Taller de Tic Planific012

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR SANTA ELENA

CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA

CAMPO: DE LA FORMACIÓN GENERAL.

AÑO: 1º AÑO.

CICLO LECTIVO: 2012.

FORMATO: TALLER.

CANTIDAD DE HORAS SEMANALES: 2 HORAS CÁTEDRAS.

CARÁCTER DE LA CURSADA: ANUAL.

PROFESOR RESPONSABLE: MARÍA ELIZABETH MARTÍNEZ

MARCO TEÓRICO:

"Para que las TIC desarrollen todo su potencial de transformación (...) deben integrarse en el aula
y convertirse en un instrumento cognitivo capaz de mejorar la inteligencia y potenciar la aventura
de aprender" (Beltrán Llera).

Transitamos la tan mentada “Sociedad de la Información, en ésta ya es un hecho, en nuestra


experiencia diaria la tendencia general a incrementar los procesos de incorporación de las
Tecnologías a las aulas. Este proceso abre nuevas perspectivas y nuevos desafíos para los
educadores, quienes no podemos ignorar esta realidad.

Por lo tanto es necesario proponer nuevas formas de abordar las prácticas pedagógicas a
los futuros docentes que transitan nuestras aulas, de manera que estén preparados para
utilizar estas nuevas herramientas en sus propias prácticas actuales (como alumnos) y
futuras (como nuevos protagonistas de los escenarios escolares).
1
Es preciso ampliar el espectro de herramientas disponibles a utilizar, no como un fin en sí
mismo sino para incrementar el protagonismo del docente, capacitándolo para desarrollar
materiales de enseñanza que hagan uso de todas las potencialidades de los entornos
virtuales permitiendo extender la frontera de las aulas, ofreciendo diferentes oportunidades
para que el aprendizaje se lleve a cabo no sólo cuando se produzca el encuentro docente-
alumno sino en cualquier lugar y en el momento en el que sea propicio para los actores
escolares.

Así mismo no deja de ser importante frente a esta situación actual de incorporar las
diferentes tecnologías a las aulas, la necesidad de dar a conocer también los medios para
hacer uso crítico de ellas, buscar junto a nuestros alumnos respuestas a los interrogantes
que éstas suscitan (¿Cuándo incluir las computadoras en nuestras prácticas?¿Cómo
planificar nuestras prácticas incluyendo tecnologías?¿Cómo responder al desafío de que el
aumento de computadoras no sólo signifique un cambio cuantitativo?)

Esta propuesta de taller pretende abordar el conocimiento y uso de las herramientas


tecnológicas actuales disponibles para los futuros colegas, trabajando en forma colaborativa
con otras cátedras y con los requerimientos que a lo largo del ciclo lectivo se presenten.

“Me lo contaron y lo olvidé, lo vi y lo entendí, lo hice y lo aprendí.” Confucio


A través de la modalidad taller las distintas herramientas programadas serán trabajadas por
los estudiantes de tal manera de concretar los objetivos planteados a través de la propia
experiencia para propiciar el aprendizaje significativo.

PROPÓSITOS:

Propósitos Generales:

 Identificar en los estudiantes los saberes previos relacionados con las TICs
 Distinguir el uso inteligente y reflexivo de las TICs en el aula.
 Posibilitar en los estudiantes, futuros docentes, la adquisición de conocimientos,
habilidades y actitudes, que le permitan tomar decisiones tecnológicas como
usuarios.
 Explorar las estrategias de gestión de contenidos con miras a propiciar espacios de
aprendizaje común.

2
Propósitos Específicos:

 Analizar estrategias que brinden oportunidades para transformar una enseñanza


centrada en la transmisión de contenidos por otra centrada en aprendizajes diversos
y personalizados aprovechando el potencial de las TICs.
 Que los alumnos aprendan a organizarse para encarar las actividades propuestas en
forma colaborativa, a respetar un plan de trabajo, con sus tiempos y objetivos.
 Socializar experiencias de integración de las TICs en el aula fomentando el debate y
la reflexión sobre la integración de las mismas en la escuela.
 Valorar las significaciones en los alumnos sobre la incorporación de las TICs en el
proceso de aprender promoviendo reflexión, cuestionamientos y nuevos
conocimientos.
 Identificar las opciones de cambios que ofrecen los nuevos paradigmas en la
enseñanza-aprendizaje para la gestión de la información y la comunicación en el
aula.
 Posibilitar la construcción de una postura crítica propia con respecto al paradigma
actual de la Sociedad de la Información.

Metodología de trabajo

Dado las características de la cátedra en cuestión, se trabajará haciendo uso de la dinámica


de grupos, teniendo en cuenta entre otras cosas la cantidad de computadoras con la que se
cuenta en el Instituto y la carga horaria destinada.
Cada clase será presentada desde un marco teórico, realizando un diagnóstico sobre el
contenido a abordar para identificar conocimientos previos. Una vez desarrollado cada
contenido será necesario conciliar teoría y saberes previos a través de la práctica, teniendo
en cuenta que se trata de un taller se pondrá especial interés en la capacidad de resolución
de las diferentes situaciones de enseñanza.
Además se planifica trabajar con la utilización de actividades prácticas extra-áulicas,
especialmente a partir del uso del aula virtual disponible en el sitio del instituto.

3
Recursos

 Gabinete informático.
 Material bibliográfico.
 Colección de cd’s y dvd’s.
 Internet.
 Biblioteca escolar.
 Aula Virtual
 Utilización de material de actualidad como diarios o revistas especializadas.
 Docente de la cátedra, alumnos, docente de otras áreas, y directivos del instituto.

Actividades propuestas

 Participación en el blog del instituto bajo diferentes propuestas.


 Desarrollo de guías de investigación propias de la cátedra y de otras cátedras
 Participación activa en el aula virtual autogestionando el material de estudio.
 Utilización de software para diferentes actividades.
 Participación en foros de consultas, de debates, de intereses comunes.
 Navegación en Internet. Búsqueda inteligente de la información.
 Utilización de las herramientas disponibles en Docs para trabajar online.
 Trabajos prácticos individuales y grupales, en diversos formatos de presentación.

Instrumentos de Evaluación:

 Guías de Investigación.
 Análisis, reflexión y publicación para el debate de texto en soporte virtual sobre
diversos contenidos programados.
 Trabajos Prácticos Individuales y Grupales.

Requisitos para la aprobación final de la asignatura:


Alumno:
Regular (por promoción directa y/o presentación de un Trabajo Práctico final)

Para la promoción directa se exige:

 80% como mínimo de asistencia, a las clases presenciales.

 Aprobación de todas las actividades y Trabajos prácticos con una valoración


numérica no menor a 7 (siete).

4
Para la condición de alumno regular:

 70% de asistencia
 Aprobación de todas las actividades y Trabajos prácticos con una valoración
numérica no menor a 6 (seis).

Esta cátedra, dada su característica “taller” no contempla la categoría de alumnos libres.

BIBLIOGRAFÍA:

AZINIAN, Herminia (2009) “Las Tecnologías de la información y la Comunicación en las


prácticas pedagógicas, Manual para organizar proyectos.-1ºed. Bs As: centro de
Publicaciones educativas y material didáctico.
AZINIAN, H. “Aspectos didácticos de la Integración curricular de las TIC” Novedades
Educativas nº 243 pág 62-63.
CWI, M. “Planificar clases incluyendo tecnologías” Novedades Educativas nº 243 pág 66-
69
TÁBOAS, B. “Hacia la planificación crítica de la enseñanza con TIC” Novedades
Educativas nº 243 pág 70-75
GARMENDIA, E, SENGER, M Y HOFFMANN M. “Las Wikis y la producción de
trabajos académicos colaborativos (Re) construcción de saberes a través de la escritura en
la formación docente

PEREZ, L.; BERLATZKY, M; CWI, M. Tecnología y Educación Tecnológica Propuestas


para la actividad docente. Editorial Kapelusz 1998

Weblografía

Sitios web varios, entre ellos:

https://docs.google.com/
www.google.com/Blogger
http://www.voki.com/
http://www.cibersociedad.net/textos/

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy