Programa Geografía Turística I y II
Programa Geografía Turística I y II
Programa Geografía Turística I y II
Asignatura:
Geografía turística
Profesor:
Prof. Lic. Carlos Peña Gambetta
Ubicación:
Primer semestre
Carga Horaria:
6 horas semanales (total semestre 96)
Objetivos:
1. Brindar los conocimientos sobre características del espacio terrestre, tanto natural
como construido y su relación con el turismo.
2. Conocer la dinámica de la plataforma sudamericana y su geomorfología.
3. Conocer las dinámicas de circulación atmosféricas de América del Sur.
Contenido:
1. Geografía
1.1. Definición
1.2. Medio construido
1.3. Espacio geográfico
1.4. Paisaje geográfico
2. Geografía del turismo
3. 1. Relación espacio - tiempo para hacer turismo
3. 2. Escalas analíticas del espacio geográfico
3. 3. Intereses de la Geografía turística
3. 4. Atractor, atractivo, punto de interés
3. Sistema Turístico
3. 1. Definición
3. 2. Kriptosistema y fenosistema
3. 3. Especialidad del sistema
4. Componentes de circulación atmosférica
4.1 Anticiclones
5. Geología
5. .1 Comportamiento de las placas tectónicas
5. .2 Composición geológica del Uruguay
5. .3 Formación de ágatas y amatistas
5. .4 Interacción de la corteza terrestre con las corrientes de agua
Hidrografía
Ríos. Características. Composición.
Costas. Tipos de costas
Estuarios
Playas. Características de las playas
Vientos costeros
Costas de Uruguay. Sus sectores. Características
Biomas
7. .1 Tipos a nivel mundial
7. .2 . Pradera. Composición
7. .3 Aprovechamiento de la naturaleza. Aspectos a tener en cuenta
para planificar un recorrido a campo traversa.
Demografía Uruguaya
Distribución de la población uruguaya
ii. Característica de la pirámide de población uruguaya. Razones socioeconómicas y culturales
uruguayas que explican su forma.
Mapas
1. Definición, Elementos, escalas
Evaluación:
Con dos parciales aprobados se aprueba el total del curso
Asignatura:
Geografía turística II
Profesor:
Prof. Lic. Carlos Peña Gambetta
Ubicación:
Primer semestre
Carga Horaria:
6 horas semanales (total semestre 96)
Objetivos:
1. Avanzar en el análisis del espacio turístico y sus diversos elementos geográficos;
2. Introducir al alumno al dominio de los
conceptos geográficos que sirven al análisis espacial aplicado al turismo, así como otras
aportaciones teóricas;
3. Crear conciencia sobre la relación entre el
espacio geográfico uruguayo y las posibilidades de desarrollo de la actividad turística;
4. Profundizar acerca de la distribución
territorial y el perfil de los principales productos turísticos nacionales y regionales;
5. Exponer la problemática socioterritorial del sector turístico en el Mercosur
en general y en cada uno de los países que lo integran en particular.
Contenido:
1. Atractivos turísticos
1.1. Inventario de atractivos turísticos
1.2. Sistema de clasificación de atractivos turísticos
1.3. Decálogo del mapa turístico
2. Geografía turística
2.1 Las cuatro dimensiones de las distancias
3. Impactos medioambientales y culturales de diversos atractivos turísticos
3.1. Impactos en Tailandia
3.2. Impactos en Hawai
3.3. Impactos en Goa
3.4. Impactos en los Alpes
4. Región
4.1. Región histórica
4.2. Región homogénea
4.3. Región polarizada
4.4. Región Funcional
5. Centros turísticos
5.1. Centro turístico de estadía
5.2. Centro turístico de excusión
5.3. Centros turísticos de distribución
6. Corredor turístico
6.1. De traslado
6.2. De estadía
7. Definiciones
7.1. Espacio rural
7.2. Campo
7.3. Turismo rural
7.4. Agroturismo
8. Importancia del turismo de campo
9. Turismo sostenible
9.1. Definición
10. Ecoturismo
10.1. Tipos de ecoturista
10.2. Decálogo del ecoturista
10.3. Legislación de las áreas protegidas
10.4. Objetivos del SNAP
10.5. Categoría de clasificación de aras protegidas
11. Eco hotel
11.1 Características de un ecohotel
11.2 Turismo termal
10.3. Termas y turismo
10.4. Aguas magmáticas
10.5 Aguas telúricas
10.6. Características de las termas de almirón
10.7. Ofertas turísticas de playas
12. Balnearios
12.1. Origines
12.2. Principales balnearios
13. Fases en el desarrollo turístico
14. América
14.1. Cuencas
14.2. Situación política
14.3. Comportamiento de la atmósfera
14.4. Vientos
14.5. Fauna marina (plancton , necton, bentos)
15. Chile
15.1. Características geográficas
15.2. Historia
15.3. Clima
16. Brasil
16.1. Características geográficas por zona
16.2. Historia
16.3. Clima
17. Paraguay
17.1. Características geográficas
17.2. Historia
17.3. Clima
18. Bolivia
18.1. Características geográficas
18.2. Clima
19. Argentina
19.1. Características geográficas
Evaluación:
Con dos parciales aprobados se aprueba el total del curso
En caso de no llegar al promedio con los dos parciales, si aprueba el examen aprueba el curso