231.
Fuentes de las obligaciones.- El Contrato: en este capítulo estudiaremos el
nacimiento de las obligaciones: como se originan y cuáles son los hechos y
actos jurídicos que las producen.
Se llaman fuentes de las obligación es los hechos y los actos jurídicos que
las originan. Por ejemplo: la celebración de un contrato de préstamo dará
origen a una obligación: la que tienen quien recibió el préstamo de devolver el
objeto materia del mismo. Lo mismo ocurre tratándose de un delito: quien lo
comete tiene la obligación de reparar el daño causado por su falta.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.234.
El pago de lo indebido.- cuando una persona paga, por error, a otra una suma
que no debía, la ley ordena quien recibió el pago debe restituirlo.
Los actos ilícitos.- los actos ilícitos son de dos especies: los delitos y los
cuasi-contratos. Los primeros son actos u omisiones que sancionan las leyes
penales. Los segundos son actos contrarios a la ley penal que causan un daño
a una persona; pero se realizan sin la intención de ofenderla. Esta especie de
actos son llamados por el código penal delitos no intencionados o de
imprudencia. Son cuasi-delitos los actos ilícitos que se cometen por
imprudencia, negligencia impericia alta de reflexión, etc. La ley ordena que
quien los comete debe reparar el daño causado.
Por eso se los considera como fuente de obligaciones; en realidad deben
asimilarse a la ley.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.235
Ejemplo el día dieciséis de junio te pagaré los cien pesos que te debo.
Las obligaciones son solidarias cuando dos o más acreedores tienen derecho
para exigir, cada uno por si, el cumplimiento total de la obligación; o cuando
dos o mas deudores están obligados a pagar, cada uno por si solo y en su
totalidad, la prestación debida (art.1897 del c. civil).
Ejemplo: Luis, Fernando y Antonio deben treinta mil pesos a Enrique: este
puede exigir a cualquiera de ellos el pago total de la obligación. Po r el
contrario, si suponemos que Luis, Fernando y Antonio son acreedores, y
enrique deudor, cualquiera de los acreedores puede cobrar en su totalidad el
crédito. En el primer caso se trae de una solidaridad pasiva (pluralidad de
deudores): en el segundo activa (pluralidad de acreedores).
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,238
Los modos de transmitir las obligaciones son tres: cesión de derechos, cesión
de deudas y subrogación.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,239,.
En resumen, hay subrogación cuando una persona que tiene interés en que
una obligación se cumpla paga al acreedor substituyéndose en lugar de esté.
Ejemplo: Pedro tiene dos acreedores: Luis a quien le debe $5000.00 y Antonio,
a quien debe diez mil pesos. Antonio paga a Luis los cinco mil pesos que le
debe Pedro y se queda como único acreedor de este ultimo por quince mil
pesos. En esta forma Antonio se ha subrogado en los derechos de Luis.
Dentro del pago estudiaremos las siguientes cuestiones: quien debe pagar; a
quien debe pagarse; en que forma debe pagarse; época del pago; lugar del
pago; gastos del pago; comprobación del pago; e imputación del pago.
Quien debe pagar.- el pago puede ser hecho por el mismo deudor, por su
representantes o por cualquiera otra persona que tenga interés jurídico en el
cumplimiento de la obligación (art.2065 del C. Civil).
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,241.
Época del pago.- el pago debe hacerse en el tiempo que se hubiera designado
en el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita otra cosa
(art.2079 del C. Civil). Si no se ha fijado el tiempo en que debe hacerse el pago
y se trata de obligación de dar, no podrá el acreedor exigirlo si no después de
los treinta días siguientes a la interpretación que se haga ante un juez, ante un
notario o dos testigos. Si se trata de obligaciones de hacer, el pago debe
efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo
necesario para el cumplimiento de la obligación (art, 2080 del C. Civil). Si se
trata de obligaciones de no hacer; el pago consiste en una abstención.
Lugar del pago.- por regla general, el pago debe hacerse en el domicilio del
deudor, salvo que las partes convinieron otra cosa, o que lo contrario se
desprende de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de la ley. Si
se han designado varios lugares para hacer el pago, el acreedor puede elegir
cualquiera de ellos (art.2082del C. Civil).
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,242,243
Imputación del pago.- el que tuviere varias deudas en favor de un solo
acreedor podrá declarar. El tiempo de hacer el pago, a cuál de ellas quiere que
este se aplique (art.2092 del c. civil).
Época del pago.- el pago debe hacerse en el tiempo que se hubiere designado
en el contrato, exceptuando aquellos casos en que la ley permita otra cosa
(art.2079 del c. civil). Si no se ha fijado el tiempo en que debe hacerse el pago
y se trata de obligaciones de dar, no podrá el acreedor exigirlo sino después de
los treinta días siguientes a la interpelación que se haga ante un juez, ante un
notario o dos testigos. Si se trata de obligaciones de hacer, el pago debe
efectuarse cuando lo exija el acreedor, siempre que haya transcurrido el tiempo
necesario para el cumplimiento de la obligación (art.2080 del C.Civil) si se trata
de obligaciones de no hacer, el pagó consiste en una abstención.
Lugar del pago.- por regla general, el pago debe hacerse en el domicilio del
deudor, salvo que las partes convinieran otra cosa, o que de lo contrario se
desprenda de las circunstancias, de la naturaleza de la obligación o de la ley.
Si se han designado varios lugares para hacer el pago el acreedor puede elegir
cualquiera de ellos (art.2082 del C. Civil). Si el pago consiste en la entrega de
un inmueble o en prestaciones relativas al inmueble, deberá hacerse en el
lugar donde éste se encuentre (artículo 2083 del C. Civil). Si el pago consistiera
en una suma de dinero como precio de alguna cosa enajenada por el acreedor,
deberá ser hecho en el lugar en que se entregó la cosa, salvo que se designe
otro lugar.
Imputación del pago: El que tuviere varias deudas a favor de una solo
acreedor podrá declarar, al tiempo de hacer el pago, a cuál de ellas quiere que
éste se aplique (art. 2092 de C. Civil). En este caso de que no dijere a cuál
deuda quiere que se aplique, se entenderá hecho por cuenta de la más
onerosa. Si todas las deudas fueren igualmente onerosas, se aplicará a la más
antigua, y si todas son igualmente antiguas, se distribuirá entre todas ellas a
prorrata (art. 2093 del C. Civil), es decir, en forma proporcional a la cuantía de
cada una de ellas. Esto es lo que se llama imputación del pago.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,243,244.
Caso fortuito y fuerza mayor.- a menudo se confunden estas expresiones;
sin embargo, es necesario distinguir una de otra. Por caso fortuito se entiende
un acontecimiento imprevisto y extraño al sujeto que le impide cumplir con su
obligación. Ejemplo: las inundaciones, incendios, rayos, guerras, etc. Existe la
fuerza mayor cuando el obstáculo es en tal forma insuperable que el deudor no
puede vencerlo y, en consecuencia, debe doblegarse ante él “la expresión caso
fortuito designa el origen externo del obstáculo que impide la ejecución de la
obligación, porque ese acontecimiento se debe a una causa exterior extraña al
deudor; por el contrario, la expresión fuerza mayor” indica la naturaleza
insuperable del obstáculo de la que el deudor no puede triunfar” (planiol). El
deudor no está obligado a cumplir si se presenta un caso fortuito, a menos que
haya contribuido a él, lo haya aceptado expresamente o la ley le imponga esa
responsabilidad (art.2111 del C.Civil).
Ejemplo: Pedro compra una casa Luis: solo que este ya la había vendido antes
a otra persona. En este caso, el primer comprador tiene sobre la casa un
derecho adquirido con anterioridad a Pedro; si este derecho se discute ante un
tribunal, y este sentencia a favor del primer comprador, se dice que Pedro ha
sufrido la evicción, pues fue vencido en el juicio.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,244.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,245.
1. Pago.
2. Dación de pago.
3. Compensación.
4. Confusión.
5. Remisión.
6. Novación.
7. Pérdida de la cosa.
8. Termino extintivo.
9. Prescripción extintiva.
10. Nulidad.
11. Resolución.
12. Rescisión.
13. Revocación.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,247,248.
Para que la compensación se efectúe es necesario que las dos deudas sean
dinero o en cosas fungibles y que sean, además reciprocas, líquidas, exigibles
y embargables.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,248, 249.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,248, 249.
La ley señala los plazos que son necesarios para que una obligación prescriba
(arts. 1159, 1161, 1162, 1163 y 1164 del Código Civil). Existen obligaciones que
son imprescriptibles. Por ejemplo: la obligación de dar alimentos.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag., 250,251.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,253,254.
Ninguna persona puede contratar a nombre de otra sin estar autorizada por
aquella o por la ley (art. 1801 del C. Civil). Los contratos celebrados a nombre
de otro por quien no sea su legitimo representante son nulos, a no ser que la
persona a cuyo nombre fueron celebrados los ratifique antes de que se
rectraten por la otra parte (art.1802 del C. Civil).
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,254,255.
Las clausulas de los contratos deben interpretarse las unas por las otras,
atribuyendo a las dudosas el sentido que resulte del conjunto de todas
(art.1854 del c. civil). El uso o la costumbre del país se tendrá en cuenta para
interpretar las ambigüedades de los contratos (art.1856 del c. civil).
Efectos.- los contratos obligan a las personas que los realizan a cumplirlos; por
tanto, el principal efecto de un contrato en su cumplimiento. Si el contrato
obliga a la entrega de una cosa, se cumple haciendo dicha entrega, y si, por el
contrario, se trata de la prestación de un servicio, el cumplimiento del contrato
implica la realización de dicho servicio. También puede obligar el contrato a una
abstención; en este supuesto, el obligado cumple realizando el hecho negativo
al que se obligó.
Los contratos tienen la misma fuerza obligatoria que la ley: por tanto, los
contratantes deben cumplir lo pactado como si se tratara de un precepto legal.
Pueden, sin embargo, modificar o revocar su consentimiento, cosa que está
permitida por la ley, siempre que haya un mutuo acuerdo. Los efectos de la
modificación o revocación consiste en liberar a las partes de las obligaciones
que hubieren contraído.
Son principales los contratos que tienen vida propia, sin que para su existencia
dependen de otro contrato; son accesorios los que no existen por si mismos,
sino que dependen de un contrato principal. Por ejemplo la prenda y la
hipoteca.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.,256.
PRMERA CLASIFICACIÓN
DE,TRACTO
SUSESIVO
el cumplimiento
de las
prestaciones se
realiza en un
periodo
determinado.
DE
PRESTACION
DE,FINALIDAD DE SERVICIOS: COMPROBACION
CONTRATOS COMUN: JURIDICA
PREPARATORIOS TRASLATIVOS TRASLATIVO Prestación, dé
DE DOMINIO DE USO sociedad servicios Transacción
promesa (finalidad profesionales o
de compra venta arrendamiento científica no profesionales
contrato permuta (transferencia Artística etc.). deposito DE GARANTIA
donación onerosa del uso) APRCERIA secuestro
mutuo comodato mandato Fianza
(uso gratuito) transportes Prenda
hospedaje Hipoteca.
ALEATORIOS
El juego y la
apuesta
La renta
vitalicia
La compra de
esperanza
SEGUNDA CLASIFICACIÓN
DERECHO CONSTITUCIONAL
CONTENIDO:
CONCEPTO.
Estado y nación
La Nación.- al principiar este curso señalamos cómo la familia, el municipio, la
nación y el Estado son diversas formas del agrupamiento social, realidades
naturales y necesarias. En este capitulo nos ocuparemos de la Nación y el
Estado, dejando el estudio de la familia y el municipio para capítulos
posteriores.
El Estado.- cuando la Nación nace a la vida política, es decir, cuando entre los
individuos del grupo social que la forman se establece una diferenciación,
convirtiéndose unos en gobernantes y quedando el resto como gobernados, se
dice que la Nación se ha convertido en Estado.
Francisco Moto Salazar, Elementos de Derecho Porrúa. México s.a. 2001. Pag.59,60.
Formación natural del Estado.- El Estado nace como una necesidad del
grupo social que requiere de la organización para vivir.
Al principio de las sociedades, los más aptos o los más fuertes asumen el
ejercicio de la autoridad y se constituyen en gobernantes, pero esto, que es
una consecuencia de la misma naturaleza humana, a la fuerza puramente
material de los gobernantes se unió el prestigio moral, religioso. Etc.,
consolidándose, en esta forma, el principio de autoridad y, en consecuencia la
organización estatal.
Una de las funciones del Estado es la explicación de la ley; pero una vez que
esta existe el Estado debe sometérsele, la ley le obliga como a cualquier otra
persona. La constitución es la ley suprema a la que debe estar sometida toda la
actividad del Estado.
El Estado nace y vive por que los hombres que lo integran han tenido
necesidad de él, esto significa que su actividad debe encaminarse a procurar el
bienestar de sus propios miembros.
El poder del Estado nunca debe transgredir los limites que protegen a las
personas, pues cuando lo hace ésta violando su propia misión.
LA MISION DEL ESTADO.- Lo anterior sirve de base para explicar la misión del
Estado.
La sociedad se ha creado para que los hombres puedan realizar mejor los
fines que los comunes. El conjunto de los fines que el hombre persigue no
puede ser sino su propio bien: las aspiraciones humanas a eso tienden. En
consecuencia, el nacimiento y existencia del Estado se explica y justifica
porque éste es el medio que los hombres tienen para la mejor realización de su
bienestar común; es decir, del bien de todos y cada uno en particular. El Estado
debe, en consecuencia, preocuparse por establecer los medios para realizar su
finalidad primera.
Derechos constitucionales
La constitución establece que la soberanía racional reside esencial y
originariamente en el pueblo, que el pueblo ejerce su soberanía por medio de
los poderes de la unión, en los casos de la competencia de éstos, y por los de
los Estados, en lo que toca a sus regímenes interiores, y que el supremo poder
La sociedad se ha creado para que los hombres puedan realizar mejor los
fines que le son comunes. El conjunto de fines que el hombre persigue no
puede ser sino su propio bien; las aspiraciones humanas a eso tienden. En
consecuencia, el nacimiento y existencia del Estado se explica y justifica
porque éste es el medio que los hombres tienen para la mejor realización de
su bienestar común. Así, pues, la misión primera del estado debe ser la
consecución del bien común; es decir, del bien de todas y cada uno en
particular. El Estado debe, en consecuencia, preocuparse por establecer los
medios para realizar su finalidad primera.
En el cumplimiento de su misión el estado tiene que realizar dos especies de
fines: generales y particulares.
Cuadro n° 7
Población.
Estado
Gobierno
del
Protección de la persona.
organización
Limitado
Aristocrático
Monárquico Absoluto
(Atendiendo a la Federal
Cada uno de los Estados de la República tiene su propio territorio, así como
sus propias leyes y autoridades. Un Estado solo puede aplicar sus propias
leyes en su territorio, pero no en el de las demás entidades federativas. Del
mismo modo, las autoridades de cada Estado únicamente pueden actuar
dentro de sus propios límites territoriales, pero no en el territorio de otros
Estados. Por el contrario, la Federación actúa en todo el territorio nacional, al
cumplir y hacer cumplir las leyes federales.
Así como existe una Constitución que rige en todo el territorio nacional en
materia federal, cada uno de los 31 Estados tiene su propia constitución de
carácter local, la cual se aplica únicamente dentro de su territorio y solo en
asuntos de competencia estatal. En virtud del principio de supremacía
constitucional, las constituciones locales están subordinadas a la constitución
Federal. La Capital de la República no cuenta con una Constitución propia; su
organización interna se rige por el estatuto de gobierno del Distrito Federal,
expedida por el Congreso de la Unión.
Organización de Poderes
Poderes De La Unión
Cada uno de los Estados de la República tiene su propio territorio, así como
sus propias leyes y autoridades. Un Estado solo puede aplicar sus propias
leyes en su territorio, pero no en el de las demás entidades federativas. Del
mismo modo, las autoridades de cada Estado únicamente pueden actuar
dentro de sus propios límites territoriales, pero no en el territorio de otros
Estados. Por el contrario, la Federación actúa en todo el territorio nacional, al
cumplir y hacer cumplir las leyes federales.
Mediante la distribución de competencias se hace posible que la Federación y
los Estados puedan coincidir en el territorio de cada uno de éstos, sin
obstaculizarse ni duplicar sus funciones.
Así como existe una Constitución que rige en todo el territorio nacional en
materia federal, cada uno de los 31 Estados tiene su propia constitución de
carácter local, la cual se aplica únicamente dentro de su territorio y solo en
asuntos de competencia estatal. En virtud del principio de supremacía
constitucional, las constituciones locales están subordinadas a la constitución
Federal. La Capital de la República no cuenta con una Constitución propia; su
organización interna se rige por el estatuto de gobierno del Distrito Federal,
expedida por el Congreso de la Unión.
Organización de Poderes
Facultades Y Atribuciones
Solucionar las controversias originadas por actos o leyes que violen las
garantías individuales y, en su caso, otorgar la protección de la justicia
federal a los gobernados contra los abusos de las autoridades.
Dirimir los conflictos entre los Poderes originados por la invasión de
competencias de un poder a otro, y los conflictos de competencias entre
los distintos niveles de gobierno (Federal, Estatal, del Distrito Federal y
Municipal).
Facultades Y Atribuciones
Solucionar las controversias originadas por actos o leyes que violen las
garantías individuales y, en su caso, otorgar la protección de la justicia
federal a los gobernados contra los abusos de las autoridades.