Vocabulario 1 Instrumentos PDF
Vocabulario 1 Instrumentos PDF
Vocabulario 1 Instrumentos PDF
FAMILIA DE VIENTO (tb. aerófonos): Grupo de instrumentos en los cuales el sonido se produce
por la vibración del aire que se insufla en él, mediante
soplido u otro mecanismo. (Citar las familias y
explicarlas en lo posible)
Grupo de instrumentos aerófonos (el sonido se produce por la vibración de la columna de aire
dentro del cuerpo del instrumento). La longitud del tubo determina la altura del sonido (agudo -
grave). Se llaman de viento madera porque en sus orígenes se solían fabricar de madera, aunque
hoy en día muchos se fabrican en metal, pero se consideran de viento madera por su timbre y
sonido característico, suave, melodioso y profundo. Todos tienen una serie de agujeros a lo largo
del tubo y algunos constan de “llaves” para taparlos. Los hay de lengüeta (clarinete) o de bisel
(flauta).
Flauta dulce (o flauta de pico): Instrumento aerófono de viento
madera. Consta de un tubo de madera con una serie de agujeros y una
embocadura de bisel en uno de sus extremos. Su sonido es suave y
melodioso. Existe una gran variedad de flautas de pico de distintos
tamaños, aunque las más conocidas son la flauta dulce soprano,
afinada en Do (la que se utiliza en los centros de enseñanza para
iniciación musical) y la contralto (afinada en Fa). Las más grandes
constan de un sistema de llaves para tapar los agujeros. Es un
instrumento muy antiguo y popular en la Edad Media, Renacimiento e
incluso Barroco, dejándose de utilizar en la orquesta del Clasicismo a
favor de otros instrumentos más sonoros. Hoy en día se usa en
repertorio antiguo, música tradicional y como instrumento didáctico.
Familia de flautas: S, C, T, B
Flauta travesera: Instrumento aerófono de viento madera, de bisel. Consta de un tubo metálico
con una serie de agujeros que se tapan mediante un mecanismo de llaves. El aire se insufla a través
de un orificio en el lateral de la embocadura, lo que produce que la flauta deba estar en horizontal
para tocarla. Su sonido es claro, suave y melodioso, siendo un instrumento de gran agilidad.
Proviene de Asia y en sus comienzos se construían de madera y casi sin llaves. Hay en día se
construyen plástico, madera, pero
sobre todo de metal, incluso plata y
oro, influyendo el material de
construcción en la calidad del sonido.
Hay una extensa familia de flautas
traveseras; las más utilizadas son: el
flautín (el más pequeño) y la flauta
travesera en Do. Hoy en día se usa en
música clásica, música tradicional y
bandas de música.
Fagot y contrafagot
Saxofón: Instrumento aerófono de viento madera y lengüeta simple. Consta de un tubo metálico de
taladro cónico, con una curvatura llamada culata que termina en la campana, con una serie de
agujeros que se tapan mediante un mecanismo de llaves. Su timbre es suave y melodioso. Fue
creado en el siglo XIX por Adolf Sax,
por lo visto tratando de crear un
clarinete pero con la sonoridad de los
instrumentos de viento metal.
Realmente es un híbrido, pero se le
considera madera por su boquilla de
caña similar a la del clarinete. Se utiliza
sobre todo en banda de música y jazz,
aunque también hay piezas sinfónicas
en las que interviene. Familia muy
amplia, siendo los más utilizados el
saxo alto (contralto) y el tenor.
FAMILIA DE VIENTO METAL: Grupo de instrumentos aerófonos construidos de mayoritariamente
de meta, en concreto de latón. Su timbre es brillante y algo metálico, y de gran sonoridad Constan
de una embocadura llamada boquilla, un tubo metálico con una serie de pistones y
una campana final. El sonido se produce mediante la vibración de los labios del
músico contra la boquilla, que hace vibrar la columna de aire del interior del
instrumento. Pueden producir diferentes efectos sonoros mediante el uso de sordinas
que se introducen en la campana.
Su capacidad para producir sonidos fuertes los hace idóneos para la interpretación al
aire libre, por ello son imprescindible en las bandas de música, bandas de jazz... Los
más utilizados en la orquesta sinfónica son: trompa, trompeta, trombón y tuba.
sordina
AERÓFONOS DE MECANISMO
Órgano: Instrumento aerófono de teclado. Consta de una serie de tubos de distintas longitudes y
diámetros, conectados a una serie de depósitos de aire llamados “secreto”. Según las teclas que se
accionen, el aire es liberado a través de los tubos produciendo el sonido deseado. Antiguamente el
aire era introducido en el secreto mediante fuelles accionados manualmente; hoy en día se
introduce electrónicamente. El órgano consta de varios teclados, incluido el pedalero que se toca
con los pies. El número de tubos varía según el tamaño del órgano, pudiendo tener hasta 10.000.
Consta además de múltiples registros (timbres) que se accionan mediante unas palancas que hay en
la consola. El sonido del órgano es potente y grandioso, produciendo melodías y acordes
acompañantes. Es un instrumento muy antiguo, utilizado sobre todo en música religiosa aunque no
exclusivamente. Su época de esplendor es el Barroco con organistas como Juan Sebastián Bach.
También los hay portátiles, utilizados en procesiones.
Tiradores y teclados
en la consola Órgano portativo
Tuberías de fachada de órgano
Armonio: Instrumento aerófono de lengüeta libre, accionado mediante
teclado. En lugar de tubos cuenta con una serie de lengüetas metálicas
que producen el sonido al pasar el aire por ellas. El aire es introducido en
el secreto mediante fuelles accionados por el instrumentista. Consta con
una serie de registros accionados por tiradores que modifican el timbre, la
altura, los matices… Muy utilizado en iglesias por su pequeño tamaño y
gran sonoridad.
Acordeón: Instrumento aerófono de lengüeta libre. Consta de dos cajas de madera unidas por
un fuelle. En el interior de las cajas están las lengüetas, llamadas pitos, que vibran al pasar el aire que
proviene del fuelle. Hay dos tipos de acordeón:
Acordeón piano: tiene un teclado en la caja de la mano derecha
Acordeón de botones o cromático: tiene botones en la caja de la mano derecha
En ambos tipos, la caja de la mano izquierda tiene botones para dar los bajos y el acompañamiento.
Es un instrumento creado en el siglo XIX, muy utilizado en la música tradicional del norte de España.
Grupo de instrumentos en los que el elemento que vibra es una o varias cuerdas, produciendo el sonido. Las
cuerdas están dispuestas a lo largo de una caja que amplifica el sonido (caja de resonancia), y están tensadas
entre dos puntos de la caja del instrumento; se hacen sonar frotando, percutiendo o pulsando (pellizcando)
las cuerdas.
Familia de CUERDA ROZADA: Grupo de instrumentos cordófonos en el que el sonido se produce rozando las
cuerdas con un arco. El rozamiento produce la vibración de las cuerdas, que es amplificado por el cuerpo del
instrumento. Los más comunes en la actualidad son, de
menor a mayor tamaño: el violín (el más agudo), la viola,
el violonchelo y el contrabajo (el más grave), que
forman la sección de cuerda en la orquesta. Son
instrumentos que proceden de otros muy antiguos, pero
alcanzan gran esplendor en el Barroco, cuando surge la
orquesta, siendo la base de la misma. Son famosos los
“luthier” de esa época Antonio Stradivarius o Nícolo
Amati, cuyos instrumentos están muy valorados hoy en
día. Además de producir el sonido por rozamiento,
admite otras técnicas como el “pizzicato”, pellizcando o
pulsando las cuerdas, golpeándolas con el arco…
El arco: Es un accesorio que se utiliza para tocar los instrumentos de cuerda frotada. Consta de una vara
estrecha y larga (aprox. 70 cm) en la se sujeta una cinta hecha con crines de caballo o cerdas, que se pueden
tensar mediante un tornillo. Las crines deben estar impregnadas con resina para que se agarren bien a las
cuerdas.
El violín: Instrumento cordófono de la familia de cuerda rozada, es decir… (ver cuerda rozada). Consta de
cuatro cuerdas dispuestas a lo largo de un cuerpo resonante y un mástil, tensadas en dos puntos del mismo,
el clavijero y el cordal. En su interior tienen una pieza llamada “alma”, que es una pequeña barrita colocada
debajo del puente, encargada de transmitir las vibraciones a toda la caja de resonancia. Es el más pequeño y
agudo de los instrumentos de cuerda rozada que se usa actualmente, y se utiliza tanto en música clásica
como en jazz, folk… Su sonido es agudo y dulce, con gran capacidad expresiva. Proviene de las violas
medievales, y hoy en día se fabrican también violines eléctricos.
La viola: Instrumento cordófono de la familia de cuerda rozada, es decir…….. Consta de cuatro cuerdas
dispuestas a lo largo de un cuerpo resonante y un mástil, tensadas en dos puntos del mismo, el clavijero y el
cordal. En su interior tienen una pieza llamada “alma”, que es una pequeña barrita colocada debajo del
puente, encargada de transmitir las vibraciones a toda la caja de resonancia. Es igual al violín en cuanto a
materiales de construcción pero es más grande y su sonido es más grave. Su tesitura se sitúa entre los
agudos del violonchelo y los graves y medios del violín. Es considerada como el contralto de la familia de las
cuerdas.
El violonchelo: Instrumento cordófono de cuerda rozada……. (Idem que los anteriores). Su tesitura se sitúa
entre la viola y el contrabajo. Se toca colocando el instrumento en vertical, apoyado en el suelo con la pica
entre las piernas del violonchelista. Su apogeo comienza en el Barroco, como instrumento del continuo o
solista y posteriormente en música de cámara y sinfónica.
Arpa: Instrumento cordófono de cuerda pulsada, es decir……… Está compuesto por un marco
resonante y una serie variable de cuerdas tensadas entre la sección inferior y la superior, y de
varios pedales que modifican el sonido. Las cuerdas pueden ser pulsadas con los dedos o con una
púa o plectro. Además del arpa clásica, usada actualmente en las
orquestas, existen otros tipos, como el arpa celta, el arpa andino
y el arpa paraguayo. Es un instrumento muy antiguo y se usa
mucho en música clásica, para hacer arpegios y efectos como el
glissando (adorno musical consistente en pasar rápidamente de
un sonido agudo a otro grave haciendo que se escuchen todos
los intermedios). El arpa clásica tiene 46 cuerdas, coloreadas
para que el instrumentista pueda localizarlas para tocar las
diferentes notas, dispone además de 7 pedales para poder tocar
las notas naturales y alteradas (bemol o sostenido) con tres
posiciones. Se toca con las yemas de los dedos.
Clavecín: (pg. 23) Muy utilizado durante el barroco formando parte de los instrumentos del continuo.
FAMILIA DE PERCUSIÓN
Grupo de instrumentos en los que el sonido se produce por el golpeo o percusión de una
membrana, lámina de madera o metal o el cuerpo del propio instrumento. El algunos el sonido se
produce agitándolos (maracas), frotando (zambomba), rascando (güiro), incluso soplando (kazú).
kazú
timbal zambomba
Idiófonos: Familia de instrumentos de percusión que produce el sonido por la vibración del propio
cuerpo, sin uso de cuerdas, membranas o columnas de aire. Su cuerpo, de madera o metal, es duro,
pero con la suficiente elasticidad como para mantener un movimiento vibratorio. Ej.: Gong,
triángulo, castañuelas, claves, platillos, crótalos, sonajas…
carraca
güiro
Instrumentos de percusión de altura indeterminada: Los que producen notas no son identificables,
es decir, producen notas de una altura indeterminada. Entre ellos están: el bombo, la caja, el cajón,
las castañuelas, las claves, el cencerro, el címbalo, el güiro, la matraca, la zambomba, la batería, las
maracas…
El timbal: Instrumento membranófono de altura determinada, es decir, puede producir notas musicales.
Consta de una membrana o parche sujeto en un cuerpo semiesférico que se hace sonar golpeando con una
“baqueta de timbal”. Su sonido es grave y puede producir golpes secos o resonantes. Muy utilizada en la
orquesta desde el barroco.