El documento presenta 16 preguntas sobre textos relacionados con culturas precolombinas como los quichés y aztecas. Las preguntas abarcan temas como la creación del mundo según los mitos quichés, la descripción de América por parte de los primeros colonizadores europeos y aspectos culturales de civilizaciones como los mayas, aztecas e incas.
El documento presenta 16 preguntas sobre textos relacionados con culturas precolombinas como los quichés y aztecas. Las preguntas abarcan temas como la creación del mundo según los mitos quichés, la descripción de América por parte de los primeros colonizadores europeos y aspectos culturales de civilizaciones como los mayas, aztecas e incas.
El documento presenta 16 preguntas sobre textos relacionados con culturas precolombinas como los quichés y aztecas. Las preguntas abarcan temas como la creación del mundo según los mitos quichés, la descripción de América por parte de los primeros colonizadores europeos y aspectos culturales de civilizaciones como los mayas, aztecas e incas.
El documento presenta 16 preguntas sobre textos relacionados con culturas precolombinas como los quichés y aztecas. Las preguntas abarcan temas como la creación del mundo según los mitos quichés, la descripción de América por parte de los primeros colonizadores europeos y aspectos culturales de civilizaciones como los mayas, aztecas e incas.
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2
I.E. LA LAGUNA | Humanidades lengua castellana | Octavo | Lic.
Adriana Fuentes | 2018
EVALUACIÓN LITERATURA PRIMER PERIODO
Lee un fragmento del Popol Vuh, libro sagrado de las comunidades indígenas 3. El texto sagrado de la cultura quiché describe a mesoamericanas, y realiza las actividades 1 a 5. un dios en relación con (6 puntos c/u) a. La naturaleza; por ello lo ubica sumergido Antes de la creación no había hombres ni animales, en el agua y adornado con hojas verdes. pájaros, pescados, cangrejos, palos, piedras hoyos, b. La naturaleza; por ello lo asemeja a la luz y barrancos, paja ni mecate: y ni se manifestaba el al agua, deslizándose en la tierra. haz de la tierra. El mar estaba suspenso, el cielo c. El agua, que se mueve éntrelos juncos y la estaba sin haber cosa alguna que dijera ruido: no oscuridad. había cosa que tuviese ser, si no es el mar y el agua, d. Los reptiles, fuertes en el agua y capaces de que estaba en calma: y así todo estaba en silencio y dar vida. oscuridad como noche. Solamente estaba el Señor y Creador, culebra fuerte, madre y padre de todo lo 4. Los mitos intentan dar razón de la existencia del que hay en el agua. Estaba en una suma claridad mundo y la forma como se originó la vida. En el adornado y oculta entre plumas verdes, y así se caso de la cultura quiché, el mito concuerda con llama Cucumatz, culebra fuerte y sabia por su la teoría de la evolución moderna en que grande sabiduría y entendimiento, y también se a. Ambos relatos le dan relevancia las culebras llama a este dios: corazón del cielo, porque está en en el proceso de formación de la vida. él y en él reside. b. Ambas narraciones toman como punto de ANÓNIMO, Popol Vuh. Madrid: Dastin, 2003. partida la creación del mundo y la 1. El fragmento anterior relata oscuridad. a. La aparición de las antiguas historias quiché. c. Estos relatos le dan un papel relevante al b. La existencia divina antes de la creación. agua, medio en el que surge y se desarrolla c. El progreso de las aguas antes de la la vida. aparición de la tierra. d. Estos relatos le dan un papel relevante a la d. La historia de la creación del mundo y el luz, como gestora y lugar para el desarrollo hombre. de la vida.
5. Del texto puede deducirse que los animales
2. Teniendo en cuenta las características narradas sobre dios, la cultura quiché considera que la nombrados en el relato quiché son importantes culebra es: porque a. Un frágil ser que vive en el agua, capaz de a. Hacen parte de las maravillas que no moverse en las ondas del río. existían antes de la creación. b. Hacen parte de la imaginación de dios al b. Un hermosos ser de luz que vive en el agua, capaz de esconderse entre las hojas. crear el mundo. c. Un poderoso ser que vive en el agua, capaz c. Hacen parte de los elementos más de dar la vida. importantes para concebir la creación. d. Un poderoso ser que vive en las oscuras d. Hacen parte de la fauna conocida por el corrientes del rio, capaz de dar y quitar la pueblo quiché. vida. Lee el siguiente texto de la visión de uno de según las nuevas reglas de redacción. ¿Qué los primeros viajeros cuando llegó a América y error de redacción aparece en esta oración que realiza las actividades 6, 7 y 9. (6 puntos c/u) muchas veces haz cometido y que te han corregido en clase? Explica por qué es un error. Si guiaran su opinión por aquí, los que dicen que el Paraíso Terrenal está debajo de la equinoccial, aun 10. Narra brevemente el mito de la Cacica parece que llevaran algún camino, no porque me Guatavita. determine yo a que está allí el Paraíso de los Deleites que dice la escritura, pues sería temeridad 11. William Ospina afirma que “…el descubrimiento afirmar eso por cosa cierta. Mas dígolo porque si del continente americano… cambió por algún paraíso se puede decir en la tierra es donde completo la noción que el Viejo Mundo tenía de se goza un temple tan suave y apacible; porque sí mismo, forzó a los hombres a una nueva para la vida humana no hay cosa de igual concepción del espacio planetario.” Explica a qué pesadumbre y pena como tener un cielo y aire se refieren los fragmentos subrayados. contrario, y pesado y enfermo, ni hay cosa más gustosa y apacible que gozar del cielo y aire suave, 12. Explica la siguiente oración: “…el sano y alegre. Mas si el aire y el cielo es saludable, y descubrimiento… sembró las lenguas y las alegre y apacible, aunque no haya otra riqueza, da religiones sobre la ceniza todavía susurrante de contento y placer. los dioses nativos…” ACOSTA, Joseph. Historia natural y moral de las Indias. México: FCE, 1962. 13. A qué se refiere William Ospina con “la ceniza todavía susurrante” 6. Para el autor, el Paraíso Terrenal debe ser a. Abundante en alimentos. 14. Relaciona las culturas precolombinas con su b. Limpio en el cielo y en el aire. lengua nativa. c. Generoso en riquezas. a. Azteca ( ) Quiché d. Agradable a la vista. b. Maya ( ) Quéchua 7. En la oración resaltada en gris, el uso del verbo c. Inca ( ) Náhualt permite ver que quien realiza la acción es a. La tercera persona del singular. 15. Cuál de estas culturas no tenían sistema de b. La tercera persona del plural. escritura. c. La primera persona del singular. a. Aztecas d. La primera persona del plural. b. Mayas c. Incas 8. Qué tipo de mito es el de Chiminigagua. d. Chibchas a. Cosmogónico 16. Cuál de estas culturas plasmaron en sus textos b. Heroico temas referentes a la astronomía y la c. Teogónico cronología. d. Antropogónico. a. Aztecas Responde en una hoja aparte las preguntas b. Mayas abiertas 9 a la 13: (6,5 puntos c/u) c. Incas d. Chibcha 9. La oración subrayada en el texto de Joseph Acosta estaría en la actualidad mal escrita,