5 Mayo 1° Medio Lenguaje
5 Mayo 1° Medio Lenguaje
5 Mayo 1° Medio Lenguaje
1
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: EJE:
CLASE: 1
TIEMPO: 90 minutos (2 horas pedagógicas)
- Reflexionar sobre las relaciones entre el tiempo y la literatura. - Lectura
- Escritura
- Oralidad
DESARROLLO:
- Lectura de la p. 58. Se reflexiona sobre cómo la memoria es trabajada a través de la construcción de relatos. Análisis de la pintura “La - Plumón y pizarra.
persistencia de la memoria” de Salvador Dalí. - Libro del estudiante.
- Se contextualiza la lectura “¡Diles que no me maten!” de Juan Rulfo (p. 59). - Audio Juan Rulfo.
- Se inicia la lectura del texto “¡Diles que no me maten!”, apoyándose en el audio donde el propio autor relata su cuento. (p. 60).
CIERRE: - Plumón.
- Se invita a los estudiantes a continuar la lectura en sus casas y traer respondidas las preguntas “Después de la lectura” de la página 65.
-TIPO: Formativa
EVALUACION
-INSTRUMENTO: Observación directa.
2
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: EJE:
CLASE: 2
TIEMPO: 90 minutos ( 2 horas pedagógicas)
- Reflexionar sobre las relaciones entre el tiempo y la literatura - Lectura
- Escritura
DESARROLLO:
- Presentación de noticias de la semana. - Plumón y pizarra.
- Se corrigen las preguntas de la página 60 - Libro del estudiante.
- Se aplica la estrategia de interpretación literaria: Describir cómo influye el espacio en una narración (p. 60)
- Corrección prueba de nivel. Resuelven dudas
CIERRE: - Plumón.
- Se invita a los estudiantes para analizar un texto bajo su contexto de producción, siguiendo la estrategia revisada en clases.
- Se vincula el pilar agustino con el contenido tratado en clases.
-TIPO: Formativa
EVALUACION
-INSTRUMENTO: Observación directa.
3
OBJETIVO DE APRENDIAJE DE LA CLASE: EJE:
- Conocer y utilizar herramientas de interpretación literaria relacionadas con el orden LEER -
CLASE: 3
TIEMPO: 90 minutos (2 horas pedagógicas)
temporal de las narraciones. ESCRIBIR -
ORALIDAD -
CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES:
DESARROLLO:
- Se revisa el contenido Organización del tiempo en el relato (pp. 66 y 67) - Plumón y pizarra.
- Se realiza la actividad Desarrolla tus habilidades de la p. 67 - Libro del estudiante.
- Se realiza la actividad de la página 68 y 69 con el relato “Día de visitas” de Jaime Collyer. - Data
- Texto “Día de visitas”
– Jaime Collyer
CIERRE:
- Se realizan preguntas sobre el contenido visto en clases y se les solicita a los niños poner atención en cómo estructuran sus propios relatos.
-TIPO: Formativa.
EVALUACION
4
-INSTRUMENTO: Observación directa. Preguntas dirigidas.
DESARROLLO:
- Se revisa la página 70 con cada una de las formas de sustitución léxica. Realizan actividad “Desarrolla tus habilidades”. - Plumón y pizarra.
- Se lee la página 71 para analizar las palabras comodín en el habla escrita y oral. Se confecciona un listado con ellas. Realizan actividad - Libro del estudiante.
“Desarrolla tus habilidades”.
- Se lee la página 72 para que conozcan qué es una crónica literaria y cómo la sustitución léxica se presenta en el texto de ejemplo.
-
CIERRE:
- Revisión oral de las preguntas de lectura y el vocabulario nuevo. Se solicita completar la ficha no. 3 del cuaderno del estudiante. Cuaderno del estudiante.
-TIPO: Formativa.
EVALUACION
5
-INSTRUMENTO: Observación directa. Preguntas dirigidas.
DESARROLLO:
- Control de
- Aplicación control de habilidades de comprensión lectora n°2 habilidades de
- Corrección control de habilidades de comprensión lectora n° 2 comprensión lectora
n°2
CIERRE:
- Evaluación oral del instrumento y de las debilidades que tuvieron al desarrollarlo.
6
-TIPO: Acumulativa
EVALUACION
-INSTRUMENTO: Control de habilidades de comprensión lectora.
7
DESARROLLO:
- P. 78 “La literatura y el mar”. Lectura colectiva de la contextualización. Lectura individual de la actividad “Desarrolla tus habilidades”. - Plumón y pizarra.
Se comparten respuestas. - Cuaderno
- Se explican las características de la novela de aventuras y se vincula con la lectura domiciliaria “Mocha Dick”. - Libro del estudiante
- Se realiza la actividad de la página 79.
- Se inicia la lectura “Aventuras de Robinson Crusoe”.
CIERRE:
- Se invita a los estudiantes a que finalicen la lectura en sus hogares. Libro del estudiante.
-TIPO: Formativa.
EVALUACION
-INSTRUMENTO: Observación directa.
8
INICIO:
- Plumón y pizarra.
- Anotar el objetivo de la clase en la pizarra.
- Indicaciones generales para el desarrollo de la prueba.
DESARROLLO:
- Prueba de libro.
- Aplicación prueba de lectura.
CIERRE:
- Evaluación oral del instrumento y de las debilidades que tuvieron al desarrollarlo.
-TIPO: Sumativa
EVALUACION
-INSTRUMENTO: Prueba de libro.
9
CONTENIDOS CONCEPTUALES: CONTENIDOS PROCEDIMENTALES: CONTENIDOS ACTITUDINALES:
10
OBJETIVO DE APRENDIZAJE DE LA CLASE: EJE:
- Lectura
CLASE: 9
TIEMPO: 90 minutos (2 horas pedagógicas)
- Conocer los tipos de narradores y analizar narraciones. - Escritura
DESARROLLO:
- Plumón y pizarra
- Se recuerda quién es el narrador y se pregunta si él influye en nuestra percepción de la obra. - Libro del estudiante.
- Se leen los fragmentos de la página 90 y luego se desarrollan las actividades de la cápsula “Desarrolla tus habilidades” (p.90) - Cuaderno.
- Se analiza el organizador gráfico de la página 91.
- Se lee la cápsula “Sé más”.
- Escriben un breve fragmento adoptando distintas perspectivas del narrador.
CIERRE:
- Se comparten algunos fragmentos y se reflexiona sobre la importancia del punto de vista del narrador. - Escritos de los
estudiantes.
11
-INSTRUMENTO: Observación directa
DESARROLLO:
- Libro del estudiante.
- Lectura p. 94. Se explican conceptos y se ejemplifica. - Cuadernillo del
- Lectura p. 95. Se explican aspectos específicos del uso de la lengua que nos permiten distinguir estilo directo e indirecto. estudiante.
- Se ejercita en la ficha no. 5 del cuadernillo del estudiante. - Plumón y pizarra.
- Cuaderno.
CIERRE: - Cuadernillo del
- Se leen algunos de los textos de los estudiantes. estudiante.
12
-TIPO: Formativa
EVALUACION
-INSTRUMENTO: Observación directa.
13
CIERRE:
- Se pide a los niños que finalicen la lectura en sus hogares y traigan resuelta la actividad “Después de la lectura” de la página 111. Plumón y pizarra.
- Vincular el pilar agustino con el contenido visto en clases.
DESARROLLO:
- Alimentos.
- Se revisan las preguntas de la actividad “Después de la lectura” de la página 111. - Libro del estudiante.
- Se observan pinturas del Romanticismo y se extraen características principales.
- Se lee cuadro comparativo entre Romanticismo y Neoclasicismo de la página 112. Se realiza actividad “Desarrolla tus habilidades”.
- Se analizan los conceptos de la página 113 a la luz de la lectura realizada (“Cumbres borrascosas”).
CIERRE: - Pintura “El
- Se invita a los niños a imaginarse como protagonistas de la pintura “El caminante sobre el mar de nubes” y compartir sus sensaciones. caminante
sobre el mar de
nubes”
14
-TIPO: Formativa.
EVALUACION
-INSTRUMENTO: Observación directa.
15