Resumen para Final Derecho 1 Unlu 2017

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

Unidad VI

Contratos parte general

Artículo 957. Definición


Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento
para crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Artículo 958. Libertad de contratación


Las partes son libres para celebrar un contrato y determinar su contenido, dentro de los límites
impuestos por la ley, el orden público, la moral y las buenas costumbres.

Artículo 959. Efecto vinculante


Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede
ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

Artículo 960. Facultades de los jueces


Los jueces no tienen facultades para modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que
sea a pedido de una de las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de
modo manifiesto, el orden público.

Artículo 961. Buena fe


Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que
está formalmente expresado, sino a todas las consecuencias que puedan considerarse
comprendidas en ellos, con los alcances en que razonablemente se habría obligado un
contratante cuidadoso y previsor.

Artículo 962. Carácter de las normas legales


Las normas legales relativas a los contratos son supletorias de la voluntad de las partes, a
menos que de su modo de expresión, de su contenido, o de su contexto, resulte su carácter
indisponible.

Artículo 964. Integración del contrato


El contenido del contrato se integra con:
a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles
con ellas;
b) las normas supletorias;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan
sido declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y
regularmente observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su
aplicación sea irrazonable.

Artículo 965. Derecho de propiedad


Los derechos resultantes de los contratos integran el derecho de propiedad del contratante
• El contrato no es más que una convención o acuerdo de voluntades, pero es necesario
distinguir entre:

- simples convenciones: son acuerdos que no producen efectos jurídicos (Ej: Juan y Pedro se
ponen de acuerdo para ir el domingo a la cancha, o para jugar al tenis, o para ir al teatro, etc.)

- convenciones jurídicas: son acuerdos que producen efectos jurídicos, tal es el caso de un
matrimonio, un tratado internacional, un contrato, etc. Entre convención jurídica y contrato
hay una relación de género a especie (género: convención jurídica; especie: contrato).

- contrato: es una especie de convención jurídica, pero no todas las convenciones jurídicas son
contratos. Para que sea un contrato debe producir efectos jurídicos determinados: a) debe
reglar derechos de carácter patrimonial (como surge del art. 957 CCC), tal es el caso de una
compraventa, una locación, etc. Por faltar este requisito no son contratos el matrimonio, un
tratado, un acuerdo sobre el régimen de visitas (actual derecho de comunicación), etc; b) debe
estar destinado a crear, regular, modificar, transferir o extinguir relaciones jurídicas
patrimoniales.

• Naturaleza jurídica. El contrato es:


- un acto jurídico (recordemos la definición del art. 259 CCC “El acto jurídico es el acto
voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de
relaciones o situaciones jurídicas.”; entre vivos; bilateral (dado que manifiestan su voluntad
“dos o más partes”); y es de carácter patrimonial.

• clasificación de los contratos

Artículo 966.
Contratos unilaterales y bilaterales
Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta
quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la
otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos
plurilaterales.

Artículo 967. Contratos a título oneroso y a título gratuito


Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son
concedidas por una prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título
gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de
toda prestación a su cargo.

Artículo 968. Contratos conmutativos y aleatorios


Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los
contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o
para todos, dependen de un acontecimiento incierto.

Artículo 969. Contratos formales


Los contratos para los cuales la ley exige una forma para su validez, son nulos si la solemnidad
no ha sido satisfecha. Cuando la forma requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos
produzcan sus efectos propios, sin sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales
mientras no se ha otorgado el instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las
partes se obligaron a cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no
imponen una forma determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la
celebración del contrato.
Artículo 970. Contratos nominados e innominados
Los contratos son nominados e innominados según que la ley los regule especialmente o no.
Los contratos innominados están regidos, en el siguiente orden, por:
a) la voluntad de las partes;
b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;
c) los usos y prácticas del lugar de celebración;
d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son compatibles y
se adecuan a su finalidad.

• Contratos celebrados por adhesión a cláusulas generales predispuestas

Artículo 984. Definición


El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas
generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o por un tercero, sin que el
adherente haya participado en su redacción.

Artículo 985. Requisitos


Las cláusulas generales predispuestas deben ser comprensibles y autosuficientes.
La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible.
Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no se
facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del
contrato. La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similar.

Artículo 986. Cláusulas particulares


Las cláusulas particulares son aquellas que, negociadas individualmente, amplían, limitan,
suprimen o interpretan una cláusula general. En caso de incompatibilidad entre cláusulas
generales y particulares, prevalecen estas últimas

Artículo 988. Cláusulas abusivas


En los contratos previstos en esta Sección, se deben tener por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles

• Formación del consentimiento

Artículo 971. Formación del consentimiento


Los contratos se concluyen con la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta
de las partes que sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

Artículo 972. Oferta


La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención
de obligarse y con las precisiones necesarias para establecer los efectos que debe producir de
ser aceptada.

Artículo 975. Retractación de la oferta


La oferta dirigida a una persona determinada puede ser retractada si la comunicación de su
retiro es recibida por el destinatario antes o al mismo tiempo que la oferta.
Artículo 976. Muerte o incapacidad de las partes
La oferta caduca cuando el proponente o el destinatario de ella fallecen o se incapacitan, antes
de la recepción de su aceptación. El que aceptó la oferta ignorando la muerte o incapacidad del
oferente, y que a consecuencia de su aceptación ha hecho gastos o sufrido pérdidas, tiene
derecho a reclamar su reparación.

Artículo 977. Contrato plurilateral


Si el contrato ha de ser celebrado por varias partes, y la oferta emana de distintas personas, o
es dirigida a varios destinatarios, no hay contrato sin el consentimiento de todos los
interesados, excepto que la convención o la ley autoricen a la mayoría de ellos para celebrarlo
en nombre de todos o permitan su conclusión sólo entre quienes lo han consentido

Artículo 978. Aceptación

Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la
oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su aceptación,
no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones
pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al aceptante.

Artículo 979. Modos de aceptación


Toda declaración o acto del destinatario que revela conformidad con la oferta constituye
aceptación. El silencio importa aceptación sólo cuando existe el deber de expedirse, el que
puede resultar de la voluntad de las partes, de los usos o de las prácticas que las partes hayan
establecido entre ellas, o de una relación entre el silencio actual y las declaraciones
precedentes.

Artículo 980. Perfeccionamiento


La aceptación perfecciona el contrato:
a) entre presentes, cuando es manifestada;
b) entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

Artículo 981. Retractación de la aceptación


La aceptación puede ser retractada si la comunicación de su retiro es recibida por el
destinatario antes o al mismo tiempo que ella.

Artículo 990. Libertad de negociación


Las partes son libres para promover tratativas dirigidas a la formación del contrato, y para
abandonarlas en cualquier momento.

Artículo 991. Deber de buena fe


Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya formulado una oferta, las partes
deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente. El incumplimiento de este
deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el afectado por haber confiado,
sin su culpa, en la celebración del contrato.

Artículo 992. Deber de confidencialidad


Si durante las negociaciones, una de las partes facilita a la otra una información con carácter
confidencial, el que la recibió tiene el deber de no revelarla y de no usarla inapropiadamente en
su propio interés. La parte que incumple este deber queda obligada a reparar el daño sufrido
por la otra y, si ha obtenido una ventaja indebida de la información confidencial, queda
obligada a indemnizar a la otra parte en la medida de su propio enriquecimiento.
• Contratos preliminares
Artículo 994. Disposiciones generales
Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los elementos esenciales
particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo. El plazo de vigencia de las promesas
previstas en esta Sección es de un año, o el menor que convengan las partes, quienes pueden
renovarlo a su vencimiento.

Artículo 995. Promesa de celebrar un contrato


Las partes pueden pactar la obligación de celebrar un contrato futuro. El futuro contrato no
puede ser de aquellos para los cuales se exige una forma
bajo sanción de nulidad. Es aplicable el régimen de las
obligaciones de hacer.
Concentimiento
• Incapacidad e inhabilidad para contratar (art 971)
Artículo 1001. Inhabilidades para contratar
No pueden contratar, en interés propio o ajeno, según sea
capacidad
el caso, los que están impedidos para hacerlo conforme a
disposiciones especiales. Los contratos cuya celebración
está prohibida a determinados sujetos tampoco pueden ser
otorgados por interpósita persona. causa
elementos del
Artículo 1002. Inhabilidades especiales contrato
No pueden contratar en interés propio: forma
a) los funcionarios públicos, respecto de bienes de cuya
administración o enajenación están o han estado
encargados;
b) los jueces, funcionarios y auxiliares de la justicia, los objeto
árbitros y mediadores, y sus auxiliares, respecto de bienes
relacionados con procesos en los que intervienen o han
intervenido prueba
c) los abogados y procuradores, respecto de bienes
litigiosos en procesos en los que intervienen o han
intervenido;
d) los cónyuges, bajo el régimen de comunidad, entre sí. Los albaceas que no son herederos no
pueden celebrar contrato de compraventa sobre los bienes de las testamentarias que estén a
su cargo.
• EFECTOS DE LOS CONTRATOS- Efecto relativo

Artículo 1021.- Regla general.


El contrato sólo tiene efecto entre las partes contratantes; no lo tiene con respecto a terceros,
excepto en los casos previstos por la ley
.
Artículo 1022.- Situación de los terceros.
El contrato no hace surgir obligaciones a cargo de terceros, ni los terceros tienen derecho a
invocarlo para hacer recaer sobre las partes obligaciones que éstas no han convenido, excepto
disposición legal.
ARTÍCULO 1023.- Parte del contrato.
Se considera parte del contrato a quien:
a. lo otorga a nombre propio, aunque lo haga en interés ajeno;
b. es representado por un otorgante que actúa en su nombre e interés;
c. manifiesta la voluntad contractual, aunque ésta sea transmitida por un corredor o por un
agente sin representación.

ARTÍCULO 1024.- Sucesores universales.


Los efectos del contrato se extienden, activa y pasivamente, a los sucesores universales, a no
ser que las obligaciones que de él nacen sean inherentes a la persona, o que la transmisión sea
incompatible con la naturaleza de la obligación, o esté prohibida por una cláusula del contrato
o la ley.

• Objeto
Objeto del acto jurídico

ARTÍCULO 279. Objeto


El objeto del acto jurídico no debe ser un hecho imposible o prohibido por la ley, contrario a la
moral, a las buenas costumbres, al orden público o lesivo de los derechos ajenos o de la
dignidad humana. Tampoco puede ser un bien que por un motivo especial se haya prohibido
que lo sea.

Artículo 1004. Objetos prohibidos


No pueden ser objeto de los contratos los hechos que son imposibles o están prohibidos por las
leyes, son contrarios a la moral, al orden público, a la dignidad de la persona humana, o lesivos
de los derechos ajenos; ni los bienes que por un motivo especial se prohíbe que lo sean. Cuando
tengan por objeto derechos sobre el cuerpo humano se aplican los artículos 17 y 56.

Licitud: las leyes no pueden aceptar contratos cuyo objeto sea ilícito, es decir, contrario a la ley,
las buenas costumbres o la moral (ej.: obligarse a matar a otro).

Determinación: el objeto debe estar determinado o ser susceptible de determinarse


posteriormente. No es posible obligar al deudor a dar o a hacer algo que no sabe qué es.

• causa
Artículo 1013. Necesidad
La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración y subsistir durante
su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad, adecuación o extinción
del contrato.

Artículo 1014. Causa ilícita


El contrato es nulo cuando:
a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha
obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra,
pero ésta puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.
• Forma

La forma es la manera o medio por el cual el sujeto manifiesta exteriormente su voluntad de


contratar. El principio es la libertad de formas y la excepción son aquellos supuestos en los
que se exige una forma determinada.

Artículo 1015. Libertad de forma


Solo son formales los contratos a los cuales la ley les impone una forma determinada.

Artículo 1016. Modificaciones al contrato


La formalidad exigida para la celebración del contrato rige también para las modificaciones
ulteriores que le sean introducidas, excepto que ellas versen solamente sobre estipulaciones
accesorias o secundarias, o que exista disposición legal en contrario.

Artículo 1017. Escritura pública

Deben ser otorgados por escritura pública:


a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante
subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;
b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;
c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;
d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados
en escritura pública.

• Prueba
La prueba del contrato consiste en demostrar su existencia (ej. a través de instrumentos
públicos o privados, confesión de partes, testigos, etc). En principio, la existencia de un
contrato se puede probar por cualquier medio, salvo disposición en contrario o que se trate
de contratos que normalmente se instrumentan (que no pueden ser probados sólo con
testigos).

Artículo 1019. Medios de prueba


Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable
convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a lo que disponen las leyes
procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea
de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por testigos.

Artículo 1020. Prueba de los contratos formales


Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser
probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de
haber sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de
ejecución. Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de
la otra parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la
existencia del contrato
• Contratos conexos

Artículo 1073. Definición


Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan vinculados entre sí por una
finalidad económica común previamente establecida, de modo que uno de ellos ha sido
determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad puede ser
establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación, conforme con lo
que se dispone en el código.

Artículo 1074. Interpretación


Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por medio de los otros, atribuyéndoles
el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su función económica y el resultado
perseguido.

Artículo 1075. Efectos


Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante puede oponer las excepciones
de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la inejecución de obligaciones
ajenas a su contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la misma regla se aplica
cuando la extinción de uno de los contratos produce la frustración de la finalidad económica
común.

• Interpretación

Artículo 1061.- intención común.


El contrato debe interpretarse conforme a la intención común de las partes y al principio de la
buena fe.

Artículo 1062.- interpretación restrictiva.


Cuando por disposición legal o convencional se establece expresamente una interpretación
restrictiva, debe estarse a la literalidad de los términos utilizados al manifestar la voluntad.
este artículo no es aplicable a las obligaciones del predisponente y del proveedor en los
contratos por adhesión y en los de consumo, respectivamente.

Artículo 1063.- significado de las palabras.


Las palabras empleadas en el contrato deben entenderse en el sentido que les da el uso
general, excepto que tengan un significado específico que surja de la ley, del acuerdo de las
partes o de los usos y prácticas del lugar de celebración conforme con los criterios dispuestos
para la integración del contrato.
Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el
consentimiento se manifiesta.

Artículo 1064.- interpretación contextual.


Las cláusulas del contrato se interpretan las unas por medio de las otras, y atribuyéndoles el
sentido apropiado al conjunto del acto.

Artículo 1065.- fuentes de interpretación.


Cuando el significado de las palabras interpretado contextualmente no es suficiente, se deben
tomar en consideración:
a. las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;
b. la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;
c. la naturaleza y finalidad del contrato.
Artículo 1067.- protección de la confianza.
La interpretación debe proteger la confianza y la lealtad que las partes se deben
recíprocamente.

Artículo 1068.- expresiones oscuras.


Cuando a pesar de las reglas contenidas en los artículos anteriores persisten las dudas, si el
contrato es a título gratuito se debe interpretar en el sentido menos gravoso para el obligado y,
si es a título oneroso, en el sentido que produzca un ajuste equitativo de los intereses de las
partes.

• extinción, modificación y adecuación del contrato

Artículo 1076.- rescisión bilateral.


El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. esta extinción, excepto estipulación en
contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros.

Artículo 1077.- extinción por declaración de una de las partes.


El contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes,
mediante rescisión unilateral, revocación o resolución, en los casos en que el mismo contrato, o
la ley, le atribuyen esa facultad.

Artículo 1078.- disposiciones generales para la extinción por declaración de una de las partes.
Excepto disposición legal o convencional en contrario, se aplican a la rescisión unilateral, a la
revocación y a la resolución las siguientes reglas generales:
a. el derecho se ejerce mediante comunicación a la otra parte. La comunicación debe ser
dirigida por todos los sujetos que integran una parte contra todos los sujetos que integran la
otra;
b. la extinción del contrato puede declararse extrajudicialmente o demandarse ante un juez.
c. la otra parte puede oponerse a la extinción si, al tiempo de la declaración, el declarante no
ha cumplido, o no está en situación de cumplir, la prestación que debía realizar para poder
ejercer la facultad de extinguir el contrato;
d. la parte que tiene derecho a extinguir el contrato puede optar por requerir su cumplimiento y
la reparación de daños. esta demanda no impide deducir ulteriormente una pretensión
extintiva;
f. la comunicación de la declaración extintiva del contrato produce su extinción de pleno
derecho, y posteriormente no puede exigirse el cumplimiento ni subsiste el derecho de cumplir.

Artículo 1079.- operatividad de los efectos de la extinción por declaración de una de las
partes. Excepto disposición legal en contrario:
a. la rescisión unilateral y la revocación producen efectos solo para el futuro;
b. la resolución produce efectos retroactivos entre las partes, y no afecta el derecho adquirido a
título oneroso por terceros de buena fe.

Artículo 1081.- contrato bilateral.


Si se trata de la extinción de un contrato bilateral:
a. la restitución debe ser recíproca y simultánea;
b. las prestaciones cumplidas quedan firmes y producen sus efectos en cuanto resulten
equivalentes, si son divisibles y han sido recibidas sin reserva respecto del efecto cancelatorio
de la obligación;
c. para estimar el valor de las restituciones del acreedor se toman en cuenta las ventajas que
resulten de no haber efectuado la propia prestación, su utilidad frustrada y, en su caso, otros
daño
Artículo 1082.- reparación del daño.
La reparación del daño, cuando procede, queda sujeta a estas disposiciones:
a. el daño debe ser reparado en los casos y con los alcances establecidos en este capítulo, en el
título v de este libro, y en las disposiciones especiales para cada contrato;
b. la reparación incluye el reembolso total o parcial, según corresponda, de los gastos
generados por la celebración del contrato y de los tributos que lo hayan gravado;

Artículo 1083.- resolución total o parcial.


Una parte tiene la facultad de resolver total o parcialmente el contrato si la otra parte lo
incumple.

Artículo 1084.- configuración del incumplimiento.


A los fines de la resolución, el incumplimiento debe ser esencial en atención a la finalidad del
contrato. Se considera que es esencial cuando:
a. el cumplimiento estricto de la prestación es fundamental dentro del contexto del
contrato;
b. el cumplimiento tempestivo de la prestación es condición del mantenimiento del
interés del acreedor;
c. el incumplimiento priva a la parte perjudicada de lo que sustancialmente tiene derecho
a esperar;
d. el incumplimiento es intencional;
e. el incumplimiento ha sido anunciado por una manifestación seria y definitiva del
deudor al acreedor.

Artículo 1086.- cláusula resolutoria expresa.


Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de
incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados. En este supuesto, la
resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la incumplidora en forma
fehaciente su voluntad de resolver.

Artículo 1087.- cláusula resolutoria implícita.


En los contratos bilaterales la cláusula resolutoria es implícita.

Artículo 1088.- presupuesto de la resolución por cláusula resolutoria implícita.


La resolución por cláusula resolutoria implícita exige:
a. un incumplimiento en los términos del artículo 1084. si es parcial, debe privar
sustancialmente lo que la parte tenía derecho a esperar en razón del contrato;
b. que el deudor esté en mora;
c. que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o
parcial del contrato, a que cumpla en un plazo no menor de quince días.
La resolución se produce de pleno derecho al vencimiento de dicho plazo.

Artículo 1089.- resolución por ministerio de la ley.


El requerimiento dispuesto en el artículo 1088 no es necesario en los casos en que la ley faculta
a la parte para declarar unilateralmente la extinción del contrato, sin perjuicio de disposiciones
especiales.

Artículo 1090.- frustración de la finalidad.


La frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar
su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajena a las partes y que supera el riesgo
asumido por la que es afectada.
Artículo 1091.- imprevisión.
Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de
una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las
partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o
parcial del contrato, o su adecuación.

Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido conferidos derechos, o asignadas
obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna
excesivamente onerosa por causas extrañas a su alea propia.

Unidad VII

Contratos de consumo

Ley 24.240 ARTÍCULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.


Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario .

Artículo 1092. Relación de consumo.


Consumidor Relación de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se
considera consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita
u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar
o social. Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo
como consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita
u onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Artículo 1093. Contrato de consumo


Contrato de consumo es el celebrado entre un consumidor o usuario final con una persona
humana o jurídica que actúe profesional u ocasionalmente o con una empresa productora de
bienes o prestadora de servicios, pública o privada, que tenga por objeto la adquisición, uso o
goce de los bienes o servicios por parte de los consumidores o usuarios, para su uso privado,
familiar o social.

Artículo 1094. Interpretación y prelación normativa


Las normas que regulan las relaciones de consumo deben ser aplicadas e interpretadas
conforme con el principio de protección del consumidor y el de acceso al consumo sustentable.
En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.

Artículo 1095. Interpretación del contrato de consumo


El contrato se interpreta en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando existen dudas
sobre los alcances de su obligación, se adopta la que sea menos gravosa.
• Prácticas abusivas
Artículo 1096. Ámbito de aplicación
Las normas de esta Sección y de la Sección 2ª del presente Capítulo son aplicables a todas las
personas expuestas a las prácticas comerciales, determinables o no, sean consumidores o
sujetos equiparados conforme a lo dispuesto en el artículo 1092.

Artículo 1097. Trato digno


Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y trato digno a los consumidores y
usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada conforme a los criterios generales que
surgen de los tratados de derechos humanos. Los proveedores deben abstenerse de desplegar
conductas que coloquen a los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o
intimidatorias.

Artículo 1098. Trato equitativo y no discriminatorio


Los proveedores deben dar a los consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No
pueden establecer diferencias basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de
igualdad, en especial, la de la nacionalidad de los consumidores.

• Información y publicidad dirigida a los consumidores


Artículo 1100. Información
El proveedor está obligado a suministrar información al consumidor en forma cierta y
detallada, respecto de todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda otra circunstancia relevante
para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada
con la claridad necesaria que permita su comprensión.

Artículo 1101. Publicidad


Está prohibida toda publicidad que:
a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error al
consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que conduzcan a
error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma perjudicial o
peligrosa para su salud o seguridad.

Artículo 1103. Efectos de la publicidad


Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios, prospectos, circulares u otros
medios de difusión se tienen por incluidas en el contrato con el consumidor y obligan al
oferente.

La publicidad forma parte de la oferta y esta obliga al oferente


• Modalidades especiales
Artículo 1104. Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales
Está comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos
comerciales del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio
concluido en el domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de
correspondencia, los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al
establecimiento del proveedor o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total
o parcialmente distinto al de la contratación, o se trate de un premio u obsequio.

Artículo 1105. Contratos celebrados a distancia


Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor
con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que
pueden ser utilizados sin la presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial,
se consideran los medios postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de
radio, televisión o prensa

Artículo 1108. Ofertas por medios electrónicos


Las ofertas de contratación por medios electrónicos o similares deben tener vigencia durante el
período que fije el oferente o, en su defecto, durante todo el tiempo que permanezcan
accesibles al destinatario. El oferente debe confirmar por vía electrónica y sin demora la
llegada de la aceptación.

Artículo 1109. Lugar de cumplimiento


En los contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales, a distancia, y con
utilización de medios electrónicos o similares, se considera lugar de cumplimiento aquel en el
que el consumidor recibió o debió recibir la prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a
los conflictos derivados del contrato. La cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no
escrita.

• Cláusulas abusivas
Artículo 1119. Regla general
Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva la cláusula que, habiendo sido o
no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto provocar un desequilibrio
significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en perjuicio del consumidor.

Artículo 1120. Situación jurídica abusiva


Se considera que existe una situación jurídica abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a
través de la predisposición de una pluralidad de actos jurídicos conexos.

Artículo 1121. Límites


No pueden ser declaradas abusivas:
a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;
b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales
imperativas.
Artículo 1122. Control judicial
El control judicial de las cláusulas abusivas se rige, sin perjuicio de lo dispuesto en la ley
especial, por las siguientes reglas:
a) la aprobación administrativa de los contratos o de sus cláusulas no obsta al control;
b) las cláusulas abusivas se tienen por no convenidas;
c) si el juez declara la nulidad parcial del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no
puede subsistir sin comprometer su finalidad;
d) cuando se prueba una situación jurídica abusiva derivada de contratos conexos, el juez debe
aplicar lo dispuesto en el artículo 1075.

Unidad VIII
Derechos Reales

• Principios comunes
Artículo 1882. Concepto
El derecho real es el poder jurídico, de estructura legal, que se ejerce directamente sobre su
objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las facultades de persecución y
preferencia, y las demás previstas en este Código.

✓ El derecho real es el poder jurídico que ejerce una persona (física o jurídica)
sobre una cosa de manera directa e inminente para un aprovechamiento total
o parcial, siendo esté derecho oponible a terceros.

Artículo 1886. Persecución y preferencia


El derecho real atribuye a su titular la facultad de perseguir la cosa en poder de quien se
encuentra, y de hacer valer su preferencia con respecto a otro derecho real o personal que haya
obtenido oponibilidad posteriormente.

✓ Son dos prerrogativas del derecho real


Derecho de persecución: es la que otorga al titular el derecho de perseguir
jurídicamente la cosa, donde quiera que se encuentre, y sin importar las manos que
tenga.
Derecho de preferencia: es el que permite al titular del derecho real satisfacer su
prestación en primer lugar, con relación a cualquier otro titular del derecho.

Artículo 1887. Enumeración


Son derechos reales en este Código:
a) el dominio;
b) el condominio;
c) la propiedad horizontal;
d) los conjuntos inmobiliarios;
e) el tiempo compartido;
f) el cementerio privado;
g) la superficie;
h) el usufructo;
i) el uso;
j) la habitación;
k) la servidumbre;
l) la hipoteca;
m) la anticresis;
n) la prenda.
Artículo 1888. Derechos reales sobre cosa propia o ajena.
Carga o gravamen real
Son derechos reales sobre cosa total o parcialmente propia: el dominio, el condominio, la
propiedad horizontal, los conjuntos inmobiliarios, el tiempo compartido, el cementerio privado
y la superficie si existe propiedad superficiaria. Los restantes derechos reales recaen sobre cosa
ajena.
Con relación al dueño de la cosa, los derechos reales sobre cosa ajena constituyen cargas o
gravámenes reales. Las cosas se presumen sin gravamen, excepto prueba en contrario.
Toda duda sobre la existencia de un gravamen real, su extensión o el modo de ejercicio, se
interpreta a favor del titular del bien gravado.

Artículo 1889. Derechos reales principales y accesorios


Los derechos reales son principales, excepto los accesorios de un crédito en función de
garantía. Son accesorios la hipoteca, la anticresis y la prenda.

Artículo 1890. Derechos reales sobre cosas registrables y no registrables


Los derechos reales recaen sobre cosas registrables cuando la ley requiere la inscripción de los
títulos en el respectivo registro a los efectos que correspondan.
Recaen sobre cosas no registrables, cuando los documentos portantes de derechos sobre su
objeto no acceden a un registro a los fines de su inscripción.

Artículo 1909. Posesión


Hay posesión cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre
una cosa, comportándose como titular de un derecho real, lo sea o no.

Artículo 1910. Tenencia


Hay tenencia cuando una persona, por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre
una cosa, y se comporta como representante del poseedor.

Artículo 1941. Dominio perfecto


El dominio perfecto es el derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer
material y jurídicamente de una cosa, dentro de los límites previstos por la ley.
El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

Artículo 1983. Condominio


Condominio es el derecho real de propiedad sobre una cosa que pertenece en común a varias
personas y que corresponde a cada una por una parte indivisa. Las partes de los condóminos se
presumen iguales, excepto que la ley o el título dispongan otra proporción.

✓ Condominio sin indivisión forzosa: rigen para el condominio las reglas de la división de
la herencia, en tanto sean compatibles.
✓ Condominio con indivisión forzosa:
o Forzosa: el condómino no puede renunciar a ejercer la acción de participación
por tiempo indeterminado

o Perdurable: sobre accesorios indispensables, existe división forzosa cuando el


condominio recae sobre cosas afectadas como accesorios, indispensables al
uso común de dos o más heredades que pertenecen a diversos propietarios.
Mientras subsiste la afectación, ninguno de los condóminos puede pedir
división.
Propiedad Horizontal
Artículo 2037. Concepto
La propiedad horizontal es el derecho real que se ejerce sobre un inmueble propio que otorga a
su titular facultades de uso, goce y disposición material y jurídica que se ejercen sobre partes
privativas y sobre partes comunes de un edificio, de conformidad con lo que establece este
Título y el respectivo reglamento de propiedad horizontal. Las diversas partes del inmueble así
como las facultades que sobre ellas se tienen son interdependientes y conforman un todo no
escindible.

Usufructo
Artículo 2129. Concepto
Usufructo es el derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin
alterar su sustancia.
Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino,
y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba.

Artículo 2130. Objeto


El usufructo puede ejercerse sobre la totalidad, sobre una parte material o por una parte
indivisa de los siguientes objetos:
a) una cosa no fungible;
b) un derecho, sólo en los casos en que la ley lo prevé;
c) una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales;
d) el todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario.

Uso
Artículo 2154. Concepto
El uso es el derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o
indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el
título no establece la extensión del uso y goce, se entiende que se constituye un usufructo.
El derecho real de uso sólo puede constituirse a favor de persona humana.

Habitación
Artículo 2158. Concepto
La habitación es el derecho real que consiste en morar en un inmueble ajeno construido,
o en parte material de él, sin alterar su sustancia.
El derecho real de habitación sólo puede constituirse a favor de persona humana.

Servidumbre
Artículo 2162. Definición
La servidumbre es el derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular
del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno.
La utilidad puede ser de mero recreo.

Artículo 2163. Objeto


La servidumbre puede tener por objeto la totalidad o una parte material del inmueble ajeno.
Derechos reales de garantía
Hipoteca
Artículo 2205. Concepto
La hipoteca es el derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles
individualizados que continúan en poder del constituyente y que otorga al acreedor, ante el del
deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producido el crédito
garantizado.

Anticresis
Artículo 2212. Concepto
La anticresis es el derecho real de garantía que recae sobre cosas registrables individualizadas,
cuya posesión se entrega al acreedor o a un tercero designado por las partes, a quien se
autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda.

Prenda
Artículo 2219. Concepto
La prenda es el derecho real de garantía sobre cosas muebles no registrables o créditos
instrumentados. Se constituye por el dueño o la totalidad de los copropietarios, por contrato
formalizado en instrumento público o privado y tradición al acreedor prendario o a un tercero
designado por las partes

Unidad IX
Derecho de familia y sucesiones

Relaciones de familia
Matrimonio

ARTÍCULO 401. Esponsales


Este Código no reconoce esponsales de futuro. No hay acción para exigir el cumplimiento de la
promesa de matrimonio ni para reclamar los daños y perjuicios causados por la ruptura, sin
perjuicio de la aplicación de las reglas del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de las
donaciones, si así correspondiera.

• Buscar explicación

ARTÍCULO 402. Interpretación y aplicación de las normas


Ninguna norma puede ser interpretada ni aplicada en el sentido de limitar, restringir, excluir o
suprimir la igualdad de derechos y obligaciones de los integrantes del matrimonio, y los efectos
que éste produce, sea constituido por dos personas de distinto o igual sexo.
Requisitos del matrimonio

Artículo 403. Impedimentos matrimoniales


Son impedimentos dirimentes para contraer matrimonio:
a) el parentesco en línea recta en todos los grados, cualquiera que sea el origen del vínculo;
b) el parentesco entre hermanos bilaterales y unilaterales, cualquiera que sea el origen del
vínculo;
c) la afinidad en línea recta en todos los grados;
d) el matrimonio anterior, mientras subsista;
e) haber sido condenado como autor, cómplice o instigador del homicidio doloso de uno de los
cónyuges;
f) tener menos de dieciocho años;
g) la falta permanente o transitoria de salud mental que le impide tener discernimiento para el
acto matrimonial.

Artículo 406. Requisitos de existencia del matrimonio


Para la existencia del matrimonio es indispensable el consentimiento de ambos contrayentes
expresado personal y conjuntamente ante la autoridad competente para celebrarlo, excepto lo
previsto en este Código para el matrimonio a distancia. El acto que carece de este requisito no
produce efectos civiles.

Artículo 409. Vicios del consentimiento


Son vicios del consentimiento:
a) la violencia, el dolo y el error acerca de la persona del otro contrayente;
b) el error acerca de las cualidades personales del otro contrayente, si se prueba que quien lo
sufrió no habría consentido el matrimonio si hubiese conocido ese estado de cosas y apreciado
razonablemente la unión que contraía.
El juez debe valorar la esencialidad del error considerando las circunstancias personales de
quien lo alega.

Oposición a la celebración del matrimonio


Artículo 411. Legitimados para la oposición
El derecho a deducir oposición a la celebración del matrimonio por razón de impedimentos
compete:
a) al cónyuge de la persona que quiere contraer otro matrimonio;
b) a los ascendientes, descendientes y hermanos de alguno de los futuros esposos, cualquiera
sea el origen del vínculo;
c) al Ministerio Público, que debe deducir oposición cuando tenga conocimiento de esos
impedimentos, especialmente, por la denuncia de cualquier persona realizada de conformidad
con lo dispuesto en el artículo siguiente.

Artículo 413. Forma y requisitos de la oposición


La oposición se presenta al oficial público del Registro que ha de celebrar el matrimonio
verbalmente o por escrito con expresión de:
a) nombre y apellido, edad, estado de familia, profesión y domicilio del oponente;
b) vínculo que une al oponente con alguno de los futuros contrayentes;
c) impedimento en que se funda la oposición;
d) documentación que prueba la existencia del impedimento y sus referencias, si la tiene; si no
la tiene, el lugar donde está, y cualquier otra información útil.
Cuando la oposición se deduce en forma verbal, el oficial público debe levantar acta
circunstanciada, que firma con el oponente o con quien firme a su ruego, si aquél no sabe o no
puede firmar. Cuando se deduce por escrito, se debe transcribir en el libro de actas con las
mismas formalidades.

Celebración del matrimonio

Artículo 416. Solicitud inicial


Quienes pretenden contraer matrimonio deben presentar ante el oficial público encargado del
Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas correspondiente al domicilio de cualquiera
de ellos, una solicitud que debe contener:
a) nombres y apellidos, y número de documento de identidad, si lo tienen;
b) edad;
c) nacionalidad, domicilio y el lugar de su nacimiento;
d) profesión;
e) nombres y apellidos de los padres, nacionalidad, números de documentos de identidad si los
conocen, profesión y domicilio;
f) declaración sobre si han contraído matrimonio con anterioridad. En caso afirmativo, el
nombre y apellido del anterior cónyuge, lugar de celebración del matrimonio y causa de su
disolución, acompañando certificado de defunción o copia debidamente legalizada de la
sentencia ejecutoriada que hubiera anulado o disuelto el matrimonio anterior, o declarado la
muerte presunta del cónyuge anterior, según el caso.
Si los contrayentes o alguno de ellos no saben escribir, el oficial público debe levantar acta que
contenga las mismas enunciaciones.

Artículo 420. Acta de matrimonio y copia


La celebración del matrimonio se consigna en un acta que debe contener:
a) fecha del acto;
b) nombre y apellido, edad, número de documento de identidad si lo tienen, estado civil,
nacionalidad, profesión, domicilio y lugar de nacimiento de los comparecientes;
c) nombre y apellido, número de documento de identidad, nacionalidad, profesión, y domicilio
de sus respectivos padres, si son conocidos;
d) lugar de celebración;
e) dispensa del juez cuando corresponda;
f) mención de si hubo oposición y de su rechazo;
g) declaración de los contrayentes de que se toman por esposos, y del oficial público de que
quedan unidos en matrimonio en nombre de la ley;
h) nombre y apellido, edad, número de documento de identidad si lo tienen, estado de familia,
profesión y domicilio de los testigos del acto;
i) declaración de los contrayentes de si se ha celebrado o no convención matrimonial y, en caso
afirmativo, su fecha y el registro notarial en el que se otorgó;
j) declaración de los contrayentes, si se ha optado por el régimen de separación de bienes;
k) documentación en la cual consta el consentimiento del contrayente ausente, si el
matrimonio es celebrado a distancia.
El acta debe ser redactada y firmada inmediatamente por todos los que intervienen en el acto,
o por otros a su ruego, si no pueden o no saben hacerlo.
El oficial público debe entregar a los cónyuges, de modo gratuito, copia del acta de matrimonio
y de la libreta de familia expedida por el Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas.
Derechos y deberes de los cónyuges
Artículo 431. Asistencia
Los esposos se comprometen a desarrollar un proyecto de vida en común basado en la
cooperación, la convivencia y el deber moral de fidelidad. Deben prestarse asistencia mutua.

Artículo 432. Alimentos


Los cónyuges se deben alimentos entre sí durante la vida en común y la separación de hecho.
Con posterioridad al divorcio, la prestación alimentaria sólo se debe en los supuestos previstos
en este Código, o por convención de las partes.
Esta obligación se rige por las reglas relativas a los alimentos entre parientes en cuanto sean
compatibles.

Disolución del matrimonio


Causales
Artículo 435. Causas de disolución del matrimonio
El matrimonio se disuelve por:
a) muerte de uno de los cónyuges;
b) sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento;
c) divorcio declarado judicialmente.

Proceso de divorcio
Artículo 437. Divorcio. Legitimación
El divorcio se decreta judicialmente a petición de ambos o de uno solo de los cónyuges.

Bienes de los cónyuges


Artículo 464. Bienes propios
Son bienes propios de cada uno de los cónyuges:
a) los bienes de los cuales los cónyuges tienen la propiedad, otro derecho real o la posesión al
tiempo de la iniciación de la comunidad;
b) los adquiridos durante la comunidad por herencia, legado o donación, aunque sea
conjuntamente por ambos, y excepto la recompensa debida a la comunidad por los cargos
soportados por ésta.
Los recibidos conjuntamente por herencia, legado o donación se reputan propios por mitades,
excepto que el testador o el donante hayan designado partes determinadas.
No son propios los bienes recibidos por donaciones remuneratorias, excepto que los servicios
que dieron lugar a ellas hubieran sido prestados antes de la iniciación de la comunidad. En caso
de que el valor de lo donado exceda de una equitativa remuneración de los servicios recibidos,
la comunidad debe recompensa al donatario por el exceso;
c) los adquiridos por permuta con otro bien propio, mediante la inversión de dinero propio, o la
reinversión del producto de la venta de bienes propios, sin perjuicio de la recompensa debida a
la comunidad si hay un saldo soportado por ésta.
Sin embargo, si el saldo es superior al valor del aporte propio, el nuevo bien es ganancial, sin
perjuicio de la recompensa debida al cónyuge propietario;
d) los créditos o indemnizaciones que subrogan en el patrimonio de uno de los cónyuges a otro
bien propio;
e) los productos de los bienes propios, con excepción de los de las canteras y minas;
f) las crías de los ganados propios que reemplazan en el plantel a los animales que faltan por
cualquier causa. Sin embargo, si se ha mejorado la calidad del ganado originario, las crías son
gananciales y la comunidad debe al cónyuge propietario recompensa por el valor del ganado
propio aportado;
g) los adquiridos durante la comunidad, aunque sea a título oneroso, si el derecho de
incorporarlos al patrimonio ya existía al tiempo de su iniciación;
h) los adquiridos en virtud de un acto anterior a la comunidad viciado de nulidad relativa,
confirmado durante ella;
i) los originariamente propios que vuelven al patrimonio del cónyuge por nulidad, resolución,
rescisión o revocación de un acto jurídico;
j) los incorporados por accesión a las cosas propias, sin perjuicio de la recompensa debida a la
comunidad por el valor de las mejoras o adquisiciones hechas con dinero de ella;
k) las partes indivisas adquiridas por cualquier título por el cónyuge que ya era propietario de
una parte indivisa de un bien al comenzar la comunidad, o que la adquirió durante ésta en
calidad de propia, así como los valores nuevos y otros acrecimientos de los valores mobiliarios
propios, sin perjuicio de la recompensa debida a la comunidad en caso de haberse invertido
bienes de ésta para la adquisición;
l) la plena propiedad de bienes cuya nuda propiedad se adquirió antes del comienzo de la
comunidad, si el usufructo se extingue durante ella, así como la de los bienes gravados con
otros derechos reales que se extinguen durante la comunidad, sin perjuicio del derecho a
recompensa si para extinguir el usufructo o los otros derechos reales se emplean bienes
gananciales;
m) las ropas y los objetos de uso personal de uno de los cónyuges, sin perjuicio de la
recompensa debida a la comunidad si son de gran valor y se adquirieron con bienes de ésta; y
los necesarios para el ejercicio de su trabajo o profesión, sin perjuicio de la recompensa debida
a la comunidad si fueron adquiridos con bienes gananciales;
n) las indemnizaciones por consecuencias no patrimoniales y por daño físico causado a la
persona del cónyuge, excepto la del lucro cesante correspondiente a ingresos que habrían sido
gananciales;
ñ) el derecho a jubilación o pensión, y el derecho a alimentos, sin perjuicio del carácter
ganancial de las cuotas devengadas durante la comunidad y, en general, todos los derechos
inherentes a la persona;
o) la propiedad intelectual, artística o industrial, si la obra intelectual ha sido publicada o
interpretada por primera vez, la obra artística ha sido concluida, o el invento, la marca o el
diseño industrial han sido patentados o registrados antes del comienzo de la comunidad.
El derecho moral sobre la obra intelectual es siempre personal del autor
todos los bienes adquiridos a partir del
matrimonio pasan a formar parte de una masa
común (comunidad) que pertenece a ambos, sin
importar cuál de los 2 los haya adquirido

con el nuevo codigo ya no


son obligatorios

comunidad de bienes
Son los que adquiere la
pareja una vez que se casa.
Bienes gananciales No importa si lo compró uno
de ellos, el bien pertenece a
los 2.
tipos de regimenes
patrimoniales

Son los bienes que


pertenecen a cada uno de
serapación de bienes Bienes propios
los cónyuges y que no son
compartidos por el otro.
¿Cuáles son los bienes gananciales?
Son, entre otros:

• Los comprados durante el matrimonio.


• Los ganados por hechos de azar como la lotería.
• Los frutos de los bienes propios o gananciales obtenidos durante el matrimonio (las
cosechas de un campo, por ejemplo).
• Los créditos o indemnizaciones que reemplazan a un bien ganancial (por ejemplo, la
indemnización que se cobre por el seguro de un auto que es de los 2).

¿Cuáles son los bienes propios?


Son, entre otros:

• Los bienes de propiedad de cada cónyuge antes de casarse.


• Los que adquieren por herencia, legado o donación durante el matrimonio.
• Las ropas y los objetos de uso personal de cada cónyuge.
• El derecho a la jubilación o pensión y el derecho a alimentos.
• La propiedad intelectual, artística o industrial.

¿Cuándo termina el régimen de comunidad de bienes?


Termina cuando:

• Muere uno de los cónyuges.


• Se divorcian.
• Cambian al régimen de comunidad por el de separación de bienes.

¿Qué obligaciones económicas tienen los cónyuges?


Deben ayudar a sostenerse a sí mismos y también:

• al hogar
• a los hijos comunes
• a los hijos del otro cónyuge si son menores, con capacidad restringida o con
discapacidad.
Uniones convivenciales
Constitución y prueba

Artículo 509. Ámbito de aplicación


Las disposiciones de este Título se aplican a la unión basada en relaciones afectivas de carácter
singular, público, notorio, estable y permanente de dos personas que conviven y comparten un
proyecto de vida común, sean del mismo o de diferente sexo.

Artículo 510. Requisitos


El reconocimiento de los efectos jurídicos previstos por este Título a las uniones convivenciales
requiere que:
a) los dos integrantes sean mayores de edad;
b) no estén unidos por vínculos de parentesco en línea recta en todos los grados, ni colateral
hasta el segundo grado;
c) no estén unidos por vínculos de parentesco por afinidad en línea recta;
d) no tengan impedimento de ligamen ni esté registrada otra convivencia de manera
simultánea;
e) mantengan la convivencia durante un período no inferior a dos años.

Artículo 511. Registración


La existencia de la unión convivencial, su extinción y los pactos que los integrantes de la pareja
hayan celebrado, se inscriben en el registro que corresponda a la jurisdicción local, sólo a los
fines probatorios.
No procede una nueva inscripción de una unión convivencial sin la previa cancelación de la
preexistente.
La registración de la existencia de la unión convivencial debe ser solicitada por ambos
integrantes.

Pactos de convivencia
Artículo 514. Contenido del pacto de convivencia
Los pactos de convivencia pueden regular, entre otras cuestiones:
a) la contribución a las cargas del hogar durante la vida en común;
b) la atribución del hogar común, en caso de ruptura;
c) la división de los bienes obtenidos por el esfuerzo común, en caso de ruptura de la
convivencia.

Efectos de las uniones convivenciales durante la convivencia

Artículo 518. Relaciones patrimoniales


Las relaciones económicas entre los integrantes de la unión se rigen por lo estipulado en el
pacto de convivencia.
A falta de pacto, cada integrante de la unión ejerce libremente las facultades de administración
y disposición de los bienes de su titularidad, con la restricción regulada en este Título para la
protección de la vivienda familiar y de los muebles indispensables que se encuentren en ella.

Artículo 521. Responsabilidad por las deudas frente a terceros


Los convivientes son solidariamente responsables por las deudas que uno de ellos hubiera
contraído con terceros de conformidad con lo dispuesto en el artículo 461.
Cese de la convivencia. Efectos
Artículo 523. Causas del cese de la unión convivencial
La unión convivencial cesa:
a) por la muerte de uno de los convivientes;
b) por la sentencia firme de ausencia con presunción de fallecimiento de uno de los
convivientes;
c) por matrimonio o nueva unión convivencial de uno de sus miembros;
d) por el matrimonio de los convivientes;
e) por mutuo acuerdo;
f) por voluntad unilateral de alguno de los convivientes notificada fehacientemente al otro;
g) por el cese de la convivencia mantenida. La interrupción de la convivencia no implica su cese
si obedece a motivos laborales u otros similares, siempre que permanezca la voluntad de vida
en común.

Filiación
Disposiciones generales
Artículo 558. Fuentes de la filiación. Igualdad de efectos
La filiación puede tener lugar por naturaleza, mediante técnicas de reproducción humana
asistida, o por adopción.
La filiación por adopción plena, por naturaleza o por técnicas de reproducción humana asistida,
matrimonial y extramatrimonial, surten los mismos efectos, conforme a las disposiciones de
este Código.
Ninguna persona puede tener más de dos vínculos filiales, cualquiera sea la naturaleza de la
filiación.

Responsabilidad parental
Artículo 638. Responsabilidad parental. Concepto
La responsabilidad parental es el conjunto de deberes y derechos que corresponden a los
progenitores sobre la persona y bienes del hijo, para su protección, desarrollo y formación
integral mientras sea menor de edad y no se haya emancipado.

Extinción, privación, suspensión y rehabilitación de la responsabilidad parental


Artículo 699. Extinción de la titularidad
La titularidad de la responsabilidad parental se extingue por:
a) muerte del progenitor o del hijo;
b) profesión del progenitor en instituto monástico;
c) alcanzar el hijo la mayoría de edad;
d) emancipación, excepto lo dispuesto en el artículo 644;
e) adopción del hijo por un tercero, sin perjuicio de la posibilidad de que se la restituya en caso
de revocación y nulidad de la adopción; la extinción no se produce cuando se adopta el hijo del
cónyuge o del conviviente.
Transmisión de derechos por causa de muerte
Sucesiones

Artículo 2277. Apertura de la sucesión


La muerte real o presunta de una persona causa la apertura de su sucesión y la transmisión de
su herencia a las personas llamadas a sucederle por el testamento o por la ley. Si el testamento
dispone sólo parcialmente de los bienes, el resto de la herencia se defiere por la ley.
La herencia comprende todos los derechos y obligaciones del causante que no se extinguen por
su fallecimiento.
• La herencia contiene todos los bienes, derechos y obligaciones del fallecido. Es decir,
se heredan bienes, créditos y deudas. Los herederos responden por las deudas del
causante con los bienes que reciben.

Artículo 2278. Heredero y legatario. Concepto


Se denomina heredero a la persona a quien se transmite la universalidad o una parte indivisa
de la herencia; legatario, al que recibe un bien particular o un conjunto de ellos.

¿Quiénes pueden heredar?


Artículo 2279. Personas que pueden suceder
Pueden suceder al causante:
a) las personas humanas existentes al momento de su muerte;
b) las concebidas en ese momento que nazcan con vida;
c) las nacidas después de su muerte mediante técnicas de reproducción humana asistida, con
los requisitos previstos en el artículo 561;
d) las personas jurídicas existentes al tiempo de su muerte y las fundaciones creadas por su
testamento.

es la que se abre cuando


una persona deja el
testamentaria
testamento en el que
dispone sus bienes.
tipos de sucesiones
es la que se abre cuando no
hay testamento; en la que
intestada (por la ley) se aplica las reglas del
codigo para distribuir el
patrimonio.
el fallecido causante

testamentarios

personas involucradas
a titulo universal Herederos
en la sucesion

legales

Son los que reciben un


a titulo particular Legatarios bien determiando o una
porción de la herencia

¿Quiénes son indignos y no heredan?

• Los autores o cómplices de algún delito doloso cometido contra el causante, sus hijos,
padres, cónyuge, conviviente o hermanos.
• Los que maltrataron al causante u ofendieron su memoria.
• Los que acusaron o denunciaron al causante por un delito, salvo que la víctima del
delito sea el acusador, su cónyuge o conviviente, su hijo, padre o hermano; o que el
acusador haya hecho la denuncia en cumplimiento de un deber legal.
• Los que no hicieron la denuncia de la muerte del causante ocurrida por causa de un
delito doloso dentro de un mes de sucedida.
• Los parientes o el cónyuge que no le dieron al causante los alimentos debidos, o no lo
llevaron a un establecimiento adecuado si no podía valerse por sí mismo.
• El padre extramatrimonial que no reconoció en forma voluntaria al causante cuando
fue menor edad.
• El padre o la madre del causante que fue privado de la responsabilidad parental.
• Los que influyeron en la voluntad del causante para que otorgue testamento, deje de
hacerlo, o lo modifique.
• Los que falsificaron, alteraron, sustrajeron, ocultaron o sustituyeron el testamento.
La forma testamentaria, involucra un testamento, el cual solo puede hacerse por
personas capaces o estar en un intervalo lucido. (Nadie puede hacer un testamento
por otra persona)

Un testamento, entonces es un ACTO JURIDICO:

➢ Unilateral
➢ De una sola voluntad
➢ Formal
➢ Con disposiciones de carácter patrimonial y extrapatrimonial

Un testamento puede ser revocado las veces que sea necesario, debe otorgarse
conforme a alguno de los tipos dictados por la ley.

testamento de puño y
letra. tiene que estar se revoca con el
ológrafo escrito por la persona, simple hecho de
fechado y firmado por romperlo
el testador.
tipos de
testamentos
tiene que intervenir un
para su revocacion de
escribano y dos testigos
debe manifestar la
Acto Publico que sean capaces y no
voluntad del testador
sean beneficiarios de la
ante el escribano.
herencia.
Límites del Testamento:

Artículo 2444. Legitimarios


Tienen una porción legítima de la que no pueden ser privados por testamento ni por actos de
disposición entre vivos a título gratuito, los descendientes, los ascendientes y el cónyuge.

• Legitima: es la porción legal que le corresponde a los herederos forzosos, sin poder privarlos de
ello.
• Intestada: la ley presume quienes son los herederos de los bienes (a los ascendentes,
descendentes, cónyuges, parientes hasta el 4° y sino al Estado Nacional, provincial o CABA;
cada grado excluye al otro)

El CÓNTUGE NO HEREDA, RECIBE SUS BIENES GANANCIALES

Artículo 2445. Porciones legítimas


La porción legítima de los descendientes es de dos tercios, la de los ascendientes de un medio y
la del cónyuge de un medio. Dichas porciones se calculan sobre la suma del valor líquido de la
herencia al tiempo de la muerte del causante más el de los bienes donados computables para
cada legitimario, a la época de la partición según el estado del bien a la época de la donación.
Para el cómputo de la porción de cada descendiente sólo se toman en cuenta las donaciones
colacionables o reducibles, efectuadas a partir de los trescientos días anteriores a su
nacimiento o, en su caso, al nacimiento del ascendiente a quien representa, y para el del
cónyuge, las hechas después del matrimonio.

Artículo 2448. Mejora a favor de heredero con discapacidad


El causante puede disponer, por el medio que estime conveniente, incluso mediante un
fideicomiso, además de la porción disponible, de un tercio de las porciones legítimas para
aplicarlas como mejora estricta a descendientes o ascendientes con discapacidad.
A estos efectos, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una
alteración funcional permanente o prolongada, física o mental, que en relación a su edad y
medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional
o laboral.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy