Segundo Informe de SUELOS
Segundo Informe de SUELOS
Segundo Informe de SUELOS
INTRODUCCION:
La Mecánica de Suelos es una ciencia empírica, basada en la experimentación,
la cual nos facilita ensayos y procedimientos para poder determinar las diferentes
propiedades físicas y mecánicas de un suelo. El presente informe tiene como
finalidad exponer el procedimiento para determinar la cantidad de agua (libre)
que posee una muestra de suelo con respecto al peso seco de la muestra. Para
el desarrollo de los ensayos se ha tenido como fuente de consulta una “Guía de
Laboratorio de Mecánica de Suelos I.
La importancia del contenido de agua que representa un suelo representa junto
con la cantidad de aire una de las características más importantes para explicar
cómo el comportamiento de este (especialmente aquellos de textura más fina)
como por ejemplo cambio de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
El presente informe tiene como finalidad determinar el contenido de humedad de
las muestras de los estratos obtenidos en campo, en general todo el proceso y
los datos registrados en la práctica se encuentran plasmado en las tablas que se
presentan líneas abajo, dichos datos son procesados aplicando las fórmulas
correspondientes plasmadas en la guía.
Realizar estos tipos de ensayos nos permite conocer y verificar la calidad de
suelo, conocer los diferentes estratos del suelo de cada zona, región, ciudad.
En esta oportunidad los integrantes del grupo obtuvimos muestras de la zona
libre al lado este de la Universidad Peruana Unión.
OBJETIVOS:
General:
Determinar la cantidad de agua (libre) que posee una muestra de suelo
con respecto al peso seco de la muestra
Específico:
Conoceremos la importancia de calcular el contenido de humedad de la
muestra.
Tendremos presente las previsiones de no alterar la muestra y que no
pierda la humedad natural de la muestra.
Cuantificaremos el contenido de humedad de las muestras de un suelo
dado obtenidas a diferentes profundidades de la práctica de exploración
y muestreo.
Conoceremos la utilidad adecuada de los materiales y equipos utilizados.
EL SUELO:
El suelo es un medio constituido por partículas, tanto minerales como orgánicas, de muy
diversos tamaños, desde las piedras fácilmente apreciables a simple vista hasta las
partículas de arcilla menores de 0,002 mm. Algunas de estas partículas pueden
encontrarse separadas, mientras que otras están unidas entre sí formando
agrupaciones mayores, más o menos duraderas, denominadas agregados. Estos
pueden tener distintas formas y tamaños (micro agregados, grumos, terrones) y están
formados por la agregación de partículas relativamente gruesas (arenas y limos) unidas
por materiales cementantes más finos (arcillas, carbonatos, humus). Entre estas
partículas y agregados se encuentra un sistema de poros formado por huecos, también
de muy diversas formas y tamaños, interconectados en todas las direcciones.
Normalmente los poros más pequeños se encuentran ocupados por agua y los mayores
por aire. Esta distribución en el espacio de la materia sólida y de los espacios vacíos es
lo que se conoce como estructura del suelo, y es la que permite que el suelo funcione
como un soporte poroso que proporciona agua, aire y nutrientes a las raíces de las
plantas.
Desde el punto de vista de la ingeniería, suelo es el sustrato físico sobre el que se
realizan las obras, del que importan las propiedades físico-químicas, especialmente las
propiedades mecánicas. Desde el punto de vista ingenieril se diferencia del término roca
al considerarse específicamente bajo este término un sustrato formado por elementos
que pueden ser separados sin un aporte significativamente alto de energía.
las plantas. Por lo que sólo queda un 1 % de agua dulce que se considera superficial
(en lagos, ríos, atmósfera,..). De esta cantidad, la mitad se encuentra en los lagos,
mientras que de un 20 a un 40 %, según diversos cálculos, se encontraría en los suelos
(en los primeros metros y al alcance de las plantas). Del resto del agua superficial un
10% aproximadamente se encontraría en la atmósfera y sólo un 1 % corriendo por los
ríos.
Con estas estimaciones nos podemos hacer una idea de lo importante que es el agua
retenida por los suelos para los ecosistemas terrestres. Antes de seguir comentando
cómo se mueve el agua dentro del suelo, cómo es retenida y cómo puede ser
aprovechada por las plantas, debemos ver, aunque sea de forma esquemática, cómo
se encuentran organizadas las distintas partículas del suelo.
Agua Higroscópica: Agua contenida en los suelos secos al aire, aquella que está en
equilibrio con la humedad ambiente. Inactiva biológicamente.
Agua Capilar: Agua contenida en los microporos del suelo. Disponible para las plantas.
Biológicamente activa.
Agua Gravitacional (no capilar): Agua contenida en los microporos del suelo y que drena
por la fuerza de gravedad (agua de drenaje). Si su movimiento es lento, puede ser
utilizada por las plantas.
CONTENIDO DE HUMEDAD:
El contenido de humedad de una determinada muestra de suelo, está definida como el
peso del agua, sobre el peso de los sólidos por cien (para dar el valor en porcentaje).
Esta propiedad física del suelo es de gran utilidad en la construcción civil y se obtiene
de una manera sencilla, pues el comportamiento y la resistencia de los sueles en la
construcción están regidos, por la cantidad de agua que contienen. El contenido de
humedad de un suelo es la relación del cociente del peso de las partículas sólidas y el
peso del agua que guarda, esto se expresa en términos de porcentaje. En Japón se han
registrado contenidos de humedad de más de mil por ciento, esto indica grandes
problemas de suelo debido a que el peso del agua supera quince veces el peso del
material sólido.
Podemos decir que la humedad en un suelo es debida a las aguas libre, capilar e
higroscópica. Teniendo siempre presente que, el contenido de humedad está referido al
peso de las partículas de suelo, o sea al peso del material seco, y no al peso total de la
muestra.
Las aguas libre, higroscópica y capilar, pueden ser totalmente evaporadas por efecto
del calor, a una temperatura mayor de 100º C (temperatura generalmente usada: 110º
C). NORMA: ASTM D2216-92, MTC E108-1999, NTP 339-127.
MATERIALES Y EQUIPOS
HORNO DE SECADO
BALANZAS
CHAROLA O CAPSULA DE ALUMINIO
ESPATULAS
GUANTES DE SEGURIDAD O COGEDEROS
MUESTRAS EN ESTUDIO
HORNO DE SECADO
LA BALANZA ELECTRONICA
La balanza analítica o electrónica es un instrumento utilizado en el laboratorio,
que sirve para medir la masa. Su característica más importante es que poseen
muy poco margen de error, lo que las hace ideales para utilizarse en mediciones
muy precisas. Las balanzas analíticas generalmente son digitales, y algunas
pueden desplegar la información en distintos sistemas de unidades. Por ejemplo,
se puede mostrar la masa de una sustancia en gramos, con una precisión de
0,00001 g (0,01 mg).
CHAROLAS DE ALUMINIO
Recipientes apropiados fabricados de material resistente a la corrosión, y al cambio de
peso cuando es sometido a enfriamiento o calentamiento continuo, exposición a
materiales de pH variable, y a limpieza.
Las cápsulas de aluminio sirven para la determinación de humedad en el secador infra-
rojo y también son utilizables como cápsulas de laboratorio. El fondo plano garantiza
una postura Buena en la base de trabajo y quedan fijadas las pruebas.
Nota. Los recipientes y sus tapas deben ser herméticos a fin de evitar pérdida de
humedad de las muestras antes de la pesada inicial y para prevenir la absorción de
humedad de la atmósfera después del secado y antes de la pesada final. Se usa un
recipiente para cada determinación.
ESPATULAS
Se utiliza para tomar pequeñas cantidades de compuestos que son básicamente polvo.
Se lo clasifica dentro del material de metal y es común encontrar en técnicas el
término punta de espátula para referirse a esa cantidad aproximadamente.
MUESTRAS EN ESTUDIO
Las muestras en estudio fueron sacadas de una calicata hecha por los estudiantes en
el campus de la universidad en donde se encontraron 10 diferentes estratos los cuales
fueron llevados al laboratorio para sus respectivos estudios de contenido de humedad y
propiedades que tiene un suelo.
METODO RAPIDO
En la presente práctica realizamos la cantidad de humedad que pueda tener el estrato en la
determinada calicata.
Se pesa el recipiente de aluminio en cual podamos hacer el secado del estrato.
METODO ESTANDAR
El presente modo operativo establece el método de ensayo para determinar el contenido de
humedad de un suelo utilizando un horno de 100° - 110° grados de temperatura.
Se determino el n° en tres taras y registro el peso limpio y seco.
Se coloco el suelo húmedo en la tara, se determino la masa de la tara mas el suelo húmedo
usando una balanza seleccionada de acuerdo al peso del espécimen, se registro ese valor W1.
Se coloco el contenedor con el material humedo en el horno, mantener el secado en el horno
durante 16 a 24 horas.
Cumpliendo el tiempo de secado se remueve el contenedor del horno con la ayuda de los
guantes.
Se permite el enfriado del material y el contenedor a una temperatura ambiente o hasta que el
contenedor pueda ser manipulado cómodamente con las manos y la operación del balance no
se afecte por corrientes de convención o estén siendo afectado.
METODO SPEEDY
La importancia del contenido de agua que tiene un suelo representa junto con la cantidad de
aire una de las características más importantes para explicar el comportamiento especialmente
para los suelos finos como por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
Se selecciona la muestra fina para realizar el contenido de su humedad.
Se pesa 20 gramos de suelo humedo en una balanza seleccionada de acuerdo al espécimen.
Se coloca al Speedy la muestra pesada, se inclina el Speedy y seguidamente colocan las billas
cuidadosamente luego se procede a colocar una cucharada del carburo de calcio en la tapa para
evitar que se mezcle en el aire.
Se asegura la tapa horizotalmente y seguidamente mezclar el contenido dentro del Speedy.
Se agita el Speedy de manera circular durante 5 minutos.
Una vez que la aguja de abajo deje de moverse , Se obtiene el resultado
Una vez hecho el ensayo se limpia correctamente el Speedy para que no quede ningún material
que pueda dañarlo.
CALCULOS:
W= ((W1-W2)/ (W2-W3))*100[%]
Donde:
W1= peso del recipiente + suelo húmedo.
W2= peso del recipiente + suelo seco.
W3= peso del recipiente.
MUESTRA N° 01
PRUEBA N°01:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC + SUELO HUMEDO)-(REC + SUELO SECO)
Wagua= 153.63 – 130.56
Wagua = 23.07gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W= 23.07/110.08*100
W= 20.96%
PRUEBA N° 02:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC + SUELO HUMEDO)-(REC + SUELO SECO)
Wagua= 152.87-132.61
Wagua= 20.36gr.
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=20.36/111.72*100
W= 18.22%
PRUEBA N° 03:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 185.20-160.03= 25.17gr.
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W= 25.17/137.41*100
W=18.32%
MUESTRA N° 02
PRUEBA N°01:
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W= 14.03/142.09*100
W= 9.86%
PRUEBA N° 02:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 190.15-158.00
Wagua= 32.15gr.
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=32.15/131.05*100
W=24.53%
PRUEBA N° 03:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 178.05 – 159.59
Wagua= 18.46gr.
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=18.46/135.55*100
W=13.62%
MUESTRA N° 03
PRUEBA N° 01:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua = 164.25 – 142.96
Wagua= 21.29gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=21.29/122.37*100
W= 17.40%
PRUEBA N° 02:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 152.20 -133.46
Wagua= 18.74gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=18.74/112.19*100
W= 16.70%
PRUEBA N° 03:
MUESTRA N° 04
PRUEBA N° 01:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 191.51 – 160.26
Wagua= 31.25gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W= 31.25/137.02*100
W= 22.81%
PRUEBA N° 02:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 185.94 – 156.28
Wagua= 29.66gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=29.66/134.21*100
W= 22.10%
PRUEBA N° 03:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 179.47 – 149.49
Wagua= 29.98gr.
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=29.98/125.10*100
W=23.96%
MUESTRA N° 05
PRUEBA N° 01:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 184.83 – 155.14
Wagua= 29.69gr.
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W= 29.69/132.65*100
W= 22.38%
PRUEBA N° 02:
PESO DEL AGUA:
MUESTRA N° 07
PRUEBA N° 01:
Wagua= 22.80gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=22.80/95.04*100
W=23.99%
PRUEBA N° 03:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 158.70 – 131.45
Wagua= 27.25gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=27.25/110.44*100
W=24.67%
MUESTRA N° 08
PRUEBA N° 01:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 279.26 – 244.23
Wagua= 35.03gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W= 35.03/204.55*100
W= 17.12%
PRUEBA N° 02:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 291.85 – 255.28
Wagua= 36.57gr
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W=36.57/216.64*100
W=16.88gr
PRUEBA N° 03:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
MUESTRA N° 09
PRUEBA N° 01:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 252.08 – 217.61
Wagua= 34.47gr
% HUMEDAD:
MUESTRA N° 10
PRUEBA N° 01:
PESO DEL AGUA:
Wagua= (REC+ SUELO HUMEDO)-(REC+ SUELO SECO)
Wagua= 277.96 – 238.84
Wagua= 39.12gr.
% HUMEDAD:
W= PESO DEL AGUA/SUELO SECO*100
W= 39.12/200.63*100
W= 19.49%
PRUEBA N° 02:
FORMATO:
CONTENIDO DE HUMEDAD
MUESTRA N° 01
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 130.15 131.98 162.58
REC. + SUELO SECO Gr. 110.08 111.72 137.41
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 20.48 20.89 22.62
PESO DEL AGUA Gr. 23.07 20.36 25.17
PESO DEL SUELO SECO Gr. 89.60 90.83 114.79
HUMEDAD % 20.96 18.22 18.32
MUESTRA N° 02
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 149.84 163.2 151.01
MUESTRA N° 03
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 143.66 130.93 142.56
REC. + SUELO SECO Gr. 122.41 112.19 121.99
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 20.59 21.27 20.71
PESO DEL AGUA Gr. 21.29 18.74 21.01
PESO DEL SUELO SECO Gr. 101.82 90.92 101.28
HUMEDAD % 17.40 16.70 14.74
MUESTRA N° 04
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 168.27 163.87 155.08
REC. + SUELO SECO Gr. 137.02 134.21 125.10
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 23.24 22.07 24.39
PESO DEL AGUA Gr. 31.25 29.66 29.98
PESO DEL SUELO SECO Gr. 113.78 112.14 100.71
HUMEDAD % 22.81 22.10 23.96
MUESTRA N° 05
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 162.34 165.2 148.77
REC. + SUELO SECO Gr. 132.65 134.63 119.79
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 22.49 23.83 22.73
PESO DEL AGUA Gr. 29.69 30.57 28.98
PESO DEL SUELO SECO Gr. 110.16 110.80 97.06
HUMEDAD % 22.38 22.71 24.19
MUESTRA N° 06
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 157.55 160.91 155.07
REC. + SUELO SECO Gr. 134.31 137.01 132.76
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 23.41 19.87 22.93
PESO DEL AGUA Gr. 23.24 23.74 22.31
PESO DEL SUELO SECO Gr. 110.90 117.14 109.83
HUMEDAD % 17.30 17.28 16.80
MUESTRA N° 07
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 145.81 117.84 137.699
REC. + SUELO SECO Gr. 117.37 95.04 110.44
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 21.81 20.96 21.01
PESO DEL AGUA Gr. 28.44 22.80 27.25
PESO DEL SUELO SECO Gr. 95.56 74.08 89.43
HUMEDAD % 24.23 23.99 24.67
MUESTRA N° 08
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 239.58 253.21 218.18
REC. + SUELO SECO Gr. 214.55 216.64 187.06
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 39.68 38.64 41.06
PESO DEL AGUA Gr. 35.03 36.57 31.12
PESO DEL SUELO SECO Gr. 174.87 178.00 146.00
HUMEDAD % 17.12 16.88 16.64
MUESTRA N° 09
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 214.94 236.25 283.25
REC. + SUELO SECO Gr. 180.47 199.98 239.53
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 37.14 37.88 40.43
MUESTRA N° 10
RECIPIENTE N° 1 2 3
REC. + SUELO HUMEDO Gr. 239.75 255.05 327.23
REC. + SUELO SECO Gr. 200.63 217.00 277.52
PESO DEL RECIPIENTE Gr. 38.21 39.33 39.33
PESO DEL AGUA Gr. 39.12 38.05 49.71
PESO DEL SUELO SECO Gr. 162.42 177.67 238.19
HUMEDAD % 19.49 17.53 17.91
ESTRATO 9: 7.3 %
ESTRATO 8:
W bandeja= 417 gr
Wb + Wh= 717 gr
Wb + Ws= 660
W= 7.95 %
W bandeja= 342 gr
Wb + Wh= 651 gr
Wb + Ws= 591 gr
W= 9.22 %
CONCLUSIONES:
El porcentaje de humedad de los estratos en prueba (estrato 8 y 9) varía en cada
método realizado.
En la extracción de estratos es recomendable no alterar las muestras para
obtener un contenido de humedad parecido entre las muestras en estudio, por
cualquier método.
Aprendimos correctamente los procedimientos de los métodos utilizados para
hallar el contenido de humedad.
BIBLIOGRAFIA
UNI, primer taller de mecánica de suelos.
http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/Arcillas.htm