Salto de Altura
Salto de Altura
Salto de Altura
El salto de altura es una prueba de atletismo que tiene por objetivo sobrepasar una barra
horizontal, denominada listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes
verticales separados a unos 4 metros. El saltador inicia su competencia en la altura que
estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el
listón se sitúa 3, 4, 5 y algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la
competición que se dispute, y el atleta dispone de otros tres nuevos intentos para superarlo,
pudiendo renunciar a esa altura y solicitar una superior, y así sucesivamente hasta que
incurra en tres intentos fallidos de forma consecutiva, que implican su eliminación de esta
prueba.
El salto de altura en su modalidad masculina forma parte del programa de atletismo en los
Juegos Olímpicos modernos desde su primera edición de Atenas 1896. La modalidad
femenina no debutaría hasta los Juegos de Ámsterdam 1928.
Índice
[ocultar]
1 Récords
2 Atletas con mejores marcas mundiales
o 2.1 Mejores marcas masculinas
o 2.2 Mejores marcas femeninas
3 Campeones olímpicos
o 3.1 Masculino
o 3.2 Femenino
4 Campeones mundiales
o 4.1 Masculino
o 4.2 Femenino
5 Notas y referencias
6 Véase también
7 Enlaces externos
Récords[editar]
Actualizado a 13-07-2015
Marca
Récord Categoría Atleta País Lugar Fecha
(m)
Javier 27-07-
Hombres 2,45 Cuba Salamanca
Sotomayor 1993
Mundial (WR)
Stefka 30-08-
Mujeres 2,09 Bulgaria Roma
Kostadinova 1987
Charles Estados 28-07-
Hombres 2,39 Atlanta
Austin Unidos 1996
Olímpico (OR)
Yelena 28-08-
Mujeres 2,06 Rusia Atenas
Slesarenko 2004
Patrik 30-06-
Hombres 2,42 Suecia Estocolmo
Sjöberg 1987
Europeo (ER)
Stefka 30-08-
Mujeres 2,09 Bulgaria Roma
Kostadinova 1987
Javier 27-07-
Hombres 2,45 Cuba Salamanca
Norteamericano Sotomayor 1993
(NA) Chaunté Estados Des 26-06-
Mujeres 2,05
Lowe Unidos Moines 2010
Jacques 05-03-
Hombres 2,38 Sudáfrica Oudtshoorn
Freitag 2005
Africano (AF)
Hestrie 31-08-
Mujeres 2,06 Sudáfrica París
Cloete 2003
Mutaz Essa
Hombres 2,43 Catar Bruselas 05/09/2014
Barshim
Asiático (AS)
Marina 13-07-
Mujeres 1,99 Kazajistán Athína
Aitova 2009
02-03-
Hombres 2,36 Tim Forsyth Australia Melbourne
1997
Vanessa
Oceánico (OC) 12-02-
Browne-
Perth 1989
Mujeres 1,98 Ward Australia
Ingolstadt 17-07-
Alison
1994
Inverarity
17-10-
Hombres 2,33 Gilmar Mayo Colombia Pereira
Sudamericano 1994
(SA) Solange 08-09-
Mujeres 1,96 Argentina Oristano
Witteveen 1997
Campeones olímpicos[editar]
Masculino[editar]
Femenino[editar]
Edición Oro Plata Bronce
Ámsterdam Ethel
Catherwood (1,59 Lien Gisolf Mildred Wiley
1928
m.)
Los Ángeles Jean Shiley Mildred
Eva Dawes
1932 (1,65 m.) Didrikson
Berlín 1936 Ibolya Csád Dorothy Tyler Elfriede Kaun
(1,60 m.)
Londres Alice Micheline
Dorothy Tyler
1948 Coachman (1,68 m.) Ostermeyer
Helsinki Esther Brand Alexandra
Sheila Lerwill
1952 (1,67 m.) Tschudina
Thelma
Melbourne Mildred Hopkins
no otorgada
1956 McDaniel (1,76 m.) Mariya
Pisareva
Jarosława
Iolanda Balaș Jóźwiakowska
Roma 1960 no otorgada
(1,85 m.) Dorothy
Shirley
Tokio 1964 Iolanda Balaș Michele Brown
Taisia
(1,90 m.) Chenchik
Miloslava Antonina Valentina
México 1968
Rezková (1,90 m.) Okorokova Kozyr
Ulrike Yordanka Ilona
Múnich 1972
Meyfarth (1,91 m.) Blagoeva Gusenbauer
Montreal Rosemarie Yordanka
Ackermann (1,93 Sara Simeoni
1976 Blagoeva
m.)
Campeones mundiales[editar]
Ganadores en el Campeonato Mundial de Atletismo.
Masculino[editar]
Edición Oro Plata Bronce
Helsinki Gennadi
Tyke Peacock Zhu Jianhua
1983 Avdeyenko
Gennadi
Roma 1987 Patrik Sjöberg Avdeyenko no otorgada
Igor Paklin
Javier
Tokio 1991 Charles Austin Hollis Conway
Sotomayor
Stuttgart Javier
Artur Partyka Steve Smith
1993 Sotomayor
Gotemburgo Javier
Troy Kemp Artur Partyka
1995 Sotomayor
Javier
Atenas 1997 Artur Partyka Tim Forsyth
Sotomayor
Vyacheslav
Sevilla 1999 Mark Boswell Martin Buß
Voronin
Yaroslav
Edmonton Rybakov
Martin Buß no otorgada
2001 Vyacheslav
Voronin
París 2003 Jacques Freitag Stefan Holm Mark Boswell
Víctor Moya
Helsinki Yuri
Yaroslav no otorgada
2005 Krymarenko
Rybakov
Donald Yaroslav Kyriakos
Osaka 2007
Thomas Rybakov Ioannou
Sylwester
Yaroslav Kyriakos
Berlín 2009 Bednarek
Rybakov Ioannou
Raúl Spank
Aleksey
Daegu 2011 Jesse Williams Trevor Barry
Dmitrik
Bohdan Mutaz Essa
Moscú 2013 Derek Drouin
Bondarenko Barshim
Bohdan
Pekín 2015 Derek Drouin Bondarenko no otorgada
Zhang Guowei
Londres Mutaz Essa Mayd Eddin
Danil Lysenko
2017 Barshim Gazal
Femenino[editar]
Edición Oro Plata Bronce
Helsinki Tamara Ulrike
Louise Ritter
1983 Bykova Meyfarth
Stefka Tamara
Roma 1987 Susanne Beyer
Kostadinova Bykova
Yelena
Tokio 1991 Heike Henkel Inga Babakova
Yelesina
Stuttgart Ioamnet Sigrid
Silvia Costa
1993 Quintero Kirchmann
Gotemburgo Stefka
Alina Astafei Inga Babakova
1995 Kostadinova
Hanne Olga Kaliturina
Atenas 1997 no otorgada
Haugland Inga Babakova
Svetlana
Sevilla 1999 Inga Babakova Elena Elesina
Lapina
Edmonton Kajsa
Hestrie Cloete Inga Babakova
2001 Bergqvist
Marina Kajsa
París 2003 Hestrie Cloete
Kuptsova Bergqvist
Helsinki Kajsa Chaunté
Emma Green
2005 Bergqvist Howard
Antonietta Di
Martino
Osaka 2007 Blanka Vlašić no otorgada
Anna
Chicherova
Anna Ariane
Berlín 2009 Blanka Vlašić
Chicherova Friedrich
Anna Antonietta Di
Daegu 2011 Blanka Vlašić
Chicherova Martino
Ruth Beitia
Svetlana
Moscú 2013 Brigetta Barrett Anna
Shkolina
Chicherova
Anna
Pekín 2015 María Kúchina Blanka Vlašić
Chícherova
Londres Mariya Yuliya Kamila
2017 Lasitskene (María Levchenko Lićwinko
Kúchina)
Salto de altura
1. DESCRIPCIÓN
AREA DE COMPETICIÓN
En las pruebas de salto de altura, hombres y mujeres tratan de rebasar una barra sujeta por dos soportes. La
barra se eleva después de cada salto. Es, por tanto, un salto en vertical.
La barra o listón es un bastón de madera o una vara de metal, de extremos planos para su sujeción en los
soportes. Tiene un peso máximo de 2 kg. Puede caer hacia adelante o hacia atrás.
Los saltómetros son dos postes rígidos de metal, separados 4 metros entre sí, con un mecanismo para elevar
La cama o colchoneta de aterrizaje o caída es una superficie mullida de gomaespuma de 396 cm de largo y 487
cm de ancho.
Los competidores calzan zapatillas con clavos, con un suela de media pulgada.
PROCEDIMIENTO
Un oficial anuncia la altura de la barra. Después de cada ronda, la barra se eleva no menos de 2 cm.
Los competidores optan por saltar la altura señalada o pasar su turno e intentar saltar una altura superior más
tarde.
Los competidores deciden la altura y dirección de su carrera antes del salto. Deben despegar con un solo pie,
pero pueden saltar con el pecho de cara a la barra o de espaldas, por encima de ella.
Se considera salto nulo si la barra cae o si se traspasa o se toca cualquier área más allá de los postes antes de
Después de un primer salto fallido, los competidores pueden optar por no intentar un segundo o tercer salto a
esa altura, o pueden optar por tratar de saltar una altura superior.
Tres renuncias consecutivas, en la misma o en diferentes alturas, eliminan al competidor. Las medidas se toman
Las rondas continúan hasta que sólo queda un competidor y los demás son eliminados. Ese competidor es el
ganador y puede intentar saltar una altura mayor. Si se produce empate, el saltador con menos intentos en la
altura ganadora gana. Si aún hay empate, el saltador con menos renuncias es el que gana.
2. TÉCNICA
En este apartado destacamos dos importantes técnicas: Estilo Fosbury y Rodillo Ventral. Actualmente es difícil
encontrar a un atleta profesional que no desarrolle el Estilo Fosbury. Por ello, lo explicaremos con mayor
profundidad.
1. ESTILO FOSBURY
Fase de Carrera
Como normal general, la carrera tendrá una longitud de 16 a 20 mts., que se cubrirán realizando de 8 a 12
pasos a una velocidad que oscilará entre los 7 y 8,5 mts. por segundo.
Se respetan en esta subfase todos los requisitos de la carrera: apoyos de metatarso, extensión total de la pierna
Podemos apreciar dos partes bien definidas: Carrera en recta y en curva. En la carrera en recta o en curva de
amplio radio, se suelen dar de 5 a 7 pasos; a continuación se inicia la curva de menor radio dándose en esta
parte de 3 a 5 pasos.
Como consecuencia de la carrera en curva, el atleta se ve sometido a la acción de la fuerza centrífuga y para
Fase de Batida
La pierna de batida, que ha llegado extendida sin rigidez, se flexiona para extenderse potente y totalmente a
continuación. Inmediatamente antes de que se pierda contacto con la pista, el saltador realiza un giro del pie
de batida llevando el talón hacia la colchoneta de caída. Con dicho giro se facilita la colocación posterior del
La pierna libre es llevada flexionada por la rodilla en dirección adelante – arriba, en un gesto rápido hasta que
Los brazos, que se encontraban atrás en el último paso, van ahora flexionados por el codo y, en acción
El atleta en su trayectoria aérea ascendente, adopta una actitud relajada mientras gira para dar la espalda al
listón
Va produciendo e incrementando una flexión dorsal y lumbar que van a permitir adoptar la posición de “puente”
consistente en una elevación de caderas y descenso de hombros. Continuando con la elevación de caderas, el
Una vez que las caderas han pasado, inmediantamente extiende sus piernas para que no toquen el listón. Los
brazos se relajan durante el vuelo y quedan a los costados del tronco, equilibrando y preparando la caída, que
será sobre la espalda y teniendo la precaución de que las rodillas no golpeen la cara.
2. RODILLO VENTRAL
Es un estilo que no se suele utilizar en competición pero que pedagógicamente resulta interesante, por ser
más sencillo.
Fase de Carrera
Se realiza en una dirección oblicua al listón, entre 7 y 9 pasos. En los tres últimos pasos, el centro de
gravedad del cuerpo se retrasa, mediante una ligera flexión de las piernas, para poder lanzar la pierna de
salto.
Fase de Batida
Se realiza de forma violenta y explosiva, en dirección al listón. Simultáneamente, los brazos ejecutan una
Fase de envolvimiento:
El cuerpo pasa por encima del listón, salvándolo después mediante un movimiento envolvente.
Fase de Recepción
Se realiza cayendo sobre el hombro más alejado del listón en el momento de la batida y terminando de rodar
sobre la colchoneta.
3. EL ATLETA
ALTURA
En el salto de altura es una ventaja poseer una estatura elevada. La mayoría de estos saltadores son altos. Con
la técnica del rodillo ventral ya era una ventaja, pero con el estilo Fosbury, cuanto más mide el saltador, mejores
EXPLOSIVIDAD
La altura es la prueba más explosiva de todos los saltos, porque el “bote” se produce sobre el propio terreno
FIBRAS
Las fibras de los saltadores son, en una enorme proporción, explosivas y muy rápidas, totalmente anaeróbicas
en su funcionalidad desde el punto de vista energético. El saltador debe nacer con estas fibras, pero también
CAPACIDAD DE IMPULSIÓN
Todos los saltadores tienen una gran capacidad de impulsión. Tanto en altura como en pértiga, longitud y triple
salto hay una elevación sobre el suelo. Dentro de la elevación también hay algo de salto en extensión. Para
llevar a cabo este salto es imprescindible tener una buena capacidad de impulsión, o lo que en el argot se llama
-bote-. Sin bote no se puede saltar, y se consigue gracias a las fibras explosivas y rápidas, a las que hemos
hecho referencia.
Los saltadores han de ser personas hábiles y flexibles, con una serie de cualidades innatas: capacidad de
mecanizar, de asimilar, de archivar movimientos musculares. En las cuatro especialidades, los saltadores hacen
la película -in mente- de cómo van a realizar el salto antes de llevarlo a cabo.
Tienen perfectamente talonada su carrera, saben los pasos exactos que dan desde el sitio en que la inician,
que previamente marcan en la pista, y saben también el lugar desde donde deben batir. Si se equivocan, aunque
sea medio pie abajo o arriba, puede ser fatal para el resultado final.
Luego, una vez que se elevan, los saltadores tienen que mecanizar en el aire toda una serie de movimientos,
Esta mecanización se ensaya en los entrenamientos, repitiendo miles y miles de veces, hasta que lo puedan
VELOCIDAD
Evidentemente tienen que ser muy rápidos; no hay un solo saltador de cualquiera de cualquiera de las cuatro
especialidades que no sea un gran velocista. Incluso más rápido de puesta en acción que un velocista de cierta
calidad, con la diferencia que no aguantaría una carrera de 100 metros. En 20, 30, y 40 metros tienen que ser
muy veloces.
CONCENTRACIÓN
Otra cualidad de los saltadores es su gran capacidad de concentración. Algunos piden palmas a los
NUTRICIÓN
Como todos los saltos atléticos se caracterizan por ser pruebas explosivas, la nutrición de los saltadores es muy
Los saltadores queman fundamentalmente glucógeno, por hacer uso de fibras explosivas o rápidas, que sólo
A los saltadores les cuesta especialmente quemar grasas y, como generalmente han de ser altos y delgados,
La calidad en la alimentación es la misma para todos los saltadores. Su dieta debe ser variada y equilibrada. La
cantidad de calorias que deben ingerir está en función de la cantidad de trabajo que desarrollen diariamente y
Como hacen numerosos entrenamientos de fuerza, deben asimilar más calorías en forma de proteinas que
En cuanto a las vitaminas se refiere, toman las mismas que cualquier otro atleta.
ENTRENAMIENTO
Contenido
[ocultar]
Evento específico de atletismo
1 Historia
2 Características
3 En Juegos Olímpicos
4 En Campeonatos Mundiales
5 Los récords mundiales
6 Fuentes
Historia
Esta especialidad tiene el origen aparejado al resto de las disciplinas atléticas, carreras y
lanzamientos, incluso antes del año 776 a.n.e, existen evidencias de ello en Asia y Egipto.
Se ha constatado que los irlandeses habían creado los "Tailtean Games", en los que
figuraba el Salto de altura y un lanzamiento: el "roth cleas", especie de martillo que
consistía en un eje en cuyo extremo estaba fijada una rueda.Hacia la misma época, los
cretenses practicaban saltos, lanzamientos y carreras y también en el Peloponeso, aunque se
cree que sea de origen celta y germánico, desde antes de 1470 se conocen concursos de
altura y se transcriben en los anales de la ciudad de Augsburg.
Entrado en el siglo XIX, los saltadores ingleses son los que dominan esta especialidad, así
en una improvisada reunión atlética celebrada en Londres, el 26 de septiembre de 1827,
Adan Williams, salta el listón situado a 1.57 metros.
El 1 de abril de 1852, Richard Pattison salta 1.67 metros en Newcastle, cuatro años más
tarde, J Methven lo hace sobre 1.81 metros.
Finalizando el siglo XIX, el estadounidense Michael Sweeney, logra saltar 1.97 metros, el
21 de septiembre de 1895 en New York, considerada esta la mejor marca de esa centuria.
Características
Variante tijeras
Este evento consta de cuatro momentos para la ejecución, carrera de impulso, despegue,
vuelo y caída, la reglamentación para las competencias auspiciadas por la IAAF, establece
que se debe realizar el despegue con una sola pierna.
Variante Roll
A lo largo de los años se han utilizado tres posiciones espaciales para lograr el salto,
conocidas como variantes, Tijeras, Barrell-Roll y Fosbury Flop.
Variante tijeras. Utilizado en el siglo XIX e inicios del XX, consiste en sobrepasar el
listón, luego de realizada la carrera de impulso, elevando primero la pierna de péndulo y el
centro de gravedad sobre este y después la pierna de despegue, semejando una tijera..
Variante flop
Variante barrell-roll. Empleado desde mediados del siglo XX, consiste en sobrepasar el
listón, elevando primeramente la pierna de péndulo, seguidamente se va girando el tronco
sobre este y flexionando la pierna de despegue de manera que también gire sobre el listón.
Variante flop. Empleado por primera vez durante los Juegos Olímpicos de México en 1968
por el estadounidense Richard Fosbury, consiste en sobrepasar el listón, girando de espalda
a el, elevando la pierna de péndulo y el tronco, luego lo hace la pierna de despegue,
iniciando, una vez pasado el tronco sobre el listón, el descenso hacia el colchón. Es la
variante utilizada en la actualidad.
En Juegos Olímpicos
Está presente en la edición inicial de los Juegos Olímpicos celebrados en Atenas, Grecia en
1896, logrando Estados Unidos las tres medallas, oro para Ellery Clark con 1.81, plata para
James Connolly con 1.65 y bronce para Robert Garret, también con 1.65 metros.
Las mujeres debutan en los Juegos Olímpicos celebrados en Ámsterdam, Holanda en 1928,
siendo la canadiense Ethel Catherwood la ganadora de la medalla de oro con 1.59, plata
obtiene la holandesa Carolina Gisolf con 1.56 y bronce logra la estadounidense Mildrey
Wiley, también con 1.56 metros.
En Campeonatos Mundiales
Desde 1912, se citan varios saltadores destacados en este apartado, el soviético Valery
Brumel, poseedor de seis marcas mundiales, los estadounidenses John Thomas y Dwigth
Stones, el chino Zu Jianhua y el cubano Javier Sotomayor, todos con tres.
El actual récord mundial está en poder de Javier Sotomayor, quien el 25 de julio de 1993,
salta 2.45 metros en Salamanca, España, anteriormente había logrado 2.44 en San Juan,
Puerto Rico el 29 de junio de 1989 y 2.43 también en la propia ciudad española, el 8 de
septiembre de 1988.
Sotomayor, considerado el mejor saltador de altura de la historia, logró saltar sobre los 2.40
metros en 17 ocasiones, también posee el récord mundial en competencias bajo techo,
logrado en Budapest, Hungría en 1989.
El actual récord mundial está en poder de la búlgara Stefka Kostadinova, con 2.09 metros,
logrados el 30 de agosto de 1987 en Roma, Italia.
Fuentes
Matthews, Peter. Athletics 2004, The international track and field annual. Sports
Books. LTD. British Library.
Butler, Mark. Athletics Statistics Book. Games of the XXVIII Olympiad, Athens
2004.
Betancourt, Lázaro. El atletismo en el ámbito escolar y deportivo. Editorial Pueblo
y Educación. La Habana, Cuba 1991