Catastro Sename Programas
Catastro Sename Programas
Catastro Sename Programas
SENAME
La Oferta Programática del Servicio Nacional de Menores (SENAME) puede definirse como el conjunto de proyectos
ejecutados por los distintos Organismos Colaboradores Acreditados de SENAME, que han sido reconocidos como tales
a través de un acto administrativo del mismo Servicio y que cuentan con financiamiento para el desarrollo de sus
labores dirigidas a la atención de niños, niñas y adolescentes, además de los centros que son administrados
directamente, los que cuentan con funcionarios del Servicio y con presupuesto asignado a través de la Ley de
Presupuesto.
1 El propósito central de la realización del documento “Catastro de la Oferta Programática de SENAME” es entregar
información de los proyectos de que se dispone en cada región del país, para facilitar a cualquier usuario el acceso a
esta información y el conocimiento de los recursos y servicios de esta Red de Protección Social a la Infancia y
Adolescencia.
Asimismo, su elaboración da respuesta a la necesidad de colaboración con los distintos actores relacionados con el
SENAME. Es así que se prevé será de gran utilidad para los Tribunales de Justicia en el conocimiento y eventual
derivación de niños, niñas y adolescentes a la red regional; los Gobiernos Regionales y Municipios en la perspectiva de
la focalización de la atención que otorga la red de SENAME, como también internamente, para las Direcciones
Regionales de SENAME en el desarrollo y la supervisión de la oferta programática de la región, las Oficinas de
Información Reclamos y Sugerencias para la entrega de información de los proyectos, Departamentos, Unidades,
centros y proyectos de la red, etc.
Para mejor comprensión de los diversos modelos de intervención, a continuación se indican las denominaciones y
definiciones de las prestaciones del SENAME:
Descripción:
La Ley de Adopción N° 19.620 define el Programa de Adopción, como el conjunto de actividades tendientes a procurar
al niño/a una familia responsable, señalando que sólo podrán intervenir en dichos programas SENAME o los
organismos acreditados ante éste (1).
1 Las aludidas actividades, dicen relación con los tres actores necesariamente involucrados en todo proceso de
adopción: el niño/a que requiere una medida de adopción, su familia de origen y los padres adoptivos Se consideran
en consecuencia en esta modalidad, todas las actividades que, de acuerdo a la ley vigente deben ejecutar los
programas de adopción, las que dan origen a los siguientes subprogramas:
• Subprograma de apoyo y orientación a la familia de origen.
• Subprograma recepción y cuidado del niño.
• Subprograma evaluación técnica de los solicitantes y preparación para la adopción.
• Subprograma de búsqueda de orígenes.
El Subprograma Apoyo y Orientación a la Familia de Origen del Niño/a, es el conjunto de acciones tendientes a
orientar, apoyar y acompañar un proceso de toma de decisión informado y responsable respecto de su hijo/a, a
madres, padres y/o familia extensa que:
• Ha manifestado sentimientos ambivalentes frente al embarazo, rol parental y futuro del niño/a.
• No ha logrado asumir responsablemente sus funciones parentales, vulnerando gravemente sus derechos,
situación que ha provocado la institucionalización del hijo/a, como mecanismo de protección.
El Subprograma Recepción y Cuidado del Niño, es el conjunto de acciones psicosociales y jurídicas orientadas a
determinar la adoptabilidad de los niños/as y adolescentes vulnerados gravemente en sus derechos, a fin de restituir
su derecho a vivir en familia, a través de su inserción en una familia adoptiva.
El Subprograma de Evaluación Técnica de los Solicitantes y Preparación para la Adopción, comprende distintas
actividades tendientes a determinar la idoneidad de los/as postulantes para la adopción, buscar y seleccionar a
postulantes para los niños/as que lo requieran, como también instancias de fortalecimiento, formación y
acompañamiento para el mejor desempeño como familia adoptiva.
El Subprograma de Búsqueda de Orígenes, tiene por objetivo brindar asesoría técnica y satisfacer los requerimientos
de los usuarios/as, desarrollando acciones orientadoras, mediadoras y facilitadoras, para que las personas adoptadas
que buscan antecedentes de sus orígenes tengan acceso a ellos y posteriormente puedan decidir libremente la
alternativa de contactarse o eventualmente conocer a su familia biológica.
(1) SENAME ejecuta el Programa a través de las Unidades de Adopción existentes en todas las Direcciones Regionales del país. En cuanto a los
organismos acreditados para estos efectos, desarrollan el Programa de Adopción con financiamiento propio, pudiendo postular a los concursos
públicos que SENAME realice.
Sujetos de atención:
Para los efectos de aplicación de la Ley de Subvenciones, los usuarios de estos subprogramas serán respectivamente:
• Progenitores o miembros de la familia extensa en conflicto con su maternidad / paternidad y que
1 requieran asistencia y apoyo para el mejor discernimiento sobre la futura vinculación con su hijo/a o familiar.
• Niños y niñas declarados por SENAME con proyecciones de adoptabilidad y, en consecuencia, en
condiciones de iniciar la tramitación judicial de susceptibilidad de la adopción.
• Los cónyuges chilenos o extranjeros con residencia permanente en el país, los cónyuges chilenos o
extranjeros residentes fuera de Chile, y las personas solteras, divorciadas o viudas, con residencia
permanente en Chile, que manifiesten su interés en adoptar un niño/a.
• Personas adoptadas mayores de edad, los adoptantes, los ascendientes y descendientes de estos, que
deseen localizar a la familia biológica del adoptado,
Criterios de acceso:
Subprograma de Apoyo y orientación a la familia de origen del niño, niña y adolescente: El ingreso de las/os
usuarios/as a este Subprograma puede ser realizado por demanda espontánea o derivados por los Tribunales de
Familia, Servicios de Salud, establecimientos de acogida a la mujer embarazada, centros de la red SENAME u otros
organismos de la comunidad o derivados por las Unidades de Adopción Regionales.
Subprograma de Recepción y cuidado del niño, niña o adolescentes: Los niños, niñas y adolescentes pueden ser
ingresados a este sub programa derivados por los Tribunales de Familia o por las Unidades de Adopción Regionales
principalmente, además por solicitud de la red de Colaboradores Acreditados y Centros de Administración Directa de
SENAME, Servicios de Salud, entre otros.
Subprograma de Evaluación técnica de los solicitantes y su preparación como familia adoptiva: Los matrimonios o
personas solteras, viudas o divorciadas con residencia en Chile, interesados en adoptar, podrán ingresar a este sub
programa a través de una solicitud directa o derivados por las Unidades de Adopción Regionales.
Los matrimonios chilenos o extranjeros residentes fuera de Chile deben postular a través de la Autoridad Central del
Estado respectivo o de la autoridad pública u organismo extranjero acreditado, que se encuentre habilitado ante
SENAME para actuar como tal, si ese Estado ha ratificado la Convención de la Haya. Si no fuera el caso, los
matrimonios podrán ingresar su postulación por intermedio de un organismo estatal o privado autorizado para ello en
dicho Estado, o bien, por la vía directa.
Subprograma de Búsqueda de Orígenes: El ingreso de las/os usuarios/as a este Subprograma puede ser realizado por
demanda espontánea, a través de la página web de SENAME.
Descripción:
El proceso de intervención reparatoria especializada considera, a lo menos, 4 fases, cada una de ellas con sus
respectivas actividades. Estas fases son: Diagnóstico, Diseño del Plan de Tratamiento Individualizado, Ejecución del
1 Plan de Tratamiento Individualizado, Plan de Egreso del Programa.
Los procesos de intervención debieran implicar un mínimo de 4 meses y un máximo de 6 meses con una sesión a la
semana, el que puede prolongarse cuando la complejidad del caso lo amerite.
Objetivo general:
Desarrollar en el niño/a institucionalizado/a con proyecciones de integración familiar, un proceso terapéutico
orientado a que pueda resignificar diversos aspectos de su historia, integrándolos en su experiencia vital, de modo que
logre establecer vínculos sanos y seguros con personas importantes para él/ella, principalmente cuando vaya a ser
incorporado/a a una familia alternativa, diferente a la de origen.
Sujetos de atención:
El Programa Especializado Reparatorio para el egreso con familia alternativa a la de origen, está dirigido a todos los
niños y niñas mayores de 3 años de edad, que permanecen en Centros Residenciales o Programas de Familias de
Acogida de la red, respecto de los cuales, atendido su diagnóstico, no se observa ninguna proyección de reinserción
familiar en el largo plazo.
Criterios de acceso:
La solicitud de ingreso al Programa debe ser realizado formalmente por las correspondientes Unidades Regionales de
Adopción o Protección de Derechos.
Descripción:
El programa debe desarrollar acciones fundamentales: reclutamiento, selección, apoyo y supervisión a las familias de
acogida y la intervención y apoyo al niño, niña o adolescente que ingresa al programa. Este último ámbito se
encuentra orientado a la intervención con el niño, niña o adolescente en función de favorecer las condiciones para que
el usuario/a, en el más breve plazo, pueda estabilizarse y residir con una familia permanente.
1 Objetivo general:
Asegurar una atención de calidad bajo condiciones fundamentales de protección, afecto, contención y desarrollo en
una familia de acogida, a niños y niñas que se encuentran separados de su medio familiar, mientras se restablece su
derecho a vivir en una situación familiar estable, a través de su integración a una familia adoptiva.
Sujetos de atención:
Podrán ser atendidos en Familias de Acogida Simple, niños/as entre 0 a 5 años, 11 meses y 29 días que presenten una
grave vulneración de derechos, ya sea porque la familia de origen carece de las habilidades mínimas para protegerlo/a
y ha sido necesario la separación permanente de ésta o bien, debido a que los niños/as han sido cedidos en adopción.
Criterios de acceso:
La incorporación al Programa debe ser siempre por autorización judicial, emanada del Tribunal de Familia competente.
Descripción:
Este proyecto contempla un programa de intervención con dos niveles de acción, el primero de ellos, dirigido a
asegurar adecuadas condiciones de vida para las mujeres embarazadas, para los/as niños/as que están por nacer y,
eventualmente, para los que han nacido, proporcionando un ambiente físico y socio-emocional apto para su
1 desarrollo, considerando las necesidades y características particulares, tanto de la mujer como del niño/a. Por su
parte, el segundo nivel de acción es de carácter psicosocial y formativo, destinado a determinar la situación familiar
más beneficiosa para el niño/a, para lo cual se apoyará integralmente, tanto a las mujeres que deciden asumir su
maternidad, potenciando sus capacidades vinculares y activando redes sociofamiliares disponibles, como a las mujeres
que deciden entregar a sus hijos/as en adopción, acompañándolas profesionalmente en el proceso de discernimiento y
de cesión del niño/a.
Objetivo general:
Ofrecer protección biopsicosocial a los niños/as que están por nacer, dadas las condiciones de adversidad pre y
perinatal a las que están expuestos/as, a través del apoyo y orientación psicológica, social y jurídica, a las madres que
enfrentan conflictos con el ejercicio del rol materno y/o han manifestado su intención de ceder a su hijo/a en
adopción, con el objeto que puedan tomar una decisión libre e informada respecto al futuro del niño/a.
Sujetos de atención:
Niños y niñas que están por nacer, cuyas progenitoras presentan embarazos no deseados, así como adolescentes que
presentan embarazos no deseados, que necesitan una residencia transitoria pre y/o post natal y que requieren de
apoyo psicosocial para determinar la situación familiar futura del niño/a. Asimismo, recién nacidos y lactantes que
requieren de un ambiente de protección y cuidado mientras se resuelve su situación socio-familiar.
Criterios de acceso:
Las mujeres embarazadas ingresan por demanda espontánea y, eventualmente, en el caso de ser adolescentes, a
solicitud del Tribunal competente.
Descripción:
Son aquellas destinadas a proporcionar, de manera estable, el cuidado y protección, a los niños y niñas lactantes y
preescolares que han debido ser separados de su medio familiar, cuando su permanencia en el implica un peligro para
su integridad física, psicológica y/o social, lo que se traduce en una vulneración de sus derechos.
1 Es importante considerar, que esta medida de protección es de carácter excepcional y transitoria, que tiene por
objetivo la intervención familiar, para que el niño o niña pueda reintegrarse lo más pronto posible a ésta u otra familia
sustituta o adoptiva (habiéndose antes agotado todas las posibilidades con la familia extensa). Sin embargo, es
absolutamente necesario que se evalúe la viabilidad de la recuperación de la familia biológica o de origen, proceso de
vital importancia para lograr la restitución del derecho a vivir en familia.
Objetivo general:
Entregar a los recién nacidos, niños/as de entre 0 y 2 años, un servicio de atención residencial especializada,
personalizada y de calidad durante su permanencia, que garantice el bienestar y protección de sus derechos
fundamentales físicos, nutricionales, psicológicos y sociales, mientras se restablece su derecho a vivir en familia,
acorde a los principios establecidos por la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.
Sujetos de atención:
Niños/as de 0 a 2 años de edad, vulnerados en sus derechos, que se encuentren en proceso legal de declaración de
susceptibilidad de adopción, cuya sentencia se pronostica a mediano plazo, con el propósito de restablecer cuanto
antes su derecho a vivir en familia.
Criterios de acceso:
Medida de protección emanada del Tribunal de Familia que conoce de la respectiva causa de declaración de
susceptibilidad de adopción.
Descripción:
Programa destinado a proporcionar Formación y Acompañamiento a las personas que se encuentran a la espera de
adoptar y para familias adoptivas.
La formación de los padres adoptivos cobra mayor relevancia considerando el perfil de los niños/as declarados
1 susceptibles de ser adoptados en los últimos años, por cuanto progresivamente se ha observado que la mayoría de
estos niños/as corresponden a lo que se ha denominado niños/as “de atención prioritaria para la adopción” o con
“necesidades especiales”, es decir, niño/as mayores de 3 años, grupos de hermanos, con problemas de salud y/o que
presentan experiencias de vida y características de mayor complejidad en el ámbito socioemocional y conductual.
Dado lo anterior se requiere que los/as adoptantes cuenten con las competencias necesarias para asumir el cuidado
de sus hijos/as, de manera consistente con los aportes provenientes de la Teoría del Apego. Así también, se requiere
entregar herramientas para afrontar los desafíos propios de la parentalidad adoptiva.
Objetivo general:
Fortalecer y acompañar el desarrollo de una adecuada parentalidad adoptiva a través de la formación y reforzamiento
de las capacidades de cuidado de solicitantes declarados idóneos y padres adoptivos de la Región Metropolitana.
Sujetos de atención:
El presente proyecto deberá atender a las familias declaradas idóneas para adoptar y familias adoptivas, derivadas por
la Unidad de Adopción Metropolitana.
Criterios de acceso:
Encontrarse en el registro único de personas declaradas idóneas
Familias declaradas adoptivas entre 2010 y 2016.
La oferta programática en el ámbito de la protección y restitución de derechos en Sename da respuesta a una diversidad de
vulneraciones de derechos que afectan a niños, niñas y adolescentes, sujetos de intervención del Servicio.
1) Programas administrados directamente por SENAME, los que se desarrollan en el ámbito de los cuidados alternativos.
1 En este contexto, el Servicio cuenta con los Centros de Reparación Especializada (CREAD), y con los Programas de
Familia de Acogida (FAE AADD) los cuales a partir de la responsabilidad que le compete al Estado, asume
requerimientos específicos para la atención de población altamente vulnerada, que permanece transitoriamente en
cuidado alternativo residencial o familiar, bajo su tutela.
2) La oferta de proyectos adjudicados vía concursos públicos a Organismos Colaboradores Acreditados está normada
desde el año 2005 por la Ley 20.032 de Subvenciones de Sename, la cual define las modalidades de atención y regula la
transferencia de recursos públicos a entidades públicas y privadas sin fines de lucro, para la ejecución de proyectos. Las
cuatro líneas de acción que determina la ley son las siguientes:
• Centros Residenciales,
• Oficinas de Protección de Derechos (OPD)
• Diagnóstico (DAM) y
• Programas.
A continuación, se describe la oferta de administración directa del Servicio y las modalidades correspondientes a las cuatro
líneas de acción antes señalada, su objetivo general, sujetos de atención y criterios de ingreso.
Descripción
Son una oferta residencial, administrados directamente por el Estado, a nivel nacional existen 11 Centros que se ubican en 6
regiones del país: Región de Arica y Parinacota, Región de Valparaíso, Región del Maule; Región del Bío Bío; Región de la
Araucanía y Región Metropolitana. En la actualidad CREAD Arica en proceso de implementación. Esta oferta tan específica
1 no sólo debe responder a las necesidades de protección especial inmediata, sino que debe contar con el desarrollo de
intervenciones orientadas a resguardar los derechos de protección, activar acciones tendientes a la reparación de daño y a
la restitución de derechos. Son programas de atención especializada de protección de derechos para niños, niñas y
adolescentes gravemente vulnerados, menores de 18 años y/o en conflicto con la justicia menores de 14 años, que
requieren una internación provisoria por ausencia de familia o porque su protección requiere de la separación de ella.
Dentro de la estructura organizacional se sitúan en el tercer nivel de complejidad (alta complejidad).
Tomando como referencia al sujeto de atención, en los centros se ha dado una diferenciación dada por rangos etarios,
saber:
• Modalidad de Centro Especializado, CREAD para atención de lactantes y pre–escolares (niños y niñas menores
de seis años de edad),
• CREAD para atención de niños y niñas mayores de seis años pero menores de 18 años de edad.
Sujetos de Atención
La población objetivo del Modelo CREAD son los niños, niñas y adolescente, menores de 18 años de edad, que son derivados
desde los Tribunales de Familia, por haber sido expuestos a experiencias crónicas de vulneración de derechos y que a
consecuencia de ello, deben ser separados de su familia, de forma de interrumpir la situación de vulneración y brindar la
protección de derechos que les corresponde.
Esta población se caracteriza además por presentar múltiples intervenciones fallidas de las redes, que generan procesos de
rechazo, baja adherencia y sobre intervención, que tienen a cronificar y agravar los síntomas que presentan los usuarios/as.
Objetivo Estratégico
Reparar el daño que presentan niños, niñas y adolescentes, menores de 18 años enviados por Tribunales que están
expuestos a situaciones de alta complejidad.
Criterios de acceso
El ingreso al CREAD debe ser siempre por orden judicial.
Descripción
El proceso de desinternación de niños y niñas de la primera infancia es una tarea del Estado de Chile que tiene la más
alta relevancia política, proceso que es coordinado por el Consejo Nacional de la Infancia, a través de la ejecución de
un Plan de Acción Intersectorial cuatrianual que permita la transición de un modelo de protección de base residencial
hacia un modelo de base familiar y comunitaria. En este contexto Sename crea el un Programa Piloto de Familias de
1 Acogida, administrado directamente por de SENAME, teniendo a la base la responsabilidad que le cabe al Estado de
garantizar derechos, particularmente en el caso de los niños y niñas de primera infancia, en concordancia con los
instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos de la niñez y adolescencia, priorizando a en la
población menor de tres años, quienes presentan la mayor vulnerabilidad neuro-psicológica en el desarrollo infantil
temprano ante condiciones de institucionalización privación de cuidados parentales en ambientes de convivencia
familiar y comunitaria, con consecuencias que pueden llegar a ser irreversibles.
Sujetos de Atención
Niños/as menores de tres (3) años, con atención preferencial de sus hermanos menores de 18 años que requieran
protección, víctimas de graves vulneraciones de derechos, que en razón de tales situaciones, han debido ser
separados temporalmente de su núcleo familiar, por orden judicial, mientras se realiza una intervención psicosocial y
educativa que permita lograr una solución definitiva de vida en familia.
Objetivo Estratégico
Brindar una protección integral a través de la atención especializada orientada a la reparación de daño a niños, niñas
menores de 3 años y sus hermanos privados de cuidados parentales, mientras se realizan acciones para restablecer su
derecho a vivir en una situación familiar definitiva.
Criterios de acceso
La incorporación al Programa debe ser siempre por orden judicial, y para lactantes y niños menores de tres años.
Son aquellos destinados a brindar protección e intervención psico-social residencial a niños, niñas y adolescentes
vulnerados gravemente en sus derechos, que requieren separación transitoria de su medio familiar de origen
mediante una medida de protección judicial de Tribunales de Familia. Esta es una medida excepcional de último ratio,
1 que debe aplicarse cuando no exista otra alternativa de cuidado en un espacio de vida familiar y comunitaria.
En todos los casos, los centros residenciales deben garantizar el ejercicio de derechos de la población atendida, por el
menor tiempo posible, e intervenir directamente y en coordinación con la red de servicios especializados de la red de
Sename y del espacio local disponibles como soporte a la intervención proteccional de la residencia, con el objeto de
subsanar la situación de vulneración que determinó el ingreso y restituir el derecho de los niños/as y adolescentes a
vivir en una familia estable y definitiva.
• RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA MAYORES (RPM) Y RESIDENCIAS DE PROTECCIÓN PARA MAYORES CON
PROGRAMA ESPECIALIZADO ADOSADO (REM/PER)
Descripción
Estas modalidades programáticas denominadas Centros Residenciales de Protección Para Mayores (RPM) o Centros
Residenciales Para Mayores Con Programa Especializado Adosado (REM/PER), están destinadas a la protección de
niños, niñas o adolescentes mayores de 6 años y hasta 18 años los que debido a situaciones familiares de alta
vulnerabilidad socio-familiar fueron ingresados a cuidado alternativo transitorio en centros de protección residencial.
Los centros residenciales tercerizados por el Estado, entregan protección inmediata de la vida diaria de los niños, niñas
y adolescentes, vale decir, provisión, buen trato, educación y salud y al mismo tiempo intervención psico-social
dirigida a la resignificación de la situación de vulneración, al fortalecimiento de las competencias parentales de crianza
y gestión intersectorial de redes comunitarias en el ámbito local.
Objetivo general
Contribuir a la protección de los niños, niñas y adolescentes en situación de grave vulneración de derechos, mediante
una intervención residencial transitoria, desarrollada bajo estándares mínimos de calidad
1 Criterios de acceso
De acuerdo a la legislación vigente (ley Nº20.032), para la línea residencial el 100% de los casos debe ser judicializados,
vale decir, con orden de ingreso emanada desde los Tribunales de Familia correspondientes.
(1) Se refiere especialmente si se encuentran en situaciones que pongan en peligro su desarrollo normal, integral y no puedan ser solucionadas
por la persona que tenga la obligación de su tuición. ( Art 2º Ley Orgánica de Sename Nº2.465
Descripción
Estas residencias están destinadas a niños, niñas o adolescentes mayores de 6 años y hasta 18 años que, los que
debido a situaciones familiares de alta vulnerabilidad socio-familiar fueron ingresados a cuidado alternativo
transitorio en centros de protección residencial. Los centros residenciales tercerizados por el Estado, entregan
protección inmediata de la vida diaria de los niños, niñas y adolescentes, vale decir, provisión, buen trato, educación y
Objetivo general
Asegurar condiciones de protección residencial transitoria, mediante una intervención especializada, bajo estándares
mínimos de calidad, contribuyendo al restablecimiento de los derechos vulnerados, en especial el derecho a vivir en
familia.
Sujetos de atención
Son sujetos de atención pre adolescentes, adolescentes y jóvenes entre 12 a 18 años, que requieren intervención
especializada, debido a las consecuencias prolongadas, en el desarrollo social, físico, afectivo, sexual, cognitivo y
conductual, de graves vulneraciones de derechos tales como negligencia grave, explotación sexual, situación de vida
en la calle, drogadicción, conductas disruptivas y trasgresoras del entorno socio-familiar (inimputables). El sujeto de
esta modalidad de atención participa de una serie de prácticas entrelazadas en contextos sociales y culturales
caracterizados por distintas manifestaciones de exclusión o integración social precaria, que resultan en una exposición
permanente a situaciones de riesgo y desprotección. Si bien el adolescente se configura como el sujeto de atención
directo, la familia biológica o quienes puedan asumir el rol protector para el proceso de reinserción familiar,
acompañamiento o egreso, también se constituyen en sujetos de atención.
Criterios de acceso
De acuerdo a la legislación vigente (ley Nº20.032), para la línea residencial el 100% de los casos debe ser judicializados,
vale decir, con orden de ingreso emanada desde los Tribunales de Familia correspondientes.
Descripción
Estas residencias otorgan atención a las necesidades de niños/as pequeños en un ambiente físico y socio-emocional
nutricio para el desarrollo infantil temprano, personalizado, de buen trato y con estimulación precoz, que contempla
intervención proteccional y psico-social tendiente a favorecer la reunificación del niño/a con su familia biológica,
1 nuclear, extensa u otra alternativa dentro sus propias redes de parentesco o adoptiva, en el más breve plazo pues su
fin es devolver a los niños/as su derecho a la convivencia familiar y comunitaria.
Sujetos de atención
Son sujetos de atención niños y niñas de 0 a 5 años 11 meses y 29 días, víctimas de graves vulneraciones de derechos
como negligencia grave, maltrato grave, abandono o por situaciones que conllevan a la cesión voluntaria de los
padres/madres biológicos han debido ser separados temporalmente de su núcleo familiar de origen, mediante una
orden judicial. Estos centros deben recibir preferentemente niños/as a partir de los 04 años hasta 06 años de forma
de evitar internación de lactantes y niños menores de 03 años por los efectos dañinos de la internación, los cuales
deben orientarse hacia cuidado alternativo familiar en Programas de Familias de Acogida (FAE).
Si bien el niño o niña se configura como el sujeto de atención directo, la familia biológica o quienes asuman el rol
protector para el proceso de reinserción familiar, también constituyen sujetos de atención de la residencia.
Objetivo general
Contribuir a garantizar la protección de los lactantes y niños/as en primera infancia, desarrollando acciones para la
resignificación de experiencias de vulneración y su reinserción en un contexto familiar estable y protector.
Criterios de acceso
De acuerdo a la legislación vigente (ley Nº20.032), para la línea residencial el 100% de los casos debe ser judicializados,
vale decir, con orden de ingreso emanada desde los Tribunales de Familia correspondientes.
Descripción
Esta modalidad programáticas denominada Centros Residenciales Para la Discapacidad Discreta o Moderada (RDD)
está destinada a la protección de niños, niñas o adolescentes que debieron ser separados de su familia de origen,
debido a situaciones familiares graves que reportan ausencia o inhabilidad transitoria o permanente de parte de las
figuras adultas responsables del cuidado y la crianza.
1 Los centros otorgan atención a las necesidades bio-psico-sociales de los niños/as, asegurando adecuada calidad de
vida y de satisfacción de las necesidades básicas de provisión, buen trato, educación y salud etc. Estas residencias
favorecen la autonomía de los niños/as y la capacidad parental tendiente a fomentar y mantener el vínculo con la
familia si no es posible la reinserción familiar.
Sujetos de Atención
Son niños, niñas y adolescentes con discapacidad mental discreta o moderada, en situación de vulneración grave de
derechos, menores de 18 años, que han debido ser separados de su núcleo familiar de origen por razones de
negligencia o violencia y que presentan discapacidad intelectual, sensorial o física. Si bien el niño, niña o adolescente
se configura como el sujeto de atención directo, la familia biológica o quienes asuman el rol protector para el proceso
de reinserción familiar o de mantención de vínculos, también constituyen sujetos de atención de esta línea
programática.
Objetivo general
Asegurar condiciones fundamentales de cuidado, participación, provisión y buen trato de cada uno de los niños, niñas
o adolescentes ingresados favoreciendo sus condiciones de desarrollo e inclusión social, contribuyendo al mismo
tiempo a restituir el derecho a vivir en familia, mediante una atención residencial transitoria o permanente, que se
desarrolla bajo estándares mínimos de calidad.
Criterios de acceso
Deben contar con medida de protección emanada por los Tribunales de Familia correspondientes.
Descripción
Estas modalidades están destinadas a la protección de niños, niñas o adolescentes entre 0 y 18 años que presentan
vulneraciones de derecho asociada a discapacidad mental grave o profunda, los que debido a situaciones familiares
1 de alta vulnerabilidad socio-familiar fueron ingresados a cuidado alternativo transitorio en centros de protección
residencial. Estos centros residenciales tercerizados por el Estado, entregan protección inmediata de la vida diaria de
los niños, niñas y adolescentes, vale decir, provisión, buen trato, educación y salud y al mismo tiempo intervención
psico-social dirigida a la resignificación de la situación de vulneración, al fortalecimiento de las competencias
parentales de crianza de los adultos relacionados y gestión intersectorial de redes comunitarias en el ámbito. Estas
residencias deben favorecer la autonomía de los niños/as y adolescentes la capacidad parental tendiente a fomentar y
mantener el vínculo con la familia si no es posible la reinserción familiar.
Sujetos de atención
Son niños, niñas y adolescentes, en situación de vulneración grave de derechos, menores de 18 años y que podrán
permanecer hasta los 24 años, dada su condición de discapacidad intelectual, sensorial o física profunda y
vulnerabilidad, que han sido separados de su familia de origen, a través de una medida judicial de protección, debido a
situaciones graves de desprotección que afectan su bienestar y desarrollo, de forma de cautelar de manera transitoria
su seguridad física y emocional, mientras se define su estabilización familiar, ya sea orientada a la reinserción en la
familia biológica, adoptiva o de acogida permanente, o en su defecto, mantención o búsqueda de referentes afectivos
estables.
Objetivo general
Asegurar la reinserción familiar de niños, niñas y adolescentes atendidos, mediante una atención residencial
transitoria que se desarrolla bajo estándares mínimos de calidad.
Asegurar la mantención de los vínculos familiares de los Niños, Niñas y Adolescentes atendidos, mediante una
atención residencial de larga permanencia, que se desarrolla bajo estándares mínimos de calidad.
Criterios de acceso
De acuerdo a la legislación vigente (ley Nº20.032), para la línea residencial el 100% de los casos debe ser judicializados,
vale decir, con orden de ingreso emanada desde los Tribunales de Familia correspondientes.
Descripción
Estas modalidades programáticas denominadas Centros Residencias de protección para madres adolescentes (RPA) y
Centros Residencias de protección para madres adolescentes con programa especializado adosado (RMA), están
destinadas a la protección de adolescentes embarazadas y madres adolescentes, que presentan alguna situación de
grave vulneración de derechos y que no pueden permanecer en un hogar de su red familiar debido a la vulnerabilidad
1 en que se encuentran producto de condiciones inapropiadas para la estabilidad y desarrollo integral de ella y su hijo/a
nacido o por nacer. Estos centros residenciales tercerizados por el Estado, entregan protección inmediata de la vida
diaria de las adolescentes, vale decir, provisión, buen trato, educación y salud y al mismo tiempo intervención psico-
social dirigida a la resignificación de la situación de vulneración, al fortalecimiento de las competencias parentales de
crianza de la adolescente y su hijo/a y de los adultos relacionados de su familia de origen, junto con la gestión
intersectorial de redes comunitarias en el ámbito local.
Objetivo general
Contribuir a la restitución de derechos de la adolescente embarazada y de la madre adolescente gravemente
vulneradas y sus hijos/as, mediante una intervención residencial transitoria, desarrollada bajo estándares mínimos de
calidad.
Sujetos de atención
Los sujetos de atención son las adolescentes embarazadas o madres menores de 18 años de edad, en situación de
grave vulneración de derechos y sus hijos/as en gestación o nacidos, quienes por la situación de su madre pueden ver
afectado su desarrollo integral. Así, el niño en gestación o nacido junto a su madre, son sujetos que requieren el
necesario resguardo del período de gestación, lactancia materna y fortalecimiento del vínculo materno-filial. Como
sujeto de atención priorizado estas residencias deben atender aquellas madres adolescentes o adolescentes
embarazadas en desprotección por encontrarse en situación de calle, con consumo de drogas, en explotación sexual o
situaciones de maltrato y negligencia, sin contar con referentes adultos protectores.
Criterios de acceso
De acuerdo a la legislación vigente (ley Nº20.032), para la línea residencial el 100% de los casos debe ser judicializados,
vale decir, con orden de ingreso emanada desde los Tribunales de Familia correspondientes.
Son oficinas cofinanciadas entre Sename y un municipio, aunque hay algunos casos de OPD administradas por ONG, y
tienen el propósito de contribuir a la instalación de Sistemas Locales de Protección de Derechos que permitan prevenir
y dar respuesta oportuna a situaciones de vulneración de derechos de niñas, niños y adolescentes a través de la
articulación de actores presentes en el territorio como garantes de derechos, el fortalecimiento de las familias en el
ejercicio de su rol parental y la participación sustantiva de niñas, niños, adolescentes, familias y comunidad.
1 El trabajo de las OPD se organiza en dos componentes metodológicos: “Protección de derechos” y “Gestión
intersectorial, articulación territorial y participación de la niñez.”
La OPD establece articulaciones con las instituciones en el contexto local para identificar y generar compromisos que
permitan establecer sistemas de alerta temprana que eviten la judicialización y la revictimización de los niños, niñas y
adolescentes. El foco de la intervención de los equipos OPD se centra en los recursos familiares para evitar la
cronificación de situaciones de vulneración de derechos y apoyar a los adultos responsables de su cuidado con la red
de atención social, municipal o comunal, evitando del mismo modo la judicialización de los casos que no lo ameritan.
Descripción
La modalidad de Diagnóstico Ambulatorio es una instancia especializada abocada a la asesoría jurídico forense, en el
ámbito proteccional y penal.
1 En caso de la pericia forense proteccional, el DAM evalúa la existencia o no de la grave vulneración de derechos y
asesora al Tribunal de Familia en el ingreso de niños, niñas y adolescentes gravemente vulnerados en sus derechos a la
oferta de protección especializada de la red de Sename, en su rol de vía de ingreso a la oferta, para ello considera las
necesidades de reparación y restitución de derechos de niños, niñas y adolescentes, sus características, las de sus
familias y las condiciones para el ejercicio de la parentalidad. Así también, puede evitar la internación innecesaria,
cuando es posible la protección en el medio familiar y comunitario.
En el ámbito de la pericia forense penal, es un modelo que exige especialización para dar cumplimiento a los
estándares establecidos por el sistema judicial. Ello se relaciona directamente con el acceso a la justicia de niños, niñas
y adolescentes víctimas de vulneraciones constitutivas de delito y con evitar la victimización secundaria de estos en el
proceso de investigación y sanción a los agresores.
Objetivo general
Contribuir, mediante la realización de evaluaciones periciales, a la toma de decisiones en el ámbito judicial
proteccional (Tribunales de Familia) y/o de investigación de delitos (Fiscalía), respecto de las situaciones de niños,
niñas y adolescentes víctimas de grave vulneración de derechos.
Sujetos de atención
Son sujetos de atención de la modalidad de Diagnóstico Ambulatorio (DAM) todos los niños, niñas y adolescentes
menores de 18 años de edad, en situación o sospecha fundada de grave vulneración de derechos especialmente
aquellos niños víctimas de vulneraciones de derechos constitutivas de delito, que requieren una pericia forense en lo
penal.
Cuando sea solicitado, los proyectos DAM deberán evaluar las condiciones para el ejercicio de la parentalidad y el nivel
de competencias parentales de la familia de origen u otros adultos significativos que puedan ejercer la protección.
Las prestaciones no incluyen pericias por materias contenciosas si no existe la fundada sospecha de vulneración de
derechos.
Criterios de acceso
La solicitud de servicios de diagnóstico e ingreso de niños, niñas o adolescentes y los adultos a cargo a un proyecto de
Diagnóstico Ambulatorio se concretará vía Tribunales de Familia o Tribunales con competencia común en materias
proteccionales o Fiscalías.
Si la detección de sospecha o vulneración de derechos se produce en otra instancia, desde la red de Sename o
intersector esta deberá ser canalizada y activar el procedimiento judicial correspondiente, en el Tribunal de Familia y/o
Fiscalía que corresponda.
Esta línea es la más amplia de las establecidas en la ley Nº 20032 y actualmente se compone de las siguientes
modalidades que funcionan de manera ambulatoria, con intervenciones donde el foco está puesto en el bienestar y
restitución y ejercicio de derechos de los niños, niñas y adolescentes, considerando acciones con las familias o adultos
responsables y el entorno socio comunitario.
La intervención se organiza desde una mirada ecológica, visualizando a los niños, niñas y adolescentes insertos en un
entorno familiar y socio-comunitario y por lo tanto se realiza de manera articulada para superar la situación que
originó el ingreso al programa, mediante acciones destinadas a fortalecer los recursos personales de los niños, niñas y
adolescentes según la etapa del desarrollo en que se encuentran; fortalecer las competencias y recursos parentales
y/o marentales de los adultos a cargo que favorezcan la restitución de los derechos vulnerados de los niños, niñas o
adolescentes; y promover la incorporación de co-garantes del entorno familiar y/o comunitario que aporten a la
restitución de derechos de los niños, niñas o adolescentes y apoyen en el ejercicio de la parentalidad/marentalidad a
los cuidadores principales.
Objetivo general
Fortalecer las competencias de cuidado y crianza de familias y/o adultos significativos de los niños, niñas,
adolescentes, de manera de restituirle a estos últimos, los derechos vulnerados, asociados a mediana complejidad,
tales como negligencia moderada, testigo de violencia intrafamiliar no constitutiva de delito, maltrato físico y/o
psicológico moderado, evitando su cronificación.
Sujetos de atención
Los sujetos son niños, niñas y adolescentes de entre 0 y menos de 18 años de edad, afectados por vulneraciones de
derechos relacionadas con su contexto familiar, que son de carácter leve o moderado, integrando especialmente a la
intervención de los adultos a cargo. Dichas vulneraciones corresponden principalmente a situaciones asociadas a
negligencia o maltrato en cualquiera de sus formas, (no constitutivo de delito) y cuyas situaciones pueden ser
abordadas preventivamente de manera ambulatoria.
Criterios de acceso
Las vías de ingreso, son por derivación los Tribunales de Familia y de las redes locales como establecimientos
educacionales, centros de salud, municipio, otros programas u organizaciones del territorio. También, proyectos de la
red Sename, particularmente priorizados del listado 24 hrs. Además, pueden ingresar los niños/as o adolescentes y sus
familias por demanda espontánea o detección directa del equipo interventor.
Descripción
El programa está destinado a restituir los derechos de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual
comercial, en cualquiera de sus modalidades: explotación infantil y adolescente, turismo sexual, trata de personas con
fines sexuales y pornografía infantil, interrumpiendo la vulneración, favoreciendo la reparación del daño, la integración
familiar y social y el fortalecimiento de sus capacidades de protección. Los programas han incluido como criterios
1 orientadores: la integralidad de la intervención, la multidimensionalidad de la problemática, la intersectorialidad, el
trabajo con el entorno significativo y la definición de las estrategias de persecución jurídica más adecuadas.
Objetivo general
Contribuir al proceso reparatorio de los niños, niñas y adolescentes víctimas de explotación sexual comercial,
interrumpiendo la vulneración, favoreciendo la integración familiar y social y el fortalecimiento de sus capacidades de
protección.
Sujetos de atención
1. Niños, niñas y adolescentes menores de 18 años víctimas de explotación sexual comercial, en cualquiera de sus
modalidades: explotación sexual comercial infantil y adolescente, turismo sexual, trata de personas con fines
sexuales y pornografía infantil.
2. Las familias y adultos significativos de los niños, niñas y adolescentes quienes deben ser integrados a procesos de
intervención, con el fin de evaluar y potenciar sus capacidades protectoras.
Criterios de acceso
Se consideran como vías de ingreso a este programa los Tribunales de Familia, el Ministerio Público, las derivaciones
desde la red de protección social existente en el territorio, incluyendo programas de la Red Sename y la detección
realizada por el equipo de trabajo del proyecto.
Descripción
Es un programa de atención psico-social, terapéutico y socioeducativo orientado a poner término a la situación de vida
en la calle de niños, niñas y adolescentes, adoptando medidas que aseguren la protección y bienestar por parte de
familiares o adultos responsables. Para ello, el programa se propone lograr la resignificación de la experiencia de
vulneración que lleva a los niños, niñas y adolescentes a estar en situación de o en la calle; desarrollar y/o potenciar en
1 la familia o adulto responsable las habilidades parentales y el vínculo familiar; articular y coordinar los dispositivos
locales y sectoriales según requerimientos de atención de los niños, niñas y adolescentes; potenciar los recursos
personales en pos de la autonomía y vida independiente de los adolescentes que carecen de red de apoyo.
Sujetos de atención
Son sujetos de atención del programa niñas, niños y/o adolescentes menores de 18 años, centrándose en la reparación
del daño psicosocial que presenten aquellos que se encuentran viviendo o presentan prolongada permanencia en la
calle, se relacionan en grupos de pares, desarrollando circuitos callejeros en lugares públicos, y trasladándose entre
territorios, bajo los puentes (denominados “caletas”), en estaciones de trenes, y durante los últimos 5 años con gran
presencia en los distintos centros comerciales pertenecientes a una cadena de Mall, también se les puede encontrar
en cines, en sitios eriazos, en arterias principales, en sitios públicos de recreación, entre otros, cuya problemática está
asociada a conductas tales como consumo problemático de drogas, reiterativa conducta transgresora, explotación
sexual comercial infantil o adolescente, mendicidad, entre otras.
Objetivo general
Contribuir a poner término a la situación de vida de y en la calle de niños, niñas y adolescentes, adoptando medidas
que aseguren la protección y bienestar por parte de familiares o adultos responsables.
Criterios de acceso
Se considera como vías de ingreso la demanda espontánea o por la detección directa del proyecto en el territorio, el
que debe activar el contexto judicial, cuando las vulneraciones de derechos sean graves o crónicas.
(3)
a) Implica para la intervención, exigencias de mayor complejidad en lo que al conocimiento del sujeto se refiere, con relación a la resignificación
global de las experiencias, restauración de derechos y daños que desde las metodologías se debe lograr.
b) Se debe orientar a desplegar acciones favorecedoras de un contexto protector para el niño/a o adolescente, que permita el egreso del
programa contando con figuras protectoras.
Descripción
Es un programa de intervención psicoterapéutica y social orientado a generar procesos de reparación del daño en
niños, niñas y adolescentes que ha sufrido maltrato físico o psicológico grave, constitutivo de delito y/o agresión sexual
infantil, mediante intervenciones para interrumpir estas situaciones mediante la activación de mecanismos judiciales
requeridos para resolver la situación legal de las víctimas y facilitar el acceso a la justicia; favorecer el proceso de
1 resignificación de estas experiencias y fortalecer los recursos familiares y sociales para el bienestar psicológico y social
del niño, niña o adolescente.
Sujetos de atención
La intervención de los proyectos de reparación está dirigida a todos los niños, niñas y adolescentes menores de 18
años, que han sufrido maltrato físico o psicológico grave y/o agresión sexual, situación que además califica, en
términos judiciales, como un hecho constitutivo de delito.
Los hechos de maltrato infantil constitutivo de delito, de acuerdo a la ley nº 19.927 de delitos sexuales, son los
siguientes:
•Agresión sexual, en cualquiera de sus formas, de niños, niñas y adolescentes. Incluyen la violación, el
estupro, el abuso sexual (propio, impropio y/o agravado), sodomía, exposición a niños/as a actos de
significación sexual, y pornografía infantil.
•Maltrato físico grave sufrido por niños, niñas y adolescentes. Se incluyen aquí a todos los niños, niñas o
adolescentes que ven comprometida su integridad física y psicológica a causa del ejercicio de violencia
extrema.
Objetivo general
Contribuir al proceso reparatorio7 del niño, niña o adolescente que ha sufrido maltrato físico o psicológico grave,
constitutivo de delito, y/o agresión sexual infantil, buscando la disminución de la sintomatología a nivel físico,
emocional y conductual.
Criterios de acceso
Todo niño, niña o adolescente que haya sido víctima de maltrato constitutivo de delito o agresión sexual debe ser
ingresado al proyecto, cuente o no con los informes periciales correspondientes. Ello responde al principio de
resguardar el interés superior del niño o niña que ha sido gravemente vulnerado en sus derechos, otorgando una
atención expedita. La solicitud de ingreso al programa debe ser por derivación formal realizada desde Fiscalías y/o
Tribunales de Justicia, de las siguientes maneras:
• Por derivación del Tribunal de Familia, que es el órgano judicial competente para conocer de las medidas
proteccionales y/o cautelares.
• Por derivación del Ministerio Público, por vía directa o por intermedio del Tribunal de Familia.
• Excepcionalmente se abre la posibilidad que desde las Direcciones Regionales y red de SENAME, bajo el
enfoque de circuito de protección especializada, previa denuncia en Fiscalía, ingrese al proyecto algún niño,
niña o adolescente, víctima de abuso sexual y/o maltrato grave, con la obligación posterior de solicitar la
medida de protección pertinente en Tribunal de Familia correspondiente si es que la situación lo justifica. En
el caso de VIF, si es constitutivo de delito, eventualmente, puede derivar el Juzgado de Garantía y/o
Ministerio Público. Con relación a maltrato psicológico puede derivar Tribunal de Familia o dirección regional
de SENAME, previo requerimiento a Tribunales de Familia.
Descripción
Esta modalidad, aborda de manera específica la temática de la violencia sexual, buscando prevenir que los niños, niñas y
adolescentes que cometen una agresión sexual reiteren este comportamiento. La agresión sexual es un fenómeno complejo
que se origina en experiencias de vulneración en la infancia. La intervención temprana puede evitar la cronificación de esta
conducta y contribuir a la protección de los niños y niñas víctimas de este comportamiento.
1 La intervención apunta al reconocimiento y responsabilización del niño, niña o adolescente por los hechos vulneradores
hacia otros/as, a la entrega de herramientas para prevenir la reiteración de la conducta sexualmente agresiva, así como a la
resignificación de sus propias experiencias como víctima de graves vulneraciones de derechos y a la restitución de los
mismos.
Objetivo general
Asegurar la interrupción permanente de conductas abusivas de carácter sexual que presentan adolescentes, a través de la
elaboración de dichos actos55, el fortalecimiento de factores protectores y la resignificación de las experiencias de grave
vulneración de derechos vivenciadas.
Sujeto de atención
Son sujetos de atención niños, niñas y adolescentes mayores de 10 años y menores de 18 años, que presentan conductas
abusivas de carácter sexual, priorizando aquellos que se encuentran en residencias y presentan conductas abusivas de
carácter sexual. También, los adolescentes entre 14 y 18 años, que sean formalizados por un delito sexual y reciban una
sanción o medida en el medio libre.
Criterios de acceso
Las vías de ingreso son principalmente dos: la disposición judicial desde Tribunales de Familia y la derivación desde la red
SENAME, como primera prioridad los niños que provienen de centros residenciales.
En aquellos casos en que la demanda de atención se presente desde la OPD o desde la red SENAME y/o de protección social
existente en el territorio y no se hayan realizado acciones judiciales – o en la eventualidad de demandas espontáneas de
atención-, se deberá coordinar las acciones para el ingreso del caso con la Dirección Regional correspondiente, para que a
través de otros operadores jurídicos, se realicen las acciones judiciales pertinentes tanto para la víctima como para el (la)
agresor (a).
Este programa también se presenta como alternativa de respuesta a población que ingresa derivada desde algunos
programas de medio libre del ámbito de responsabilidad penal adolescente, correspondiendo a una atención
complementaria a la medida o sanción. Esto resulta relevante para el encuadre de la intervención y la coordinación
intersectorial en casos de adolescentes derivados desde Fiscalía o Tribunales de Garantía.
Descripción
El Programa de Intervención Integral Especializada es una modalidad de intervención ambulatoria, que se orienta a la
reparación del daño ocasionado por graves vulneraciones de derechos como, negligencia grave, abandono y explotación, a
través de la interrupción de las vulneraciones, el desarrollo de competencias de los adultos a cargo para el ejercicio de la
protección, y la intervención psicosocial y terapéutica reparatoria con los niños, niñas y adolescentes, todo ello se realiza en
coordinación con sectores complementarios (salud, educación, Protección Social, entre otros), con los que se busca
1 desarrollar trabajo en red, que se concreta idealmente en un Plan de Intervención Individual Único con responsabilidades
compartidas. El Programa focaliza en la presencia de situaciones de vulneraciones que conllevan conductas disruptivas y
trasgresoras en las que participan niños/as y adolescentes.
Objetivo general
Contribuir a la reparación del daño ocasionado a niños, niñas y adolescentes víctimas de negligencia grave, abandono y
explotación, favoreciendo la integración familiar y social, logrando como resultado la interrupción de sintomatología y/o de
conductas que transgreden derechos de otras personas
Sujetos de atención
Son los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años, preferentemente entre 10 y 18 años edad en que producto de las
vulneraciones de derechos crónicas existe sintomatología y problemas de integración social. Son sujetos de atención de esta
modalidad especialmente víctimas de negligencia grave, abandono familiar y explotación, que presenten sintomatología y
problemas de integración social como transgresión de derechos de otras personas, consumo de drogas, deserción escolar y
/o prácticas abusivas de carácter sexual.
La intervención especializada de este proyecto está dirigida a niños, niñas y adolescentes, preferentemente entre 12 y 16
años, que presentan situaciones de alta complejidad.
Criterios de acceso
Se considera como vía de ingreso la derivación desde Tribunales de Familia, así como de otros sectores y actores a nivel
local (Programa 24 Horas, escuelas, consultorios). A su vez, se abre la posibilidad de atención por demanda espontánea o
por la detección directa del proyecto en el territorio.
Descripción:
Programas ambulatorios cuyo objetivo es asumir la representación legal de los/as niños/as y adolescentes víctimas de
vulneraciones de derecho y sus familias -cuando éstas contribuyan a su protección- ante los tribunales de justicia, utilizando
como estrategia la impetración de las correspondientes acciones judiciales que permitan asegurar la debida protección al
niño, niña o adolescente y aportar a los procesos reparatorios correspondientes.
1 Objetivo General:
Facilitar el acceso a la justicia a los niños, niñas y adolescentes víctimas de vulneraciones de derechos, sean éstas
constitutivas o no de delito, mediante la representación jurídica de los mismos ante Tribunales de Familia, Tribunales con
competencia en lo penal y Tribunales Superiores de Justicia, según corresponda, y mediante la asesoría legal a programas de
cuidado alternativo de SENAME.
Sujetos de Atención:
La intervención de este proyecto está dirigida a niños, niñas y adolescentes, menores de 18 años que presentan situaciones
de alta complejidad y que son atendidos en programas ambulatorios como en centros residenciales.
Criterios de Acceso:
La demanda reportada desde tribunales al asignar a un abogado o al programa como curador ad litem del niño, niña o
adolescente.
La derivación directa de los programas que atienden a niños, niñas y/o adolescentes vulnerados en sus derechos y que
requieran la representación jurídica ante un proceso penal y/o proteccional.
Descripción
Esta modalidad programática se trata de brindar cuidado alternativo familiar transitorio a niños, niñas y adolescentes que
han sido separados de su familia de origen, por orden judicial, para que sean atendidos en un grupo familiar de su familia
extensa o consanguínea, o en una familia externa sin vínculos de consanguinidad, si no existe adulto responsable disponible
para asumir de manera inmediata su cuidado dentro de las redes familiares existentes, a fin que puedan permanecer en un
ambiente de contención, cuidado y efectiva protección, mientras se desarrollan procesos de intervención psicosocial
1 destinados a la resignificación de los efectos de las vulneraciones, y de fortalecimiento de las competencias parentales de
los adultos (familia de origen u otra) con los que se pronostica el egreso e inserción familiar estable del niño, niña o
adolescente.
El programa de Familias de Acogida es una modalidad de cuidado alternativo familiar que permite reemplazar la internación
de niños, niñas y adolescentes en residencias de protección, pues provee entornos familiares de cuidado y trabaja en base a
procesos de reclutamiento, selección, apoyo y supervisión de las familias de acogida, y en paralelo con el niño/a o
adolescente acogido y su situación familiar.
Se trata por tanto de un programa que no tiene carácter adoptivo, si no de cuidado en familias, mientras se resuelven los
conflictos y se define una familia de egreso estable que restituya el derecho del niño/a o adolescente a vivir en una familia
definitiva.
Sujetos de atención
Son sujetos de atención los niños, niñas y adolescentes, en un rango etario de 0 a 18 años, con atención preferencial a niños
en primera infancia, víctimas de graves vulneraciones de derecho que -en razón de tales situaciones- han debido ser
separados temporalmente de su núcleo familiar, por orden judicial.
Objetivo general
Garantizar la protección de derechos de los niños(as) y adolescentes temporalmente separados de su medio familiar de
origen por los tribunales, en una familia alternativa, desarrollándose paralelamente acciones para reparar el daño y restituir
su derecho a vivir en un contexto familiar estable y protector.
Criterios de acceso
La integración de un niño/a una familia de acogida es una decisión del Tribunal de Familia, por lo que el trabajo de los
equipos psicosociales está estrechamente ligado al proceso judicial, y se realiza en contexto coactivo.
Descripción
Son aquellos destinados a resolver las situaciones de vulneración de derechos ocurridas en niños, niñas y adolescentes
vulnerados en sus derechos con discapacidad mediante el fortalecimiento de procesos de desarrollo personal, familiar y
social orientados a la inclusión; a favorecer la resignificación de las experiencias de vulneración y discriminación vividas.
Para ello se realizan intervenciones destinadas a contribuir al desarrollo de habilidades adaptativas y de autonomía
progresiva en los niños, niña y/o adolescentes, conforme su etapa evolutiva, tipo de discapacidad y potencialidades
1 individuales. Así también, se apoya a las figuras, adultas responsables del grupo familiar mediante el fortalecimiento de sus
competencias parentales, y se propicia la coordinación entre las redes internas y externas al circuito SENAME.
Sujetos de atención
Son todos/as los niños, niñas y adolescentes menores de 18 años o hasta los 24 años, sin discriminación alguna, que
presentan vulneraciones de derecho consideradas de alta complejidad por encontrarse asociadas a necesidades especiales
de atención producto de una discapacidad.
Objetivo general
Aportar a resolver situaciones de vulneración de derechos de niños, niñas y adolescentes con discapacidad asociada,
fortaleciendo sus habilidades de desarrollo personal en familias fortalecidas en sus competencias protectoras a través de
prestaciones de la red universal y especial.
Criterios de acceso
Los Programas PAD considerarán principalmente como vías de ingreso la demanda reportada desde Tribunales de Familia y
de la oferta programática de SENAME ubicadas en la comuna o las comunas cercanas, al territorio definido para el Programa
- PAD.
Se incorporarán al Programa, de forma prioritaria sujetos derivados de Centros Residenciales o Programas de Familias de
Acogida, (preferentemente si son menores de 6 años), por la Oficina de Protección de Derechos (OPD) y Programas de
Diagnóstico Ambulatorio (DAM) correspondiente al territorios aledaño a la ubicación del programa, además de solicitudes
de otros programas de la red Sename instalados en el circuito de protección de la red de Sename
Descripción
Esta modalidad constituye una oferta de carácter ambulatorio y especializado, que dirige su atención a la interrupción de
diversas situaciones que han sido conceptualizadas como de alta complejidad, la restitución de derechos vulnerados y la
reparación de daños asociados a dichas vulneraciones, como también a interrupción de conductas transgresoras. Este
dispositivo se diseña el año 2009 en el marco del Programa 24 Horas, que es un modelo de gestión territorial que
compromete el accionar de otras instituciones del Estado (Carabineros, Subsecretaría de Prevención del Delito, Salud, entre
1 otros). El abordaje propuesto para esta modalidad es de tipo multidisciplinario, con una orientación principalmente psico y
socioeducativa, además de psicoterapéutica, sostenida en una metodología de sistema de tutorías, que acompaña a los
niños, niñas, adolescentes y sus familias en sus espacios territoriales. Para el caso de la modalidad en el marco del Programa
24 Horas, cobra particular relevancia el componente de trabajo en redes y de gestión intersectorial.
Los PIE 24 Horas cuentan con dos dispositivos complementarios a los cuales pueden derivar de requerirlo sus usuarios/as,
los cuales abordan temáticas de reinserción educativa y tratamiento en consumo problemático en alcohol y drogas.
Objetivo General
Contribuir a la interrupción y resignificación de situaciones de vulneración de derechos y prácticas transgresoras de niños,
niñas y adolescentes (NNA) en situaciones de alta complejidad provenientes preferentemente del PSI 24 Horas.
Sujetos de Atención
La intervención especializada de este proyecto está dirigida a niños, niñas y adolescentes, preferentemente entre 10 y 16
años.
Criterios de Acceso
Se consideran como vías de ingreso: a) Derivaciones desde el Equipo de Detección Temprana, derivaciones desde la Oficina
de Protección de Derechos u Oficina de Infancia comunal o Instancia Municipal que administra la información relativa a
“Vulneración de Derechos” como motivo de ingreso indicado en el PSI 24 Horas.
Se entenderá operacionalmente como atención preferente que el proyecto asegure al menos la atención simultánea de
casos provenientes del PSI 24 Horas, correspondiente al 50% de su cobertura, derivaciones de otros proyectos de la Red 24
Horas de la comuna y otros actores comunitarios como pueden ser escuelas, consultorios, municipio, organizaciones
comunitarias, entre otras; dichas derivaciones deberán corresponder siempre a población del territorio focalizado del
proyecto y al perfil de atención de la modalidad. d) Detección directa por parte de los equipos en los territorios,
considerando que los proyectos se focalizan en sectores de la comuna, con altos índices de vulnerabilidad.
Descripción
Estos programas especializados desarrollan su labor de manera complementaria a otros dispositivos del programa 24 horas,
principalmente PIE. Su modelo de intervención tiene una fuerte orientación pedagógica, en coordinación con la
intervención psicosocial que desarrolla en programa derivador. Desarrolla su trabajo utilizando metodologías participativas
que conecten los contenidos curriculares con las experiencias vitales y del contexto territorial en los cuales desarrollan sus
vidas, los niños, niñas y adolescentes. Además, realiza un interesante trabajo de redes para re-conectar o conectar a sus
1 participantes con espacios educativos y culturales, como también sensibiliza en las comunas en las cuales se encuentra
inserto el derecho a la educación que tienen todos los niños y niñas. Esta situación, a su vez, se ha planteado como una
vulneración de derecho difícil de restituir, tanto por la falta de oferta especializada en reinserción educativa, como por los
daños asociados a dicha vulneración en la población desescolarizada, especialmente en casos de niños, niñas y adolescentes
con mayor cantidad de años de rezago escolar. Por otra parte, junto con constituir una situación de vulneración que atenta
contra las posibilidades efectivas de integración social de niños, niñas y adolescentes, la desescolarización ha sido
reconocida como un importante factor de riesgo para el aumento en los niveles de exclusión social, así como para el inicio y
mantención de conductas transgresoras y conflictos con la justicia.
Objetivo General
Favorecer las condiciones para la reinserción educativa de niños, niñas y adolescentes que se encuentran fuera del sistema
escolar, atendidos por el/los proyecto/s PIE (80%) y otros proyectos de la Red 24 Horas, específicamente, OPD, PIB o PPF,
Salud Mental y Terapia Multisistémica (20%) de la comunas.
Sujetos de Atención
El proyecto trabajará con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años derivados preferentemente por el/los proyecto/s
PIE (80%) y otros proyectos de la Red 24 Horas, específicamente, OPD, PIB o PPF, Salud Mental y Terapia Multisistémica
(20%), con más de un año fuera del sistema escolar, o bien que se encuentran con menos de un año fuera del sistema
escolar, pero con al menos un año de rezago escolar.
Criterios de Acceso
Derivados preferentemente por el/los proyecto/s PIE (80%) y otros proyectos de la Red 24 Horas, específicamente, OPD, PIB
o PPF, Salud Mental y Terapia Multisistémica (20%)
Descripción
El abordaje propuesto para esta modalidad es de tipo multidisciplinario, con una orientación principalmente clínico, psico y
socioeducativa. Estos programas especializados desarrollan su labor de manera complementaria a otros dispositivos del
programa 24 horas, principalmente PIE. Dado el carácter intersectorial del Programa 24 Horas, cobra particular relevancia el
componente de trabajo en redes y de gestión intersectorial. En esos términos y, junto con constituir una situación de
1 vulneración que atenta contra las posibilidades efectivas de integración social de niños, niñas y adolescentes, es
imprescindible abordar el consumo problemático de drogas en tanto ha sido reconocido como un importante factor de
riesgo para el aumento en los niveles de exclusión social, así como para el inicio y mantención de conductas transgresoras y
conflictos con la justicia. Ante ello, se ha planteado como un eje de intervención prioritario en la implementación del
Programa, el desarrollo de dispositivos especializados de intervención orientados a contribuir a la interrupción del consumo
de drogas en niños, niñas y adolescentes, a través de estrategias de intervención con un eje clínico y psicosocioeducativo
complementario a la intervención desarrolladas por los PIE 24 Horas).
Objetivo General
Contribuir a la interrupción del consumo problemático de alcohol y/u otras drogas, en niños, niñas y adolescentes atendidos
preferentemente por el/los proyecto/s PIE (80%) y otros proyectos de la Red 24 Horas, específicamente, OPD, PIB o PPF,
Salud Mental y Terapia Multisistémica (20%) de la comuna, a través de su incorporación a dispositivos especializados de
tratamiento.
Sujetos de Atención
El proyecto trabajará con niños, niñas y adolescentes menores de 18 años
Criterios de Acceso
Se considera como vías de ingreso, las derivaciones realizadas por el/los proyecto/s PIE (80%) y otros proyectos de la Red 24
Horas, específicamente, OPD, PIB o PPF, Salud Mental, Terapia Multisistémica (20%) de la comuna, que requiera atención
especializada para el consumo problemático de drogas. Cabe señalar, respecto de aquellos casos que cumplen 18 años
estando en el programa, podrán ser atendidos conforme a lo que señala el Artículo 2 del Decreto de Ley 2.465 del año 1979,
del Ministerio de Justicia, Ley Orgánica del Servicio Nacional de Menores, respecto de la continuidad de atención de
adolescentes mayores de 18 años que están en procesos de escolaridad, hasta los 24 años.
La implementación de la Ley Nº 20.084 a contar del 08 de junio del año 2007, creó formalmente una nueva
institucionalidad jurídica para la población adolescente de nuestro país, dando origen a un procedimiento judicial
adecuado a las características de desarrollo y conductas de infracción a la ley de esta población. En este nuevo marco
legal, el Servicio Nacional de Menores (SENAME) es el mandatado a cumplir con la labor de hacer efectivo el
cumplimiento de las sanciones y medidas dictaminadas por tribunales de justicia con el objetivo de lograr la
reinserción social de los (as) adolescentes.
1 Luego de 3 años de ejecución de dicha Ley, SENAME ha consolidado una oferta de Centros de Régimen Cerrado y
Semicerrado y de programas en Medio Libre para dar cumplimiento a dicho desafío. En las siguientes líneas
describimos brevemente dichos programas en forma sencilla y accesible para la comprensión de la ciudadanía.
Es el área de Justicia Juvenil (DJJ) la que coordina técnicamente y se encarga de la implementación de los siguientes
centros y programas:
Descripción:
La suspensión condicional del procedimiento, junto a los acuerdos reparatorios entre el imputado y la víctima,
constituyen instrumentos que permiten prescindir de la persecución penal íntegra en aquellos casos en que no se
considera aconsejable la aplicación de una pena. Se les denomina genéricamente “salidas alternativas”.
En lo específico, la salida alternativa surge a raíz del acuerdo entre fiscal y la persona imputada, que es sometido a la
1 aprobación del juez competente, quien, en el evento que lo apruebe, establecerá la o las condiciones que el
adolescente deberá cumplir durante un plazo determinado. Dicho plazo no puede ser inferior a un año ni superior a
tres. Si el adolescente, durante este período, incumple injustificadamente la o las condiciones impuestas o es
formalizado nuevamente, el juez, a petición del fiscal o de la víctima, revocará este “beneficio” y el procedimiento
continuará de acuerdo a las reglas generales, es decir, se hará un juicio. Por el contrario, si se cumple el plazo fijado
por el juez, sin que se hubiere revocado la suspensión, se extinguirá la acción penal, debiendo el juez, de oficio o a
petición de parte, dictar el sobreseimiento definitivo.
Objetivo:
A través de la atención psicosocial que se brinda al adolescente se busca fortalecer sus competencias y factores
protectores, facilitando su integración en espacios comunitarios, de educación, capacitación, tratamiento del consumo
problemático de drogas, entre otros, que contribuyan en su proceso de desarrollo y aporten en la disminución de sus
riesgos de reingresos al sistema penal por nuevos delitos.
Descripción:
Las Medidas Cautelares Ambulatorias ejecutadas en el marco de la ley 20.084, se hallan descritas en el art. 155 b) del
Código Procesal Penal, y consisten en la: “sujeción a vigilancia de una persona o institución determinada, las que
informarán periódicamente al juez”.
1 El objetivo central de una medida cautelar es asegurar que se lleven a cabo los fines del procedimiento penal,
favoreciendo que el adolescente imputado participe de todas las actuaciones que le sean de su responsabilidad, es
decir: asista a audiencias en cualquiera de sus fines, eventuales reconstituciones de escena u otras actividades para las
que se requiera su presencia. Para lo cual deberá contar con la supervisión y control de un delegado.
Objetivo:
Generar las condiciones, es decir: información, orientación y supervisión y control, para que los/as adolescentes
participen y cumplan con todas las actuaciones y obligaciones que se dictaminen en el proceso penal, en el marco del
respeto de sus derechos.
Descripción:
La sanción de Servicio en Beneficio de la Comunidad consiste en el cumplimiento de la medida asignada por un juez,
ante la cual el adolescente o joven debe realizar actividades de servicio no remuneradas a favor de:
•la colectividad, o
•en beneficio de personas en situación de precariedad.
1 La duración de estos servicios fluctúa entre 30 horas como mínimo y 120 horas como máximo, no pudiendo excederse
de cuatro horas diarias, pues además esto debe ser compatible con la actividad educacional o laboral que el
adolescente realice.
La imposición de esta medida requiere que el adolescente esté de acuerdo. Si esto no ocurre, el servicio será
sustituido por una sanción superior ambulatoria (no privativa de libertad).
La sanción de Reparación del Daño Causado consiste en que el o la adolescente deba resarcir a la (s) víctima (s) en el
perjuicio causado con la infracción, por medio de:
•una prestación en dinero,
•la restitución o reposición de la cosa u objeto de la infracción o,
•un servicio no remunerado en su favor.
En este caso, la imposición de la sanción requerirá que tanto la víctima como el condenado acepten la propuesta del
juez.
Objetivo:
Está destinado supervisar y guiar un proceso reflexivo del adolescente que le permita cumplir la reparación, ya sea a
través del servicio comunitario o la restauración a la víctima, confrontando con el daño causado y brindándole una
oportunidad para responsabilizarse de las consecuencias de su conducta.
En el caso del servicio en beneficio de la comunidad la función del programa consiste en seleccionar dentro de la
comunidad una actividad idónea para que cada adolescente ingrese a cumplir su servicio y apoyar el cumplimiento
velando porque estas actividades se atengan a las normas de protección contra el trabajo y explotación infantil. En
algunos casos esto se puede transformar en una oportunidad también para que el adolescente no solo repare la
consecuencia de su ofensa, sino también desarrolle habilidades y/o permanezca colaborando o participando en su
comunidad, lo que representa un factor de protección contra la continuidad de carreras delictivas.
Descripción:
Consiste en el cumplimiento de una sanción penal dictaminada por un juez, en la cual el adolescente debe ingresar a
un programa ambulatorio con intervención personalizada a cargo de un delegado de libertad asistida(1).
Estos programas requieren la asistencia del joven a actividades educativas, de terapia, de promoción de derechos, de
Para dar cuenta de esta sanción se elabora un Plan de Intervención Individual (PII) a partir de una evaluación o
diagnóstico, estableciendo objetivos acordados con el adolescente, los que se asumen como metas socioeducativas
para su futura reinserción social. Este plan debe ser aprobado por el juez competente al igual que las modificaciones
que se hagan a partir de la evaluación periódica. Además en la elaboración del Plan deberá contarse con la
participación y acuerdo del adolescente. El Plan establece obligaciones para el adolescente y orienta la acción del
delegado, detallando explícitamente los compromisos a los que el/la adolescente estará sujeto a control. Los objetivos
del plan deberán ser evaluados permanentemente y los resultados de esta evaluación podrán reorientar las acciones
de intervención con miras a la reinserción social.
Objetivo:
Está destinado a hacer efectivo el cumplimiento de la sanción penal y desarrollar un programa de intervención
psicosocial y educativa que contemple supervisión, aprendizaje de habilidades, apoyo en el desarrollo de
competencias parentales y preparación y acompañamiento al adolescente para incorporarse a espacios de inserción
social, educacional, laboral o de salud.
(1) Estos Programas son ejecutados por Organismos No Gubernamentales sin fines de lucro, que han sido acreditados por Sename para la
ejecución de proyectos especializados en atención de niños, niñas y adolescentes, subvencionados por el Servicio para dichos efectos
Descripción:
Las sanciones de PLA y PLE tienen en común, la sujeción del adolescente a la intervención ambulatoria controlada de
un delegado, de acuerdo a un plan de intervención personalizado que para todos los casos, que será aprobado por el
tribunal. Dicho plan estará basado en programas y servicios que favorezcan la integración social del adolescente.
Tanto en el caso de Libertad Asistida como Libertad Asistida Especial, la atención es de mayor intensidad, en cuanto al
1 control y las responsabilidades del adolescente.
Objetivo:
Está destinado a hacer efectivo el cumplimiento de la sanción penal y desarrollar un programa de intervención
psicosocial y educativa y de supervisión intensiva, dirigido a evitar la mantención de conductas infractoras de ley y
favorecer la integración social del adolescente.
Descripción:
El modelo de intervención de estos programas, están orientados a brindar apoyo a la reinserción educativa de los
jóvenes, sustentado su práctica en tres áreas generales de intervención: área de nivelación instrumental y cognitiva;
área de tutoría, acompañamiento académico y de proyecciones o trayectorias socio-educativas; y área de práctica de
redes.
1 Los jóvenes beneficiarios de estos programas especializados, serán derivados desde las sanciones en medio libre en
que se encuentran y desde los Centros Semi cerrados. Esta derivación será sujeta un análisis y evaluación por parte de
los delegados y/o profesionales responsables de cada caso en conjunto con los profesionales y con participación del
joven.
Serán una instancia de apresto escolar debido a los rezagos y descensos escolares que portan los (as) adolescentes
sancionados por la LRPA.
Objetivo:
Implementar una oferta psico-socio-educativa que contribuya en la reinserción social de adolescentes y jóvenes que
cumplen sanciones en Programas de Libertad Asistida, Libertad Asistida Especial y Centros Semicerrados a nivel
nacional, que presentan rezago y abandono de su escolaridad en enseñanza básica y se encuentran fuera de los
circuitos de inclusión social.
Objetivos específicos:
1. Intervenir académicamente en las dificultades cognitivas de los/as adolescentes y jóvenes trabajando
especialmente los descensos en lecto-escritura y cálculo.
2. Desarrollar acciones de acompañamiento sistemáticas para apoyar los procesos de (re)inserción
socioeducativa de jóvenes y s adolescentes.
3. Implementar una Práctica de Redes permanente para favorecer los procesos de intervención
socioeducativa de los/as jóvenes y adolescentes.
Descripción:
Si bien la inversión en capacitación contribuye a mejorar las oportunidades de inserción laboral, el no contar con el
consiguiente acompañamiento para favorecer procesos de inserción laboral no permite asegurar el logro de la
integración social, finalidad última de las sanciones.
1 Es por lo anterior, que la intermediación laboral facilita la conexión entre las expectativas, capacidades y
potencialidades laborales de cada joven y lo que el mercado laboral y los actores productivos generan como
alternativas de colocación, desarrollándose estas acciones en base a un proceso transversal de competencias para el
proyecto de vida del joven que apunte al desistimiento de la conducta infractora.
La estrategia del programa se basa en integrar y articular una serie de procesos que favorecen la incorporación y
mantención de los jóvenes en ofertas laborales del ámbito formal.
Serán destinatarios/as del Programa de Intermediación Laboral, jóvenes condenados por la Ley Nº 20.084
(Responsabilidad Penal Adolescente), y que se encuentren cumpliendo su sanción penal en algunos de los centros de
administración de SENAME y/o en algunos de los programas de libertad asistida y libertad asistida especial
administrado por Organismos Colaboradores.
Se excluyen de los condenados los/las jóvenes ingresados a SBC.
Objetivo General:
Contribuir a la inserción laboral de jóvenes infractores de ley, de ambos sexos, condenados a sanciones de medio libre
y privativos de libertad por Ley Nº 20.084, a través de un programa que mejore sus condiciones de empleabilidad y los
apoye con estrategias de intermediación laboral que asegure tanto su colocación como mantención laboral en
empleos del área formal.
Objetivos Específicos:
• Seleccionar a los candidatos idóneos (aptos y/o competentes) para el proceso de Intermediación Laboral.
• Promover y/o fortalecer las competencias para la empleabilidad de los/las jóvenes beneficiarios del
programa, mediante un proceso de apresto laboral que entregue herramientas que faciliten la inserción
dentro de un empleo y contribuyendo al mantenimiento de conductas prosociales adquiridas durante su
participación en el Programa.
• Apoyar y fortalecer procesos de intermediación laboral generando acciones para la búsqueda de cupos
laborales, contacto con empresas, asesoría y acompañamiento a las mismas, todo ello considerando las
características de los/las jóvenes usuarios/as.
Descripción:
La internación provisoria es una medida cautelar personal de carácter excepcional, que impone al/a adolescente
imputado/a un estado de privación de libertad, decretada por el juez de garantía o el tribunal oral en lo penal, a
solicitud del fiscal o del querellante. Esto, con posterioridad a la formalización de la investigación y cuando las demás
medidas cautelares personales fueren insuficientes para asegurar las finalidades del proceso.
1 Dado lo anterior, los Centros de Internación Provisoria son establecimientos donde se encuentran adolescentes y
adultos imputados de cometer uno o más delitos respecto de quienes el Ministerio Público ha formalizado una
investigación en su contra.
El tribunal competente decreta como medida cautelar personal durante el proceso, la internación provisoria en
conformidad con lo dispuesto en los Art. 32º de la Ley N° 20.084 y los artículos 139º y 140º del CPP.
Objetivo:
Dar cumplimiento a la medida cautelar de internación provisoria, ordenada por un juez competente, respecto de
adolescentes que han sido imputados/as de infringir la ley penal, en el marco de resguardo de los derechos y garantías
establecidos en la ley.
Descripción:
Corresponden a los centros encargados de hacer efectivo el cumplimiento de las sanciones de internación en régimen
cerrado con programa de reinserción social, esto corresponde al cumplimiento efectivo de las condenas decretadas
por un tribunal de justicia.
1 Sename administra directamente 17 centros cerrados en todo el país, tres en la Región Metropolitana y uno en cada
una de las regiones restantes. De acuerdo a las exigencias legales, en estos centros se debe mantener separados a los
adolescentes ingresados de acuerdo a su edad, sexo y condición procesal (en general, a través de casas al interior de
los centros). Asimismo, dentro de la oferta programática se incluye atención psicológica y social, escuela, talleres pre
laboral y atención por consumo de drogas.
Cuentan además con guardia perimetral de Gendarmería de Chile y equipos de tecnovigilancia, entre otras medidas de
seguridad.
Objetivo:
Dar cumplimiento a la sanción de internación en régimen cerrado ordenada por un juez competente, generando un
proceso socio educativo que permita la reinserción social de los adolescentes y garantice el cumplimiento de sus
derechos.
Descripción:
La sanción de privación de libertad bajo la modalidad de internación en régimen semicerrado con programa de
reinserción social, consiste en la residencia obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad, que
posibilita ser desarrollado tanto al interior del recinto como en el medio libre.
1 Una vez que un juez ha dictaminado una sanción de privación de libertad bajo la modalidad de internación en régimen
semicerrado con programa de reinserción social, y se ha determinado su duración, el Director del centro que haya sido
designado para su cumplimiento, propondrá al tribunal un régimen o programa personalizado de actividades, que
considerará las siguientes prescripciones:
• Las medidas a adoptar para la asistencia y cumplimiento del adolescente del proceso de educación formal o
de reescolarización, por lo cual se deberá informar periódicamente al tribunal acerca del cumplimiento y
evolución de las medidas aquí referidas.
• El desarrollo periódico de actividades de formación, socioeducativas y de participación, especificando las
que serán ejecutadas al interior del recinto y las se desarrollarán en el medio libre. Las actividades a
desarrollar en el medio libre contemplarán, a lo menos, ocho horas, no pudiendo llevarse a cabo entre las
22:00 y las 07:00 horas del día siguiente, a menos que excepcionalmente ello sea necesario para el
cumplimiento de los fines señalados en las letras precedentes y en el Art. 20.
Objetivo:
Ejecutar la sanción de internación en régimen Semicerrado con Programa de Reinserción Social. Ésta estipula la
residencia obligatoria del adolescente en un centro de privación de libertad, sujeto a un programa de reinserción
social para ser desarrollado tanto al interior del recinto como en el medio libre (Art. 16 LRPA), lo anterior en el marco
de los principios básicos que emanan del “Sistema nacional de atención socioeducativa para adolescentes infractores
de ley” propuesto por el Servicio Nacional de Menores.
Descripción:
Esta oferta consiste en la implementación de Proyectos de Reinserción Educativa en los centros de administración
directa que ejecutarán sanciones privativas de libertad. Estos constituyen parte de la oferta que el Servicio Nacional de
Menores ha desarrollado en respuesta a lo establecido en el art. 17 inciso 2 de la Ley de Responsabilidad Penal para
Adolescentes, la cual señala que se deberá “garantizar la continuidad de los estudios básicos, medios y especializados,
incluyendo se reinserción escolar, en el caso de haber desertado del sistema escolar formal, y la participación en
1 actividades de carácter socioeducativo, de formación, de preparación para la vida laboral y de desarrollo personal”.
Al constatar que un porcentaje importante de los jóvenes infractores de ley actualmente privados de libertad en los
centros de administración directa del Sename, se encuentra al margen del sistema escolar, con años de sobre-edad o
desfase escolar y diferencias notables entre los niveles certificados y los conocimientos realmente adquiridos
(analfabetismo por desuso); estos proyectos constituyen alternativas de apoyo socioeducativo en el ámbito juvenil, de
tal manera que dichos proyectos formen parte de una intervención socioeducativa amplia y orientada a la plena
integración social.
Objetivo:
Reinsertar a nivel educativo a la población adolescente que se encuentra en situación de privación de libertad y fuera
del sistema escolar.
Descripción:
Esta oferta la componen aquellas iniciativas de carácter intersectorial y que buscan apoyar el proceso de reinserción
social para los/las adolescentes abarcados por los programas que Sename, directa o indirectamente, realiza:
EDUCACIÓN
1 Tal como en el sistema semicerrado, los adolescentes sancionados en el medio libre se insertan en la oferta regular de
educación existente en el territorio, preferentemente en la red de establecimientos denominados “escuelas
inclusivas” establecido por el Ministerio de Educación.
Asimismo podrán acceder a otras alternativas educativas que se estimen pertinentes a las características del caso,
tales como 3era jornada (vespertino), programas CEIA (Centros de Educación Integral para Adultos), programas
especiales de nivelación de Chile Califica y en el caso de que algunos presenten problemas para integrarse en el
modelo formal, se contemplan “programas de reinserción educativa (reescolarización)” tendientes a normalizar su
situación educativa.
Para operacionalizar el acceso de los adolescentes los diversos programas educativos, actualmente se trabaja en la
conformación de mesas regionales con el Mineduc que favorecen el acceso a diversas alternativas flexibles o regulares
y avancen en la red de escuelas inclusivas.
TRATAMIENTO DE ADICCIONES
SENDA, en conjunto con MINSAL, SENAME Y GENCHI, ponen a disposición del sistema de medio libre, privativos de
libertad y secciones juveniles, una oferta de atención para adolescentes infractores con consumo abusivo de drogas
(sea por sanción accesoria o por demanda espontánea del adolescente).
La atención a las adicciones de drogas y/o alcohol en los jóvenes es uno de las prioridades del nuevo sistema de
justicia penal adolescente, al punto que está considerado como una sanción accesoria en la norma y además está
disponible para aquellos que lo soliciten voluntariamente.
La oferta de Programas Intensivos ambulatorios tiene cobertura nacional y durante el 2015 atendió a 5.077 jóvenes
tanto de Medio Libre como de Privativos de Libertad. Por su parte, los Programas Residenciales atendieron durante el
mismo año un total de 277 jóvenes y en Unidades de Corta Estadía de la oferta pública regional se atendió a 262
jóvenes. Adicionalmente, se encuentran disponibles camas para hospitalización en Centros Privativos de Libertad. En
las regiones donde no se cuente con disponibilidad de camas y se demande el servicio, se deberá proceder al traslado
del adolescente a la región más cercana.
1 • Con presupuesto base de SENAME se financiarán 32 cursos de capacitación para 255 jóvenes ingresados en
Centro de Régimen Cerrado por un monto de $319.161.965.
• Por Convenio SENCE-SENAME vía financiamiento Transferencia del Sector Público se implementarán 39
cursos de capacitación para 366 jóvenes ingresados a programas de Libertad Asistida, Libertad Asistida
Especial y Centro Semicerrado por un monto de $359.075.000
• Desde SENCE adicionalmente se nos asigna un presupuesto anual: para 112 jóvenes de Libertad Asistida,
Libertad Asistida Especial y Centro Semicerrado se implementarán 12 cursos por un monto de $193.835.000.
Para 21 jóvenes de Centro Régimen Cerrado se implementarán 3 cursos por un monto de $15.048.800.
• Asimismo se están generando coordinaciones con SENCE para levantar una línea programática especial para
jóvenes infractores de ley dentro del Programa Más Capaz.
Región:
XV ARICA Y PARINACOTA
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: CORPORACIÓN PRODEL
Proyecto: PAD - PROGRAMA AMBULATORIO PARA NIÑOS,NIÑAS Y ADOLESCENTES CON DISCAPACIDAD GRAVE O
PROFUNDAS
Dirección: FRANCISCO BILBAO N° 1519
Comuna: ARICA
Teléfono: 2470009
Cobertura: 90
Sexo: Ambos
Código Interno: 1150075
Montos asignados: 60280072
RS - RESIDENCIAS
¯ REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
Institución: ALDEAS INFANTILES S.O.S. CHILE
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACION DE FORMACION LABORAL AL ADOLESCENTE - CORFAL
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CORPORACION DE FORMACION LABORAL AL ADOLESCENTE - CORFAL
AREA ADOPCIÓN
Región:
I TARAPACÁ
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
RS - RESIDENCIAS
¯ REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
Institución: FUNDACION NIÑO Y PATRIA
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: CORPORACIÓN SERVICIO PAZ Y JUSTICIA - SERPAJ CHILE
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
Dirección: LAS AVELLANAS N° PJE: 4 2945 A. HOSPICIO VICTOR GARRIDO 2887 IQUIQUE
Comuna: IQUIQUE
Teléfono: 57447224 452448
Cobertura: 39
Sexo: Ambos
Código Interno: 1010118
Montos asignados: 20661849
AREA ADOPCIÓN
Región:
II ANTOFAGASTA
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: CORPORACIÓN SERVICIO PAZ Y JUSTICIA - SERPAJ CHILE
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
Institución: CORPORACIÓN DE APOYO INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR Y/O CORPORACIÓN LAURELES
RS - RESIDENCIAS
¯ REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
Institución: FUNDACIÓN DE BENEFICENCIA HOGAR DE CRISTO
Institución: CORPORACIÓN DE APOYO INTEGRAL PARA EL ADULTO MAYOR Y/O CORPORACIÓN LAURELES
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
Dirección: BLUMELL N° 37
Comuna: ANTOFAGASTA
Teléfono: 552769354
Cobertura: 25
Sexo: Ambos
Código Interno: 1020302
Montos asignados: 34062336
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
Dirección: BLUMELL N° 37
Comuna: ANTOFAGASTA
Teléfono: 552769354
Cobertura: 25
Sexo: Ambos
Código Interno: 1020303
Montos asignados: 43247004
AREA ADOPCIÓN
Región:
III ATACAMA
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: CORPORACIÓN PRODEL
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: CORPORACIÓN GABRIELA MISTRAL
Dirección: CONDEL N° 3
Comuna: FREIRINA
Teléfono: 512600049
Cobertura: 95
Sexo: Ambos
Código Interno: 1030268
Montos asignados: 92635488
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Institución: CORPORACIÓN PRODEL
Dirección: CONDELL N° 2
Comuna: FREIRINA
Teléfono: 51-519232
Cobertura: 15
Sexo: Femenino
Código Interno: 1030162
Montos asignados: 17633245
Dirección: CONDELL N° 02
Comuna: FREIRINA
Teléfono: 974969467
Cobertura: 20
Sexo: Ambos
Código Interno: 1030289
Montos asignados: 36945854
RS - RESIDENCIAS
¯ REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
Institución: FUNDACION INSTITUTO DE EDUCACION POPULAR
Dirección: CONDELL N° 02
Comuna: FREIRINA
Teléfono: 974969467
Cobertura: 30
Sexo: Ambos
Código Interno: 1030288
Montos asignados: 105879026
Dirección: CONDELL N° 2
Comuna: FREIRINA
Teléfono: (51)2519232
Cobertura: 30
Sexo: Femenino
Código Interno: 1030161
Montos asignados: 68222798
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CORPORACION SOCIAL Y EDUCACIONAL RENASCI
AREA ADOPCIÓN
Región:
IV COQUIMBO
Dirección: CHACABUCO # 50
Comuna: COMBARBALÁ
Teléfono: 532423214 2423215
Cobertura: 2300
Sexo: Ambos
Código Interno: 1040224
Montos asignados: 20683176
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: LA SERENA
Teléfono: 968439222
Cobertura: 82
Sexo: Ambos
Código Interno: 1040297
Montos asignados: 140076420
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: CORPORACIÓN GABRIELA MISTRAL
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Institución: CORPORACIÓN PRODEL
Dirección: PASAJE PEDRO DE VALDIVIA N° 161, POBLACIÓN LOS CONQUISTADORES MONTE PATRIA
Comuna: LA SERENA
Teléfono: 53 2354400
Cobertura: 43
Sexo: Ambos
Código Interno: 1040257
Montos asignados: 13976584
Dirección: INDEPENDENCIA N° 71
Comuna: OVALLE
Teléfono: 532655011
Cobertura: 65
Sexo: Ambos
Código Interno: 1040272
Montos asignados: 130989828
RS - RESIDENCIAS
¯ RSP - RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS CON PROGRAMA
Institución: FUNDACIÓN DE BENEFICENCIA HOGAR DE CRISTO
Institución: CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROVINCIA DE CHOAPA LUIS GALVEZ OLIVARES DE
ILLAPEL
Proyecto: REM - CORPORACION PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA PROVIDENCIA DE CHOAPA ILLAPEL
¯ RDS - RESIDENCIAS CON DISCAPACIDAD SEVERA Y SITUACION DEPENDENCIA CON PROGRAMA PRE -PRD
Institución: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COQUIMBO
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: CORPORACIÓN SERVICIO PAZ Y JUSTICIA - SERPAJ CHILE
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN SERVICIO PAZ Y JUSTICIA - SERPAJ CHILE
AREA ADOPCIÓN
CD - CENTROS DE DIAGNÓSTICO
¯ CLA - CENTRO DE DIAGNÓSTICO PARA LACTANTES
RS - RESIDENCIAS
¯ RPP - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA PREESCOLARES
Institución: O.N.G. RENUEVO
Región:
V VALPARAÍSO
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: CORPORACION DE EDUCACIÓN, REHABILITACION, CAPACITACION, ATENCION DE MENORES Y
PERFECCIONAMIENTO
Proyecto: DAM - QUILLOTA PETORCA AYMURAY
Institución: ORGANIZACION COMUNITARIA FUNCIONAL CENTRO CULTURAL Y SOCIAL CENTRO DE APOYO AL NIÑO Y LA
FAMILIA
Proyecto: DAM - SAN ANTONIO
Institución: ORGANIZACION COMUNITARIA FUNCIONAL CENTRO CULTURAL Y SOCIAL CENTRO DE APOYO AL NIÑO Y LA
FAMILIA
Proyecto: FAE - SAN ANTONIO KUTRALHUE
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Dirección: ECHAURREN 40
Comuna: SAN ANTONIO
Teléfono: 352282894
Cobertura: 105
Sexo: Ambos
Código Interno: 1050936
Montos asignados: 89812800
Dirección: JAVIERA CARRERA 757 CERRO PLACERES - BLANCO VIEL 683, CERRO BARON
Comuna: VALPARAÍSO
Teléfono: 2798031
Cobertura: 20
Sexo: Ambos
Código Interno: 1050616
Montos asignados: 35354880
Institución: ORGANIZACION COMUNITARIA FUNCIONAL CENTRO CULTURAL Y SOCIAL CENTRO DE APOYO AL NIÑO Y LA
FAMILIA
Proyecto: PRO - SAN ANTONIO KUTRALHUE
Dirección: ESMERALDA 12
Comuna: QUILLOTA
Teléfono: 32312288
Cobertura: 90
Sexo: Ambos
Código Interno: 1050834
Montos asignados: 44509269
Institución: ORGANIZACION COMUNITARIA FUNCIONAL CENTRO CULTURAL Y SOCIAL CENTRO DE APOYO AL NIÑO Y LA
FAMILIA
Proyecto: PIE - SAN ANTONIO
RS - RESIDENCIAS
¯ RSP - RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS CON PROGRAMA
Institución: FUNDACIÓN DE BENEFICENCIA HOGAR DE CRISTO
¯ RDG - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD MENTAL GRAVE O PROFUNDA
Institución: CONGREGACIÓN PEQUEÑA OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
Dirección: CONDEL 91
Comuna: SAN FELIPE
Teléfono: 342518536
Cobertura: 18
Sexo: Ambos
Código Interno: 1050544
Montos asignados: 7450185
AREA ADOPCIÓN
RS - RESIDENCIAS
¯ RLP - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES Y PREESCOLARES (con Programa)
Institución: FUNDACION BERNARDA MORIN
Región:
VI O'HIGGINS
Dirección: 12 DE OCTUBRE
Comuna: MALLOA
Teléfono: 940732915
Cobertura: 2500
Sexo: Ambos
Código Interno: 1060259
Montos asignados: 39441600
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: CORPORACION DE APOYO A LA NINEZ Y JUVENTUD EN RIESGO SOCIAL CORPORACION LLEQUEN
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
RS - RESIDENCIAS
¯ RSP - RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS CON PROGRAMA
Institución: CORP. DESARR.SOC.ASOC.CRIST.DE JOVENES
¯ RDG - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD MENTAL GRAVE O PROFUNDA
Institución: CONGREGACIÓN PEQUEÑA OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE GRANEROS
Proyecto: ASR - UN CAMINO DE ESPERANZAS EN LOS JOVENES DEL CIP - CRC GRANEROS
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
Dirección: BUERAS 30
Comuna: RANCAGUA
Teléfono:
Cobertura: 28
Sexo: Ambos
Código Interno: 1060094
Montos asignados: 0
AREA ADOPCIÓN
Región:
VII MAULE
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: FUNDACIÓN CIUDAD DEL NIÑO EX CONSEJO DE DEFENSA DEL NINO
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: CORPORACIÓN NUESTRA AYUDA INSPIRADA EN MARIA - CURICÓ TAMBIÉN DENOMINADA CORPORACIÓN NAIM
CURICÓ
Proyecto: PPF - NAIM
Dirección: CHACABUCO 80
Comuna: CURICÓ
Teléfono: 752315371
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1070473
Montos asignados: 68428800
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Dirección: PRAT N° 91
Comuna: CURICÓ
Teléfono: 752227673
Cobertura: 75
Sexo: Ambos
Código Interno: 1070435
Montos asignados: 132580800
RS - RESIDENCIAS
¯ RSP - RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS CON PROGRAMA
Institución: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO QUILLAGUA
¯ RDD - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD MENTAL DISCRETA O MODERADA
Institución: CORPORACION HOGAR BELEN
Dirección: AVDA. SAN MIGUEL CRUCE LAS RASTRAS CAMINO A PUERTAS NEGRAS
Comuna: TALCA
Teléfono: 712244707
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1070053
Montos asignados: 0
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN EDUCACIONAL ABATE MOLINA DE TALCA
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
AREA ADOPCIÓN
RS - RESIDENCIAS
¯ RPP - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA PREESCOLARES
Institución: CONGREGACIÓN HIJAS DE SAN JOSE PROTECTORA DE LA INFANCIA
Región:
VIII BIOBÍO
Proyecto: OPD - FLORIDA TODOS JUNTOS EN LA PROTECCION DE LOS NIÑOS /AS Y ADOLESCENTES
Proyecto: OPD - OFICINA DE PROTECCION DE DERECHO DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA COMUNA DE MULCHEN
Proyecto: OPD - OFICINA DE PROTECCION DE LOS DERECHOS DE LA INFANCIA Y ADOLESCENTE PEWMA LAFKENCHE
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: CORPORACION DE APOYO A LA NINEZ Y JUVENTUD EN RIESGO SOCIAL CORPORACION LLEQUEN
Dirección: LINCOYAN 41 C.
Comuna: CONCEPCIÓN
Teléfono: 413241519 942479320
Cobertura: 52
Sexo: Ambos
Código Interno: 1080795
Montos asignados: 16150718
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: CORPORACION DE APOYO A LA NINEZ Y JUVENTUD EN RIESGO SOCIAL CORPORACION LLEQUEN
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Dirección: AV. PEDRO AGUIRRE CERDA, LOS BATROS N° 1 VILLA SAN PEDRO
Comuna: SAN PEDRO DE LA PAZ
Teléfono: 66456588 412464754
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1080669
Montos asignados: 78008832
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Institución: CORPORACIÓN ASOCIACIÓN PRO DERECHOS DE LOS NIÑOS Y JOVENES - PRODENI
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Dirección: VIDELA N° 80
Comuna: CAÑETE
Teléfono: 412619053 961787898
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1080788
Montos asignados: 54172798
Dirección: TUCAPEL194
Comuna: CONCEPCIÓN
Teléfono: 413254759
Cobertura: 100
Sexo: Ambos
Código Interno: 1080830
Montos asignados: 161778038
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
RS - RESIDENCIAS
¯ REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
Institución: CORPORACION PARA LA ATENCION INTEGRAL DEL MALTRATO AL MENOR, EN LA REGION DEL BIO BIO
Dirección: RENGO N° 83
Comuna: CONCEPCIÓN
Teléfono: 412131196
Cobertura: 75
Sexo: Ambos
Código Interno: 1080582
Montos asignados: 131313798
Proyecto: SBC - SERVICIO EN BENEFICIO A LA COMUNIDAD Y REPARACION DEL DAÑO SOL NACIENTE
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CORPORACION DE APOYO A LA NINEZ Y JUVENTUD EN RIESGO SOCIAL CORPORACION LLEQUEN
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
AREA ADOPCIÓN
RS - RESIDENCIAS
¯ RPA - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA MADRES ADOLESCENTES
Región:
IX ARAUCANÍA
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Dirección: CARRERA N° 65
Comuna: LAUTARO
Teléfono: 452532388
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1090474
Montos asignados: 78008832
Dirección: PEREZ N° 10
Comuna: TRAIGUÉN
Teléfono: 452862622
Cobertura: 90
Sexo: Ambos
Código Interno: 1090467
Montos asignados: 87759936
Dirección: OHGGINS 546 VILCUN . BOMBERO FIERRO 215 B, PADRE LAS CASAS
Comuna: VILCÚN
Teléfono: 45-2922009 / 45 2314740
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1090364
Montos asignados: 78008832
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Institución: FUNDACION LA FRONTERA
RS - RESIDENCIAS
¯ REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
Institución: CORPORACION PRIVADA DE DESARROLLO SOCIAL IX REGION, CORPRIX
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: FUNDACION CRESERES
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CENTRO DE INICIATIVA EMPRESARIAL - CIEM VILLARRICA
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CENTRO DE INICIATIVA EMPRESARIAL - CIEM VILLARRICA
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
AREA ADOPCIÓN
Región:
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO HUMANO O O.N.G. PROYECTA
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: FUNDACIÓN CIUDAD DEL NIÑO EX CONSEJO DE DEFENSA DEL NINO
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Institución: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO HUMANO O O.N.G. PROYECTA
Proyecto: PRM - CIUDAD DEL NIÑO, LA UNION /MALTRATO Y ABUSO SEXUAL GRAVE
Dirección: POBLACIÓN CLAUDIO MATTE, PASAJE CARLOS IBAÑEZ DEL CAMPO Nº 164
Comuna: PANGUIPULLI
Teléfono: 993582295
Cobertura: 60
Sexo: Ambos
Código Interno: 1140128
Montos asignados: 103686741
RS - RESIDENCIAS
¯ RSP - RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS CON PROGRAMA
Institución: SOCIEDAD DE BENEFICENCIA HOGAR DEL NIÑO
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: FUNDACIÓN CIUDAD DEL NIÑO EX CONSEJO DE DEFENSA DEL NINO
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: FUNDACIÓN CIUDAD DEL NIÑO EX CONSEJO DE DEFENSA DEL NINO
AREA ADOPCIÓN
Región:
X LOS LAGOS
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: FUNDACIÓN CIUDAD DEL NIÑO EX CONSEJO DE DEFENSA DEL NINO
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO HUMANO O O.N.G. PROYECTA
Dirección: CONJUNTO PORTAL DE ALERCE I, CALLE LAS CASCADAS N° 907, ALERCE SUR
Comuna: PUERTO MONTT
Teléfono: 963036274
Cobertura: 100
Sexo: Ambos
Código Interno: 1100495
Montos asignados: 97511040
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Institución: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO HUMANO O O.N.G. PROYECTA
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: PUERTO MONTT
Teléfono: 997576677
Cobertura: 40
Sexo: Ambos
Código Interno: 1100517
Montos asignados: 80609124
RS - RESIDENCIAS
¯ REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: FUNDACIÓN CIUDAD DEL NIÑO EX CONSEJO DE DEFENSA DEL NINO
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: FUNDACIÓN CIUDAD DEL NIÑO EX CONSEJO DE DEFENSA DEL NINO
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: FUNDACION TIERRA DE ESPERANZA
AREA ADOPCIÓN
Región:
XI AYSÉN
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: FUNDACIÓN MI CASA
RS - RESIDENCIAS
¯ RLP - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES Y PREESCOLARES (con Programa)
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: CORPORACIÓN SERVICIO PAZ Y JUSTICIA - SERPAJ CHILE
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
Región:
XII MAGALLANES
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: CORPORACION METODISTA
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: FUNDACIÓN PAULA JARAQUEMADA ALQUIZAR
Dirección: MAPUCHE 76
Comuna: PUNTA ARENAS
Teléfono: 612230860
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1120122
Montos asignados: 106748928
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
RS - RESIDENCIAS
¯ REM - RESIDENCIA PROTECCION PARA MAYORES CON PROGRAMA
Institución: FUNDACIÓN ESPERANZA
Dirección: ENRIQUE N° 55
Comuna: PUNTA ARENAS
Teléfono: 2233571
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1120152
Montos asignados: 113527814
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: CORPORACIÓN DE OPORTUNIDAD Y ACCION SOLIDARIA OPCION
Dirección: PASAJE ADELA OYARZUN S/N KILOMETRO 5 1/2 SUR RIO DE LOS CIERVOS
Comuna: PUNTA ARENAS
Teléfono: 61 2699591
Cobertura: 14
Sexo: Ambos
Código Interno: 1120052
Montos asignados: 0
Dirección: PASAJE ADELA OYARZUN S/N KILOMETRO 5 1/2 SUR RIO DE LOS CIERVOS
Comuna: PUNTA ARENAS
Teléfono: 61 2699591
Cobertura: 10
Sexo: Ambos
Código Interno: 1120054
Montos asignados: 0
Dirección: PASAJE ADELA OYARZUN S/N KILOMETRO 5 1/2 SUR RIO DE LOS CIERVOS
Comuna: PUNTA ARENAS
Teléfono: 61 2699591
Cobertura: 24
Sexo: Ambos
Código Interno: 1120053
Montos asignados: 0
AREA ADOPCIÓN
Región:
XIII METROPOLITANA
Proyecto: OPD - 24 HORAS MUNICIPALIDAD DE LAMPA RESPETANDO LOS DERECHOS DE LOS NIÑOS,NIÑAS
Dirección: CARRERA N° 81
Comuna: PEÑAFLOR
Teléfono: 224327740
Cobertura: 3500
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131435
Montos asignados: 27609120
DI - DIAGNÓSTICO
¯ DAM - DIAGNÓSTICO
Institución: ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE COLINA
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: LO PRADO
Teléfono: 227903800
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131852
Montos asignados: 81734400
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Dirección: ARAGÓN 70
Comuna: LA FLORIDA
Teléfono: 22 7856328
Cobertura: 75
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131480
Montos asignados: 62013600
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
PP - PROGRAMAS DE PROTECCIÓN
¯ PPF - PROGRAMA DE PREVENCIÓN FOCALIZADA
Institución: CORPORACIÓN PROGRAMA DE ATENCION A NINOS Y JOVENES CHASQUI
Dirección: LOS PEHUENCHES, PASAJE 2 N° 29, PARADERO 11 1/2 AV. CALERA DE TANGO
Comuna: CALERA DE TANGO
Teléfono: 228552973
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131416
Montos asignados: 22809600
Dirección: EL BOSQUE
Comuna: EL BOSQUE
Teléfono: 1
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131737
Montos asignados: 45619200
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: LA GRANJA
Teléfono: 1
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131762
Montos asignados: 68428800
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: LAMPA
Teléfono: 227903800
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131699
Montos asignados: 32558865
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: LO PRADO
Teléfono: 224196882
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131838
Montos asignados: 68428800
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: MACUL
Teléfono: 222419682
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131701
Montos asignados: 32558865
Dirección: RENCA
Comuna: RENCA
Teléfono: 226464808
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131556
Montos asignados: 65957760
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: SAN JOAQUÍN
Teléfono: 227903800
Cobertura: 80
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131695
Montos asignados: 32558865
¯ PRJ - PROGRAMA DE REPRESENTACIÓN JURÍDICA PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES VICTIMA DE DELITOS
Institución: CORPORACIÓN ASOCIACIÓN PRO DERECHOS DE LOS NIÑOS Y JOVENES - PRODENI
Dirección: EL ACACIO 53
Comuna: CALERA DE TANGO
Teléfono: 228555354
Cobertura: 20
Sexo: Masculino
Código Interno: 1131409
Montos asignados: 17677440
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: MAIPÚ
Teléfono: 229208838
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131615
Montos asignados: 29462400
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: QUILICURA
Teléfono: 229963279
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131617
Montos asignados: 29462400
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: SAN BERNARDO
Teléfono: 227903800
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131603
Montos asignados: 29462400
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: SAN BERNARDO
Teléfono: 227903800
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131602
Montos asignados: 29462400
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: SAN JOAQUÍN
Teléfono: 227903800
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131696
Montos asignados: 42055200
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: SAN JOAQUÍN
Teléfono: 227903800
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131697
Montos asignados: 42055200
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: SAN RAMÓN
Teléfono: 227903800
Cobertura: 60
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131698
Montos asignados: 50466240
Institución: CORPORACIÓN CHILE DERECHOS, CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO SOCIAL (CHILE DERECHOS)
Institución: CORPORACIÓN CHILE DERECHOS, CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO SOCIAL (CHILE DERECHOS)
Institución: CORPORACIÓN CHILE DERECHOS, CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO SOCIAL (CHILE DERECHOS)
Institución: CORPORACIÓN CHILE DERECHOS, CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO SOCIAL (CHILE DERECHOS)
Institución: CORPORACIÓN CHILE DERECHOS, CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO SOCIAL (CHILE DERECHOS)
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: MACUL
Teléfono: 222724279
Cobertura: 40
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131758
Montos asignados: 59304960
Institución: CORPORACIÓN CHILE DERECHOS, CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO SOCIAL (CHILE DERECHOS)
Institución: CORPORACIÓN CHILE DERECHOS, CENTRO DE ESTUDIOS Y DESARROLLO SOCIAL (CHILE DERECHOS)
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: SAN RAMÓN
Teléfono: 222724279
Cobertura: 40
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131759
Montos asignados: 59304960
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Dirección: ARAGÓN 70
Comuna: LA FLORIDA
Teléfono: 22 7856328
Cobertura: 38
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131481
Montos asignados: 22391424
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: PEDRO AGUIRRE CERDA
Teléfono: 223123579
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131485
Montos asignados: 29462400
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Dirección: AV JORGE ROSS OSSA #547, CIUDAD DEL SOL, PUENTE ALTO
Comuna: PUENTE ALTO
Teléfono: 229333783
Cobertura: 50
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131645
Montos asignados: 29462400
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: SAN RAMÓN
Teléfono: 66177220
Cobertura: 38
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131477
Montos asignados: 22391424
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Dirección: EN TRAMITE
Comuna: PEÑALOLEN
Teléfono: 227903800
Cobertura: 100
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131648
Montos asignados: 25185600
RS - RESIDENCIAS
¯ RSP - RESIDENCIAS ESPECIALIZADAS CON PROGRAMA
Institución: FUNDACION BEATA LAURA VICUÑA
¯ RDD - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD MENTAL DISCRETA O MODERADA
Institución: CONGREGACIÓN PEQUEÑAS HERMANAS MISIONERAS DE LA CARIDAD DON ORIONE
¯ RDG - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA NIÑOS/AS CON DISCAPACIDAD MENTAL GRAVE O PROFUNDA
Institución: CONGREGACIÓN PEQUEÑA OBRA DE LA DIVINA PROVIDENCIA
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
¯ ASR - PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD
Institución: CORPORACIÓN ASOCIACIÓN PRO DERECHOS DE LOS NIÑOS Y JOVENES - PRODENI
¯ ASR - PIL PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
¯ ALA - ATENCION APRESTO LABORAL PARA ADOLESCENTES PRIVADOS DE LIBERTAD Y MEDIO LIBRE (PIL)
Institución: FUNDACION PROYECTO B
¯ ASR - PRE PROGRAMA DE APOYO PSICOSOCIAL Y REINSERCION ESCOLAR PARA ADOLESCENTES EN MEDIO LIBRE
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Institución: FUNDACIÓN NACIONAL PARA LA DEFENSA ECOLOGICA DEL MENOR DE EDAD FUNDACION (DEM)
Dirección: GANDARILLAS N° 80
Comuna: PUENTE ALTO
Teléfono: 22653876
Cobertura: 101
Sexo: Ambos
Código Interno: 1131382
Montos asignados: 217322268
AREA ADOPCIÓN
RS - RESIDENCIAS
¯ RPP - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA PREESCOLARES
Proyecto: RPP - CASA BELEN RES. DE PROTECCION PARA PREESCOLARES CON PERFIL DE ADOPTABILIDAD
CD - CENTROS DE DIAGNÓSTICO
¯ CLA - CENTRO DE DIAGNÓSTICO PARA LACTANTES
Institución: ORGANIZACIÓN NO GUBERNAMENTAL DE DESARROLLO CORPORACIÓN DE APOYO AL DESARROLL
AUTOGESTIONADO GRADA
Proyecto: CLA - CTA CASA SOFIA
RS - RESIDENCIAS
¯ RPL - RESIDENCIA DE PROTECCIÓN PARA LACTANTES
Institución: CORPORACIÓN MISION DE MARIA
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: