Residentado Peru Simulacro 07
Residentado Peru Simulacro 07
Residentado Peru Simulacro 07
SIMULACRO EXAMEN
DE RESIDENTADO MEDICO PERU
CUADERNO DE EXAMEN
Pág.
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
4) Las tetraciclinas y el cloranfenicol son eficaces en 1) Leucemia aguda linfoblástica (LAL) común.
el tratamiento de la fiebre Q. 2) LAL2.
5) No se producen anticuerpos aglutinantes contra 3) Leucemia aguda mieloblástica (LAM).
Proteus y, por tanto, la reacción de Weil-Felix es 4) LAL3.
negativa. 5) Leucemias agudas bifenotípicas.
10. ¿Cuál de las siguientes es cierta sobre la transmi- 15. Un hombre mayor presenta adenopatías múltiples.
sión de la tuberculosis?: El estudio morfológico de una de ellas muestra ar-
quitectura borrada por la presencia de un compo-
1) Los fómites no son importantes en la transmisión. nente celular polimorfo, con abundantes células
2) Se transmite de persona a persona por vía oral-fecal. mononucleadas y binucleadas con nucléolo evidente
3) Se requieren 4 semanas de tratamiento para que un que son CD15+ y CD30+, entre ellas se disponen nu-
paciente deje de ser contagioso. meroso linfocitos CD3+, así como numerosos eosi-
4) Las formas más contagiosas son las que afectan a nófilos histiocitos y células plasmáticas. ¿Cuál es el
lóbulos superiores. diagnóstico?:
5) La medida más adecuada para reducir la transmi-
sión es la quimioprofilaxis. 1) Ganglio reactivo patrón mixto.
2) Linfoma B de células grandes anaplásico CD30+.
11. Todos los siguientes SALVO uno son ciertos respec- 3) Linfoma T periférico.
to a la infección diseminada por Neisseria gonorr- 4) Enfermedad de Hodgkin tipo celularidad mixta.
hoeae: 5) Enfermedad de Hodgkin tipo predominio linfocítico.
1) Los microorganismos son resistentes a la actividad 16. La forma más frecuente de aplasia adquirida es:
bactericida del suero.
2) Los hemocultivos son positivos en más del 80% de 1) Cloranfenicol.
los casos durante todo el curso de la enfermedad sin 2) Idiopática.
tratamiento. 3) Radiación.
3) Los pacientes con deficiencia de C6, C7 y C8 son 4) Parvovirus.
susceptibles a este tipo de infección. 5) Timoma.
4) Las lesiones cutáneas son papulares, petequiales,
pustulosas y necróticas. 17. En un paciente de raza negra diagnosticado de anemia
5) Las tenosinovitis son las manifestaciones articula- drepanocítica, ¿cuál NO sería una actitud correcta?:
res iniciales.
1) Esplenectomía.
12. Respecto a la trasmisión del VIH en el mundo y en 2) Analgésicos en crisis vasooclusivas.
España señalar la cierta: 3) Profilaxis de la infección neumocócica.
4) Consejo genético.
1) La trasmisión no sexual es la más frecuente en el 5) Hidratación adecuada en crisis vasooclusivas.
mundo.
2) La trasmisión homosexual es la más frecuente en el 18. En un paciente con megaloblastosis, ¿cuál de las
mundo. siguientes no hay que considerar en el diagnóstico
3) La trasmisión heterosexual es la más frecuente en diferencial como causante de la misma?:
España.
4) El sexo oral puede transmitir el virus. 1) Tratamiento con arabinósido de citosina.
5) La trasmisión varón-mujer es menos probable que a 2) Linfoma intestinal.
la inversa en una relación sexual. 3) Tratamiento con hidantoina.
4) Exposición a óxido nitroso.
13. El trasplante alogénico de médula ósea tiene mayor 5) Tratamiento con ciclofosfamida.
porcentaje de curaciones, en leucemias mieloides
crónicas, que el trasplante autólogo, debido a que: 19. Una de las siguientes enfermedades se puede encua-
drar dentro de las gammapatías monoclonales:
1) Tiene menos complicaciones.
2) No necesita tratamiento con factores de crecimiento. 1) Enfermedad de Seligman.
3) Es más asequible. 2) Hemocromatosis primaria.
4) Tiene efecto injerto-antileucemia. 3) Enfermedad de Wilson.
5) La aplasia postacondicionamiento dura menos 4) Inmunodeficiencia variable común.
tiempo. 5) Síndrome de Evans.
14. ¿Cuál es la leucemia aguda más frecuente en la in- 20. Un paciente de 65 años padece fibrilación auricu-
fancia?: lar crónica, con historia de embolia cerebral un año
Pág.
antes. Está anticoagulado con acenocumarol oral. 5) Entre los factores que contribuyen a mantener la
¿Qué actitud, entre las siguientes, es la más adecua- lactancia encontramos una correcta alimentación e
da?: ingesta hídrica, una buena succión y descarga del
pecho en cada toma y factores psicológicos y socia-
1) Mantener el cociente internacional normalizado les que actúan en la regulación de la secreción de
(INR) entre 2 y 3. prolactina y oxitocina.
2) Mantener el INR entre 3 y 4 y añadir 200 mg de
aspirina al día. 25. Las desaceleraciones precoces de la frecuencia car-
3) Mantener el INR entre 4 y 5. diaca fetal se producen principalmente por:
4) Mantener el INR entre 5 y 6.
5) Suprimir la anticoagulación y administrar 300 mg 1) Disminución de la PO2 fetal y acidosis.
de aspirina oral al día. 2) Insuficiencia de la placenta para efectuar los cam-
bios gaseosos.
21. El análogo de vasopresina (DDAVP) es útil en el 3) Compresión de la cabeza fetal.
subtipo de enfermedad de von Willebrand: 4) Disminución del aporte de oxígeno al feto.
5) Hipertonía uterina.
1) Tipo I.
2) Tipo IIa. 26. Señale la afirmación correcta respecto a los fárma-
3) Tipo IIb. cos betamiméticos durante la gestación:
4) Tipo III.
5) Adquirido. 1) Son el tratamiento de elección en los casos de ame-
naza de aborto.
22. El mecanismo principal de la anemia de las enfer- 2) Constituyen la primera opción terapéutica para la
medades crónicas es: relajación uterina en los casos de desprendimiento
prematuro de placenta.
1) Bloqueo del hierro en los macrófagos sin poderlo 3) Tienen su principal indicación en el tratamiento de
utilizar los precursores eritroides. la amenaza de parto prematuro.
2) Disminución de la absorción intestinal de hierro. 4) Se utilizan preferentemente en la inducción del par-
3) Disminución de la producción de eritropoyetina. to del embarazo a término.
4) Acortamiento de la vida media del hematíe. 5) Tienen su uso más frecuente en los casos de hipere-
5) Defectos adquiridos en la membrana de los hematíes. mesis gravídica.
23. ¿Cuál de las anomalías fetales se asocia a gestación 27. Una mujer de 50 años se somete a mastectomía por
prolongada?: cáncer de mama. Entre los estudios de rutina posto-
peratorios, se encuentra la existencia de receptores
1) Mielomeningocele. estrogénicos. ¿Qué significado clínico tiene esta ha-
2) Espina bífida. llazgo?:
3) Anencefalia.
4) Onfalocele. 1) Riesgo de recidiva local.
5) Agenesia renal. 2) Riesgo de enfermedad diseminada.
3) Buena respuesta al tratamiento hormonal.
24. ¿Cuál de las siguientes opciones acerca de la mama 4) Riesgo de bilateralidad.
y la lactancia materna es FALSA?: 5) Riesgo de multicentricidad.
1) Los alvélos desembocan en los conductos galactó- 28. Una mujer de 60 años ha presentado hemorragia post-
foros que se unen para formar los 12 a 15 conductos menopáusica. ¿Qué actitud clínica debe tomarse?:
que desembocan el en pezón.
2) Las hormonas que participan en el desarrollo lobu- 1) El cáncer de cuello uterino es la primera causa de
loalveolar son: progesterona, estrógenos, esteroides hemorragia postmenopáusica. Debe practicarse una
suprarrenales, prolactina, hormona de crecimiento citología de Papanicolaou y una colposcopia.
y lactógeno placentario durante el embarazo. 2) Debe realizarse un tratamiento con dosis elevadas
3) Los estrógenos bloquean la acción de la prolactina de estrógenos y valorar a los seis meses.
en la mama, por eso no se produce eyección láctea 3) Debe sospecharse un cáncer de endometrio y prac-
hasta que se expulsa la placenta y descienden sus ticar un legrado con biopsia endometrial lo antes
niveles. posible.
4) Durante los dos-tres primeros días de la lactancia se 4) Ante una hemorragia postmenopaúsica es muy pro-
secreta una leche amarillenta llamada calostro que bable que exista un problema de la coagulación. De-
se caracteriza por tener más grasa y menos proteí- ben realizarse, ante todo, pruebas de coagulación.
nas y azúcares que la leche madura. 5) Debe practicarse una histerosalpingografía siempre.
Pág.
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
29. ¿A qué estructura pertenece el esfínter estriado de 3) Pubertad precoz y manchas “café con leche” en la
la uretra?: piel.
4) Ausencia de útero y 2/3 superiores de vagina.
1) El plano superficial del periné. 5) Amenorrea hipogonadotrópica y anosmia.
2) La parte más interna del elevador del ano.
3) El plano profundo del periné. 35. En una paciente embarazada podemos asegurar el
4) El diafragma urogenital. diagnóstico de preeclampsia:
5) El sistema de suspensión del útero.
1) En presencia de proteinuria en la 20 semana de ges-
30. Una historia de dolor pélvico que coincide con el pe- tación.
riodo menstrual y que aumenta de forma progresi- 2) Si en la primera visita al ginecólogo se le detecta
va es con mayor probabilidad: hipertensión arterial no conocida previamente.
3) Si desarrolla edemas que aumentan a lo largo del
1) Anexitis ovárica. embarazo.
2) Tumoración ovárica con crisis de torsión pedicular. 4) Si desaparece la proteinuria tras tres meses del
3) Una posible gestación ectópica. alumbramiento.
4) Endometriosis pélvica. 5) No ha habido sufrimiento fetal.
5) Mioma uterino.
36. El adenocarcinoma de células claras de vagina apa-
31. Las siguientes afirmaciones, relativas a la tuber- rece más frecuentemente en:
culosis genital femenina, son correctas EXCEPTO
una. Señálela: 1) Hijas de mujeres que han tomado durante la gesta-
ción gestágenos norderivados.
1) Se produce generalmente a través de diseminación 2) El infiltrado de células redondas del estroma.
hematógena. 3) Hijas de mujeres que han tomado durante la gesta-
2) Requiere un tratamiento mucho más prolongado ción compuestos de dietilestilbestrol.
con tuberculostáticos que la pulmonar. 4) Mujeres que han padecido vaginitis herpéticas.
3) El método diagnóstico más adecuado es el microle- 5) Mujeres con irradiación previa de la vagina.
grado uterino.
4) Es causa frecuente de esterilidad en la mujer. 37. En relación al segundo estadio (período) del trabajo
5) Puede cursar con radiografía de tórax normal. de parto, es cierto EXCEPTO:
32. Ante una mujer de 20 años, que presenta una tumo- 1) La dilatación completa anuncia el inicio del segun-
ración de 2 cm de diámetro en el cuadrante ínfero- do estadio.
externo de la mama derecha, indolora, de consisten- 2) Las contracciones uterinas pueden durar 90 segundos.
cia firme, superficie lisa, forma ovoidea, móvil y bien 3) durante las contracciones uterinas la frecuencia
delimitada del parénquima vecino, sin antecedentes cardíaca fetal total disminuye por compresión de la
de derrame por el pezón, sin “piel de naranja” ni cabeza fetal.
retracción del pezón, ¿cuál sería su diagnóstico de 4) En la mayoría de casos de pujos son reflejos y es-
presunción?: pontáneos.
5) Todos los casos de disminución de la frecuencia
1) Absceso. cardíaca fetal disminuye se deben a la compresión
2) Carcinoma. de la cabeza fetal.
3) Ectasia de los conductos mamarios.
4) Quiste solitario. 38. El ADN muy repetitivo presenta como característica:
5) Fibroadenoma.
1) Contiene los genes de los ARNr.
33. ¿Cuál de estos factores maternos NO incluiría como 2) Contiene los genes de las proteínas ribosomales.
posible favorecedor de la placenta previa?: 3) Corresponde al ADN mitocondrial.
4) Contiene los genes de las histonas.
1) Multiparidad. 5) No contiene genes funcionales.
2) Cesáreas anteriores y cirugías uterinas.
3) Tabaquismo. 39. Si el grupo sanguíneo del padre es A y el de la ma-
4) Antecedentes de mola hidatídica. dre es B, el grupo del hijo:
5) Placenta previa anterior.
1) Tiene que ser AB.
34. El síndrome de Meigs se caracteriza por: 2) Sólo puede ser A.
3) Puede ser A, B o AB.
1) Hidrotórax, ascitis y tumor ovárico. 4) Puede ser A, B, AB ó O.
2) Amenorrea, galactorrea y anovulación. 5) Sólo puede ser B.
Pág.
40. El arabinósido de citosina forma parte de los proto- digitálica. Los niveles plasmáticos de digoxina fue-
colos de tratamiento de: ron 4 ng/mL. La función renal era normal y el t1/2
plasmática para la digoxina era de 1.6 días. ¿Cuán-
1) Carcinoma de colon. tos días deberá suspenderse la administración de
2) Tumores testiculares. digoxina para alcanzar un nivel de 1 ng/mL?:
3) Coriocarcinoma gestacional.
4) Leucemia mieloide aguda. 1) 1.6.
5) Leucemia linfoide crónica. 2) 2.4.
3) 3.2.
41. ¿Cuál de los siguientes NO es un fármaco ciclo-de- 4) 4.8.
pendiente (activo fundamentalmente sobre células 5) 6.4.
en fase S o M)?:
47. El fármaco pindolol produce incremento de la fre-
1) Hidroxiurea. cuencia cardíaca por activación de receptores beta-
2) 6-mercaptopurina. adrenérgicos. Sin embargo, en presencia de estimu-
3) Vincristina. lantes beta-adrenérgicos eficaces, el pindolol reduce
4) Busulfán. sus efectos sobre la frecuencia cardíaca de forma
5) Daunoblastina. reversible y dosis dependiente. Por lo tanto, es pro-
bable que el pindolol se comporte como:
42. El mecanismo de acción antianginoso de los nitritos
en la angina típica se caracteriza por: 1) Antagonista irreversible.
2) Antagonista fisiológico.
1) Aumentar el aporte de O2 al miocardio. 3) Antagonista químico.
2) Disminuir el tono simpático por acción central. 4) Agonista parcial.
3) Vasodilatar las coronarias aumentando la síntesis 5) Agonista ahorrador de receptores.
de adenosina.
4) Disminuir la volemia por sus efectos diuréticos. 48. EL jarabe de ipecacuana está indicado en una de las
5) Disminuir la precarga y la postcarga. siguientes situaciones:
43. Señale cuál de los siguientes efectos NO es debido a 1) Intoxicación por salicilatos.
la actuación del sistema nervioso autónomo simpá- 2) Ingestión de aguarrás.
tico: 3) Intoxicación en estado comatoso.
4) Intoxicados con convulsiones.
1) Aumento del tono de la musculatura del cuerpo 5) Ingesta de lejía.
vesical.
2) Aumento de la secreción de las glándulas sudoríparas. 49. El tratamiento más útil para la intoxicación por or-
3) Aumento de la contracción pilomotora. ganofosforados es:
4) Aumento del tono esfinteriano vesical.
5) Aumento del ritmo y contracción cardíacas. 1) Oximas.
2) Atropina.
44. Una de las siguientes no es una cefalosporina de ter- 3) Acetilcolina.
cera generación. ¿De cuál se trata?: 4) Betanecol.
5) Bromuro de ipatropio.
1) Ceftriaxona.
2) Cefotaxima. 50. NO es característico del síndrome MEN tipo I:
3) Ceftazidima.
4) Ceftizoxima. 1) Neuromas mucosos.
5) Cefoxitina. 2) Feocromocitoma.
3) Hipercalcemia.
45. La hiperplasia gingival es una complicación del tra- 4) Insulinoma.
tamiento antiepiléptico prolongado con: 5) Acromegalia.
Pág.
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
4) Desarrollan caracteres sexuales secundarios feme- 1) Tiene que haber un problema relacionado con la nu-
ninos y presentan una función ovárica normal. trición susceptible de ser tratado dietéticamente.
5) Existen útero y vagina normales. 2) Debe basarse en sólidas razones científicas.
3) Debe conseguirse con ligeras modificaciones en la
52. Los pacientes hipoglucémicos con nivel de insulina ingesta alimenticia habitual del paciente.
excesivamente elevado, pero con una concentración 4) Precisa un aparato digestivo funcional y que el pa-
de péptido C baja o inapreciable, sufren probable- ciente pueda y quiera comer.
mente: 5) Para que sea efectiva el paciente debe seguir la dieta.
Pág.
62. Acerca del diagnóstico del hipotiroidismo señale la 66. Todos los que se enumeran a continuación pueden
FALSA: ser mecanismos patogénicos en el origen de una pe-
ritonitis bacteriana primitiva, EXCEPTO uno. Se-
1) En el hipotiroidismo primario suele reducirse más ñálelo:
la concentración sérica de T4 que la de T3.
2) La determinación aislada más útil es la de la con- 1) Por contigüidad, desde una infección pulmonar o
centración sérica de TSH. urinaria.
3) Apoya el diagnóstico de hipotiroidismo primario el 2) Por emigración transmural de bacterias a través de
aumento de los niveles séricos de colesterol, creatín las paredes del tubo digestivo.
fosfoquinasa, AST y LDH. 3) Por vía hematógena, a partir de un foco infeccioso
4) En los casos de hipotiroidismo subclínico que avan- extraabdominal.
zan hacia una hipofunción manifiesta, se reduce 4) Por traumatismo abdominal abierto.
inicialmente la concentración sérica de T3 y des- 5) Por vía ascendente, a través del aparato genital fe-
pués la de T4. menino.
5) En los casos de mixedema puede plantearse el diag-
nóstico diferencial con el síndrome nefrótico, que 67. En un paciente de 78 años, intervenido con el diag-
como muchos casos de hipotiroidismo, cursa con nóstico de peritonitis aguda, se halla en el acto ope-
anemia, hipercolesterolemia, edema periorbitario y ratorio una neoplasia de sigma perforada. ¿Cuál
disminución sérica de la concentración de T3 , pero sería la actitud terapéutica a seguir?:
que mantiene unos niveles de T4 libre y de TSH
normales. 1) Colostomía transversa.
2) Colostomía transversa + sutura de la perforación.
63. La prolactina es una hormona: 3) Colostomía transversa + drenaje de la perforación.
4) Resección de la neoplasia + colostomía y ano mucoso.
1) Secretada en el hipotálamo. 5) Resección de la neoplasia + anastomosis primaria.
2) Necesaria para el crecimiento ductal mamario.
3) Cuya secreción está controlada por un factor inhibi- 68. ¿Cuál es la etiología más frecuente en la isquemia
dor hipotalámico. intestinal aguda?:
4) Cuyos niveles plasmáticos no se alteran durante la
gestación. 1) Embolismo arteria mesentérica superior.
5) Idéntica al lactógeno placentario. 2) Aterosclerosis con trombosis de la arteria mesenté-
rica superior.
64. La mejor prueba en la detección selectiva (scree- 3) Bajo gasto cardíaco por infarto de miocardio.
ning) en casos de hipercortisolismo es la determina- 4) Trombosis venosa de la arteia mesentérica superior.
ción de cortisol tras: 5) Hiperplasia fibromuscular.
1) El test de estimulación rápido con ACTH. 69. En relación con Helicobacter pylori, indique la afir-
2) Supresión nocturna con 1 mg de dexametasona (test mación INCORRECTA:
de Nuggent).
3) Supresión con dexametasona 0,5 mg/6 horas duran- 1) Es responsable de la gastritis crónica tipo B.
te dos días. 2) Se ha asociado últimamente con el cáncer de estó-
4) Test de estimulación prolongada con ACTH. mago y el linfoma MALT de estómago.
5) Supresión con dexametasona 2 mg/6 horas durante 3) Es un bacilo gramnegativo y flagelado.
dos días. 4) Se puede identificar en las capas profundas del
moco gástrico.
65. Una masa abominal, localizada en el epigastrio, de 5) Su presencia produce síntomas en la mayoría de los
10 cm. de diámeto, redondeada, dura, que no se mo- infectados.
viliza con la inspiración profunda, que trasmite el
latido aórtico, nos permite afirmar con mayor gra- 70. Varón de 70 años que consulta por disfagia pro-
do de probabilidad que: gresiva que se acompaña, tres meses después de su
inicio, de regurgitación alimenticia postingesta. Re-
1) Es una masa de origen gástrico que infiltra tejidos fiere pérdida de 10 kg de peso. En relación con estos
vecinos. datos, señale cuál de las siguientes afirmaciones NO
2) Es pancreática. es correcta:
3) Se trata de un aneurisma aórtico.
4) Es retroperitoneal. 1) Ha de indicarse una endoscopia oral para descartar
5) Se trata de un tumor maligno con toda probabilidad, el cáncer de esófago.
por lo que habríamos de solicitar una TC abdominal 2) Si en la endoscopia se encuentra un esófago dilata-
para confirmarlo. do y sin peristaltismo, está excluido el cáncer por-
que se trata de una acalasia.
Pág.
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
3) Si en la endoscopia no se ha encontrado tumor, debe 75. Paciente que acude a Urgencias por agresión con
indicarse una manometría esofágica porque podría arma blanca a nivel epigástrico. En la exploración
tratarse de un trastorno motor primario. abdominal presenta signos de peritonismo y peris-
4) La manometría normal excluye el diagnóstico de taltismo ausente. La actitud en este caso sería:
acalasia.
5) Puede ser muy difícil excluir malignidad porque los 1) Exploración de la herida y observación.
tumores que simulan acalasia se encuentran en la 2) Punción lavado peritoneal.
profundidad de la pared. 3) Laparatomía exploradora.
4) Laparotomía exploradora sólo si además presenta
71. ¿Cuál de las siguientes NO es una prueba que mida neumoperitoneo en las radiografías.
la insuficiencia hepatocelular?: 5) Ecografía abdominal para detectar la presencia de
líquido libre intraabdominal.
1) Medida de la albúmina.
2) Cuantificación de la amoniemia. 76. Un paciente adulto que ha sufrido un accidente la-
3) Aclaramiento de ácidos biliares. boral acude al servicio de urgencias por presentar
4) Medida del tiempo de protrombina. quemaduras de primer grado en todo el miembro
5) Medida de las transaminasas. superior izquierdo, de segundo grado en la cara
anterior del tronco y de tercer grado en la cara
72. Una biopsia muestra que una persona padece car- anterior del miembro inferior izquierdo. El médi-
cinoma epidermoide del ano, con ganglios palpables co de guardia, para valorar el pronóstico vital del
en la pared rectal, pero no en la ingle. El tratamien- paciente y establecer el tratamiento general más
to idóneo sería: adecuado, evalúa la superficie corporal quemada
aplicando la “regla de los 9” o de Wallace. ¿Cuál
1) Resección abdominoperineal. sería el resultado?:
2) Resección abdominoperineal con disección ingui-
nal radical bilateral. 1) 9%.
3) Resección abdominoperineal seguida de resección 2) 18%.
inguinal radical bilateral seis semanas después. 3) 27%.
4) Implante de radio. 4) 36%.
5) Tratamiento con supervoltaje de rayos X. 5) 45%.
73. En la infección por el VHD, señalar la cierta: 77. ¿Cuál de las siguientes intervenciones quirúrgicas
debe ser considerada como cirugía limpia desde el
1) En la coinfección aparece la Ig anti-HBc. punto de vista de la infección?:
2) En la sobreinfección el HBsAg es negativo.
3) Existen portadores sanos del VHD. 1) Esofaguectomía.
4) La principal medida de profilaxis es el control de 2) Gastrectomía.
infección por el VHB. 3) Mastectomía.
5) La sobreinfección es de mejor pronóstico que la co- 4) Apendicectomía.
infección. 5) Resección de intestino delgado.
74. Un paciente con diagnóstico de depresión mayor 78. En un politraumatizado, ¿cuál de las siguientes ma-
es traído al servicio de Urgencias. Se sospecha niobras es preferible NO realizar?:
un intento autolítico con dosis altas de paraceta-
mol. Indique la afirmación con la que NO está de 1) Sondaje vesical.
acuerdo: 2) Intubación.
3) Exploración de la movilidad cervical.
1) Si han pasado más de 72 horas de la ingesta, el pe- 4) Fijación externa de fracturas femorales.
ligro ya ha pasado. 5) Radiografía AP y lateral de columna vertebral.
2) El tratamiento inmediato consiste en lavado gástri-
co, medidas de sostén y carbón activado oral si han 79. La presencia de úlceras gástricas o duodenales pue-
pasado menos de 30 minutos de la ingesta. de observarse en las siguientes entidades, EXCEP-
3) El aporte de grupos sulfhidrilo liga los metabolitos TO:
tóxicos y estimula la síntesis y almacenamiento de
glutation. 1) Colitis ulcerosa.
4) Si el paciente se recupera, probablemente no pre- 2) Enfermedad de Behçet.
sente secuelas hepáticas. 3) Zollinger-Ellison.
5) Si previamente ha ingerido alcohol, esto puede ha- 4) Sífilis.
ber potenciado el efecto tóxico del paracetamol. 5) Postgastrectomía.
Pág.
80. ¿Cuál de los siguientes gérmenes produce más fre- 1) Penfigoide.
cuentemente eritema nodoso en los niños?: 2) Eczema de contacto.
3) Porfiria hepatocutánea.
1) Mycoplasma. 4) Pelagra.
2) Estreptococo beta-hemolítico. 5) Reacción a medicamentos.
3) Histoplasma.
4) Giardia Lamblia. 86. Enfermo de 55 años diagnosticado de gammapatía mo-
5) Meningococo. noclonal presenta lesiones papulosas rosadas y traslúci-
das en regiones periorbitarias y peribucales junto con
81. ¿Cuál de las siguientes lesiones de la sarna está pa- macroglosia. El diagnóstico más probable es:
rasitada?:
1) Linfoma de células B.
1) Vesículas perladas. 2) Mucinosis papulosa.
2) Pápulas persistentes. 3) Amiloidosis AL.
3) Lesiones habonosas. 4) Calcinosis cutáneo-mucosa.
4) Lesiones de prúrigo. 5) Lupus eritematoso.
5) Eminencia acarina.
87. ¿Cuál de las siguientes opciones acerca de las compli-
82. En el sídrome de Sweet aparece todo EXCEPTO: caciones de las válvulas protésicas NO es correcta?:
Pág. 10
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
3) La beta-miosina de cadena pesada. 96. Uno de los siguientes NO es un criterio mayor para
4) El factor de crecimiento transformante beta. el diagnóstico de la fiebre reumática según Jones:
5) La interleuquina 1.
1) Poliartritis.
91. Señale cuál de los siguientes fármacos o maniobras 2) Eritema marginado.
terapéuticas tiene MENOS importancia en el trata- 3) Nódulos subcutáneos.
miento de un paciente en edema agudo de pulmón, 4) Corea de Sydenham.
con taquicardia sinusal a 120 lpm y tensión arterial 5) Prolongación del PR en el ECG.
de 120/80 mmHg:
97. La fístula arteriovenosa coronaria es una anomalía
1) Digoxina. rara en la que existe una comunicación directa entre:
2) Oxígeno.
3) Morfina. 1) La arteria descendente anterior y la aurícula izquierda.
4) Vasodilatadores. 2) La arteria descendente anterior y la aurícula o el
5) Furosemida. ventrículo izquierdos.
3) La arteria circunfleja y la aurícula o ventrículo iz-
92. El taponamiento cardíaco es poco frecuente en una quierdos.
de las siguientes etiologías del derrame pericárdico. 4) La arteria circunfleja y la aurícula derecha.
Señale cuál: 5) La arteria coronaria derecha y la aurícula o ventrí-
culo derechos.
1) Hemopericardio por rotura cardíaca.
2) Pericarditis aguda idiopática. 98. En un paciente en insuficiencia cardíaca, con insu-
3) Hipotiroidismo crónico. ficiencia aórtica severa, ¿qué dato clínico inclina a
4) Uremia. pensar que la insuficiencia aórtica es aguda?:
5) Pericarditis neoplásica.
1) La intensidad de la disnea.
93. En un paciente con disección aórtica proximal (tipo 2) Un soplo diastólico precoz corto.
A), el tratamiento de elección es: 3) La presencia de edemas.
4) Un soplo de Austin-Flint.
1) Nitroprusiato intravenoso. 5) El aumento de la presión venosa.
2) Nitroglicerina intravenosa.
3) Digital y diuréticos. 99. Señale la respuesta FALSA en relación a la explora-
4) Balon de contrapulsación. ción del pulso venoso yugular:
5) Quirúrgico.
1) Los pacientes con presión venosa muy elevada de-
94. Con respecto al intervencionismo coronario, señale ben ser explorados en decúbito supino para que se
lo INCORRECTO: haga evidente la altura de la columna de presión yu-
gular.
1) La angioplastia primaria ofrece mejores resultados 2) Es una de las exploraciones más importantes para
que el tratamiento trombolítico en un IAM. valorar la dinámica del lado derecho del corazón.
2) A los seis meses, aparece reestenosis en el 30-40% 3) Los movimientos de aurícula y ventrículo derechos
de los pacientes a los que se les ha hecho una angio- crean ciertos cambios en el flujo de retorno que
plastia primaria. se manifiestan por ondas de volumen en las venas
3) El stent tiene menos índice de reestenosis que la an- principales que abocan al corazón.
gioplastia convencional. 4) Las dos ondas positivas (a, v) son visibles y casi
4) La angioplastia está indicada sobre todo en es- coincidentes con los ruidos cardíacos.
tenosis significativas del tronco de la coronaria 5) La exploración se debe hacer de las venas yugulares
izquierda. internas y externas de ambos lados del cuello.
5) La mortalidad de una coronariografía es menor del
0,1%. 100. El cuarto ruido cardíaco aparece coincidiendo con:
Pág. 11
1) La alfa-fetoproteína se encuentra elevada en el co- 3) Artritis reumatoide.
riocarcinoma puro. 4) Artritis séptica.
2) Algunos seminomas secretan HCG. 5) Espondiloartropatía.
3) El aumento de los marcadores después de la cirugía
no tiene implicaciones terapeúticas. 107. Ante un paciente con síndrome de Sjögren, que pre-
4) La vida media de la alfa-FP es 24 horas. senta nódulos pulmonares, agrandamiento parotí-
5) El carcinoma embrionario no produce generalmen- deo y linfadenopatías, pensaremos primero en:
te un aumento de HCG ni de AFP.
1) Amiliodosis secundaria.
102. La localización más temprana de diseminación en el 2) Linfadenitis reactiva.
adenocarcinoma prostático suele ser: 3) Seudolinfoma.
4) Sobreinfección por CMV.
1) Pulmón. 5) Carcinoma parotídeo metastásico.
2) Columna lumbo-sacra.
3) Hígado. 108. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el trata-
4) Ganglios obturadores. miento del LES NO es correcta?:
5) SNC.
1) A veces la artritis lúpica responde a antipalúdicos.
103. Sobre la luxación de rótula, ¿cuál de las siguientes 2) Las manifestaciones potencialmente mortales de-
afirmaciones NO es cierta?: ben ser tratadas con glucocorticoides.
3) Las artritis, mialgias y fiebre mejoran con AINE
1) Suele ser interna. pero no con corticoides.
2) Es más frecuente en gente joven. 4) La toxicidad de los AINE como el aumento de las
3) La rodilla permanece en ligera flexión. enzimas hepáticas, la meningitis aséptica y la afec-
4) Puede asociarse a una fractura osteocondral. tación renal son más frecuentes en el LES.
5) Las luxaciones recidivantes suelen necesitar trata- 5) En los casos más severos se utilizan bolos de corti-
miento quirúrgico de realineación. coides intravenosos.
104. Todas las siguientes, EXCEPTO una, son indicaciones 109. Una mujer de 70 años, con un discreto grado de
de fijación quirúrgica de una fractura, señálela: demencia y sin antecedente traumático, presenta
dolores y calor local a nivel de su pierna derecha,
1) Interposición permanente de partes blandas entre observándose a la inspección una deformidad en
los extremos de una fractura. varo de la misma. Presenta también una cifosis dor-
2) Fracturas transversas de olécranon y rótula. sal acentuada así como signos radiológicos de una
3) Epifisiólisis tipo II de Salter y Harris para evitar la estrechez del canal medular, tanto a nivel torácico
aparición de alteraciones del crecimiento en longi- como lumbar. Los datos de laboratorio revelan que
tud de los miembros. la hidroxiprolina urinaria está elevada, mientras
4) Fracturas patológicas, intentando así mejorar la ca- que la calcemia es normal. ¿Cuál de los siguientes
lidad de vida del paciente. procesos podría padecer esta enferma con más se-
5) Fracturas en diáfisis femoral en pacientes jóvenes. guridad?:
105. ¿En cuál de estas enfermedades que afectan al es- 1) Enfermedad de Scheuermann.
queleto axial hay una osificación anterolateral muy 2) Osteopatía de Paget.
exuberante que da lugar a un crecimiento óseo?: 3) Osteopatía hiperparatiroidea.
4) Osteopetrosis.
1) Espondiloartrosis vertebral. 5) Condrosarcoma de la diáfisis tibial.
2) Condrocalcinosis.
3) Espondilitis anquilosante. 110. En el síndrome de Felty, ¿cuál de las siguientes
4) Hiperostosis anquilosante vertebral idiopática (en- enunciados es FALSO?:
fermedad de Forestier-Rotes-Querol).
5) Todas. 1) La neutropenia es común.
2) Suele aparecer al inicio de la AR.
106. Si al practicar una punción articular en una rodilla, 3) El factor reumatoide casi siempre es positivo.
se extrae un líquido viscoso, transparente y que, en 4) Los nódulos subcutáneos son habituales.
el recuento, tiene menos de 2 x 109/leucocitos por 5) Una de sus características clínicas es la esplenome-
litro (2.000 por microlitro) cabrá pensar que el en- galia.
fermo tiene con toda probabilidad una:
111. ¿Cuál de los siguientes es MENOS frecuente en
1) Artrosis. un paciente con el diagnóstico de crioglobulinemia
2) Artritis reactiva. mixta esencial?:
Pág. 12
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
112. El factor reumatoide suele ser positivo en un gran 117. Los síntomas psíquicos que remedan padecimientos
porcentaje de pacientes con las siguientes enferme- somáticos son infrecuentes en:
dades, EXCEPTO en:
1) La depresión.
1) Fiebre reumática. 2) La manía.
2) Endocarditis bacteriana subaguda. 3) La histeria.
3) Síndrome de Sjögren. 4) El síndrome de Münchausen.
4) Kala-Azar. 5) La hipocondría.
5) Crioglobulinemia.
118. ¿Cuál de los siguientes síntomas del paciente esqui-
113. ¿Cuál de las siguientes asociaciones entre trastorno zofrénico mejora más con neurolépticos?:
de personalidad - características de ese trastorno es
INCORRECTO?: 1) Catatonia.
2) Alogia.
1) Trastorno de personalidad paranoide - suspicacia, 3) Anhedonia.
desconfianza y delirios de persecución y referen- 4) Dificultad de atención.
cia. 5) Abulia y apatía.
2) Trastorno de personalidad esquizoide - fríos, solita-
rios e introvertidos. 119. ¿Cuál de los siguientes trastornos del curso del pen-
3) Trastorno de personalidad antisocial - violentos, samiento NO se presenta en los trastornos mentales
mentirosos, sin remordimientos y que mejoran con funcionales y sí en los orgánicos?:
la edad.
4) Trastorno de personalidad borderline - gran inesta- 1) Aceleración del pensamiento.
bilidad emocional, impredecibles, episodios psicó- 2) Fuga de ideas.
ticos breves e intentos de suicidio. 3) Perseveración del pensamiento.
5) Trastorno de personalidad obsesiva - ordenados, 4) Incoherencia del pensamiento.
perfeccionistas, obstinados e indecisos. 5) Disgregación del pensamiento.
114. Las cifras correctas de litemia en la profilaxis de 120. Señale el enunciado correcto sobre las parafilias:
trastornos bipolares es:
1) El exhibicionista suele ser un hombre que exhibe
1) 1.5-2 mEq/l. sus genitales a una mujer con la fantasía de violar-
2) 0.6-1.2 mEq/l. la.
3) 1.2-1.6 mEq/l. 2) La paidofilia consiste en la necesidad de tener rela-
4) 0.3-0.6 mEq/l. ciones sexuales con mayores de 16 años.
5) 2-2.3 mEq/l. 3) El fetichismo transvestista se acompaña de un tras-
torno de identidad.
115. La psicosis puerperal: 4) El voyeur no tiene interés en establecer un contacto
sexual real con las personas observadas.
1) Es un fenómeno fisiológico que sigue al nacimiento 5) El tratamiento farmacológico más ensayado han
de un hijo y que se conoce también como “materni- sido los andrógenos.
ty blues”.
2) Se inicia antes del alumbramiento. 121. La posición en decúbito prono durante el sueño en
3) Está en relación con un déficit enzimático. los lactantes se ha asociado con:
4) Refleja obligadamente una personalidad psicótica
subyacente. 1) Una mayor ganancia de peso.
5) Requiere un tratamiento neuroléptico específico. 2) Mayor riesgo de neumonía por aspiración.
3) Disminución del tránsito intestinal.
116. En la neurosis obsesivo-compulsiva se observan te- 4) Menor incidencia de vómitos.
mores persistentes (fobias obsesivas) que pueden 5) Mayor riesgo de muerte súbita.
diferenciarse de las fobias simples porque en el pa-
ciente obsesivo-compulsivo: 122. ¿Cuál, de los que a continuación se relacionan, es el
signo clínico más frecuente con el que se presenta el
1) Dan lugar a rituales independientes del temor. nefroblastoma en los niños?:
Pág. 13
1) Hipertensión. 1) El principal factor de riesgo es la prematuridad.
2) Fiebre. 2) Se caracteriza por un patrón radiológico de infiltra-
3) Masa palpable. ción difusa bilateral con hiperinsuflación.
4) Hematuria. 3) Se asocia a riesgo elevado de infección por E. Coli
5) Dolor abdominal. y Listeria.
4) Suele ser consecuencia de hipoxia fetal intraútero.
123. La manifestación más frecuente de la toxoplasmosis 5) Se manifiesta con dificultad respiratoria en las pri-
congénita es: meras horas de vida.
Pág. 14
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
134. ¿Cuál de las siguientes proposiciones es cierta respec- 140. La aparición brusca de una masa renal palpable en
to a las intolerancias hereditarias a la fructosa?: lactante gravemente deshidratado debe sugerir el
diagnóstico de:
1) Se deben habitualmente a un déficit de l-fosfofruc-
to-aldolasa. 1) Tumor de Wilms.
2) Presentan intolerancias a la fructosa y a la sacarosa. 2) Hidronefrosis congénita.
3) Conducen a una hepatopatía progresiva. 3) Trombosis de la vena renal.
4) Presentan fructosuria. 4) Pionefrosis.
5) Todas las anteriores son ciertas. 5) Todas.
135. ¿Qué germen es el más frecuentemente asociado a 141. ¿De los siguientes hallazgos de la sífilis congénita,
la laringotraqueítis aguda en la infancia?: cuál es el más frecuente?:
136. Un lactante de 2 meses presenta desde hace 1 sema- 142. La sonrisa social aparece en los lactantes, aproxi-
na vómitos mucosos y crisis de tos con cianosis fa- madamente, a la edad de:
cial 5-6 veces al día y auscultación cardiopulmonar
normal. Señale el diagnóstico más probable entre 1) Un mes.
los propuestos: 2) Dos meses.
3) Tres meses.
1) Rinofaringitis. 4) Cuatro meses.
2) Bronquiolitis. 5) Cinco meses.
3) Epiglotitis.
4) Tos ferina. 143. Los lactantes alimentados exclusivamente al pecho,
5) Bronconeumonía. necesitan un suplemento diario de vitamina D, de:
Pág. 15
2) Afectación preferente de frecuencias graves. 2) Instilación de colirios anestésicos.
3) Buena discriminación. 3) Instilación de colirios midriáticos.
4) Conservación de la audición por vía ósea. 4) Instilación de colirios antibióticos.
5) Afectación preferente de frecuencias agudas. 5) Analgésicos sistémicos.
147. La histología más frecuente de los tumores malig- 153. ¿Cuál es el tratamiento más indicado en la úlcera
nos de laringe es: dendrítica de la córnea?:
148. De las siguientes, ¿cuál es la causa menos frecuente 154. Señale la causa más frecuente de degeneración ma-
de perforación septal? cular:
149. Mujer de 38 años de edad, profesora de instituto, 155. En una afectación del III par craneal no esperaría
que consulta por presentar disfonía persistente. Es encontrar:
una mujer motivada por su trabajo, muy activa, con
un elevado nivel de estrés y fumadora ocasional. 1) Ptosis por debilidad del elevador del párpado.
¿Cuál, entre las siguientes, sería el diagnóstico más 2) Abducción del globo ocular por acción, sin oponen-
probable?: te, del recto lateral.
3) Limitación de la elevación.
1) Carcinoma espinocelular de asiento glótico. 4) Limitación de la abducción.
2) Edema de Reinke. 5) Dilatación pupilar con acomodación defectuosa.
3) Parálisis del nervio recurrente.
4) Reflujo gastroesofágico. 156. Indique cuál es la causa más frecuente de absceso
5) Nódulos vocales. cerebral:
150. La otitis media crónica simple se caracteriza por to- 1) Infecciones periodontales y de senos paranasales.
das las siguientes afirmaciones excepto: 2) Otomastoiditis crónica.
3) Procesos supurativos pulmonares.
1) Cursa con periodo de agudización. 4) Cardiopatía cianótica con cortocircuito.
2) Se caracteriza por una perforación central. 5) De origen criptogénico.
3) Produce gran destrucción ósea.
4) Se acompaña de hipoacusia de transmisión. 157. Diga qué raíz sale entre L2-L3 y cuál se comprime
5) El tratamiento definitivo es quirúrgico. por una hernia de disco a ese nivel:
151. En un paciente con dolor en ojo derecho, visión bo- 1) Sale L2 y se comprime L2.
rrosa, fotofobia, miosis e inyección periquerática: 2) Sale L3 y se comprime L2.
3) Sale L2 y se comprime L3.
1) Se cultivará la secreción lacrimal. 4) Sale L3 y se comprime L3.
2) Se realizará tonometría ocular para descartar un 5) Sale L1 y se comprime L4.
glaucoma agudo.
3) Se instaurará tratamiento con atropina y corticoi- 158. Señale, de los cuadros clínicos siguientes, cuál con-
des. sidera más característico de la hidrocefalia normo-
4) Se instaurará tratamiento con un miótico potente. tensa en el anciano:
5) Se esperará la evolución espontánea del cuadro.
1) Crisis convulsivas, alteraciones de la marcha y pér-
152. El tratamiento inmediato de las quemaduras ocula- dida de visión.
res por sustancias químicas es: 2) Demencia, pérdida de visión e incontinencia de es-
fínteres.
1) Lavado ocular con agua abundante.
Pág. 16
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
3) Incontinencia de esfínteres, pérdida de visión y al- 164. Las atrofias multisistémicas se caracterizan por
teraciones de la marcha. todo EXCEPTO uno de los siguientes enunciados:
4) Demencia, incontinencia de esfínteres y alteracio-
nes de la marcha. 1) Parkinsonismo.
5) Alteraciones en la marcha, pérdida de visión y de- 2) Clínica autonómica.
mencia. 3) Signos de neurona motora superior.
4) Ataxia.
159. Una de las siguientes entidades NO es complicación 5) Presencia de cuerpos de Lewy.
inmediata de los traumatismos. Señálela:
165. Un paciente de 67 años acude al oftalmólogo por
1) Hematoma epidural. episodios repetidos de pérdida indolora de la vi-
2) Hematoma intraparenquimatoso. sión en un ojo, que no le duran más de 10 minutos
3) Hematoma subdural. (amaurosis fugaz). ¿Cuál es la causa más frecuente
4) Síndrome postconmocional. de esta patología?:
5) Crisis parciales motoras.
1) Aumento transitorio de la presión intraocular.
160. De los siguientes tumores metastásicos cerebrales, 2) Episodios de hipotensión brusca.
¿cuál es el que sangra con mayor frecuencia?: 3) Embolos procedentes de la arteria carótida interna.
4) Arteritis de células gigantes.
1) Coriocarcinoma. 5) Poliarteritis nudosa.
2) Hepatocarcinoma.
3) Carcinoma broncogénico. 166. El síndrome del “distress” respiratorio del adulto se
4) Carcinoma de mama. caracteriza por uno de los siguientes hechos:
5) Carcinoma de colon.
1) Lesión difusa pulmonar con hiperpermeabilidad al-
161. Todas las siguientes son características del síndro- veolo-capilar.
me de West, EXCEPTO: 2) Cursar, desde el principio, con elevación de la
PaCO2.
1) Patrón de hipsarritmia en el EEG. 3) Deberse a un defecto primario en la secreción del
2) Inicio entre los cuatro y los ocho meses de edad. surfactante pulmonar.
3) En el 90% de los casos son criptogenéticos o idio- 4) Tener una presión de enclavamiento pulmonar muy
páticos. aumentada, aunque luego pueda normalizarse algo.
4) Los espasmos pueden ser flexores, extensores o 5) Aparecer un edema agudo de pulmón de tipo car-
mixtos. diogénico.
5) En los casos sintomáticos el riesgo de retraso men-
tal es del 80-90%. 167. Ante un paciente que acusa dolor torácico y cervico-
braquial, que en la exploración física presenta mio-
162. La degeneración subaguda combinada de la médula: sis y enoftalmos ipsilaterales y en cuya Rx de tórax
se observa erosión de las primeras costillas, ¿cuál,
1) Con frecuencia afecta a pacientes con patología del de las siguientes, es la causa más probable?:
intestino delgado.
2) Se produce por un déficit de vitamina B12 en la die- 1) Tumor de Pancoast.
ta. 2) Tumor de mediastino.
3) No cursa con clínica sensitiva. 3) Mesotelioma pleural localizado.
4) Es característica la debilidad espástica de miembros 4) Tumor de lóbulo medio.
inferiores. 5) Síndrome cervicobraquial de compresión vasculo-
5) La sensibilidad vibratoria es normal. nerviosa.
163. Un paciente de 40 años, sin antececentes persona- 168. En relación a la patología diafragmática, es FALSO:
les de interés, en pocas horas comienza con: fiebre,
cuadro confusional, alteraciones visuales, afasia, 1) Las hernias diafragmáticas con mayor tendencia a
trastornos del comportamiento y convulsiones. estrangularse son las traumáticas.
¿Cuál sería el diagnóstico más probable?: 2) En ocasiones, la hernia de Bochdaleck se acompaña
de hipoplasia pulmonar.
1) Encefalitis. 3) Las hernias de Morgagni se asocian con frecuencia
2) Absceso cerebral. a obesidad.
3) Meningitis. 4) La localización más frecuente de las hernias trau-
4) Tumor cerebral. máticas es izquierda.
5) Septicemia. 5) La parálisis diafragmática unilateral precisa trata-
miento con marcapasos frénico.
Pág. 17
169. Atiende a un paciente, que ha participado en una 174. Indique el estadio radiológico que presenta una pa-
reyerta callejera, y presenta una herida incisa entre ciente de 35 años con sarcoidosis donde en la radio-
la 5ª y la 6ª costilla derecha, y otra, que sangra en grafía de tórax se aprecia un patrón difuso reticulo-
abundancia, en la ingle izquierda. El paciente está nodular:
taquipneico y con 102 lpm; presenta, a la percusión,
timpanismo en casi todo el campo pulmonar dere- 1) Estadio O.
cho. El primer paso inmediato que usted daría es: 2) Estadio I.
3) Estadio II.
1) Taponar la herida con un apósito aséptico. 4) Estadio III.
2) Indicar cirugía de la herida. 5) Estadio IV.
3) Intubación y ventilación mecánica.
4) Drenaje endotorácico inmediato. 175. En relación al enfisema, señale lo correcto:
5) Atender a la hemorragia, después de su control, po-
ner drenaje endotorácico. 1) La disnea suele ser más grave que en la enfermedad
pulmonar obstructiva crónica (EPOC) tipo bronqui-
170. La causa más frecuente de síndrome de la cava su- tis.
perior es: 2) El cor pulmonale es igual de frecuente que en la
EPOC tipo bronquitis.
1) Trombosis venosa por marcapaso permanente. 3) La PaO2 suele estar entre 45-60 mm Hg.
2) Estenosis tricuspídea. 4) La capacidad de difusión es normal.
3) Tuberculosis. 5) La PaCO2 suele estar entre 50-60 mm Hg.
4) Carcinoma de pulmón.
5) Nocardiosis mediastínica. 176. Dentro del tratamiento no farmacológico de la HTA
lábil se incluyen las siguientes medidas dietéticas,
171. La pricipal complicación del tratamiento corticoi- EXCEPTO:
deo por vía inhalada es:
1) Dieta sin sal.
1) Candidiasis orofaríngea. 2) Reducción de peso.
2) Disfonía. 3) Ejercicio físico isométrico.
3) Epiglotitis. 4) Suspender el tabaco.
4) Tos paroxística. 5) Suspender la toma de anticonceptivos orales.
5) Insufiencia suprarrenal.
177. Una paciente de 41 años tiene hipertensión arterial
172. Indique la enfermedad sospechada en un paciente de difícil control, prueba de captopril positiva y una
que presenta asma, infiltrados pulmonares y bron- imagen en la arteriografía renal de sustracción digi-
quiectasias centrales: tal de estenosis unilateral y circunscrita de la arte-
ria renal derecha. Señale la respuesta que le parece
1) Panarteritis nodosa clásica. correcta en cuanto al proceso responsable de la hi-
2) Granulomatosis alérgica de Churg-Strauss. pertensión en este caso?:
3) Neumonía eosinófila crónica.
4) Asma intrínseco con agudización por neumonía. 1) El objetivo del tratamiento es controlar la tensión
5) Aspergilosis broncopulmonar alérgica (ABPA). arterial y restaurar la perfusión renal.
2) En pacientes jóvenes, es preferible el tratamiento
173. Ante un paciente de 50 años de edad, fumador im- médico al intervencionista.
portante, que tiene antecedentes de infecciones 3) La incidencia de reestenosis es independiente de si
bronquiales frecuentes, y que presenta tos produc- la técnica elegida para el tratamiento es la angio-
tiva con esputos purulentos no muy abundantes, plastia o la cirugía.
disnea leve, un hematocrito elevado, una PaCO2 4) Si la angioplastia o la cirugía no logran normalizar
entre 50-60 mmHg (valor normal 35-45 mmHg) y la tensión arterial, tampoco lo hará el tratamiento
una PaO2 de 45-60 mmHg (valor normal 80-100 médico.
mmHg), es seguro que tenga una enfermedad pul- 5) La angiografía con resonancia magnética da el diag-
monar obstructiva crónica, pero con predominio nóstico de certeza.
de:
178. En enfermos agudamente oligúricos con descenso
1) Enfisema pulmonar. progresivo de la función renal, lo fundamental en el
2) Bronquitis crónica. tratamiento es:
3) Asma.
4) Enfermedad intersticial pulmonar. 1) Corregir la hipovolemia.
5) Bronquiectasias. 2) Digitalizar.
3) Restringir el aporte proteico.
Pág. 18
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
181. La necrosis papilar aparecida en la diabetes es se- 186. Una enfermedad en cuya incidencia NO influye ni el
cundaria a: tiempo ni el lugar es:
182. Señale la opción FALSA en cuanto a la afectación 187. Aislamiento se define como:
renal en el síndrome hemolítico urémico y la púrpu-
ra trombótica trombocitopénica: 1) Separar de la comunidad a un enfermo cortando las
vías de transmisión de la enfermedad a la población
1) Los múltiples infartos hemorrágicos corticales dan sana.
a los riñones de estos pacientes un aspecto de “pica- 2) Separar de la comunidad a una persona aparente-
duras de pulgas”. mente sana que ha estado expuesta al contagio.
2) La hiperplasia de la íntima y los depósitos de fi- 3) Identificar el microorganismo patógeno y aislarlo
brina subintimales, ocluyen casi completamente las para insturar un tratamiento correcto.
pequeñas arterias renales y las arteriolas aferentes . 4) Utilización de material desechable.
3) Se producen zonas circunscritas de edema inters- 5) Separación indefinida de sanos y enfermos.
ticial, necrosis tubular y fibrosis, en concordancia
con la focalidad de las lesiones vasculares. 188. Se consideran indicadores indirectos de contamina-
4) Es frecuente la insuficiencia renal , pero no otras ción fecal de las aguas a los siguientes componentes,
alteraciones como la proteinuria y la hematuria, que EXCEPTO:
son excepcionales.
5) Los pacientes con síndrome hemolítico urémico tie- 1) Cloruros.
nen una insuficiencia renal más grave, a menudo 2) Nitratos.
con oligoanuria e hipertensión arterial, pudiendo 3) Nitritos.
progresar a insuficiencia renal crónica. 4) Amonio.
5) Fenoles.
183. Alguna de las siguientes situaciones clínicas se aso-
cia con la presencia de glomeruloesclerosis focal y 189. La principal causa de muerte durante el primer año
segmentaria: de la vida, es:
Pág. 19
190. ¿Cuál de las siguientes vacunas es de microorganis- 2) V.S.G > 70 mm.
mos vivos atenuados?: 3) Proteína C reactiva elevada en el suero.
4) Linfopenia.
1) Polio tipo Salk. 5) Fosfatasa alcalina sérica elevada.
2) Anticolérica.
3) Antitifoidea tipo TAB. 196. Un paciente ingresa en urgencias con disminución
4) Anti hepatitis B. del nivel de conciencia, fiebre de 39ºC y TA de 70/40
5) Fiebre amarilla. mmHg. ¿Cuál, de las siguientes, considera la actitud
inicial más correcta?:
191. El rechazo hiperagudo de un trasplante renal se
debe a: 1) Iniciar tratamiento antibiótico empírico de amplio
espectro.
1) Existencia en el receptor de anticuerpos contra mo- 2) Realizar una punción lumbar.
léculas HLA presentes en las células del donante. 3) Bajar la fiebre.
2) Activación de linfocitos T citotóxicos de memoria. 4) Tomar muestras para hemocultivos.
3) Incremento de factores de quimiotaxis como con- 5) Aportar líquidos intravenosos.
secuencia de la activación del complemento por vía
alternativa, desencadenada en las membranas de 197. En pacientes inmunocompetentes con enfermedad
hemodiálisis. localizada por histoplasma capsulatum, el trata-
4) Hiperactivación de los neutrófilos por la uremia miento de elección es:
crónica.
5) Activación linfocitaria masiva tras la brusca eleva- 1) Ketoconazol.
ción de eritropoyetina que se desarrolla tras el tras- 2) Fluocitosina.
plante. 3) Miconazol.
4) Itraconazol.
192. Ordena de mayor a menor concentración sérica, las 5) Sulfonamidas.
cinco clases de inmunoglobulinas:
198. En uno de los siguientes cuadros NO se ha implica-
1) IgA, IgD, IgE, IgG e IgM. do al virus de Epstein-Barr:
2) IgG, IgA, IgM, IgD e IgE.
3) IgG, IgD, IgM, IgA e IgE. 1) Mononucleosis infecciosa.
4) IgM, IgD, IgG, IgA e IgE. 2) Carcinoma naso-faríngeo.
5) IgG, IgD, IgM, IgA e IgE. 3) Peliosis hepática.
4) Linfoma de Burkitt.
193. De las siguientes manifestaciones neurológicas de 5) Linfomas de células B.
la endocarditis infecciosa, ¿cuál es la MAS frecuen-
te?: 199. ¿Qué virus no deja inmunidad permanente tras su
infección?:
1) Accidente vascular cerebral embólico.
2) Encefalopatía por microembolias. 1) Gripe.
3) Ruptura de aneurisma micótico. 2) Rubeola.
4) Meningitis. 3) Hepatitis A.
5) Absceso cerebral. 4) Viruela.
5) Sarampión.
194. Las infecciones nosocomiales son una causa impor-
tante de morbilidad, mortalidad y aumento de las 200. En pacientes oncológicos donde se espera que la
estancias hospitalarias. Señale cuál es la más fre- neutropenia severa tras quimioterapia tenga una
cuente entre las que se mencionan: duración superior a una semana, se aconseja profi-
laxis antibiótica con:
1) Bacteriemia.
2) Neumonía. 1) Ceftazidima.
3) Infección urinaria. 2) Ceftazidima más amikacina.
4) Infección de herida quirúrgica. 3) Cotrimoxazol.
5) Diarrea infecciosa. 4) Vancomicina.
5) Imipenem.
195. ¿Cuál de los siguientes puede ser considerado signo
localizador o signo guía en un paciente con fiebre de
origen desconocido?:
1) Anemia.
Pág. 20
SIMULACRO EXAMEN DE RESIDENTADO MEDICO PERU ERM 07/07
BÁSICAS 19 (9,5%)
Anatomía - -
A. Patológica - -
Estadística y Epidem. - -
M. Preventiva 5 186-190
Farmacología 10 40-49
Fisiología - -
Genética 2 38-39
Inmunología 2 191-192
Paciente Terminal - -
Planificación y Gestión - -
MÉDICAS Y
ESPECIALIDADES
RELACIONADAS 116 (58,00%)
Cardiología 14 87-100
Digestivo 15 65-79
Endocrinología y Metab. 15 50-64
Hematología 10 13-22
Infecciosas 20 1-12, 193-200
Nefrología 10 176-185
Neumología 10 166-175
Neurología 10 156-165
Reumatología 8 105-112
Traumatología 2 103-104
Urología 2 101-102
ESPECIALIDADES 65 (33,5%)
Dermatología 7 80-86
Obs. y Ginecología 15 23-37
Oftalmología 5 151-155
O.R.L. 5 146-150
Pediatría 25 121-145
Psiquiatría 8 113-120
Pág. 21